A la vuelta de un aæo -...

7
60 5 de enero de 2018 T RESCIENTOS sesenta y cinco días no suelen ser suficientes para percibir todos y cada uno de los matices que conforman el en- tramado cultural de una nación, pero son una medida bastante exacta para auscultar parabienes y aciertos de las expresiones y formas artísticas mÆs sobresalientes. Sin duda el suceso de mayor con- vocatoria en el Æmbito de la literatura continuó siendo la Feria Inter- nacional del Libro, celebrada en febrero en La Habana y con rØplicas, durante los dos meses siguientes, en las demÆs provincias. Esta vez, la 26“, estuvo dedicada a CanadÆ y al intelectual revolucionario Armando Hart DÆvalos. Mœltiples libros sobre el Coman- dante en Jefe se presentaron en ella, otros vieron la luz ya avanzado 2017. Por ejemplo, el poemario Cuando yo pienso en Fidel ; el conjunto de crónicas sobre el homenaje póstumo y el recorrido que su cortejo fœnebre A la vuelta de un aæo Un acercamiento a la intensa actividad cultural en la mayor de las Antillas durante los œltimos 12 meses Por EQUIPO DE REPORTEROS DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA E HISTORIA hizo desde la capital hasta Santiago de Cuba, los cuales concluyeron el 4 de diciembre de 2016; y el compendio fotogrÆfico Fidel es un país. La labor del Instituto Cubano del Libro, institución que cumpliera medio siglo de fundada, fue recono- cida en un mensaje de felicitación escrito por Raœl Castro Ruz, presi- La fiesta literaria de los primeros meses del aæo siempre atrae multitudes. dente de los consejos de Estado y de Ministros. En marzo arribó al centro histórico habanero el Festival Primavera de Cuentos. Y en junio el Coloquio In- ternacional Ernest Hemingway reunió a estudiosos de su vida y obra. Les siguió el Primer Festival Itine- rante de Poesía Nuestra AmØrica, así La Habana se sumó a las 19 ciudades latinoamericanas que acogieron una acción coordinada por el Movimiento PoØtico Mundial. Mayo y el lomerío espirituano recibieron la 15“ Feria del Libro de la Montaæa. Durante julio y agosto transcurrieron disímiles activida- des contenidas en el programa de las Lecturas de Verano, usual por esas fechas en la Isla. Dos eventos internacionales tu- vieron lugar en octubre: el congreso Lectura 2017: Para leer el XXI y un intercambio de experiencias en tor- no a la preservación del patrimonio documental en las bibliotecas de IberoamØrica, este œltimo auspiciado por la Biblioteca Nacional de Cuba JosØ Martí. A mediados de noviembre los centros de altos estudios y otras instituciones acogieron el Festival Universitario del Libro y la Lectura. No porque se acercara el fin de aæo cesaron los numerosos encuentros literarios habituales en toda la nación, al estilo del SÆbado del Libro (frente al Palacio de los Capitanes Generales) o del espacio mensual Libro a la Carta, en la librería Fayad Jamís, de la calle Obispo. Tan diversa enumeración nos sa- tisface solo en parte. Las editoriales y los escritores cubanos requieren Agasajo y solaz para los pœblicos. LEYVA BEN˝TEZ JORGE LUIS S`NCHEZ RIVERA

Transcript of A la vuelta de un aæo -...

Page 1: A la vuelta de un aæo - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-60-66-cultura...cinematogrÆfica en sus respectivas naciones. una serie de acciones con las que la institución

60 5 de enero de 2018

T RESCIENTOS sesenta y cinco días no suelen ser suficientes para percibir todos y cada uno

de los matices que conforman el en-tramado cultural de una nación, peroson una medida bastante exacta paraauscultar parabienes y aciertos de lasexpresiones y formas artísticas mássobresalientes.

Sin duda el suceso de mayor con-vocatoria en el ámbito de la literaturacontinuó siendo la Feria Inter-nacional del Libro, celebrada enfebrero en La Habana y con réplicas,durante los dos meses siguientes,en las demás provincias. Esta vez, la26ª, estuvo dedicada a Canadá y alintelectual revolucionario ArmandoHart Dávalos.

Múltiples libros sobre el Coman-dante en Jefe se presentaron en ella,otros vieron la luz ya avanzado 2017.Por ejemplo, el poemario Cuando yopienso en Fidel; el conjunto decrónicas sobre el homenaje póstumoy el recorrido que su cortejo fúnebre

A la vuelta de un añoUn acercamiento a la intensa actividadcultural en la mayor de las Antillas durantelos últimos 12 mesesPor EQUIPO DE REPORTEROS DEL DEPARTAMENTODE CULTURA E HISTORIA

hizo desde la capital hasta Santiagode Cuba, los cuales concluyeron el 4de diciembre de 2016; y el compendiofotográfico Fidel es un país.

La labor del Instituto Cubano delLibro, institución que cumplieramedio siglo de fundada, fue recono-cida en un mensaje de felicitaciónescrito por Raúl Castro Ruz, presi-

La fiesta literaria de los primeros meses del año siempre atrae multitudes.

dente de los consejos de Estado y deMinistros.

En marzo arribó al centro históricohabanero el Festival Primavera deCuentos. Y en junio el Coloquio In-ternacional Ernest Hemingwayreunió a estudiosos de su vida y obra.Les siguió el Primer Festival Itine-rante de Poesía Nuestra América, asíLa Habana se sumó a las 19 ciudadeslatinoamericanas que acogieron unaacción coordinada por el MovimientoPoético Mundial.

Mayo y el lomerío espirituanorecibieron la 15ª Feria del Libro dela Montaña. Durante julio y agostotranscurrieron disímiles activida-des contenidas en el programa de lasLecturas de Verano, usual por esasfechas en la Isla.

Dos eventos internacionales tu-vieron lugar en octubre: el congresoLectura 2017: Para leer el XXI y unintercambio de experiencias en tor-no a la preservación del patrimoniodocumental en las bibliotecas deIberoamérica, este último auspiciadopor la Biblioteca Nacional de CubaJosé Martí. A mediados de noviembrelos centros de altos estudios y otrasinstituciones acogieron el FestivalUniversitario del Libro y la Lectura.

No porque se acercara el fin de añocesaron los numerosos encuentrosliterarios habituales en toda la nación,al estilo del Sábado del Libro (frenteal Palacio de los Capitanes Generales)o del espacio mensual Libro a la Carta,en la librería Fayad Jamís, de la calleObispo.

Tan diversa enumeración nos sa-tisface solo en parte. Las editoriales ylos escritores cubanos requieren

Agasajo y solaz para los públicos.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 2: A la vuelta de un aæo - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-60-66-cultura...cinematogrÆfica en sus respectivas naciones. una serie de acciones con las que la institución

61Año 110/No. 1

mejor promoción y gestión comercial.Los lectores necesitamos mayororientación y encontrar novedades alo largo del año. Quienes disfrutan leer,pero viven en sitios alejados de lascapitales provinciales agradeceríanque con más asiduidad llegaran a elloslas ofertas literarias. Y todos nospreguntamos: ¿Cómo discurrirá 2018?

Artes visuales:descubrimientos

y homenajes

Estuvieron de plácemes los públicosaficionados a regalarse el torrente deimágenes, formas e ideas que abundaen las galerías y otros espacios dondereinan las artes visuales.

En abril Ted Rusell trajo a laFototeca de Cuba una muestra sobreel polémico músico acreedor del No-bel de Literatura 2016. Bob DylanNYC 1961-1964, se conformó con 40instantáneas tomadas al bardo cuan-do aún no había registrado su obra enningún álbum.

El británico Tony Cragg �ganadorde los prestigiosos premios Turner yel Imperiale (Japón)� colmó con susesculturas, acuarelas, dibujos yaguafuertes el primer piso del EdificioArte Universal del Museo Nacional deBellas Artes (MNBA). En otro espaciode la institución, también en mayo,se inauguró Varda/Cuba/Cine, confotografías de la gran cineasta AgnèsVarda, realizadas en la Isla durante losaños 60. Las personalidades de FidelCastro y Benny Moré se revelaron encuriosas imágenes logradas por lamirada entrenada de la precursora dela Nueva Ola francesa.

Desde inicios de junio y hastafinales de agosto, en el Centro de ArteContemporáneo (CAC) Wifredo Lamse exhibió Memorias. Grabado cu-bano �80 �90. La muestra �50 obras,de 34 creadores� fue la primera de

A LGUNOS de los concedidos en 2017 fueron el Premio Nacional de Literatura: al poeta, crítico e investigador Luis Álvarez; el Iberoamerica-

no de Cuento Julio Cortázar, que recayó en el cubano Rafael de ÁguilaBorges, por Viento del Neva; y los de Casa de las Américas en su edición58: entre otros, a la novela Incendiamos las yeguas en la madrugada(Ernesto Carrión, Ecuador), al poemario Esto es un disco de vinilo dondehay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa (Reynaldo García,Cuba), al ensayo América pintoresca y otros relatos ecfrásticos de Améri-ca Latina (Pedro Agudelo Rondón, Colombia), al testimonio Lloverá Siem-pre (Liliana Villanueva, Argentina) y a Outros cantos (María V. Rezende), enla categoría de literatura brasileña.

Laureles literarios

Las muestras fílmicas foráneas presentaron un panorama contemporáneo de la produccióncinematográfica en sus respectivas naciones.

una serie de acciones con las que lainstitución difundió sus fondos. Ade-más, sirvió para homenajear al TallerExperimental de la Gráfica de La Ha-bana, en su aniversario 55.

En verano, la Fototeca expusomedio centenar de imágenes captu-radas por el alemán Heinrich Hei-dersberger (1906-2006), durante unperiplo marítimo por algunos puertosdel Caribe, entre ellos La Habana.Esas instantáneas son una singu-laridad en su carrera y no se habíandifundido antes en Latinoamérica.

Sin máscaras, arte afrocubanocontemporáneo, se abrió en julio, yestuvo hasta octubre en el MNBA. Elinvestigador Orlando Hernándezreunió más de un centenar de obras,de la autoría de 40 artistas inscritosen varias generaciones y poéticas. Lascreaciones que se expusieron per-tenecen a la colección de la Watch HillFoundation.

En el Centro de Desarrollo de lasArtes Visuales se inauguró en octubreel séptimo Salón de Arte Contem-poráneo. La propuesta se extiendehasta enero de 2018 y su programaprevió encuentros teóricos. Incluye a

cerca de 100 artistas y colaboradores,sobre todo, de las jóvenes genera-ciones.

Para celebrar el aniversario 90 delnatalicio de Raúl Martínez (1927-1995)el CAC expuso en diciembre AllegretoCantabile. La trayectoria del rele-vante fotógrafo, diseñador y pintor seevidenció en la muestra apoyada porel Consejo Nacional de Artes Plásticasy el MNBA, a cuyos fondos pertenecela mayoría de las 44 piezas.

En 2017 Eduardo Roca, Choco, fueel ganador del Premio Nacional deArtes Plásticas. La obra del pintor,grabador y profesor cubano ha sidoexhibida en Estados Unidos, México,Japón, España y Suecia, entre otroslugares. Casi al finalizar el año seorganizó Palimpsesto, exposiciónpersonal de José Manuel Fors, quienmereció ese reconocimiento en 2016.Al cierre de esta edición el MNBApreveía abrir la selección hastafebrero de 2018, con obras del creadorque despuntara a finales de los años70 como parte activa del grupo Volu-men Uno. La institución organizóuna exhibición de piezas concebidasespecialmente para sus espacios;podrían considerarse un saludo a lahistoria cultural del hombre.

Imágenes y músicas eternas

El audiovisual ha cambiado la co-municación, el hábito de aprendizaje;seduce a públicos diversos paramantenerlos frente a las pantallas.Durante 2017 varios acontecimientosculturales lo privilegiaron, así comoel panorama sonoro sustentado endiferentes formatos, géneros, estilos,tendencias artísticas.

De ellos formaron parte el Festivalde la Trova Pepe Sánchez, en Santiagode Cuba, donde se rindió homenaje a

icai

c

icai

c

Page 3: A la vuelta de un aæo - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-60-66-cultura...cinematogrÆfica en sus respectivas naciones. una serie de acciones con las que la institución

62 5 de enero de 2018

A UN con las estrecheces económicas, la Isla en pleno refulgió en un amplio movimiento artístico cultural que trajo a invitados de casi to-

dos los continentes del orbe a eventos como las Romerías de Mayo, elFestival del Caribe, la Fiesta Iberoamericana, entre otros encuentros ycitas de alcance internacional.

Tampoco los desquites de la Naturaleza impidieron que la Casa de lasAméricas, dañada en su sede por los embates del huracán Irma, celebra-ra como parte de una nueva edición de Casa Tomada, el 4º Encuentro dePensamiento y Creación Joven en las Américas.

El Coloquio Internacional València 1937/La Habana 2017 Intelectua-les, Política y Cultura atrajo al Centro Histórico de La Habana a investiga-dores y académicos de Europa y América. Devino espacio para repensardesde un enfoque contemporáneo el 2º Congreso Internacional de Escri-tores para la Defensa de la Cultura, celebrado en 1937 en Madrid, Barce-lona y Valencia, al calor de la Guerra Civil Española; y reflexionar acercadel papel de la intelectualidad en el actual escenario mundial.

Lúcidos instantes para recordarla canción trovadoresca, y al maestroElecto Silva, en la edición 32 del Fes-tival de Coros.

El Día Mundial del Jazz fuecelebrado en La Habana con des-tacados instrumentistas del mundo,entre ellos, el maestro Chucho Valdés,intérprete y compositor de músicapara cine; la 21º Feria InternacionalCubadisco mantuvo la jerarquizacióncualitativa en la producción de fo-nogramas y recordó el aniversario 150del natalicio de Sindo Garay y la valíade la Nueva Trova; el 30º Festival deMúsica Contemporánea se dedicó alas músicas sinfónica, de cámara,coral, vocal y electroacústica.

Por su parte, el 12º Festival deMúsica Antigua Esteban Salas sentóbases sólidas a conceptos interpre-tativos de los repertorios antiguos; elprimer encuentro internacional Co-nocer la Habanera, presidido por elmaestro Cecilio Tieles, fomentó losllamados cantos de ida y vuelta; el 21ºFestival de Música Popular BennyMoré privilegió la trascendenciaartística del Bárbaro del Ritmo y elJazz destacó a jóvenes cultores delgénero.

En el año de su centenario serindió tributo al músico matanceroDámaso Pérez Prado, reconocidocomo el Rey del Mambo.

Los inolvidables maestros JuanFormell y Elio Revé fueron recor-dados en un megaconcierto ofrecidoen la habanera Ciudad Deportiva, porsus respectivas orquestas, Los VanVan y el Charangón de Elito Revé.

La Radio Cubana festejó su ani-versario 95, la II Convención de Radioy Televisión reconoció a espacios yrealizadores del país y se entregaronlos Premios Nacionales de TV a: JulioArmando Vega Quintero, escenógrafo,y al director de programas FernandoVirgós García.

En la edición 39° del Festival In-ternacional del Nuevo Cine Lati-noamericano, como siempre muybien recibido por nuestro pueblo, seentregaron los codiciados premiosCorales en las distintas formas decompetencia. El prolífero directorde fotografía Raúl Rodríguez merecióel Premio Nacional de Cine 2017.

Contar un país desdeel presente

Tres eventos historiográficos resal-taron: Voces de la República, el Crisolde la Nacionalidad y el SegundoSimposio Internacional La Revo-lución Cubana. Génesis y desarrollohistórico. El primero de ellos, que secelebra en Sancti Spíritus, en sus casidos décadas de existencia, sigue en sutarea de articular armónicamente lohistórico, social, cultural y educa-cional con una perspectiva diversa yglobal, y ello le ha permitido llenarvacíos todavía presentes en la his-toriografía cubana.

Este año, en tres apretadas jor-nadas de trabajo, se debatió acercadel quehacer revolucionario del jovenFidel, y el desempeño de la Uni-versidad de Oriente y su vinculacióncon las luchas revolucionarias, sobrepersonalidades como Fernando Ortiz,Julio Antonio Mella, Salvador GarcíaAgüero, el combatiente de dos re-voluciones Luis Orlando Rodríguez yel filósofo Humberto Piñera, así comode algunos hechos (Humboldt 7, lamuerte de Jesús Menéndez, la guerrafría y la lucha armada de los años 50desde la óptica de la prensa cubana)acaecidos en 50 años de la historianacional.

El evento teórico Crisol de la Na-cionalidad siguió siendo uno de lospilares de ese jubileo cultural que esla Fiesta de la Cubanía que cadaoctubre organiza la ciudad de Ba-yamo. Espacio idóneo de intercambioy socialización a todos los niveles enel rango de las ciencias sociales, comole califican los entendidos, propiciócomo ya es usual un diálogo entrediferentes ramas e investigadores ycontinuó aportando resultadoscientíficos en ocasiones desconocidospara la mayoría del gremio.

Más de 130 investigadores, aca-démicos y docentes de Europa yAmérica se dieron cita en el Palaciode Convenciones de La Habana, paraparticipar en el Segundo SimposioInternacional La Revolución Cubana.Génesis y desarrollo histórico. Inte-resantes paneles se desarrollaron enlas tres intensas sesiones de inter-

La diversidaden los formatos,

tendenciasy géneros seconstató en

disímiles conciertosy espacios

de música, comoeste protagonizado

por la banda de rockZeus, galardonada

en Cubadisco 2015.

renu

ncia

mos

yvia

jam

os.c

om

Page 4: A la vuelta de un aæo - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-60-66-cultura...cinematogrÆfica en sus respectivas naciones. una serie de acciones con las que la institución

63Año 110/No. 1

cambio, como el referido al pensa-miento y la obra de Fidel y el Che,también el de las raíces históricas dela Revolución Cubana, el diferendoentre Cuba y los Estados Unidos, desdelos días de la Primera Guerra Mundialhasta hoy, y la Crisis de Octubre, porsolo mencionar algunos.

Este evento resultó ser el esce-nario ideal para debatir ideas y cono-cimientos desde la ciencia históricacon el fin de contribuir a una mejorcomprensión del proceso revolu-cionario de la mayor de las Antillasen toda su complejidad.

Regocijo y compás en escena

Las artes escénicas en la Islatuvieron un comienzo agitado y sinpausas. Las esperadas funcionesdel Ballet Nacional de Cuba (BNC),liderado por Alicia Alonso, rindie-ron un merecido tributo al líderhistórico de la Revolución Cubana ainicios del año.

Y poco después, las jornadasVillanueva enaltecieron el Día delTeatro Cubano. También devinieronmarco propicio para que la actrizy dramaturga Fátima Patterson,directora del colectivo santiagueroEstudio Teatral Macubá, recibiera elPremio Nacional de Teatro 2017, y seconfirieran los de la Crítica, otorgadospor la Uneac, a distintos montajesnacionales y extranjeros.

Justo en esa etapa, la CruzadaTeatral Guantánamo-Baracoa, cor-tejada por figuras y agrupacionesforáneas y antillanas, se internaronen cerca de 200 localidades de lasserranías orientales por vigésimoséptima vez para, en cada actuación,honrar a Martí y Fidel.

El Conjunto Folklórico Nacional,dirigido por el coreógrafo y bailarínManolo Micler, festejó el aniversario55 de fundado y a escasos meses, sulíder y mentor a lo largo de dos dé-cadas, recibió el Premio Nacional deDanza por la obra de la vida.

Repleto de evocaciones y gratosmomentos llegó el jubileo por el cin-cuentenario del Ballet de Camagüey.Hoy con Regina María Balaguer a lacabeza, esta institución danzaria,reconocida a escala global, distinguióa varias de sus figuras, en tanto re-cordó el meritorio trabajo del maestroFernando Alonso como uno de losprecursores de la Escuela Cubanade Ballet, quien junto al BNC elevóa niveles excepcionales la culturacubana.

Casi a mitad del año, el FestivalInternacional Circuba convocó a laedición 16 que estuvo dedicada allegado de la familia circense a lasnuevas generaciones de artistas. Ape-nas unas semanas siguieron paraque los adeptos al arte de las tablasdisfrutaran del capítulo 17 del Festivalde Teatro de La Habana, en el cual

confluyeron una porción importantede las tendencias de la escena con-temporánea.

Diversidad conceptual y estéticase apreció en las salas de la mayorde las Antillas. La compañía El Pú-blico, que dirige Carlos Díaz, volvióa conmover, desde ese halo espec-tacular que la singulariza, con Ha-rry Potter, se acabó la magia. Laliteratura dramática de Abelardo Es-torino regresó a la escena para recor-dar honduras y vigencias a partir desendos espectáculos: Parece blanca,a cargo de Teatro D�Dos, y Ni un sí niun no, por el colectivo Hubert deBlanck.

La cita, del Centro Promotor delHumor; El diccionario, de EspacioIrreverente; Érase una vez un pato,de Teatro La Proa; Superban-daclown, de Teatro Tuyo; Éxtasis, delBuendía; Caballas, de Macubá,fueron algunas de las tantas pro-puestas que iluminaron prosceniosy alimentaron el corazón de quienesnunca renuncian a confiar y crecerdesde la pervivencia de las artesescénicas.

El Palaciode Convenciones deLa Habana sirvióde sede al SegundoSimposioInternacionalsobre la RevoluciónCubana.

Los caballeros de la mesa redonda, de los camagüeyanosde Teatro del Viento, dirigido por Freddy Artiles Estenoz, dieronde qué hablar y reflexionar.

La danzaclásica antillanaestuvo de fiestapor el medio siglodel Balletde Camagüey.

pren

sala

tina

.cu

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Page 5: A la vuelta de un aæo - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-60-66-cultura...cinematogrÆfica en sus respectivas naciones. una serie de acciones con las que la institución

64 5 de enero de 2018

C INE

SAHILY TABARES

ARA el director Junji Sakamoto,�esta película tiene un signi-ficado muy especial�. Con ella

se propuso �darle a conocer a lajuventud cubana cómo era su paísen los años 60, y a la del mío, queconociera la vida de Freddy Maymura,un descendiente japonés que estudióMedicina en La Habana y al regresara Bolivia, donde nació, se unió a laguerrilla del Che y murió asesinadotras una emboscada del ejército bo-liviano�, comentó.

Galardonada con el Premio Es-pecial de la Paz, en el Hiroshima In-ternacional Film Festival 2017,Ernesto se estrenó en octubre enTokio, Japón, y en noviembre, enBolivia, durante los días en que en elmundo se conmemoró el aniversario50 del asesinato del Che. �En ambasciudades fue muy bien acogida, sobre

PEl actor nipón Joe Odagiri interpreta a Freddy y el cubano Juan Miguel Valero asumeel rol del Che.

Kike Quiñones y Miriam Alameda formanparte del elenco.

lare

publ

ica.

ec

m-x

.com

.mx

Ernesto, ejemplo imperecederoEl filme producido por RTV Comercial, de Cuba,y Kino Films, de Japón, se presentó en el habaneroMulticine Infanta

todo �puntualizó Sakamoto� en tie-rras bolivianas, donde los familiaresde Maymura pudieron conocer la vidadel joven en Cuba; de esa etapa casino sabían nada�.

Integraron el elenco del filme: elactor nipón Joe Odagiri (Freddy) y loscubanos Juan Miguel Valero Acosta(Che) y Armando Miguel Gómez(José, compañero revolucionario deFreddy). Además, participan losactores Miriam Alameda, KikeQuiñones, Alexis Díaz de Villegas,Enrique Bueno, Daniel Romero yGisele Romincharu.

El director dijo que descubrió lahistoria de Maymura cuando inves-tigaba sobre la emigración de japo-neses al país andino a finales del sigloXIX. En ese lugar tuvo noticias dellibro El samurái de la Revolución,de Mary Maymura, hermana del

joven, y de su participación junto alChe, un símbolo en Japón, pues a pesarde que muchos jóvenes no vivierondurante esa época sienten su espíriturevolucionario.

�Ellos siguen su mensaje, sepercibe en la admiración que sientenpor él�, agregó Sakamoto. Puso deejemplo la asistencia de 40 000 japo-neses a la muestra El Che fotógrafo,esta antecedió al estreno de supelícula.

Comentó que mientras avanzabaen su investigación en Cuba y Boliviano se le quitaba de la cabeza la historiade Maymura, también conocido comoErnesto �se puso este nombre en laguerrilla, y al Che no le molestó�, o elMédico, quien murió luchando juntoal líder revolucionario.

El director refirió el antecedente,desconocido en su país, de la visitahecha por Guevara de la Serna aHiroshima, en el verano de 1959,después de 14 años de que la bombaatómica devastara esa ciudad. Se-gún afirmó, �esta visita le dio el piepara lanzarse a realizar Ernesto,su quinta coproducción con un paísextranjero�.

En Cuba, Sakamoto tuvo el aseso-ramiento y apoyo del Centro de Estu-dios Che Guevara, con un equipo detrabajo del cual se siente orgulloso.�Quiero que sientan esta películacomo suya, véanla como una reali-zación cubana�, les dijo.

Page 6: A la vuelta de un aæo - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-60-66-cultura...cinematogrÆfica en sus respectivas naciones. una serie de acciones con las que la institución

65Año 110/No. 1

ONTAR una historia en elaudiovisual propone caminossugerentes, solo hay que saber

encontrarlos. En este sentido, se pre-cisa el ingenio instigado por elconocimiento científico, de lastecnologías y el empleo de estrate-gias para transformar lo ya existenteen relatos novedosos. ¿Cómo lograr-lo? El despeje de la interroganteconstituye un desafío, exige inven-tiva en el discurso mediante inter-pretaciones de realidades otras conintenciones de seducir al humano,hacerlo reflexionar o provocarleemociones nuevas que pueden in-fluir en transformaciones de laconducta.

Varios de dichos preceptos mo-tivaron a cineastas de Latinoaméricainteresados en confrontar ideas,pensamientos, puestas cinemato-gráficas, con los públicos de la mayorde las Antillas, y llevarse a casa elpreciado Coral.

En la fílmica de nuestro continentese ha hecho explícito �en demasía, aveces�, el interés por vincular loscontenidos con la vida �real�, guionis-tas y directores son conscientes queno existe narración sin identidad, loasumen al concebir los procesoscomunicativos desde las operacionesdel intercambio social y las matricesarticuladas por la cultura.

En el programa del 39° FestivalInternacional del Nuevo Cine Lati-noamericano coincidieron narrativasconvencionales que a niveles de soni-dos e imágenes potenciaron rela-ciones connotativas y relatos diseña-dos para revelar la singularidad delcarácter o la condición de personajestipos.

El método narrativo de progresiónacumulativa fue asumido por la bra-sileña Caroline Leone en su óperaprima Por la ventana, reconocida conel Coral a la Contribución Artística.El viaje simbólico, terrenal, de Rosá-lia, personaje principal, reveló con-textos familiares, laborales, políticos,y la sorpresa del reencuentro de unamujer consigo misma.

Poderes ¿imaginados o reales?Aproximaciones a la edición 39 del FestivalInternacional de La Habana

Muchos de los audiovisuales con-cursantes privilegiaron sistemasartísticos que motivan relecturas devalores éticos. La naturaleza de laimagen es polisémica, evoca hechos,situaciones, palabras; lo que se diceremite a conflictos, circunstancias,sentidos, estos pueden cambiar elrumbo de la existencia. Así lo constatóla transgresora Lucrecia Martel enZama, largometraje de ficción ar-gentino que obtuvo varios Corales .Martel acude a un consenso devoluntades, interioriza conceptospropios de espacio, de tiempo, de lamemoria, las dimensiones de lopúblico y lo privado en un lenguajeque aprovecha el recurso de la elipsiscomo elemento narrativo.

La dicotomía entre lo político y lopersonal, la relación de poder pa-triarcal establecida en las tramas, sonambientadas con silencios parlantes,claroscuros, represiones visibles einvisibles que conforman la expe-riencia estética y la sensible cog-nición producida en el correlato designificados de las historias.

Más allá de lo imaginado, el cinecoloca en la gran pantalla, alertas,vivencias, prejuicios, miedos, angus-

tias, razones de ser y hacerde la existencia, los poderesdel arte, de la creación co-lectiva, una cultura especí-fica e interactiva con el uni-verso contemporáneo.

De los 34 galardones entre-gados en el Festival, 25 corres-pondieron a mujeres en di-ferentes especialidades. Noobstante, según apuntó aBOHEMIA la española InésParís, guionista, directora decine y TV, miembro del jurado

de ficción: �el 90 por ciento del audio-visual, exceptuando a la India y África,está en manos de varones, blancos,norteamericanos. El cine está orga-nizado como un centro de poder eco-nómico e ideológico. Los parámetrosse definen desde la industria estado-unidense, sus distribuidores copanel mercado.

�En Nigeria es donde hay unamayor participación de mujeres ha-ciendo cine. Por supuesto, no bastacon filmar historias con una cámaraen mano, hacen falta oficio, prepa-ración, talento, estudio, conocimien-tos�, precisó.

Vivimos atrapados en una estruc-tura de homogeneización culturalgalopante, como demostró el Festivalde La Habana se puede ir a contra-corriente de ese fenómeno, incor-porando la riqueza de la pluralidad,el valor intrínseco de cada pueblo, ypara ello resulta imprescindiblelibrar batallas con los poderes de lacreación comprometida, sin some-timientos o concesiones a la bana-lidad, al guiño complaciente, sernosotros mismos.

C El personaje de Zamaen la película homónimaes interpretado por el actorhispano-mexicano DanielGiménez-Cacho García.

SAHILY TABARES

juve

ntud

rebe

lde.

cu

Page 7: A la vuelta de un aæo - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-60-66-cultura...cinematogrÆfica en sus respectivas naciones. una serie de acciones con las que la institución

66 5 de enero de 2018

U NO de los estímulos para asistir a las salas oscuras del Vedado durante el Festival Internacional

del Nuevo Cine Latinoamericano, esla oportunidad de actualizarnos conalgunos de los largometrajes rele-vantes estrenados durante el año, y deamplio recorrido por el orbe. Cintasganadoras y otras integrantes de lassecciones oficiales de la Mostra deVenecia, la Berlinale, así como de lascitas de Cannes o Toronto, se vieronen la edición 39 de nuestro festival,caracterizada por una selección rigu-rosa y variada que incluyó audiovi-suales de todos los continentes.

En el Panorama ContemporáneoInternacional se vio The Square,flamante triunfadora este año de laPalma de Oro. Su director, el suecoRuben Östlund, propone una sátira delas élites artísticas actuales y fustigócon humor el esnobismo y la deca-dencia intelectual de nuestra época.

¿Un animado postimpresionista?No, pero casi. En Loving Vincent (Po-lonia-Gran Bretaña) Dorota Kobielay Hugh Welchman emplearon más de60 000 fotogramas pintados al óleo porun centenar de artistas, quienes re-medaron el estilo del gran Vincent VanGogh. La película indaga sobre lamisteriosa muerte del creador, po-niendo en duda el supuesto suicidio.El guion se basó en las 800 cartasescritas por el propio Van Gogh a susamigos y familiares. Es una obra sinprecedentes en la animación, unasuerte de �cine al óleo�, costoso, expe-rimental y deslumbrante que bien valever para comprender el mundo delgenial holandés.

Las tensiones que afloran en losgrupos creativos y los límites de lacorrección política sobrevuelan Eltaller de escritura, cuyo tema prin-cipal podría ser la sobrevivencia delpensamiento crítico. La trama dellargometraje dirigido por el galo Lau-rent Cantet �coguionista junto conRobin Campillo� se desarrolla en unalocalidad cercana a Marsella.

Marina Foïs interpretó a unanovelista de éxito, quien dirige uncurso de narrativa durante el verano.Matthieu Lucci actuó como Antoine,joven díscolo y talentoso, cuya di-

Ventanas privilegiadasPelículas de todo el mundo a La Habana

vergencia y búsqueda de un sentidopara su vida lo aproxima a posicionesde la derecha nacionalista. Sus mues-tras de violencia asustan y a la vezatraen a Olivia.

Es un largometraje elegante, desencillo despliegue visual, pero con unguion bien concebido y diálogosinquietantes. Luego de verlo �¡esosdisparos a la luna, de Antoine!� quedala certeza de una fe humanista queparecía extinta. Quién dijo que todoestá perdido, nos susurra Cantet.

Entre los filmes internacionales deno ficción traídos al Panorama Docu-mental vimos Chavela (CatherineGund y Daresha Kye, Estados Unidos),excelente retrato de una artista de-safiante. En un viaje de lo íntimo a loprofesional, y gracias al materialinédito bien montado, conocemos mássobre la compleja vida de la costa-rricense que reinara en la rancheramexicana.

También presenciamos la obra deotra mujer imprescindible en el artedel siglo XX: Caras y lugares, codi-

rigido por la gran Agnès Varda y JR,reconocido fotógrafo y artista gráficourbano. La precursora de la NuevaOla demuestra aquí su capacidad deinnovación, su joven disposicióncreativa. Los realizadores recorrenen una furgoneta los asentamientos dela Francia rural para intercambiarideas con sus habitantes, fotogra-fiarlos; luego muestran las imágenes agran escala, en plena calle, y docu-mentan las reacciones provocadas.La función del arte en la contem-poraneidad es la cuestión de fondo enla película.

El espacio de esta página no alcanzapara reseñar las disímiles propuestasinternacionales del festival. Hubotambién muestras específicas porpaíses, entre ellas la habitual yesperada exhibición de cine alemán, yla española. Son ventanas a la pro-ducción audiovisual allende los mares,siempre recibidas con regocijo porlos públicos de la Isla.mmmmmmm

RAÚL MEDINA ORAMA

Imitar el estilode Van Gogh,una proezaen la animación.

El tallerde escritura,película conun mensajeuniversal.

gole

m.e

sot

rosc

ines

.com