A DÓNDE VA EUROPA - Atrio-portada2001.atrio.org/PRIVADO/FRONTERA/PR49/FRONTERA-49.pdf · ... en el...

121
A DÓNDE VA EUROPA Debilidades de la Unión Europea El impacto de la crisis La construcción de la Europa social 49 ENERO - MARZO 2009

Transcript of A DÓNDE VA EUROPA - Atrio-portada2001.atrio.org/PRIVADO/FRONTERA/PR49/FRONTERA-49.pdf · ... en el...

A DÓNDE VA EUROPADebilidades de la Unión Europea

El impacto de la crisisLa construcción de la Europa social

49 ENERO - MARZO 2009

Tambien en este número:

La Directiva de Retorno

La ley de Memoria Histórica

Política y verdad

Los fundamentalistas

Los desaciertos de Benedicto XVI

FRONTERA* Publicación Trimestral *

CONSEJO DE REDACCIÓN

Joaquim Adell VenturaAntonio Albarrán Cano

Tomás Alonso AbadÁngel Arrabal González

Mª Dolores Asua BatarritaLuis Briones Gómez

Joaquim M. Cervera DuránErnesto Esteso Martín

Xabier Etxeberria MauleonManuel García Fonseca

Almudena Herranz RoldánJulio Lois Fernández

Eubilio Rodríguez AguadoSusana Sáinz López

Lorenzo Torrente Ranera

DIRECTORCasimir Martí Martí

SECRETARIO DE REDACCIÓNJosep A. Comes Ballester

* * *

EDITA: ADG-N, S.L.REDACCIÓN Y ADMINISTRACIóN

Apartado 12.21046080 VALENCIA

Teléfono: 96 3622532 Fax: 96 3616540

E-Mail: [email protected]/frontera.htm

* * *

SUSCRIPCIÓN: Año 2009España ..................35 eurosExtranjero ............ 41 eurosExtranjero avión .. 56 euros

Precio de este número: 8'75 euros49

2009

A D

ÓN

DE

VA

EU

RO

PA

FRONTERA

© Asociación Pastoral Misionera

Edita ADG N, S.L.Apartado 12.21046080 VALENCIATel: (34) 963622532 – Fax: (34) [email protected] – www.atrio.org/frontera.htm

Imprime UGARIT, Comunicación Gráfica S.L.Pla de Foios, 13. Polígono Industrial Moncada III46113 Moncada, VALENCIA

Depósito legal: V. 1370-1997I.S.S.N.: 1137-8522

El Consejo de Redacción de FRONTERA

y la Asociación PASTORAL MISIONERA nohacen suyas necesariamente las ideasy opiniones expresadas en la revistacon la firma de un autor.

0-49 INICIO-final-IMP.qxd 6/4/09 08:38 Página 2

CARTA DEL DIRECTOR

Sobre las intervenciones desafortunadas de Benedicto XVI .......... 5

Casimir Martí

TEMA CENTRAL

Europa: liebres y tortugas ............................................................... 13

José Manual Agüera Sirgo

Crisis de la Unión Europea: ¿Fin del sueño o reinvención de Europa? .............................. 29

Jaime Pastor

Otra Europa para Otro Mundo ....................................................... 47

José Antonio Hevia

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

Inmigrantes en Europa y en España hoy ........................................ 57

Juan Carlos Rois

Todos trabajadores, todos ciudadanos ............................................ 64

Eubilio Rodríguez

Recuperar la Memoria Histórica .................................................... 69

Foro de Curas de Madrid

Política y verdad ............................................................................ . 72

Josep Ramoneda

El fundamentalista .......................................................................... 74

Frei Betto

Noam Chomsky, un octogenario lúcido ......................................... 76

Marc Antoni Adell

Í N D I C E

Año 2009 – 1FRONTERA

0-49 INICIO-final-IMP.qxd 6/4/09 08:38 Página 3

ÍNDICE

TESTIMONIOS

Peregrinación a Tierra Santa............................................................ 79Josep Antoni Comes

Creer, rodeado de personas ............................................................. 82

Fernando Pina

MATERIALES

Celebración del Día de la Mujer..................................................... 87

Comunidades Cristianas Fe y Justicia

RESEÑAS

1. Libros:

I. El autor se confiesa:

Pedro Miguel Lamet:

Literatura es libertad ...................................................... 97

II. Reseñas:

Bauman, Zygmunt:

“Vida líquida” ........................................................... 107

Eubilio Rodríguez

Segovia, José:

“Anochece y aún no he leído todos los libros” ....... 109

Marisa Muñoz

2. Música:

La música del adiós ............................................................... 113

Lorenzo Torrente Ranera3. Cine:

“La duda”: Intolerancia y libertad ......................................... 117

José Luis Barrera

0-49 INICIO-final-IMP.qxd 6/4/09 08:38 Página 4

Queridos amigos: En esta carta mepropongo recoger, resumiéndolo, un artículo de Valerio Gigan-te, publicado en Adista (núm. 16, 14.02.2009, ps. 3-5), en el cualel autor menciona y comenta diversas, reiteradas y no escasasocasiones en que el papa Benedicto XVI, en el curso de los casicuatro años de su pontificado, ha intervenido de manera más omenos desafortunada, viéndose obligado a rectificar o a pun-tualizar el sentido de sus intervenciones. El contenido del cita-do artículo se presenta en su título como una pequeña “historiade tres años de patinazos pontificios”. El autor sitúa este flori-legio en el contexto de las decisiones pontificias en torno de loscuatro obispos seguidores de Marcel Lefèbvre, recientementeliberados de la pena canónica de la excomunión, y también enel contexto de las reacciones de disconformidad de profesoresde Facultades de Teología europeas y de determinadas perso-nalidades católicas (vg. Adista, núm. 17, 14.02.2009, ps. 2-15)y de la petición de aclaraciones dirigida al papa por la canci-llera alemana Angela Merkel (un hecho sin precedentes), en unacarta fechada el pasado 29 de enero, acerca de las declaracio-nes de uno de los cuatro obispos anteriormente excomulgados,Richard Williamson, sobre el holocausto de los judíos en el régi-men nazi en Alemania. La carta citada recibió respuesta públi-ca en una nota de la Secretaría de Estado del Vaticano (4 defebrero), en la cual se ofrecían puntualizaciones sobre las inten-ciones del papa, que no conocía las declaraciones de William-son “en el momento de la remisión de la excomunión”, y que,

1-5

Sobre las intervenciones desafortunadas de Benedicto XVI

CARTA DEL DIRECTOR

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-5

con aquel gesto de perdón, solamente había querido “eliminarun impedimento que obstaculizaba la apertura de una puerta dediálogo”, pero de ninguna manera cambiar la situación canó-nica de los cuatro obispos o la de la Fraternidad de San Pío X,fundada por Marcel Lefèbvre, dentro de la Iglesia católica(Adista, núm. 16, 14.02.2009, p. 2).

Musulmanes. En 7 de julio de 2005 Londres sufrió una seriede atentados terroristas que provocaron 52 muertos y cerca de700 heridos. Al día siguiente las agencias periodísticas publica-ron un telegrama que el papa Benedicto XVI había hecho llegaral titular de aquella diócesis, cardenal Murphy O'Connor. Eltexto de aquel telegrama calificaba los atentados de “inhuma-nos y anticristianos”. A muchos el adjetivo “anticristianos” lespareció inoportuno, porque el recuerdo del atentado a las TorresGemelas de Nueva York podía llevar a pensar que el papa inter-pretaba el terrorismo practicado en Londres como relacionadocon la fe y la civilización musulmanas. De hecho, cuando la ofi-cina de prensa del Vaticano publicó el texto oficial del telegra-ma, eliminó aquellos dos adjectivos y los sustituyó por la expre-sión de “actos bárbaros contra la humanidad”.

Por otra parte, el 12 de septiembre de 2006, en una célebreconferencia pronunciada en la Universidad de Ratisbona(Alemania) ante representantes del mundo de la ciencia, el papacitó palabras de Manuel II Paleólogo, emperador bizantino delsiglo XVI, que atribuían a Mahoma el criterio de imponer la femediante la guerra santa. No quedó claro hasta qué puntoBenedicto XVI compartía la crítica de aquel emperador. En todocaso, las reacciones del mundo islámico y de la opinión públicamundial fueron durísimas. El texto oficial de la conferencia pon-tifícia, publicado el 9 d'octubre de aquel año, incluía dos notasexplicativas en las cuales el papa se distanciaba claramente delas palabras del citado emperador.

También provocó escándalo el bautizo de un musulmán,Magdi Allam, que el papa celebró en la vigília pascual de 22 de

CARTA DEL DIRECTOR

1-6

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-6

marzo de 2008, no ya por el hecho de la conversión de unmusulmán, sino por la resonancia mundial que le proporcionóla transmisión de la ceremonia a todo el mundo a través de latelevisión. Las excusas, esta vez, corrieron a cargo del directorde la oficina de prensa del Vaticano, el jesuita Federico Lom-bardi.

Obispos suizos. Con ocasión de la visita ad limina de losobispos suizos al Vaticano (7-9 de novembre de 2006), el dis-curso del papa en la audiencia en que los recibió el dia 7, talcomo lo había difundido el boletín de la oficina de prensa delVaticano, incluía juicios muy duros, que sonaban a reprimenda,en relación con la situación de la Iglesia católica en aquel país.Decía, en concreto: “La secularización y el relativismo han pro-vocado no sólo la disminución de la frecuencia de los sacra-mentos, sobre todo la participación en la misa dominical, sinotambién poco aprecio de los valores morales propios de laIglesia. Pienso precisamente en la crisis profunda del matrimo-nio y de la familia, en el número creciente de los divorcios y delos abortos, en la posibilidad de la unión entre personas delmismo sexo”. El papa lamentaba también que hubiese “fieles y,por desgracia, incluso sacerdotes, que ponen en duda puntos dela doctrina y de la disciplina de la Iglesia”, y reprobaba abusoslitúrgicos, el abandono de la confesión individual y la tendenciaa exaltar el papel del laicado hasta el punto de minusvalorar “elpapel indispensable del sacerdote”. Al atardecer de aquelmismo día 7, la oficina de prensa del Vaticano hizo constar queel papa no había pronunciado aquel discurso, afirmando a lavez que el contenido del texto difundido era un borrador. Y elmismo papa, en la misa que aquella tarde concelebró con losobispos suizos, se excusó diciendo que no había podido prepa-rar un verdadero discurso.

La evangelización de la América Latina. El año 2007 Bene-dicto XVI tomó parte en la inauguración de la quinta Con-

CARTA DEL DIRECTOR

1-7

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-7

ferencia general del Episcopado Latinoamericano (CELAM V,13-31 de mayo), en el santuario de Aparecida (Brasil). El dis-curso papal con el que aquella Conferencia se inició en la tardedel día 13 provocó sorpresa e inquietud, sobre todo porqueBenedicto XVI negó que, en la época colonial, el cristianismohubiera sido impuesto de manera violenta y se refirió al proce-so de recuperación de las religiones precolombinas como si setratase de una “involución”. “El anuncio de Jesús y de suEvangelio –dijo textualmente– ni comportó en ningún momen-to la eliminación de las culturas precolombinas, ni consistió enuna imposición de una cultura extranjera” (Adista, núm. 38,26.05.2007, ps. 2-3). Estas afirmaciones desencadenaron reac-ciones polémicas, que Benedicto XVI, ya en Roma, quiso con-trarrestar en la audiencia general del día 23 de aquel mismomes de mayo, en la que reconoció los “sufrimientos e injusticiasque los colonizadores cometieron en su actuación sobre laspoblaciones indígenas”. Un reconocimiento en el que, todo seadicho, el papa no hizo ninguna mención de las responsabilida-des de la Iglesia católica, atestiguadas, entre otros, por Bar-tolomé de las Casas, religioso de la orden dominicana (1474-1576).

Judaísmo. El 5 de agosto de 2007, Benedicto XVI recibió enaudiencia en Castelgandolfo al director de la emisora polacaRadio Maryja, quien, en su país, era acusado de antisemitismo.Sus seguidores en Polonia interpretaron la acogida del papacomo un gesto de apoyo a la línea conservadora de aquella emi-sora, lo cual dio lugar a una nota de protesta del CongresoHebraico Europeo. En ella se indicaba que “las afirmacionesantisemíticas de Tadeusz Rydzyk habían sido ampliamentedifundidas por su radio” y se comentaba que la audiencia pon-tificia y la bendición papal habían sido concedidas “a un hom-bre y a una institución que han mancillado la imagen de laIglesia polaca”.

Per otra parte, en relación con la decisión del papa de faci-litar la celebración de la misa en latín (Motu proprio “Summo-

CARTA DEL DIRECTOR

1-8

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-8

rum Pontificum”, 7.07.2007), el mes de enero del año en curso,la Secretaría de Estado del Vaticano publicó una nota que vol-vía a cambiar el texto de la liturgia del Viernes Santo en que laIglesia católica reza por los judíos. Juan XXIII había eliminadode aquellas plegarias el adjetivo “pérfidos” y el sustantivo de“perfidia”, aplicados a los judíos (19.03.1959). La nueva ver-sión actual se limita a pedir por la conversión de los judíos, enconcreto, “para que Dios ilumine su corazón y reconozcan aJesucristo como salvador de toda la humanidad” y “para quetodo Israel se salve entrando en tu Iglesia junto con la plenitudde todos los pueblos” (Adista, núms. 13 y 17, 16.02 y 1.03.2008,ps. 3 y 6-7, respectivamente).

Esta nueva formulación ha desagradado a los judíos hasta elpunto de que la Asamblea de los rabinos de Italia decidió inte-rrumpir su asistencia a la jornada de reflexión judeo-católicaque, desde 1990, se celebraba anualmente en Italia el día 17 deenero. El cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo Pon-tificio para la Unidad de los Cristianos y de la Comisión Vati-cana para las Relaciones Religiosas con los Hebreos, trató derecomponer los descosidos con una carta fechada el pasado 13de febrero y dirigida al rabí David Rosen, presidente de laInternational Jewish Commitee for interreligious Consultations.El cardenal Kasper decía que, en la nueva plegaria, no habíanada que invitase a la conversión de los hebreos, porque el textopertenecía a la carta de san Pablo a los cristianos de Roma yexpresaba “su esperanza escatológica de que, en el fin de lostiempos, Israel será salvado”. “Como plegaria –continuabaKasper– el texto lo deja todo en manos de Dios, y no en lasnuestras. Del 'cómo' y del 'cuándo' no dice nada” (Adista, núm.17, 1.03.2009, p. 6).

También el papa, pocos días antes, había intentado echaragua al fuego el domingo día 25 del pasado mes de enero, fies-ta cristiana de la conversión de san Pablo, cuando en el rezo delAngelus, hizo notar que san Pablo, antes de encontrarse conCristo en el camino de Damasco, “era ya creyente, más aún,hebreo ferviente”, y que “por esto no pasó de la no-fe a la fe, de

CARTA DEL DIRECTOR

1-9

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-9

los ídolos a Dios, ni tampoco tuvo que abandonar la fe hebrai-ca para adherirse a Cristo”.

Por mi parte, el recuerdo de estos “patinazos” del papaRatzinger no lo puedo separar del recuerdo de un extraordina-rio libro suyo, publicado en alemán el año 1968 y, en castella-no el año 1969, con el título de Introducción al cristianismo. Elcontraste que se observa en el pensamiento y en las reaccionesdel autor-profesor, por una parte, y del papa actual por otra, mehace pensar en el peso que la experiencia de los cambios cultu-rales, políticos, económicos y religiosos de los últimos cuarentaaños y las responsabilidades del gobierno de la Iglesia, endiversos niveles, han ido acumulando sobre las espaldas de unhombre de 82 años y en las dificultades que una persona de estaedad ha de experimentar para coordinar el funcionamiento deuna institución tan compleja como la curia vaticana y para pre-ver todas las implicaciones de sus iniciativas como pontífice. Ensituaciones de responsabilidades más restrigidas, las mismasincidencias, si bien no pasarían desapercibidas, tendrían muchamenor resonancia. Todo invita a tener presente que las cualida-des de pensador erudito y profundo del papa actual, amplísima-mente reconocidas, no siempre son garantía suficiente de acier-to en un gobernante. En esta línea, me ha venido a la memoriala nota de nostalgia presente en los versos que el poeta RafaelAlberti compuso a la vista de la estatua del apóstol san Pedro,situada en la basílica de San Pedro del Vaticano, entrando amano derecha: “Di, Jesucristo, ¿por qué / me besan tanto lospies?/ Soy san Pedro, aquí sentado, / en bronce inmovilizado, /no puedo mirar de lado / ni pegar un puntapié, / pues tengo lospies gastados, / como ves./ Haz un milagro, Señor. / Déjamebajar al río, / volver a ser pescador, / que es lo mío”.

PD. Con fecha de 10 de marzo, el papa escribió a todos losobispos católicos del mundo una carta en la cual explica susintenciones al tomar la decisión de levantar la excomunión a loscuatro obispos lefèbvrianos, lamenta las críticas internas que sehan producido en la Iglesia católica y reconoce las deficiencias

CARTA DEL DIRECTOR

1-10

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-10

informativas del Vaticano, tanto en el retraso con que le llegó aél la noticia de las declaraciones de uno de los cuatro obisposcontra el Holocausto de los judíos, como también en las insufi-cientes precisiones hechas por él mismo acerca del alcance dellevantamiento de la excomunión.

* * *

De Europa, por otra parte, trata el Tema Central del presen-te número, en vísperas de las elecciones de junio al ParlamentoEuropeo. En la mente de todos están los años perdidos en laconstrucción de un modelo europeo que, en la práctica, siguesiendo el mismo que hace cincuenta años. Sin haber logrado suintegración política y sacudida por la actual crisis, la UniónEuropea queda a merced de los intereses nacionales –muchasveces enfrentados– de los estados miembros, comprometidos asuperar las dificultades del momento a base de cooperación,pero tentados al “sálvese quien pueda”. La “casa europea”muestra, pues, sus deficiencias, siendo las próximas eleccionesuna nueva ocasión de reflexión y movilización a favor de laEuropa social, construida democráticamente desde abajo, queel mundo necesita.

En ese contexto, JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO trata en suartículo dos aspectos relevantes en la encrucijada actual deEuropa: por un lado, las debilidades de la Unión Europea en elorden político, económico y militar –que le hacen caminar apaso de “tortuga” frente al de las “liebres” de los poderes oscu-ros que tutelan las directivas europeas para que marchen en ladirección que les interesa–; y, por otro, la gestación y conse-cuencias de la crisis económica, para cuya superación, dadaslas deficiencias denunciadas, es imprescindible la construcciónde la Unión Política entre los Estados que, esforzadamente,aspiren a ella.

También JAIME PASTOR, partiendo del análisis de la evolu-ción de la Unión Europea desde sus orígenes hasta el frustradoTratado Constitucional y los esfuerzos por consensuar lo que se

CARTA DEL DIRECTOR

1-11

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-11

ha llamado Tratado de Lisboa, subraya la crisis de legitimidadde la Unión Europea dada la demolición de su modelo social, eldéficit democrático de sus instituciones y su proyecto, y elaumento de escepticismo que llevan a predecir un futuro llenode incertidumbre. En ese marco de pérdida de identidad el autorvalora los esfuerzos por construir desde abajo “otra Europa”plurinacional y pluricultural, respetuosa de la laicidad y de lasdistintas religiones, democrática y solidaria con los pueblos, sinolvidar el debate sobre un proyecto de sociedad en ruptura conel capitalismo depredador capaz de desencadenar la actual cri-sis global.

De esa “otra Europa” se ocupa JOSÉ ANTONIO HEVIA, quienpresenta el pensamiento de Susan George, reconocida activistadel movimiento alterglobalización, sobre las condiciones nece-sarias para la consecución de una Europa social que sus pobla-dores necesitan y, también, el mundo.

En las restantes secciones destaca la “confesión” de PEDRO

MIGUEL LAMET, quien al presentar su obra publicada, concluyegozosamente que “literatura es libertad”, tema éste –el de lalibertad en relación con la verdad– subyacente en las aporta-ciones de J. Ramoneda, Frei Betto y el Foro de Curas de Madrid,que, junto a las de J.C. Rois, E. Rodríguez y M.A. Adell com-pletan los “Signos de los tiempos”. Los “Testimonios” de J.A.Comes y F. Pina; los “Materiales” elaborados por las comuni-dades Fe y Justicia; y las “Reseñas” –de libros (E. Rodríguez yM. Muñoz), música (L. Torrente) y cine (J.L. Barrera)– cierraneste primer número del año.

Casimir Martí

CARTA DEL DIRECTOR

1-12

1-49 Carta Director nvo IMP.qxd 6/4/09 08:39 Página 1-12

I. INTRODUCCIÓN

Vamos a tratar en este artículo dos aspectos que nos parecenrelevantes en la encrucijada en que nos encontramos en la UniónEuropea y en el mundo, a saber: 1) El estado actual de la cons-trucción europea, sus carencias y debilidades frente a la situa-ción por la que atravesamos y frente a los poderes económicosque desde hace más de setenta años se van configurando y handesembocado en lo que algunos llaman globalización; y 2) Lacrisis económica, su gestación histórica y sus consecuencias, asícomo la forma en la que se comportan los poderes en juego enesta situación. Asimismo propondremos, entreveradamente, lasalternativas que tiene y las que representa la Unión Europea enel tablero mundial.

II. LAS DEBILIDADES DE LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea pasa por momentos muy delicados, preci-samente ahora cuando más se necesita una Unión fuerte y capazde intervenir en los asuntos mundiales. Digo que pasa por unasituación difícil no porque sea incapaz de sacar adelante elTratado de Lisboa –cuyo contenido en algunos aspectos está

1-13

Europa: liebres y tortugas

José Manuel Agüera Sirgo

__________José Manuel Agüera, Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de León.

TEMA CTEMA CENTRALENTRAL

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-13

quedando rancio a la vista de que están claramente en cuestiónlos principios del funcionamiento irrestricto del mercado, aspec-to al que volveremos–, sino porque en cada situación interna-cional que se plantea, Europa, como un todo, queda en entredi-cho. Piénsese en la guerra de la ex Yugoslavia, en el conflicto deOriente Medio, en la guerra de Irak (en este caso porque no fui-mos capaces de frenar la desgraciada guerra preventiva de laAdministración norteamericana), en el conflicto del gas con Ru-sia y, ahora, en la depresión económica a la que nos encamina-mos. Todos estos casos demuestran palmariamente la debilidadque tiene en el orden político, militar y financiero.

Los fundadores de la Unión y el movimiento europeístatuvieron siempre en la cabeza la creación de una unión políticaque permitiese ostentar el estatuto internacional que correspon-de a la primera potencia mundial en el terreno económico ycomercial. Pero ese objetivo se aplaza sin cesar quizá porquehay gravitando sobre la Unión Europea demasiados interesescontrarios a que el mismo se pueda alcanzar.

Europa empezó equivocándose al renunciar a la ComunidadEuropea de Defensa (grave error de los Partidos Comunistas en1954); el siguiente error fue incluir entre los estados integrantesal Reino Unido, cuya clase política trata por todos los medios dereducir a Europa a una zona de librecambio, objetivo para elcual no hacían falta tantas alforjas como lo que representan estos60 años de construcción europea. Con esos dos errores a cuestasabordamos la creación de la moneda única sin avanzar en para-lelo hacia la Unión Política, a pesar de lo cual la zona euroquedó conformada solamente por un grupo de países, entre loscuales no estaba el Reino Unido. Finalmente la última amplia-ción supuso la incorporación a la Unión de un grupo de paísesque vinieron a reforzar las posiciones británicas y que parecenactuar como un caballo de Troya de la Administración estadou-nidense más retrógrada de los últimos 60 años.

Por estas razones, y por otras, el proceso de construccióneuropea ha venido viviendo un conjunto de contradicciones queexplican la debilidad que Europa tiene en los escenarios inter-

JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO

1-14

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-14

nacionales. En primer lugar porque si bien se desarrolló unEstado Social de Derecho, sin parangón en el mundo, ello sehizo simultáneamente con la configuración de unos agentes eco-nómicos que evolucionaron hacia el control de los distintos mer-cados por grandes corporaciones a escala mundial, cuyo tamañosupera el de la mayoría de los estados que existen, como conse-cuencia del avance imparable hacia la liberalización y la desre-gulación de los mercados. Cada vez menos corporaciones entodos los mercados y cada vez más grandes. A título de ejemplopodemos señalar el mercado de la aeronáutica copado hoy pordos grandes corporaciones a escala mundial, a saber EADS yBoeing; el del aluminio en el que ALCOA y ALCAN, que ade-más forman un cártel con los productores rusos, controlan estemercado a escala mundial; el de los neumáticos en el que entreMichelín y Bridgestone controlan el mercado mundial; el delautomóvil en el que 9 grandes corporaciones controlan este mer-cado que se encamina a una reducción drástica de los agentes; elsiderúrgico en el que dos corporaciones de origen indio contro-lan toda la siderurgia europea y norteamericana y buena parte dela del resto del mundo, quedando únicamente independientes lagran empresa alemana Thyssen-Krupp y la siderurgia japonesay coreana; dos compañías se reparten el mercado mundial de losteléfonos móviles, otro tanto sucede en el terreno de los compo-nentes electrónicos; cuatro corporaciones controlan el mercadomundial de auditoría y consultoría, tres son las agencias de cali-ficación y rating… Estas son las liebres. Liebres que ademáshacen lobbyng en Bruselas tutelando que las Directivas comuni-tarias marchen en la dirección que les interesa.

Este auténtico oligopolio a escala mundial alcanza unos nive-les aún más profundos porque en los Consejos de Administra-ción de esas grandes corporaciones se sientan de forma cruzadalas mismas personas. De ahí surge un poder oscuro, no someti-do al escrutinio público, que lejos de generalizar la competencia,en los términos de Adam Smith, la limita cada vez más, dandola razón a Keynes –El fin del laissez-faire– y sobre todo a Marxque puso tan claramente de manifiesto que los procesos de con-

EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

1-15

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-15

centración y centralización del capital eran inevitables y traerí-an estas consecuencias. Ese poder oscuro que nos lleva a guerrasque únicamente benefician a los oligopolistas y su escaladahacia la configuración del ya señalado “poder oscuro” y quegeneran millones de muertos y no me refiero solamente a la gue-rra de Irak. La guerra del Congo, que puede haber causado entre3 y 5 millones de muertos en todos sus episodios, tiene por obje-tivo dominar las riquezas, oro y diamantes, y las materias primasde última generación como el coltan sin el que no funcionaríanlos aparatos electrónicos y por tanto nuestra sociedad tal comoes.

En este terreno la Unión Europea es una tortuga que, al pasoque va, tendrá una capacidad de intervención en los asuntosmundiales de carácter cuasi-marginal. En efecto, las grandescorporaciones mundializadas y sus lobbys, en Washington y enBruselas, vinieron imponiendo las condiciones del terreno dejuego y las normas con las que se jugaba el partido en el terrenoeconómico, generalizando aquí y allí un mundo sin reglas que hadesembocado en la grave situación económica en la que hoyvivimos. A este respecto la lectura del Tratado de Lisboa es alta-mente revelador, pues allí se consagran esas tendencias a confi-gurar una economía de corte neoliberal que de ser llevado a susúltimas consecuencias pondría en peligro el Estado Social deDerecho que Europa ha construido en los últimos 60 años.

Hace mucho tiempo, por otra parte, que venimos advirtiendode lo peligroso de esta deriva (Agüera, J.M., 1997 a y b) que seha revelado como una forma de extender la desigualdad, pueshemos asistido a una caída muy acusada de la participación delos salarios en la Renta Nacional (Ëconomie Européenne, Prin-temps, 2007) que, en el caso de los Estados Unidos que es unode los casos más extremos de aplicación de los procesos de des-regulación y de liberalización, lleva los salarios reales de 2006 asituarse por debajo de los de 1979.

Pero, tal como nos temíamos, estas fórmulas de un liberalis-mo trasnochado –porque no se puede invocar al Adam Smith dela competencia perfecta y “la mano invisible” en la época de los

JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO

1-16

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-16

monopolios mundializados– han resultado de una ineficienciamanifiesta generando una situación de depresión económicaque no solamente va a ser durísima en términos de la producciónsino también en términos de desbarajuste social. El paro y lamiseria consiguiente van a tener unos costes personales impre-decibles en estos momentos, donde se pone de manifiesto queaquella máxima de “primero incrementar el producto y luegorepartir” no se cumple ni en lo uno ni en lo otro. Recuperar lacordura y retornar al Estado Social de Derecho se revela enton-ces como la mejor propuesta de futuro. Los países que así lo hanhecho como Dinamarca, Suecia y Finlandia no solamente sonlos más igualitarios (Informe Anual sobre Desarrollo Humano,publicándose desde1990) sino que ade-más son los máscompetitivos, segúnreconocen todos losorganismos interna-cionales, incluido elmuy elitista informe anual sobre competitividad que publica laorganización del Foro de Davos.

Desde el punto de vista político Europa es una tortuga porqueno es capaz de afrontar los grandes retos con una sola voz. Eldesgraciado episodio de la guerra de los Balcanes en la que fran-ceses y alemanes se apresuraron a reconocer a los países queconsideraban más próximos fue un escándalo de consecuenciasluctuosas. Europa vio cómo en sus mismas narices tuvieron queintervenir los EE.UU. para mal que bien cerrar aquella sangría.Europa puso de manifiesto en aquella ocasión, como reciente-mente en Oriente Próximo, que es un enano político, militar yfinanciero.

Europa es un enano político porque no sólo no ha consegui-do siquiera abordar la Unión Política Europea, sino que sus ins-tituciones siguen estando muy alejadas de los estándares dedemocracia que se exigen con tanto vocerío a algunos países delmundo en desarrollo. En efecto, la única institución elegida por

EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

1-17

Europa no es capaz de afrontar los grandesretos con una sola voz

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-17

los europeos en las urnas, el Parlamento Europeo, tiene limita-das sus competencias y muy trabajosamente va consiguiendocolegislar con la Comisión y el Consejo. Si a eso añadimos elderecho de veto que se mantiene en aspectos cruciales (fiscali-dad, mercados de fuerza de trabajo, defensa…) al exigir la reglade la unanimidad, veremos que desde el punto de vista políticola construcción europea avanza más lentamente que las más len-tas tortugas.

Europa es un enano financiero porque la regla de la unanimi-dad impide que el presupuesto comunitario exceda del 1,27%del PIB europeo (no se sobrepasa el 1,24%) con lo que las polí-ticas europeas padecen anemia por falta de financiación, lo quelas hace poco capaces para hacer frente a los problemas del pre-sente. Las cifras lo dicen todo. La media presupuestaria nacio-nal de los países de la zona euro está por encima del 40% delPIB. Hoy sobre todo nos sonroja ese escuálido 1,24% cuandovemos que solamente el déficit que propone Barack Obama parael próximo presupuesto puede alcanzar casi ¡el 13%! del PIB delos EE.UU. Eso sin contar con las cifras mareantes que losgobiernos están insuflando a los bancos y a otras actividadesproductivas que se regateaban por ineficientes a las políticaspúblicas y, particularmente, a las políticas europeas. Billones deeuros salen ahora para socorrer a los despilfarradores, cuando senegaban hasta ayer a financiar, por ejemplo, una seguridadsocial común europea.

Incluso, en la locura neoliberal en la que el mundo habíaentrado, no solamente esos principios se trasladaron al Tratadode Lisboa sino que las políticas que de ello se siguen, como laDirectiva Bolkstein, constituyen un atentado a la realizaciónmás importante de Europa: su Estado Social de Derecho. Nadamenos que ponía en cuestión el derecho más avanzado (paísesnórdicos, Alemania, Francia) para entronizar el más retrasado(países del Este recién incorporados a la Unión). Además conte-nía el embrión de la liquidación de los servicios públicos en edu-cación y sanidad, dos de las más grandes conquistas de la huma-nidad. En fin, el Parlamento Europeo ha tenido que intervenir

JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO

1-18

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-18

para rechazar la infame Directiva que pretendía llevar la jorna-da de trabajo a la situación anterior a la II Guerra Mundial, lle-gando a no considerar como trabajo efectivo las guardias de losmédicos y llevándolos a jornadas de 65 horas semanales. Menosmal que el Parlamento Europeo rechazó tales barbaridades yahora tiene que negociarse de nuevo. La posición del ReinoUnido y de los países del Este sigue siendo muy peligrosa a esterespecto.

Europa es, además, un enano militar, a pesar de gastar muchodinero en sus ejércitos. No vamos a defender aquí una políticamilitarista, pero no podemos caer en el infantilismo de que en elinmediato futuro se puedan eliminar los ejércitos. Pero, en cam-bio, si que pueden racionalizarse el gasto militar y la dimensiónde los mismos y la Unión Europea necesita hacerlo urgentemen-te. En primer lugar porque un ejército de la Unión representatambién una política de defensa de la Unión. En segundo lugarporque un ejército único supone mucho menor gasto militar,porque eliminaría una parte fundamental de los actuales contin-gentes armados nacionales con el consiguiente ahorro de millo-nes de euros. En tercer lugar porque sería mucho más operativocon lo que, unido a una política de defensa común, permitiría aEuropa jugar un papel de alter ego respecto a EE.UU. y, en elfuturo, a China y la India. Además, dadas las altas inversionespresupuestarias en toda Europa dedicadas a la investigación parala defensa, ello permitiría racionalizar también la investigacióna escala europea, lo cual no es un asunto baladí; antes al contra-rio, es un asunto crucial en el que se juega el porvenir de la eco-nomía europea y su contribución al desarrollo sostenible y pací-fico entre los pueblos.

Después de lo dicho está clara cuál es la postura que defen-demos. Por eso creemos que no habrá avances significativos enel sentido que estamos apuntando, es decir, hacia una Europaeconómica, financiera y militar, unida políticamente si el ReinoUnido y los países del Este pueden seguir ejerciendo el derechode veto sobre tales avances. Es imprescindible recurrir a las coo-peraciones reforzadas, para que permitan a los Estados miem-

EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

1-19

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-19

bros, que quieran recorrer el camino señalado, hacerlo sin tra-bas. Presupuesto comunitario suficiente, ejército único y pro-yecto de Unión Política son los objetivos de esta hora.

Frente a esos poderes oscuros la Europa que concebimos sifuese financieramente fuerte, tuviese un ejército único y políti-camente fuese una sola voz el mundo podría mirar de cara alfuturo de otra manera. Porque una Europa políticamente unidaconstituiría el fiel en la balanza mundial del poder, ya que laconstrucción europea no tiene parangón en el mundo, desde elpunto de vista de la paz y la libertad y de su Estado Social deDerecho. La subordinación actual, por esas carencias señaladas,al hard power de los EE.UU y “al poder oscuro” del oligopoliomundializado es su consecuencia más negativa para la políticamundial en su conjunto.

III. LA CRISIS ECONÓMICA

Yendo a la situación económica en forma más específica,hemos de señalar que la deriva de desregulación y liberalizaciónde los mercados a la que hemos asistido en los últimos 30 añosha provocado una catástrofe económica y financiera, cuya pro-fundidad no conocemos, pero por lo que se está viendo bienpodría superar la Gran Depresión de 1929. Entonces los Estadossolamente intervinieron para aplicar la política de “arruinar alvecino” mediante devaluaciones sistemáticas de las monedas, loque ayudó a hundir el comercio mundial y agravó la crisis deforma fulminante. El New Deal de Franklin D. Roosvelt palió lacrisis, pero al ser una intervención vacilante ésta reapareció afinales de los años treinta y, en realidad, la crisis sólo se resol-vió con el tirón salvaje de la demanda que supuso la II GuerraMundial. Ahora, en cambio, los Estados han intervenido deforma masiva, aunque no coordinada ni siempre bien pensada. Apesar de todo ello la intervención pública impedirá que el malllegue a ser tan profundo que amenace las instituciones denuevo.

JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO

1-20

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-20

El problema es que el capitalismo tiene un límite muy evi-dente que, en los períodos de euforia, le lleva a inversiones quegeneran capacidades de producción que exceden la capacidad dela demanda. En los tiempos de la competencia generalizada esolleva a una producción invendible que obliga a despedir trabaja-dores lo que determina una caída de las rentas, que hace caer lademanda con lo que hay más producción invendida, se despidenmás trabajadores y así se despeña la economía en una crisis muydura, que destruye capital y deja la situación con un paro eleva-do de personas y máquinas. Cuanto más elevado sea éste másprofunda y duradera será la crisis.

En la “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”,Keynes incluye una nota filosófica que empieza así: “Los pro-blemas de la sociedad económica en que vivimos son básica-mente dos, a saber: su incapacidad para procurar la ocupaciónplena y la desigualdad que genera en la distribución del ingresoy la riqueza”. Bien, él venía de identificar que la crisis se pro-ducía por un exceso de la oferta sobre la demanda y acababa deproducir su teoría, compleja, pero que puede resumirse, como lohace su discípula preferida, Joan Robinson: “Cuando no sepasqué hacer manda abrir hoyos en el suelo y volverlos a cerrar. Esoproducirá rentas que se gastarán en botas y cerveza y todo empe-zará a recuperarse” (“La Segunda Crisis de la Teoría Econó-mica”), O, en otras palabras, la inversión, no importa en qué sematerialice, siempre generará actividad y ello será el inicio de larecuperación de la economía. Es la propuesta de la intervencióndel Estado como corrector de la diferencia entre la oferta y lademanda. La aplicación de tales políticas, unida a la creación delEstado Social de Derecho (educación generalizada, sanidadgeneralizada, pensiones, salario mínimo, seguro de paro) y unapolítica de reparto de rentas permitió el período más sostenidode crecimiento que se conoce, la Edad de Oro del Capitalismo(Angus Madison) o los “Treinta años gloriosos” como dicen loseconomistas franceses.

Por su parte Karl Marx había puesto de manifiesto que lascrisis eran inevitables, con un esquema parecido de evolución al

EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

1-21

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-21

expuesto más arriba. Serían una consecuencia del funciona-miento inorgánico de los mercados de iniciativa privada quedesembocarían en un diferencial entre la oferta y la demanda.Solamente que Marx lo había completado con la tendenciaindiscutible de los mismos mercados a la concentración y cen-tralización del capital que haría evolucionar al capitalismo desdela competencia generalizada al oligopolio. Las propias crisiscontribuían a profundizarlo al ser adquiridas las empresas másdebilitadas por la crisis por las que habían resistido mejor losembates de la recesión. También la tecnología contribuía a lacentralización del capital al facilitar el ir a fábricas de capacida-des de producción que duplicaban, triplicaban o cuadruplicabanésta, con lo que era preciso reunir masas de capitales cada vez

mayores que seconseguían median-te la sociedad poracciones. Despuésde la II GuerraMundial los oligo-polios en las distin-tas ramas de la pro-

ducción saltaron las fronteras nacionales y se convirtieron enoligopolios mundializados, como hemos descrito más arriba.

Estos procesos se vieron muy profundizados por la revolu-ción tecnológica permanente que se instaló después de la guerray que aceleró el ritmo de la inversión extranjera directa que setradujo en un camino hacia la existencia de menos empresascada vez, en los distintos mercados, pero cada vez más grandes.

A partir de ese momento de cambios tan profundos las crisisiban a cambiar de características. A pesar de que los treinta añosque siguieron a la guerra fueron de un crecimiento sin prece-dentes, con generalización de derechos sociales, y un entendi-miento que denomino “acuerdo socialdemócrata-democratacris-tiano y sindical”, que se tradujo en un reparto del excedente queno dejó de aumentar en términos reales la participación de lossalarios en la renta nacional, con lo que parecía ser el derrotero

JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO

1-22

El sistema dio muestrasde agotamiento a partirde los años sesenta

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-22

de una sociedad igualitaria y en desarrollo permanente; a pesarde eso, el sistema dio síntomas de agotamiento a partir de lasegunda mitad de los años sesenta.

Mientras todas las variables crecían: consumo privado, con-sumo público, inversión, salarios, pensiones, generalización delos sistemas de educación y de salud, solamente una empezó arezagarse: la tasa de ganancia. ¿Por qué? Porque el crecimientosostenido de la inversión fue determinando capacidades de pro-ducción excedentarias que, a diferencia de las crisis anteriores,no generaban mercancías invendidas sino que por efecto del oli-gopolio se sustanciaban en una creciente infrautilización de lacapacidad productiva. Lógico, pues el oligopolista tiene unainformación mucho más completa del mercado y prefiere produ-cir menos y así no incurrir en los costes variables de una produc-ción que el mercado no absorbería, pero ello no le evitaría incu-rrir en los costes fijos de una capacidad instalada que resulta atodas luces excesiva. Por ahí comienza la tasa de ganancia adecrecer y ello se traduce en una ralentización creciente de lainversión que inicia una crisis que estalla en 1973, cuando lasubida de los precios del petróleo sirve como detonante. La malacomprensión de este comportamiento estructural del sistemallevó a calificar la causa de la crisis como derivada del choqueexterno que supuso la subida del precio del petróleo. Cuestiónque se puso de manifiesto cuando los precios reales del petróleovolvieron a su nivel de 1973, en la primera mitad de los añosochenta.

A partir de entonces entramos en un período de crecimientoseconómicos más débiles y más cortos que parecieron acelerarsecon la revolución microelectrónica e informática que puso enmarcha 7 u 8 años de crecimiento no exentos de contraccionescomo la crisis mejicana, la crisis asiática, la crisis rusa y brasi-leña y la crisis de las punto.com de 2001/2002 que ya abarcó alos países desarrollados.

Conviene detenerse en este punto porque la revoluciónmicroelectrónica e informática produjo, a su vez, una mutaciónen el comportamiento del sistema financiero que, de intermedia-

EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

1-23

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-23

rio entre ahorradores e inversores, pasó a hacerse cada vez másautónomo al crear productos cada vez más sofisticados que des-viaron la inversión desde la economía real a la economía finan-ciera.

A su vez esa revolución tecnológica permitió abrir los mer-cados 24 horas sobre 24 y facilitó por tanto el arbitraje financie-ro en ellos, con préstamos a un día o a unas horas que convirtie-ron el mundo financiero en un vendedor de productos, incom-prensibles para la mayoría, que tenían mucho de sistema pira-midal con sus derivados financieros y sus seguros de contraparteque siempre interpretamos que se vendría abajo si un agente dela cadena no cumplía sus compromisos, como así sucedió.

Ya en 1998, la quiebra del Long Term Management Capital(LTMC) puso de manifiesto lo peligroso de una situación quellegó a ser tal que este Fondo de Riesgo (Hedge Fund) tenía uncapital de 400 millones de dólares y productos financieros cir-culando por ¡400.000 millones de dólares! La Reserva Federalde Nueva York tuvo que acudir al rescate con la creación de unpool de bancos que ella misma lideró. No se sacaron las conse-cuencias de aquella quiebra.

La última pata de la crisis actual la pusieron los tipos de inte-rés muy bajos y la burbuja inmobiliaria. En efecto, con la subi-da en flecha del precio de los pisos, los bancos no tuvieroninconveniente en conceder préstamos a gente que no tenía niempleo, ni renta, ni patrimonio (pues, para nuestra vergüenza,existen muchas personas así), porque aunque dejasen de pagar lacuota mensual ello no tendría problema porque para entonceslos pisos valdrían mucho más, con lo que el banco nunca perdía.Sobre todo porque, además, aprovechando los canales de colo-cación de productos financieros sofisticados, troceaban (tituliza-ban) las hipotecas y las colocaban en un paquete estructurado,con otros productos financieros, que colocaban en los mercados,dando lugar a la aparición de los famosos bonos que daban altí-simas rentabilidades. Todo ello cayó como un castillo de naipescuando los sin trabajo, sin renta y sin patrimonio dejaron depagar sus hipotecas. En el verano de 2007 estalló la superchería.

JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO

1-24

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-24

Todo ello con un fondo de excesos de capacidad instalada enla industria que se sostenían con refinanciaciones que ahora handejado de ser posibles, porque los bancos entran en una quiebratras otra y llevan muchos meses restringiendo el crédito, cuyaexpresión más clara es la sequía del crédito interbancario –loque se prestan a corto plazo unos bancos a otros–, que para laeconomía actual es como la circulación de la sangre al cuerpohumano. Ese fondo de capacidad infrautilizada determina, comoya vimos, la caída de la tasa de ganancia con lo que la crisisindustrial estaba latente. El estallido de la burbuja inmobiliaria

y sus consecuenciasen el sistema financie-ro sirven así de deto-nante que lleva a lacrisis en cascada.

Puede parecer queestamos ante unasituación diferente,puesto que esta vez sí

hay producciones invendidas dada las existencias de algunas delas producciones industriales más significativas, pero ello sedebe a la rapidez de la caída del sistema financiero que ni siquie-ra fue prevista por las empresas; pero si ya el conjunto de la eco-nomía tenía una infrautilización de la capacidad productiva porencima del 20%, en ramas de la producción específicas podríaalcanzar el 30% o más. La debilidad de las ramas industrialesque más sufren, es la que explica la rapidísima caída de la eco-nomía real que se ha desplomado en menos de 10 meses.

En este contexto, las debilidades de la Unión Europea pues-tas de manifiesto más arriba dificultan enormemente las posibi-lidades de hacer frente a la crisis. En efecto, al carecer de unidadde criterio respecto a las medidas a tomar todos los encuentrosterminan por dejar que las decisiones se tomen a nivel nacional,sin coordinación, y, a veces, hasta las medidas concretas soncontradictorias. Algunos países siguen pensando en el libre albe-drío de los mercados como si nada hubiera sucedido y no se está

EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

1-25

Es imprescindible queEuropa deje de ser un enano financiero,político y militar

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-25

poniendo en cuestión todo el proceso de desregulación y libera-lización que ha sido uno de los componentes de la crisis. HastaAlan Greespan ha reconocido ante el Congreso de los EE.UU.que todo lo que se había elaborado por la teoría económica orto-doxa se estaba desmoronando.

Por eso es urgente revisar esos procedimientos y recuperar lasenda del Estado Social de Derecho, ampliando los derechosindividuales y el reparto de rentas para que los salarios vuelvana los niveles que tenían en la Renta Nacional en los años sesen-ta y primeros setenta. Además es imprescindible superar lasdebilidades que hemos puesto de manifiesto en la UniónEuropea y que, insistimos, consisten básicamente en dejar de serun enano financiero, político y militar.

Defender estos objetivos es prioritario para Europa y para elmundo, porque esos poderes oscuros de los que hemos hablado(entre ellos están –¡cómo no!– las empresas productoras dearmas) son tan fuertes y tan poderosos que es imprescindiblecontraponerles Estados democráticos fuertes, como lo sería unaEuropa política, para poder equilibrar la correlación de fuerzas.Afortunadamente EE.UU. parece entrar en una época diferente,en la que, al menos, pasará del hard power (poder duro) al hardsoft (poder blando), lo que sin duda puede facilitar el que lospoderes exteriores a Europa, que gravitaron en los últimos tiem-pos sobre la misma para impedir su avance, se conviertan enaliados del mismo.

También puede ayudar el hecho de que los señores de la eco-nomía están de capa caída no solamente por la catástrofe socialque han provocado, sino también porque esta situación, comohemos visto, demuestra que un capitalismo salvaje, un mercadoirrestricto, es siempre socialmente malo e ineficiente económi-camente. Es la hora de establecer los límites de funcionamientode las relaciones entre el Estado y los mercados para evitar recu-perar la senda de un crecimiento sano y equilibrado y que seasostenible para el planeta. Probablemente la mejor contribucióneuropea a esos objetivos sea el que la Unión deje de ser una tor-tuga y empiece, con los Estados que mediante cooperaciones

JOSÉ MANUEL AGÜERA SIRGO

1-26

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-26

reforzadas lo quieran hacer, a construir esa Unión Políticaimprescindible para ello. Será también la manera de poder plan-tear al resto del mundo la búsqueda conjunta de dichos objeti-vos.

* * *

BIBLIOGRAFÍA

Agüera Sirgo, J.M. (1997). La Unión Europea y los límites delcapitalismo. Universidad de León.

Economie Européenne -Printemps 2007- Comisión de la UniónEuropea.

Keynes,J.M (1925-1988). “El fin del laissez faire”, en Ensayosde Persuasión. Ed. Crítica. Barcelona

––– (1930-1988). “El futuro económico de nuestros nietos”. Ed.Crítica. Barcelona.

––– (1936-1963).- La Teoría General del Empleo el Interés y elDinero .- FCE.- México.

Marx, K. (1867-1966). El Capital. FCE. México.

EUROPA: LIEBRES Y TORTUGAS

1-27

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-27

La pregunta “¿hacia dónde va Europa?” es mucho másfácil de responder de lo que pudiera parecer: hacia ningúnsitio. Se mueve sólo por la inercia del pasado y es esa iner-cia lo que produce la apariencia de que las cosas funcionany de que nuestro retraso no es todavía un retraso histórico.Pero es sólo una apariencia. Cuando se acerca el final deesta década, la UE sigue viviendo de las reformas que sehicieron en los años noventa del pasado siglo. ¿Qué ocurri-rá dentro de unos años cuando se comiencen a aplicar –enla mejor de las hipótesis– reformas diseñadas para diezaños antes?

Francisco Balaguer

2-49- AgÅera nva pl IMP.qxd 6/4/09 08:40 Página 1-28

La crisis global, sistémica y civilizatoria a la queestamos asistiendo está sacando a la luz los efectos destructivosque sobre los pueblos y el conjunto de la biosfera planetaria hatenido la llamada “globalización neoliberal”, a lo que se sumaahora la amenaza de una nueva “Gran Depresión”, cargada sicabe de peores consecuencias a no ser que haya un giro radicalen el rumbo seguido hasta ahora. El reflejo de esta crisis pluri-dimensional en los países de la UE es también cada vez máspatente pero no por ello renuncian las élites dirigentes a aferrar-se a la defensa de sus propios intereses, esta vez con la ayudamás activa de los Estados. Sin embargo desde las redes más acti-vas de los movimientos sociales se están manifestando ya desdehace tiempo iniciativas y propuestas tendentes a sentar las basesde Otra Europa posible.

1. Los orígenes de la UE y su evolución

En realidad, la historia de la “integración europea”, a partirde la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero

1-29

Crisis de la Unión Europea:¿Fin del sueño

o reinvención de Europa?

Jaime Pastor

__________Jaime Pastor (Madrid), profesor de Ciencia Política en la UNED.

TEMA CTEMA CENTRALENTRAL

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-29

(CECA) en 1951 y, sobre todo, desde los Tratados de Roma de1957, ha tenido como rasgo predominante el de ser un procesode construcción de un espacio-mercado, promovido por las éli-tes dominantes en los Estados firmantes de esos acuerdos ysobre la base de compartir una identidad común que tenía como“enemigo” al bloque soviético y a las diversas fuerzas que en elinterior de los países occidentales aspiraban a cuestionar el capi-talismo. Pero ese proyecto se vio necesariamente acompañadopor el desarrollo en la mayoría de los países miembros de unosEstados de bienestar que, gracias a la presión de los movimien-tos obreros respectivos, se vieron obligados a reconocer unaserie de derechos sociales fundamentales.

Sin embargo el Acta Única de 1986 y, luego, el Tratado deMaastricht de 1992 marcaron una nueva fase hacia una unióneconómica y monetaria sobre la base de que los Estados, sobretodo los dispuestos a incorporarse al euro a partir de 2001, fue-ran cediendo competencias en esas esferas a las institucionescomunitarias con el fin de adoptar una “constitución económi-ca” común. Se fue forjando así un “nuevo europeísmo hayec-kiano” (Gowan, 2006) justamente en un período histórico en elque la caída del muro de Berlín y la crisis en la ex-Yugoslaviaconducían la desaparición del “enemigo” exterior tradicional,junto con el debilitamiento simultáneo del interno (“No hayalternativa” fue el discurso hegemónico a partir de entonces), yplanteaban el nuevo reto de la ampliación de la UE al Este, esti-mulada a su vez por la progresiva incorporación –o asociación–a la OTAN de algunos de esos países, siempre bajo la presión deEE.UU.

Ese “salto” hacia la construcción de una Unión Europea sedesarrolló, por tanto, en el marco de la hegemonía de un neoli-beralismo que exigía de los Estados el abandono de las políticaskeynesianas practicadas en las décadas anteriores y la asunciónde los criterios establecidos en el llamado “Consenso deWashington”, puesto que –como declaraban abiertamente gru-pos de presión como la “Mesa Redonda Europea” (ERT, por sussiglas en inglés) y la Unión de Confederaciones Industriales y

JAIME PASTOR

1-30

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-30

Empresariales Europeas (UNICE; a partir de enero de 2007,emplea la denominación de Business Europe)– constituían unrequisito indispensable para sentar las bases de un nuevo mode-lo de acumulación capitalista y de conversión de “Europa” enuna superpotencia económica y monetaria capaz de competir enmejores condiciones con EEUU y otras grandes potencias en lalucha por el control del mercado mundial. Esa aspiración obli-gaba a su vez a avanzar hacia una unidad de Europa en el planopolítico y militar (buscando siempre la compatibilidad con laOTAN) cuyo reflejo más evidente ha sido el proyecto de TratadoConstitucional para Europa. Con ese firme propósito se ha idoavanzando hacia la liberalización de los mercados, la “desregu-lación”, la privatización de sectores estratégicos enteros (teleco-municaciones, transporte aéreo y por carretera, servicios posta-les, energía...) y la “rentabilización” y mercantilización de otros(pensiones, sanidad, educación...), buscando así que esa integra-ción económica favoreciera nuevos pasos adelante en la crea-ción de una Unión política.

Pero los obstáculos con los que han tropezado los promoto-res de esa visión funcionalista han sido tanto la heterogeneidadeconómica creciente dentro de una UE en constante proceso deampliación (con mayor razón debido a que no existen unas fron-teras territoriales que permitan delimitar dónde acaba Europa,como se refleja en el debate sobre la entrada o no de Turquía, porejemplo) como la persistencia de diferentes relaciones de fuer-zas sociales y políticas a escala nacional-estatal.

Era necesario, por tanto, forzar desde las instituciones euro-peas y los lobbies la carrera hacia el “mercado único” mediantela “armonización hacia abajo” de las políticas sociales y fisca-les, con el fin de ir reduciendo los costes directos e indirectos dela fuerza de trabajo. Se ha ido produciendo así la paradoja deque al mismo tiempo que coincidiendo con la puesta en pie delTratado de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimientose pretendía mantener el llamado “modelo social europeo” comosigno de identidad diferenciada frente al resto del mundo, seemprendía simltáneamente su desmantelamiento gradual en

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-31

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-31

nombre de la “competitividad” y, en el caso de los miembros delEurogrupo, de la convergencia monetaria.

Más tarde la Agenda de Lisboa 2000 daría un nuevo impulsoa ese proyecto en el contexto de la crisis de la “globalizaciónfeliz” y del ascenso de China e India como grandes potenciasemergentes desde el punto de vista socioeconómico y, por tanto,competidoras con la UE, apostando ya abiertamente ésta por loque Jacques Delors, expresidente de la Comisión Europea, criti-có como “radicalismo de mercado”. Es cierto que así se ha idoconsiguiendo un euro “fuerte”, aunque lejos de alcanzar la cuotade mercado del dólar; pero ese “logro” se ha debido, sobre todo,a una nueva fase en la redistribución de la renta de abajo arriba(la participación de los salarios en el PIB de la UE ha descendi-do 11 puntos en los dos últimos decenios), con la consiguienteagravación de las desigualdades sociales y territoriales en suseno, acentuadas más todavía tras la entrada de los nuevos paí-ses del Este.

Finalmente, como no bastaba una táctica diversificada y habíaque blindar todo ese proyecto, se acordó dar un nuevo paso ade-lante mediante una constitucionalización a escala de la UniçonEuropea de todo lo que se había ido legislando y aplicandomediante la larguísima lista de directivas aprobadas. Esto sereflejó con mayor claridad en la Tercera parte del frustradoTratado Constitucional para Europa, la cual no era una mera adi-ción sino que en realidad era la verdadera “Constitución econó-mica” que condicionaba lo que retóricamente podía haber de“presentable” en las otras partes. El autismo de las élites euro-peas (incluida la socialdemocracia) ante el cambio de percepciónpopular que se estaba produciendo respecto a la UE no les per-mitió prever que ese proyecto de Tratado pudiera ser rechazadoen referéndum en países fundadores como Francia y Holanda en2005 y por eso ni siquiera pensaron en un “Plan B”. Pero así ocu-rrió y tuvieron que modificar el calendario previsto aunque nosus intenciones, tercamente repetidas desde entonces por susprincipales portavoces.

JAIME PASTOR

1-32

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-32

La posterior victoria electoral de Sarkozy en Francia dio ade-más un nuevo aliento a ese desprecio de la opinión popular, rea-nudándose desde entonces una nueva etapa que tuvo en la apro-bación de la directiva Bolkestein de liberalización de servicios(aunque reformada) su manifestación más inmediata y se havisto seguida por el nuevo impulso que se pretende dar a la “fle-xiguridad” (que, pese a su promesa de compensar “flexibilidad”con “seguridadsocial”, en reali-dad facilita la“flexplotación”, osea, hacer másbarata para lapatronal la tácticade “usar y tirar” a cualquier trabajador/a una vez sobreexplota-do/a suficientemente, como subraya Miren Etxezarreta (2008),como muestra la directiva de “retorno” de inmigrantes (aproba-da ya por el Parlamento Europeo y publicada en el BoletínOficial de la UE el día de Nochebuena de 2008) y la de las 65horas, ahora en proceso de revisión –pero no de renuncia– porparte de la Comisión Europea, con el fin de ser devuelta alParlamento Europeo para su aprobación.

Respecto a la directiva de “retorno”, publicada oficialmenteya en el Boletín Oficial de la UE el 24 de diciembre de 2008, hayque recordar que ha sido objeto de duras críticas por parte devarios organismos internacionales de defensa de derechoshumanos. Con ella se pretende expulsar fuera de la UE a grancantidad de inmigrantes que son víctimas ahora de la crisis eco-nómica y han sido convertidos en “irregulares sobrevenidos”: seles obliga a irse si son despedidos y, en caso de negarse a ello,se les puede recluir en centros de internamiento (los llamadosCIEs, Centros de Internamiento para Extranjeros, cuyas condi-ciones son similares a las de una cárcel), en donde se les puede“retener” hasta 18 meses, pudiendo enviarles luego a países queno son los suyos de origen y prohibiéndoseles regresar a territo-rio europeo durante 5 años; se permite también detener a meno-

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-33

La directiva de “retorno”de inmigrantes ha sidoobjeto de duras críticas

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-33

res no acompañados que son ingresados en los mismos CIEs ysin garantías de reincorporación a sus familias.

Habría que sumar a todo este arsenal jurídico las sentenciasque ha ido dictando el Tribunal Europeo de Justicia (en los casosLaval, Viking, Ruffert y Luxemburgo), todas ellas destinadas afavorecer una mayor libertad de movimientos del empresariadode un país a otro para conseguir menores costes laborales yambientales y en detrimento de derechos fundamentales de lostrabajadores, especialmente del derecho de huelga.

Tampoco en la política ambiental, pese a que comparada conlas otras grandes potencias muchas de sus directivas sean másavanzadas (bastantes de ellas todavía incumplidas por muchospaíses miembros), se puede sostener que se hayan producidoavances significativos, ya que la UE es todavía responsable del24% de las emisiones totales de los gases de efecto invernaderoa escala mundial. Ello se debe a que pese a la retórica “verde”sobre la sostenibilidad y las inversiones en energías renovables,la obsesión por el crecimiento continuo y la apuesta por grandesplanes de infraestructuras, ahora también en el Este, siguen sien-do las prioridades al servicio de un modelo de producción, dis-tribución y consumo que, sin embargo, es cada vez más insoste-nible, como se comprueba en el Informe Política ambiental dela Unión Europea: insostenibilidad estructural, de Ecologistasen Acción (2008).

Podríamos referirnos igualmente a la política mercantilizado-ra de las Universidades que, con el pretexto de la convergenciaeducativa superior a escala europea (el llamado Espacio Euro-peo de Educación Superior, simplificadamente denominado“Plan Bolonia”, debido a que tiene su origen en la Declaraciónde Bolonia de 1999), se está tratando de imponer, en nombretambién de la competitividad y de la mayor subordinación de esaenseñanza a las necesidades empresariales.

Pero si en el plano interno de la UE vemos, como la definióJosé Vidal Beneyto hace tiempo, una verdadera “demolición delmodelo social europeo”, peor es si cabe la cara externa de la UEa la hora de relacionarse con el “Sur”. Porque no cabe olvidar

JAIME PASTOR

1-34

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-34

que ésta ha sido uno de los principales motores de la globaliza-ción neoliberal, a la búsqueda siempre de mejores posiciones decompetitividad frente a las otras grandes potencias. En ese sen-tido van tanto los acuerdos que se adoptan con gobiernos latino-americanos como con los países ACP (África, Caribe y Pacífico)o con los del Norte de África, a los que la ayuda militar sirvepara, además de reforzar sus dictaduras, “externalizar” las fron-teras de la UE frente a la inmigración procedente de la regiónsursahariana, la más pobre entre las pobres del mundo. A la ver-tiente neocolonial que caracteriza a esas relaciones, hay quesumar la solidaridad transatlántica reforzada con EE.UU (de lacual es un claro ejemplo el Documento Solana sobre la Es-trategia de Seguridad de la UE), especialmente en la región deOriente Próximo, en donde el apoyo común al Estado sionista deIsrael, pese a las críticas a sus respuestas “desproporcionadas” ya la retórica de la “alianza de civilizaciones”, o la implicacióncreciente en la guerra de Afganistán constituyen ejemplos muypatentes de la relevancia geoestratégica de esa zona paraOccidente frente a sus competidores asiáticos o a la “amenaza”procedente de regímenes como el iraní y, más en general, delmundo árabe-islámico.

En ese contexto de pugna de la UE por avanzar en sus dis-tintos pilares de construcción como bloque común, sus éliteslograron consensuar una nueva versión del proyecto de TratadoConstitucional Europeo en lo que se ha dado en llamar el“Tratado de Lisboa”. En realidad, como reconocieron cínica-mente algunos de sus autores, lo que se pretendía únicamenteera suavizar la carga fuerte del término “Constitución” con el finde evitar nuevos referendos en aquellos países donde el anteriorproyecto había fracasado. Sin embargo Irlanda tuvo que pasarpor un referéndum en mayo de 2008 y, como se sabe, triunfó el“No” generándose así un nuevo impasse en el intento de blinda-je del paradigma neoliberal dentro de la UE. Aun así, vemosahora cómo se está presionando al gobierno irlandés para que, acambio de prometerle algunas salvaguardas respecto al Tratado,convoque una nueva consulta para ver si así, por fin, se obtiene

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-35

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-35

la aprobación de la ciudadanía de ese país. Una actitud que sinduda revela el desprecio a la voluntad popular siempre que sepronuncia en contra de las decisiones tomadas por las élitesgobernantes en la UE y que no hará más que contribuir a aumen-tar el eufemísticamente denominado “déficit democrático” desus instituciones y de su proyecto.

2. Crisis de legitimidad de la Unión Europeaen el marco de la crisis global

En medio de esa agravación de la crisis de legitimidad delproyecto europeo ha irrumpido la crisis financiera y sistémicaque está azotando como un “tsunami” el planeta entero. En elcaso de la UE se pretendió en un primer momento atribuir losorígenes de la misma únicamente a la crisis financiera que esta-lló en Estados Unidos de Norteamérica, pero diagnósticos comoel que establece el Grupo Euromemorandum, que compartimos,contradicen esa tesis con sentencias como la siguiente:

“A pesar de que la crisis financiera se originó en losUSA, su base política no es ajena a la UE ni se la hanimpuesto. Por el contrario, la continua obsesión de las auto-ridades europeas –en especial la Comisión Europea– por laapertura de los mercados, la liberalización y la desregula-ción, han abierto el camino a la llegada de las finanzascomo un determinante cada vez más fuerte del desarrolloeuropeo. El rechazo de las políticas macroeconómicas porel pleno empleo, el establecimiento de un fundamentalismomonetario y de política fiscal y la transformación de losderechos sociales de ciudadanía en mercancías comerciali-zables son los componentes básicos de las estrategias deLisboa de los años 2000 y 2005. Por tanto, sería un erroratribuir las causas de la recesión europea exclusiva o inclu-so principalmente a las consecuencias de la crisis financie-ra generada en los USA. La recesión europea se ha genera-do básicamente en territorio europeo. Aunque se haya agra-vado con la crisis financiera, se hubiera producido igual-

JAIME PASTOR

1-36

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-36

mente sin la misma. La crisis financiera, junto con la estra-tegia de Lisboa de la UE forman un híbrido que es particu-larmente explosivo y altamente peligroso para el desarrolloeconómico y la cohesión social”.

En efecto, a lo que estamos asistiendo es a una combinaciónde factores que ha contribuido al estallido de una recesión gene-ralizada que probablemente se convierta en una Gran Depresión,superior incluso a la vivida en los años 30 del pasado siglo, yaque la actual se produce en un contexto de cambio climático yde crisis energética que impone límites estructurales a los nue-

vos intentos derelanzar un creci-miento continuosegún los para-digmas producti-vistas que han pre-dominado hastaahora. Por eso, elagotamiento tantode dicho paradig-

ma como del que le ha acompañado en los últimos decenios, elneoliberal, pone de actualidad con especial urgencia la necesi-dad de un cambio de rumbo radical al seguido hasta ahora en elplaneta y en la UE.

De ahí que en medio de la sensación ya generalizada de “finde fiesta” que se está viviendo y que ha alcanzado incluso a losparticipantes en el Foro Económico de Davos de este año, vuel-van a ganar audiencia unas propuestas ya arrinconadas o des-prestigiadas por obsoletas –como las nacionalizaciones de sec-tores básicos–, si bien éstas se ponen ahora al servicio de labanca privada y de los verdaderos responsables de la crisis: enrealidad, como se está criticando desde diversas organizacionessociales, se pide a los Estados que “socialicen las pérdidas”mientras se han estado privatizando unos beneficios extraordi-narios a lo largo de los últimos decenios. Pero, sobre todo, esinnegable ya la extensión de un malestar social y unas protestas

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-37

Es innegable el malestarsocial ante el doblerasero de la respuesta delos gobiernos a la crisis

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-37

populares que se han reflejado el pasado diciembre en Grecia ymás recientemente en Francia ante el doble rasero de los gobier-nos a la hora de responder a la crisis, según se dirijan a los ban-queros y a las multinacionales o a la mayoría de la ciudadaníaindefensa frente al aumento del paro y de su inseguridad socialante un futuro que se les dibuja cada vez más sombrío.

Ciertamente, las previsiones que se están haciendo para laUE son cada vez más pesimistas en lo que se refiere a los impac-tos sociales de la crisis, habiéndose multiplicado el número depersonas paradas en los últimos meses en países como España,Reino Unido, Francia o Italia, por no hablar de las tendenciasalarmantes que se anuncian en Europa Central y del Este. Bastamencionar los datos proporcionados por el diario El País el 2 defebrero de 2009: España se sitúa a la cabeza en porcentaje deparo (el 16,1%), seguida de Eslovaquia (10,6%), Letonia(10,4%), Francia (9,8%) e Irlanda (9,7%), con un 9,3% de mediaen la zona euro y un 8,7% en la UE-27; se anuncia, además, queen la Unión Europea se pueden perder en 2009 3,5 millones deempleos.

Pero sin duda, como ya hemos indicado, son los países de laEuropa central y oriental los más expuestos a los efectos de lacrisis financiera y de la recesión dentro de la Unión Europea.Porque, como recuerda el Grupo Euromemorándum, “la altavulnerabilidad externa de los países de Europa Central yOriental es un subproducto de una transición basada en el Con-senso de Washington, debida además a la inversión directa exte-rior y a una convergencia demasiado rápida con los nivelesmedios de vida de la UE. En particular, el resultado de la rápidaprivatización y liberalización de las importaciones en los prime-ros años 90 significó la destrucción del sector manufacturero (enlos países del Báltico) o la venta de los activos más productivos(en los países Visegrad) a las multinacionales extranjeras. Losbancos extranjeros compraron el sector bancario y otras institu-ciones financieras”; en esas condiciones, prosigue el GrupoEuromemorandum, los gobiernos de estos países “no puedenrecapitalizar los bancos nacionalizándolos. Tampoco pueden

JAIME PASTOR

1-38

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-38

proporcionar seguros a los depósitos o esquemas de garantíasestatales para los bancos extranjeros y, si lo hicieran, quedaríansometidos a los riesgos del tipo de cambio (...). De hecho, ade-más de Hungría, los tres países del Báltico y Bulgaria estánprácticamente en bancarrota; carecen de productos para exportary crear excedentes con los que hacer frente a las deudas”.

En resumen, se acentúan de ese modo la polarización –tantoentre los Estados miembros como dentro de cada uno de ellos–,el paro y la precarización del empleo y de las vidas de los y lasde abajo en general. En la actualidad hay alrededor de 79 millo-nes de personas que viven en la pobreza, siendo muchas de ellasworking poors (“pobres con trabajo”), lo cual contrasta con laexistencia de 3,1 millones de millonarios europeos, al menosantes del estallido de la crisis financiera y de la burbuja inmobi-liaria.

Ante ese panorama no sorprende que resurjan alternativas“nacional-proteccionistas” desde las propias élites estatalesmientras que desde otros sectores autóctonos afectados másdirectamente por la crisis y el paro –como está ocurriendo ya enGran Bretaña e Italia– se convierte a los trabajadores inmigran-tes sobreexplotados en chivos expiatorios de una crisis de la queno son responsables.

Aumenta así el euroescepticismo e incluso se alerta desdealgunos think tanks sobre el riesgo de implosión de una UniónEuropa en la que los efectos de su “fatiga de ampliación” saltanahora más claramente a la vista. Un signo del riesgo de esto últi-mo es el hecho de que se hayan saltado muchos gobiernos loslímites establecidos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento olas restricciones a las ayudas estatales a empresas en crisis. Elcaso español es especialmente singular en este marco tanto porlos mayores efectos que ha tenido aquí el estallido de la “burbu-ja inmobiliaria” (y su corolario de capitalismo “popular” yendeudamiento de los hogares) como por el déficit del sectorexterior que ha ido acumulando durante todos estos años de cre-cimiento económico (Montes, 2009).

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-39

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-39

No obstante, aun con las dificultades que supone predecir unfuturo cada vez más lleno de incertidumbres, es evidente quepersisten unos intereses comunes, al menos dentro delEurogrupo, que seguirán apostando por reforzar un “mercadoúnico” y, sobre todo, por dar una nueva vuelta de tuerca al tandeteriorado “modelo social europeo” mediante nuevas reduccio-nes de los costes directos e indirectos de la fuerza de trabajo, almismo tiempo que la retórica “verde” queda subordinada denuevo a los intereses a corto plazo del capital, como estamosviendo ya en la crisis de sectores como el automóvil.

3. Construyendo desde abajo otra Europa

En ese marco de crisis de la UE cobra mayor actualidad lalabor que ha ido desplegando el movimiento contra la globali-zación neoliberal en territorio europeo. Conviene recordar queen nuestro caso su punto de partida de mayor visibilidad seencuentra en las manifestaciones contra la Cumbre del G-8 enGénova en julio de 2000, llegando a su cenit en las que se desa-rrollaron el 15 de febrero de 2003 contra la guerra de Iraq. Fuela extensión de toda una diversidad de colectivos y redes desdeentonces la que permitió avanzar hacia la construcción de unespacio común en Florencia en noviembre de 2002 en el marcodel Primer Foro Social Europeo en torno a los lemas “No a laguerra, al neoliberalismo y al racismo”. Desde entonces se hanido sucediendo reuniones de este Foro debatiéndose en su senouna gran cantidad de propuestas alrededor de un objetivocomún, el de que “Otra Europa es posible”.

Quizás una de las discusiones que en torno a las campañascontra el Tratado Constitucional Europeo suscitaron mayor inte-rés fue la relacionada con la necesidad de presentar o no unaalternativa al mismo y, en caso afirmativo, cuál sería la más ade-cuada. Así, mientras que algunos sectores y colectivos se mos-traban partidarios de ofrecer una propuesta acabada, incluso enel terreno constituyente, otros llamaban la atención sobre ladiversidad de posiciones en los distintos países miembros de la

JAIME PASTOR

1-40

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-40

UE respecto a la necesidad o no de un proceso constituyente aescala de la UE. Aparecieron después diferentes anteproyectos,de carácter más o menos acabado, en un sentido u otro perofinalmente no cuajó ninguno porque, como se pudo comprobaren Francia, la victoria del NO en el referéndum sobre dichoTratado tuvo más un carácter defensivo que ofensivo, ya que notuvo la fuerza suficiente para promover un giro radical más alláde su propio país.

Partiendo de esa diversidad de percepciones nacionales sobrela UE y de la escasa credibilidad e incluso conveniencia de unproceso constituyente alternativo, se ha ido desarrollando en losúltimos años un espacio de encuentro entre algunas de las redesdel movimiento antiglobalización europeo que ha servido para irdebatiendo en torno a una Carta de principios para otra Europa(European Social Forum, 2008). Sus 7 ejes (Europa y el mundo;Paz y seguridad; Por una Europa de los derechos contra todaforma de discriminación; Por una Europa democrática; Dere-chos socioeconómicos para toda persona residente en Europa;Servicios públicos para el acceso a los derechos; Derecho a unmedio ambiente sostenible) ofrecen un marco general en el quesin duda es más fácil encontrar un amplio consenso dentro deese movimiento, aun teniendo en cuenta las especificidades encada Estado, país o nación. El propósito de esa Carta sería pre-cisamente el de garantizar una armonización “hacia arriba” detoda una serie de derechos y exigencias fundamentales en elconjunto de la UE, frente a la tendencia contraria que se ha idoimponiendo desde las instituciones europeas y los gobiernos.

Pero junto a esa plataforma habría que hacer referencia tam-bién a la cantidad de redes que se han ido conformando desdeprácticamente las primeras movilizaciones iniciadas en Franciaa finales de 1995. Podríamos mencionar a Attac (Asociaciónpara la Tasación sobre las Transacciones Financieras para laAyuda a los Ciudadanos), al Comité por la Abolición de laDeuda Externa del Tercer Mundo (CADTM), a las Coordina-doras que se han ido creando en la lucha contra las privatizacio-nes de servicios públicos, a las redes de apoyo y de autoorgani-

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-41

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-41

zación de trabajadores inmigrantes (como “Fortress Europe”) oa otras que están adquiriendo mayor relevancia en los últimostiempos, como “Seattle to Brussels Network”, especialmentecentrada en la denuncia de la estrategia de la “Europa Global”en torno al lema “¡Europa para los pueblos y NO para las mul-tinacionales!”. Esta última está adquiriendo ya un carácter trans-continental, a través, por ejemplo, de la red birregional Europa,América Latina y el Caribe “Enlazando alternativas” o con otrasexistentes en África y con el objetivo principal de luchar por ladefensa de los bienes comunes de la humanidad y del planeta yen contra de los Tratados de “Asociación” que la UE pretendeimponer a esos países. Especial relevancia tuvo en ese sentido laSesión que sobrePolíticas Neolibe-rales y Transna-cionales Europeas enAmérica Latina y elCaribe celebró elTribunal Permanentede los Pueblos enLima en mayo de 2008, una de cuyas conclusiones fue:“Sancionar moral y éticamente y denunciar en el foro interna-cional a ls corporaciones multinacionales con capitales privadosy estatales de origen europeo por graves, claras y persistentesviolaciones de los principios, normas, convenios y pactos inter-nacionales que protegen los derechos civiles, políticos, econó-micos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades,nacionalidades, familias y personas de los pueblos de AméricaLatina y el Caribe”.

La celebración en el otoño de 2008 del último Foro SocialEuropeo en Malmö (Suecia), presidido por el lema “Otra Europaes posible: juntos el Este y el Oeste: construyendo alianzas a tra-vés de luchas y alternativas”, aun habiéndose reflejado en elmismo las dificultades derivadas de las diferentes dinámicasexistentes en el ámbito de cada Estado y la crisis de orientaciónque atraviesa a la mayoría del movimiento antiglobalización,

JAIME PASTOR

1-42

Parece incuestionable la crisis de la identidad

de Europa como tal

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-42

marcó un primer ensayo de recuperación del mismo. Esto últimose pudo comprobar en la Asamblea de Movimientos Sociales conla que concluyó y en su llamamiento final. Sin embargo ha sidoen la nueva edición del Foro Social Mundial en Belém (Brasil) afinales de enero de este año donde se ha podido comprobar yaque se está dando un nuevo paso adelante en la transición de lasresistencias a la construcción de alternativas no sólo al neolibe-ralismo sino, más allá del mismo, al capitalismo como sistema yque esperemos ayude, también en Europa, a ofrecer una salidafavorable a las mayorías sociales frente a las tendencias neoau-toritarias y neofascistas que acechan en el horizonte inmediato.También en este caso la Declaración de la Asamblea de Mo-vimientos Sociales con la que terminó el FSM confirma lavoluntad de superar la crisis de orientación por la que parecíaatravesar el “movimiento de movimientos” altermundialista.

Pero lo que parece ya incuestionable es que se está produ-ciendo una crisis de la identidad de Europa como tal. Si en elpasado ésta se fue construyendo como un “contraconcepto” enrelación con “la otredad”, o sea, con otros pueblos y culturas,como ha recordado el historiador Josep Fontana (1994) en unilustrativo repaso a sus sucesivos “enemigos”, ahora se corre elriesgo de reconstruirla frente al islamismo y al mundo árabe yasiático en general y, por tanto, en una relación antagonista conlos trabajadores procedentes de esos países que residen y sonsobreexplotados en países europeos. Todos ellos serían percibi-dos como “prescindibles” desde el punto de vista económico(dado el aumento del paro), no “integrables” (o sea, inasimila-bles desde el punto de vista de la protección de la identidadnacional de los países de acogida) e incluso cómplices potencia-les de un “terrorismo internacional” que sin embargo ha sidofomentado por la arrogancia occidental, llevada a sus extremosdurante la era Bush con su “guerra global permanente” y sufirme apoyo al genocidio que el Estado sionista de Israel sigueperpetrando contra el pueblo palestino.

El reto que se plantea a la Unión Europea y a toda Europa enesta encrucijada histórica es, por consiguiente, no sólo social y

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-43

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-43

ecológico sino que para poder responder coherentemente aambos planos fundamentales, es mucho más profundo y demayor alcance. Nos obliga a repensar y refundar una Europa noetnocéntrica, dispuesta a hacer su propio ajuste de cuentas consu legado colonial y sus actuales prácticas neocoloniales parapasar a convertirse en actor colectivo independiente de la super-potencia estadounidense, reconocer su propia diversidad pluri-nacional y pluricultural, garantizar una igualdad entre géneros yel respeto de la libre opción sexual, respetar desde la laicidad delos Estados y de la UE las distintas religiones y establecer unasrelaciones solidarias con los otros pueblos y las otras culturas,ya vengan de “Oriente”, del “Sur” o del mismo “Norte”. Enresumen, se trata de reinventar una Europa y, con ella, un “Occi-dente” que reconozcan que no son ni el “centro” ni una “civili-zación” superior sino una más de las que han de convivir conotros pueblos y otras culturas en un mundo pluriversal (y no uni-versal). Porque, como muy bien sostiene Etienne Balibar (2008:86), “el eurocentrismo merece no sólo un rechazo o una refuta-ción sino una genuina deconstrucción, es decir, una crítica quelo disuelva y transforme desde dentro, en orden a producir unaautocomprensión de sus premisas y funciones. En este sentido,una deconstrucción del eurocentrismo llevada a cabo por lospropios europeos –con la ayuda de otros muchos– no es sólo unacondición previa para la tarea de una 'cosmopolítica' genuina-mente multilateral y post-imperial; es además parte de su propiaconstrucción”. Pero, eso sí, sin olvidar que junto a esa reinven-ción de Europa también será necesario reabrir el debate sobre lanecesidad de un proyecto de sociedad en ruptura con un capita-lismo cuya naturaleza injusta y depredadora ha quedado sufi-cientemente de manifiesto con la crisis global actual que hadesencadenado.

* * *

JAIME PASTOR

1-44

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-44

REFERENCIAS

Balibar, E. (2008). “Del Cosmopolitismo a la Cosmopolítica”, Revista Inter-nacional de Filosofía Política, nº 31, pp. 85-100.

Corporate Europe Observatory. “Europa Global: puertas abiertas para lasgrandes empresas en la Dirección General de Comercio de la ComisiónEuropea”, en www.quiendebeaquien.org/IMG/pdf_Una_Europa_ Global_CEO_ 2008.pdf

Ecologistas en Acción (2008). “Política ambiental de la Unión Europea:insostenibilidad estructural”, en http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_ cuaderno_14_insostenibilidad_estructural_UE.pdf

Egireun, J. (2008). “Foro Social Europeo-Malmö. Para cambiar Europa”,Viento Sur, nº 101, pp. 33-37.

Enlazando alternativas, www.enlazandoalternativas.org

Etxezarreta, M. (2008). “La evolución (perversa) de la política social de laUnión Europea”, Revista Internacional de Filosofía Política, nº 31, pp.123-138.

Euromemorandum 2008/09. “Por una transformación democrática de lasfinanzas europeas, por el pleno empleo y la reestructuración ecológica.Alternativas al capitalismo financiero”, en http://www.memo-europe.uni-bremen.de/downloads/EUROMEMORANDUM_SPANISH_2008.pdf

Europe Solidaire Sans Frontières, http://www.europe-solidaire.org

European Social Forum, “Charter of principles for another Europe”,http://www.fse-esf.org/spip.php?article583

Fontana, J. (1994). Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.

Foro Social Mundial 2009, “Declaración de la Asamblea de MovimientosSociales”, http://www.alainet.org/active/28730

Fortress Europe, http://www.fortresseurope.blogspot

Global Europe Watch, www.globaleuropewatch

Gozan, P. (2006). “La Europa de Hayek y su deriva hacia la incoherencia”,en F. Duque et al., Buscando imágenes para Europa, Madrid, Círculo deBellas Artes.

CRISIS DE LA U.E.: ¿FIN DE UN SUEÑO O REINVENCIÓN DE EUROPA?

1-45

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-45

Montes, P. (2008). “Callejón sin salida”, El viejo topo, nº 253, pp. 28-35.

Privatisation and the European Social Model, www.presom.eu

¿Quién Debe a Quién?, http://www.quiendebeaquien.org

Seattle to Brussels Network, www.s2bnetwork.org

Tribunal Permanente de los Pueblos: “Dictamen de la Sesión sobre PolíticasNeoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Ca-ribe”, en http://www.cadtm.org/spip.php?article3383

JAIME PASTOR

1-46

3-49- Pastor IMP.qxd 6/4/09 08:42 Página 1-46

POSTMODERNIDAD VERSUS MODERNIDAD

En la pugna modernidad / postmodernidad, venció aparente-mente la segunda. El proyecto de la Ilustración que inspiró todaslas corrientes de pensamiento, políticas, sociales, culturales yhasta económicas; que instauró la democracia y el reconoci-miento de los derechos humanos; que alumbró la esperanza deun mundo nuevo regido por la razón, en libertad, justo y de pro-greso... ese proyecto fue puesto en cuestión en el siglo XX. Si nodesapareció del imaginario popular, fue crecientemente amorti-guado y finalmente suplantado de hecho por la emergente ideo-logía dominante postmoderna.

Desde el punto de vista socioeconómico esta ideología, queinteligentemente no desechó el uso de relevantes términos delvocabulario ilustrado, reorientó su significado original y privati-zó su contenido a favor de las nuevas élites económico-financie-ras y su ejército agraciado del primer mundo. La atención, com-promiso y reparto con los otros mundos en todos los ámbitos,habrían de ser tan mínimos cuanto necesarios dictaran ser y exi-gieran las circunstancias. La razón y la cultura emancipadora, lademocracia y los derechos humanos, la justicia social y el repar-

1-47

Otra Europapara Otro Mundo

José Antonio Hevia

__________José Antonio Hevia (Gijón), Fundación La Izquierda de Asturias (IDEA).

TEMA CTEMA CENTRALENTRAL

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-47

to del progreso, en definitiva la utopía de la Ilustración fuedoblegada ante los nuevos dioses del beneficio y del éxito, elmarketing y la ingeniería financiera, la imagen y los medios decomunicación masiva donde lo que no aparece no existe, elshow, la brillante apariencia de una nueva realidad que fascinatanto a quienes la disfrutan como a los que desde la indigenciala sueñan. Los paradigmas de esta postmodernidad fueron laglobalización y el neoliberalismo o, a mejor decir, la globaliza-ción neoliberal, presente y operativa en todos los ámbitos de laexistencia humana. No debería ser necesario añadir que con estono queremos decir que modernidad y postmodernidad fueran osean, respectivamente, el bien y el mal, lo blanco y lo negro, loque vale y lo que no vale en el rico abanico de los tres últimossiglos o en las últimas décadas de nuestra historia. Toda la rea-lidad y todas las realidades y sus correspondientes paradigmasson complejas y ambivalentes. En todo encontramos obstáculosy puntos de apoyo para avanzar. Pero el espíritu crítico nos sirvetambién para discernir la prevalencia de unos valores de lamodernidad y la notoriedad de otros contravalores de la post-modernidad que, como veremos, están presentes en el origen,desarrollo y crisis de la misma.

GLOBALIZACION NEOLIBERAL

Como apuntamos, fue una victoria aparente, aunque paradó-jicamente aplastante en su vigencia temporal, la de la postmo-dernidad y su globalización neoliberal. Efectivamente, la post-modernidad que apabulló la modernidad y sus tendencias, naceentre las ruinas tras el aplastamiento de la modernidad por lasideas fascistas, totalitarias, bélicas y crece con el virus de sussecuelas en las entrañas. Ese mal larvado por años en la propiay creciente ola del éxito de la postguerra, alimentado durante elthatcherismo y el reaganismo, y llevado hasta sus últimos desa-rrollos por los titulados “neocons” de la etapa de Bush, emergiópor fin con toda su crudeza en la que llamaremos la “crisis glo-bal”. Era la única salida históricamente posible a la postmoder-

JOSÉ ANTONIO HEVIA

1-48

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-48

nidad y a su modelo o paradigma, la globalización neoliberal.No diremos que sea necesariamente su final, porque de las cri-sis se puede salir bien, mal o enrocarse y no salir, y dependien-do de uno u otro así será la suerte del complejo y global fenó-meno postmoderno. Sí estamos seguros de que en ese nuevoproceso histórico que estamos empezando a escribir, ya nadaserá igual para la humanidad futura. En cualquier caso, esta cri-sis global neoliberal es una oportunidad: una oportunidad parahacer realidad las aspiraciones de progreso de la humanidad y lapromoción de formas de vida más humanas para todos los pue-blos y personas que reivindicaba la Ilustración. En este sentidoes también un signo de los tiempos que nos convoca y desafía.

LAS TESIS DE SUSAN GEORGE1

Una fina analista de estos fenómenos que sucinta y fragmen-tariamente hemos descrito es Susan George. Norteamericana denacimiento y francesa de adopción desde 1994, Susan abordacomo intelectual y como activista social la realidad del capita-lismo postmoderno en su versión neoliberal o globalización; susraíces, objetivos y consecuencias; sus instrumentos y estrate-gias, y, cómo no, las alternativas posibles. Si todo lo primero esrecogido con brillantez y claridad en el conocido libro El infor-

OTRA EUROPA PARA OTRO MUNDO

1-49

__________

1 Susan George (1935) nació en EE.UU. y adquirió la ciudadanía francesa en 1994. Entre sustítulos académicos se encuentran los de Doctora en Ciencias Políticas (École des HautesÉtudes en Sciencies Sociales, Paris), Licenciada en Filosofía (Sorbonne, Paris) y DoctoraHonoris Causa por varias universidades, la UNED entre ellas. Activista del movimientoalterglobalización, es presidenta del Comité de Planificación del Instituto Transnacional deAmsterdam, fue Vicepresidenta de ATTAC entre 1999 y 2006, directiva de GreenpeaceInternacional y Francia en 1990-95, miembro del Grupo de Lisboa, consultora de distintasagencias de la ONU, participando en todos los frentes y campañas por la democratizaciónde las instituciones financieras internacionales, el comercio, las relaciones Norte-Sur, etcé-tera. Por sus escritos, conferencias, comparecencias públicas en medios de comunicación,seminarios y talleres por todo el mundo cabe calificarla de educadora popular. Entre suslibros destacan El bumerang de la deuda (Prensa, 1992), Informe Lugano (Icaria, 2001),Otro mundo es posible si… (Icaria, 2004).

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-49

me Lugano, lo último –las alternativas–, lo expone en Otromundo es posible si… Suyos son también los términos “crisisglobal” y “alterglobalización”, cuyos contenidos exponemosbrevemente.

CRISIS GLOBAL

La crisis que estamos padeciendo a nivel planetario –una máspero distinta de las crisis cíclicas del capitalismo–, la crisis delcapitalismo neoliberal, es para Susan George una crisis global.Afecta a todos y a todo. Es una crisis cultural en el pleno senti-do del término y es una crisis social generalizada. Es una crisiseconómica y financiera, que se ha gestado, desarrollado y esta-llado en el propio corazón de Wall Street, con su gama de bur-bujas financieras, inmobiliarias y otras enlazadas, cuyos datos,aunque no todos y debidamente tratados, nos ofrecen cada díalos medios de comunicación de todo el mundo. Es también unacrisis alimentaria, con mayor repercusión en el Sur, donde el80% de la población dedica el 95% de sus ya escasos recursos ala alimentación. Los alimentos han cedido su tierra de cultivo alos agrocombustibles y se han convertido en objeto de especula-ción económica y arma de manipulación del crecimiento de lapoblación. Es una crisis ecológica, de sobreexplotación y conta-minación del planeta, tal vez la dimensión más grave de la cri-sis global y ante la que Susan George tiene dudas de que aúnestemos a tiempo de atajarla. En conjunto es el mayor y peorresultado, el fracaso más absoluto de la globalización capitalis-ta neoliberal.

ALTERGLOBALIZACIÓN

Frente a ella nos sorprende Susan George con su propuestaalternativa. No solamente por talante, sino por convicción inte-lectual, confianza en los valores y seguridad en la acción colec-tiva, la politóloga, filósofa, lingüista y economista crítica sintítulo académico, no propone la “antiglobalización”, el antisiste-ma, la destrucción de las instituciones o la toma violenta del

JOSÉ ANTONIO HEVIA

1-50

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-50

poder; pero reclama la participación de todos para transformar-las progresivamente y ponerlas al servicio de la totalidad de lapoblación, no como ahora que sólo sirven a los intereses de unapequeña minoría.

No desdeña lo positivo y aprovechable de los procesos histó-ricos, por ejemplo, el hecho mismo de la globalización, pero nocomo apoderamiento de todos los aspectos de la vida humanapor parte del mercado, el dinero y la consecución de beneficios,que es lo que ha venido siendo hasta ahora. Asegura que elmundo no está falto de riqueza para ofrecer bienestar a toda lapoblación presente y seguramente mayor en el futuro, sino de lajusticia posible y necesaria para repartir esa riqueza. No hacecálculos ni propuestas utópicas. Como una nueva ilustrada,Susan George cree en la fuerza de la razón y reivindica la justi-cia en libertad y democracia. Fruto de una investigación exhaus-tiva, de una observación de la realidad desde las trincheras de lamovilización social, de una evaluación de la eficacia de laacción popular autoconsciente y organizada, proclama la “alter-globalización”, un movimiento de internacionalistas muy preo-cupados por lo que está sucediendo y afectando a las personasde todo el mundo, el movimiento por la justicia social. No dudaen afirmar que “hay ahí afuera un nuevo sujeto de la historia quepide ser escuchado y que afirma que Otro mundo es posible”.

OTRO MUNDO ES POSIBLE SI…

Para Susan George es válida la afirmación de que “hay trestipos de personas: las que hacen que las cosas sucedan, las queven cómo suceden las cosas y las que no saben lo que les hasucedido”2.

Las personas que no saben lo que les ha sucedido son las víc-timas. No saben dónde, cómo, por qué ni por quién se toman

OTRA EUROPA PARA OTRO MUNDO

1-51

__________

2 Frente a la razón del más fuerte, Susan George, Sami Nair, Ignacio Ramoneda y TzvetanTodorov (Círculo de Lectores, 2005).

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-51

decisiones que traen como consecuencia las condiciones de vidaen que viven. Pero éstas no son un sino o destino irremediable,un rayo inevitable que cae del cielo, una suerte que no se puedecambiar. Por eso ATTAC, integrante del movimiento “altergloba-lización”, se define como un movimiento a favor de la educaciónpopular dirigida a la acción. Esas personas que no saben lo queles ha sucedido pueden y deben llegar a saber por sí mismas elporqué de lo que (les) sucede. Sólo así podrán llegar a cambiar-lo.

La actitud de la categoría intermedia, la de quienes ven cómosuceden las cosas, es la de la intelectualidad con pretendidaobjetividad académica, neutral. Dicha neutralidad no existe en laeconomía, la sociolo-gía, las ciencias políti-cas, las relaciones inter-nacionales, la antropo-logía… “El InstitutoTransnacional de Ams-terdam –al que SusanGeorge pertenece desde1973 y hoy preside sucomité de planificación– está orgulloso de autodenominarse unaasociación de activistas académicos, ya que creemos que losintelectuales deben tomar posiciones y deben contribuir a lalucha contra la pobreza y la explotación en aras de la emancipa-ción de los seres humanos”.

Las personas que hacen que las cosas sucedan es la categoríaa la que la mayoría deberíamos desear pertenecer, la categoría depersonas que quieren que la economía y la política funcionenpara las personas, para todas las personas, no sólo para los ricosy los poderosos, para las élites globales. Son las personas quepueden hacer posible que el art. 25 de la Declaración de losDerechos Humanos de la ONU de 1948 se cumpla: garantizar elderecho de todas las personas del mundo a un nivel de vida ade-cuado que les asegure a ellas y a sus familias la salud y el bie-nestar; educación, alimentación, vestido y vivienda, servicios

JOSÉ ANTONIO HEVIA

1-52

La categoría depersonas deseable esla de quienes hacen

que las cosas sucedan

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-52

sociales; seguros de desempleo en casos de enfermedad, invali-dez, viudedad, vejez u otros casos de pérdida de medios de sub-sistencia. Y en el mundo hay recursos físicos y financieros másque suficientes para que estos y todos los derechos se hagan rea-lidad en la vida de todos.

¿Quiénes son los adversarios que se oponen de hecho y, loque es peor, de derecho, como así lo creen, a que el anterior artí-culo y otros de la Declaración Universal de los DerechosHumanos se cumpla? A juicio de Susan George es la economíaneoliberal globalizada e impulsada por empresas transnaciona-les y por gigantescos operadores del mercado financiero queactúan de conformidad con esta trinidad de libertades ideales:libertad de inversión, libertad de movimiento de capitales y li-bertad para comprar y vender cualquier cosa en cualquier lugar.Como mascaraones de proa tienen instituciones como el BancoMundial, el FMI o el BCE; organizaciones como la OMC y susacuerdos como el de la propiedad intelectual (TRIPS) o el mul-tilateral sobre inversiones (AMI); gigantescas aseguradoras ycorporaciones financieras hoy bien conocidas y en cuya ayuda,como si fueran las víctimas, acuden con recursos todos losgobiernos de izquierda y de derecha; organismos como el G-8 oel G-20, foros como Davos…; inmensas y pocas empresas trans-nacionales que operan con libertad dónde y mientras les convie-ne, huyendo sin rubor cuando declinan sus intereses; los paraí-sos fiscales…; entes todos no democráticos, carentes de todalegalidad democrática, que a lo sumo responden a las órdenes delos Estados miembro más poderosos… Es larga la lista de adver-sarios detallados por nuestra intelectual y activista de referencia,que tampoco al lector de FRONTERA le será difícil completar.

Como decíamos, Susan George tiene la convicción de queOtro mundo es posible. No es una creencia utópica o mesiánica.No espera el milagro de la conversión de los poderosos, ni pien-sa en un premio-regalo a los pobres por ser tales. Ahora pode-mos entender mejor que esta convicción suya esté condicionadaa interpretar correctamente las condiciones:

OTRA EUROPA PARA OTRO MUNDO

1-53

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-53

Otro mundo es posible si ...

� Si sabemos de lo que estamos hablando.� Si identificamos a los actores.� Si nos centramos en los adversarios correctos.� Si salvamos el planeta.� Si Europa gana la guerra dentro de Occidente.

Hay más requisitos:� Si incluimos a todos y forjamos alianzas, elemento clave

para ganar las batallas que una a una hemos de librar enesta incruenta guerra. Con ello apunta, por ejemplo, a lasPymes y trabajadores autónomos, objetivamente arrasadospor el capitalismo neoliberal, a los que hay que intentarincorporar a la “alterglobalización”.

� Si combinamos conocimientos y política. Además de ape-lar al rigor ajeno a todo inútil voluntarismo –rigor indis-pensable para crear y mantener estrategias que tenganalguna posibilidad de ganar–, llama a la coordinación conorganizaciones políticas, ya que hoy por hoy el movimien-to no lo es ni se plantea serlo.

� Si los educadores educan. Educar críticamente, estudiar,autoeducarnos con el debate colectivo.

� Si practicamos la no violencia, que, eso sí, exige pacienciay perseverancia, porque no es fácil ni seguro que nuestrosojos vean hecho realidad el Otro mundo por el que lucha-mos. La lucha ha de ser pacífica, pero también será larga.

“¿Cómo esperamos cambiar el mundo –se pregunta SusanGeorge– y convertirlo en un lugar en el que reine una mayorigualdad y donde haya un nivel de vida básico para todos?”. Yresponde con una larga lista de ideas prácticas, históricamentecontrastadas, todas orientadas a un reparto de la riqueza existen-te en el mundo y creada entre todos, que han de ser promovidaspor un creciente movimiento internacional consciente, cohesio-nado, coordinado con lo que podríamos llamar las fuerzas vivasmundiales (gobiernos, partidos, sindicatos, organismos, etcéte-

JOSÉ ANTONIO HEVIA

1-54

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-54

ra), que eduque en y con la acción, presione y persiga sin des-mayo algo tan realizable como esto: Hacer y lograr en el ámbi-to internacional lo que los países occidentales han hecho en elámbito nacional durante los últimos cien años.

OTRA EUROPA PARA OTRO MUNDO

La conferencia dictada por Susan George a invitación de laFundación La Izquierda de Asturias (IDEA) el pasado 10 defebrero, tenía por título “Otra Europa en otro mundo”. Pensamosque no recoge bien el sentir de la ponente. No es, que también,“en” otro mundo. Susan reclama otra Europa… “para” otromundo. Otra Europa es una condicional para que sea posible elOtro Mundo por el que ella y tantos luchan y nos convocan. Otromundo será posible… si Europa gana la guerra dentro de Occi-dente.

El mundo reclama la hegemonía de Europa, de una UniónEuropea por la que hay que seguir apostando, como un factor deequilibrio y de propuesta alternativa en lo ideológico, político,económico y social, así como en el ámbito de relaciones inter-nacionales justas y solidarias. Pero este papel no lo puede jugarcualquier Europa.

La Europa que pudo y puede ser, está en peligro de no serlo.La fallida Constitución Europea o su remedo del Tratado de Lis-boa, ambas exponentes del modelo neoliberal responsable de lacrisis sistémica que padecemos hoy, no se corresponden con laUnión Europea y la Europa que necesitamos.

La Unión Europea de la aprobada “Directiva de la vergüenza”(Retorno de emigrantes) o la propuesta de jornadas laborales de65 horas, no es la Europa social que el mundo y los propios euro-peos necesitamos. La Europa que calla ante las maniobras delmercado, la de los grandes déficits democráticos (¿quién elige laComisión Europea que, en mayor o menor grado, puede hacer loque le plazca? ¿O quién dicta los criterios operativos del BancoCentral Europeo?), la de la privatización clara o encubierta de

OTRA EUROPA PARA OTRO MUNDO

1-55

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-55

los servicios públicos, la de las relaciones con África o AméricaLatina de corte neoliberal, no será la que gane la guerra dentrode Occidente para hacer posible Otro Mundo.

Susan George, muy crítica con el “Sí” de España a la Cons-titución Europea, que justifica fundamentalmente por el desco-nocimiento de lo que estábamos votando, llama a la toma deconciencia y a la movilización por la Unión Europea que loseuropeos nos merecemos y los ciudadanos del mundo necesitan,la Europa social. Las elecciones al Parlamento Europeo seránotra oportunidad de promoverla.

JOSÉ ANTONIO HEVIA

1-56

4-49- Hevia- IMP.qxd 6/4/09 08:43 Página 1-56

1. Breve descripciónde la Directiva europea

La Directiva es bastante larga, porlo que ofrecemos aquí un breve resu-men. Los lectores interesados en con-sultar la totalidad de la Directiva pue-den hacerlo en la página web que lescitamos o en alguno de los periódicosy revistas que archivan este tipo dedocumentos: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32008L0115:ES:NOT (directiva)

Se aprobó el 18 de junio de 2008por el Parlamento Europeo.

Es una norma que establece unmarco al que deben acogerse las legis-laciones de los países europeos paraluchar contra la inmigración irregular.

Merced a esta norma los estadoseuropeos deben tener una legislaciónespecífica y sometida a ciertas reglasde juego mínimas (lo que quiere decirque pueden decidir tener legislaciones

más beneficiosas pero no más gravo-sas que las que se establecen en lanorma) de modo que:

� Impone normas comunes para laregulación del retorno de inmigran-tes ilegales procedentes de paísesno comunitarios, así como para laprohibición de reingreso en la UEde éstos.

� Establece los estándares mínimospara la retención temporal y losperiodos máximos de internamientode aquellas personas a quien sepuede aplicar la legislación deretorno.

� Se establece el plazo máximo de 24meses para que los estados adaptensus normas a esta directiva.

� Su aplicación se refiere a las perso-nas nacionales de países no comuni-tarios que se encuentren en situa-ción ilegal en un Estado miembro yque no estén amparados por la soli-citud de residencia o de asilo.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-57

Inmigrantes en Europay en España hoy

Juan Carlos Rois

__________

Juan Carlos Rois (Madrid), Presidente de AESCO(América-España. Solidaridad y Cooperación)

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-57

Algunos aspectos que establece laDirectiva son:

� Los inmigrantes en situación irre-gular que reciban una orden deretorno, tendrán un periodo paraabandonar de forma “voluntaria” elpaís, establecido entre 7 y 30 días.De no cumplirlo pueden ser expul-sados forzosamente.

� Las órdenes de internamiento tem-poral podrán ser dictadas por auto-ridades judiciales o administrativas,lo que quiere decir que se permiteque sean dictadas por autoridadesadministrativas y no por autorida-des judiciales.

� Se tiene derecho al recurso contra ladecisión, y junto con ello, a la asis-tencia jurídica, a la gratuidad de lajusticia si se cumplen los requisitosde falta de medios, a traductor y aque la resolución se ampare enrazones legales.

� Se puede establecer un período deretención forzosa si se prevé riesgode fuga o si lo decreta la autoridadadministrativa o judicial que laslegislaciones nacionales señalen.

� Los estados europeos arbitrarán unsistema de control judicial del inter-namiento que garantice la eficacia yceleridad del proceso de control.

� El periodo máximo de retenciónestá fijado en un tiempo de hasta 18meses.

� En caso de expulsión, se planteauna prohibición de reingreso encualquier país de la UE durante unmáximo de 5 años.

� Se puede repatriar a menores inclu-so no acompañados.

� El internamiento se llevará a cabocomo norma general en centrosespecializados y se dispensará ladebida atención médica y personalpara convertirlo en una estanciadigna. Igualmente se tendrá dere-cho de comunicación, de asistenciajurídica o de cualquier otra índole yde inspección y atención de orga-nismos civiles y organizaciones nogubernamentales.

� Los estados pueden aplicar legisla-ción más favorable si la tienen.

� Para hacer eficaz esta norma la CErealizará acuerdos con estos terce-ros países para que se pueda facili-tar la aceptación de inmigrantesirregulares en éstos.

2. Postura de AESCO ante la Directiva europea

AESCO, junto con la mayoría deentidades sociales, hizo público surechazo a la directiva de retorno apro-bada por el Parlamento Europeo enJulio de 2008 por dos tipos de razones:1) Unas de carácter ético y jurídico, alentender que la misma era una rebajade las grandes promesas de Europa encuanto a la construcción de unassociedades basadas en los ideales de lajusticia, la dignidad de las personas ylos derechos humanos y, en ciertomodo, degradaba la propuesta políticay jurídica europea; 2) Otras de carác-ter político, porque daba un indicioclaro de la mala dirección que empe-zaba a tener la política migratoria

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-58

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-58

europea bajo el sesgo de la descon-fianza, el control y el endurecimientode líneas políticas de tinte xenófobo,que tristemente están ganando terrenoen las directrices políticas de los dife-rentes estados europeos.

De este modo, la directiva califica-da “de la vergüenza”, como han seña-lado tantas instancias competentes enmateria de derecho, la consideramosdudosamente compatible con los prin-cipios del derecho y bastante contra-dictoria con el acervo comunitariosobre integración y sobre migración.Un acervo plasmado en múltiples tex-tos no normativos del Consejo Euro-peo, del Parlamento Europeo y deotras instancias.

Resultaba descorazonador que lapropia directiva, en vez de consolidarel talante garantista del derecho inter-nacional respecto de la inmigración,tal como se prescribe en la Con-vención Universal de Naciones Uni-das sobre los derechos de los migran-tes y sus familiares, venga a oponersea algunos de sus grandes logros y, ensuma, a reconocer que la ConvenciónUniversal no goza de predicamento niaplicación en la Europa que se dicedefensora de los derechos humanos.

3. La regulación de la inmigraciónen España

La directiva del retorno, además,produjo en España una cierta confu-sión al cruzarse esta norma, que impo-ne el retorno forzoso de los irregula-res, con la pretensión del Ministro deTrabajo de aplicar un plan de retorno

voluntario incentivado para los traba-jadores con derecho a la prestación deldesempleo. Esto produjo la extrañasensación de que se pretendía expulsara los trabajadores inmigrantes y lafalta de aclaraciones suficientes nohizo sino jugar contra la pedagogía yprovocar el estado de zozobra que hoyvive tanta gente.

Pero, más allá de esto, es que en elanteproyecto de reforma de la Ley deExtranjería se aprovecha para ampliarel plazo legal de retención de los inmi-grantes irregulares en centros de inter-namiento de cuarenta a sesenta días,con lo que el primer efecto de la direc-tiva ha sido la incorporación de unplazo superior de internamiento ennuestro derecho interno.

Aún cuando el aumento del plazode cuarenta a sesenta días no es lo mássignificativo de la medida de interna-miento en nuestro derecho, no pode-mos sino señalar nuestra preocupacióny nuestra crítica por esta ampliación yaprovechar este momento en que seestá valorando aún la reforma de laLey de Extranjería en esta materia.

Tan importante o más que elnúmero de días que definitivamente seestablezca para ese internamiento,creemos que se debe garantizar en lareforma legal que el mismo se desa-rrolle en centros especializados y ade-cuados, bajo personal competente,sometido a un régimen de vida ycomunicaciones respetuoso con losderechos humanos, bajo normas quefijen los derechos de los internos y unrégimen de control judicial de la

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-59

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-59

estancia para evitar la arbitrariedad,así como que la medida, en nuestroordenamiento, esté sometida en todocaso al control judicial para que elmismo no se convierta en un tratodegradante o en una pena o sanciónencubierta, de forma que, si en el cita-do plazo no se realizan las gestionesadministrativas que “justificaron” laretención forzosa (investigación de laidentidad y origen del sujeto, acuerdosde repatriación concreta con el país deorigen o tercer país de elección...) eljuez pueda decretar el fin del interna-miento en el momento que esto ocurra.

En cierto modo, la excusa de laarmonización de normas en una comu-nidad con disparidad de regímeneslegales, no impone a España la necesi-dad de rebajar su nivel de garantíaslegales, pero sí permite mostrar, frentea tanta barbarie, que se puede hacerotra política de inmigración más inte-ligente, beneficiosa y solidaria, porqueresulta insólito querer aspirar a lo peorcuando tenemos algo mejor que ofre-cer como sociedad.

4. El plan de retorno voluntarioincentivado del gobierno español

Han pasado ya bastantes mesesdesde que el Ministro Corbacho anun-ció por primera vez el famoso plan deretorno voluntario incentivado y lasexpectativas de hacer de esta medidauna oportunidad para que más de100.000 personas volvieran a su paísde origen con la capitalización de laprestación de desempleo como incen-tivo a este regreso.

El tan mediático plan de retornoestá operativo a partir de enero de esteaño 2009. Ya se han instalado cartelesque así lo anuncian en diversos espa-cios públicos, los medios de comuni-cación también se han hecho eco deltema y la campaña de difusión delretorno se ha lanzado con todas susconsecuencias, aunque con muy pocainformación real.

De este modo se cuenta ya con unaprimera información que permite, sino valorar el plan de retorno, al menospredecir su futuro y apuntar algunospuntos débiles que deben ser aborda-dos para no convertir el enviteCorbacho en una medida irrelevantedentro de la política migratoria y deapuesta por el desarrollo.

Durante el tiempo que ha transcu-rrido desde que se comenzó a aplicarla medida (en el que se suponía quesería el de mayor impacto de la medi-da), sólo una cifra aproximada de unmillar de personas, en todo el territorioespañol, ha iniciado el expediente desolicitud de la capitalización del paropara retornar. De este millar se hanaprobado cerca de 700 solicitudes, lamitad de ellos ecuatorianos, seguidospor colombianos (más de 1/3 del res-tante) y muy por debajo por otrasnacionalidades.

Sorprende que, a pesar de haberseabonado el 40% de la capitalizacióndel paro ya en España, sólo se tienenoticia de lo que ha pasado respecto deunas 200 personas, que han retornadoa su país de origen, perdiéndose losdatos sobre el seguimiento de los que

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-60

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-60

no se sabe si retornaron o no (unos500). Pero es que tampoco sabemosqué situación posterior tienen esas 200personas que retornaron.

Por la experiencia propia deAESCO, resulta también muy llamati-vo comprobar cómo la inmensa mayo-ría de las personas que han solicitadoretorno y que posteriormente vienen anuestra sede ya sea informados por elINEM o derivados por el Ministeriode Trabajo, desconoce aspectos esen-ciales del retorno que van a realizar,tales como el compromiso de no vol-ver a España en los próximos tresaños, las condiciones de entrega de lacantidad restante en su país, etcétera.

Estamos hablando de tres tipos deproblemas: 1) los que tienen que vercon la efectiva y correcta informacióna los candidatos al retorno acerca de susituación, condiciones del retorno ycompromisos que adquieren; 2) losrelativos al seguimiento y preocupa-ción desde “el origen” de las condicio-nes de inserción de los retornados unavez se efectúa este retorno; y 3) losque se refieren a la coordinación aquíde las actuaciones entre las propiasadministraciones (¿cómo, si no, pode-mos entender que se hayan “perdido”cerca de 500 personas a quienes sesupone que se tenía que haber acom-pañado en el retorno y de cuya situa-ción y paradero no sabemos nada?).

De este modo, se observa que lamedida del retorno del gobierno noestá, a finales de febrero 2009, cum-pliendo las tremendas expectativascuantitativas que publicitó el ministro,pero también que en lo cualitativo este

retorno no está asegurando una cali-dad que haga del migrante no un meroobjeto de quita y pon, sino un sujetocon potencialidad para el desarrollo yrespetado en su integridad.

Si nos atenemos a la imagen delretorno entre las entidades de inmi-grantes, en líneas generales es críticacon la medida. Algunas entidades, escierto, se posicionan desde el maxima-lismo fácil que niega esto y lo contra-rio bajo una absurda pretensión de sertribunos de los victimados inmigranteso, lo que es peor, arrogándose su “re-presentación” social. Pero en generalla crítica viene dada por las difícilescondiciones de la medida, que la con-vierten en una medida irrelevante ypor la falta de políticas de acompaña-miento para hacer del retorno algomás y distinto que una medida de pre-sión sobre el flujo migratorio paratiempos de crisis, para convertirse enuna política vinculada al co-desarrolloy que busca hacer del retorno volunta-rio y programado, debidamente acom-pañado y asesorado, un instrumentopara el desarrollo de los países de ori-gen y del migrante un verdadero pro-tagonista activo de este proceso.

Si miramos la opinión de lospotenciales destinatarios de la medida,ocurre algo parecido y las percepcio-nes fluctúan entre los que creen que enrealidad se pretende echar a todo elmundo agarrados por las orejas (frutode la mala comunicación de la mediday de la confusión mediática del retor-no con esa otra cosa que llaman retor-no pero que en realidad es repatriacióny a la que se refiere la directiva de la

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-61

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-61

vergüenza) a los que creen que esamedida no sirve para nada, pasandopor los que la consideran inaceptablepor las duras condiciones en que seplantea. Una vez informados debida-mente, sólo una de cada 20 personasde las que pasan por los talleres o pun-tos de información de AESCO, persis-te en la idea de retornar y, cuando lohace, en la inmensa mayoría de loscasos, lo hace porque ya tenía decidi-do el retorno y la capitalización lesupone un incentivo suplementario auna medida ya adoptada de formaindependiente.

Si nos ocupamos de la sensaciónde la sociedad española al respecto,parece que existe un consenso en valo-rar la medida como algo destinado afracasar.

5. AESCO ante el plan de retornovoluntario incentivado

Nosotros apostamos por dotar alretorno de un marco más integral yvinculado al codesarrollo. Por esohemos iniciado un trabajo para poten-ciar el retorno en el eje andino, perobuscando acompañar las medidas decapitalización del paro del gobierno deEspaña con la coordinación con otrosrecursos, actores sociales y, sobre todo,mediante el seguimiento y acompaña-miento de los retornados en los paísesde origen. Esto lo podemos asegurar enColombia, Ecuador y Perú, dondetenemos sedes y grupos de trabajo acti-vo que vienen trabajando en el retornocon otras experiencias europeas.

Para lograrlo estamos coordinandoacuerdos y convenios con otras insti-tuciones y entidades en el origen, talescomo la Oficina Internacional deMigraciones, universidades, institu-ciones profesionales, gremios, cáma-ras de comercio, gobernaciones yotros, con el fin de apoyar el retornomediante la coordinación y no duplici-dad de recursos.

Igualmente estamos trabajando enla acogida, apoyo a la reinserción,seguimiento y acompañamiento alretornado y a sus familiares, así comomediante la construcción de otrasfiguras de apoyo económico o finan-ciero (micro-créditos, gestión de re-cursos y negociaciones económicas,etcétera).

A ello, y para conseguir otrosrecursos necesarios pero no contem-plados en los planes ni de las autorida-des españolas ni de las de los países deorigen, estamos construyendo unafigura financiera que se encargará dedar aval a los retornados en sus pro-yectos familiares sostenibles, ya seande vivienda, de emprendimiento, edu-cación o reorganización familiar.Estos fondos de aval financiero esta-mos dotándolos de recursos, dado eldesinterés por los migrantes de otrotipo de entidades, mediante un trabajode “inversión ética” donde corporacio-nes o particulares preocupados poruna rentabilidad de su propio dineropero en un destino ético y justo delmismo, aportan sumas económicasque garantizan este fondo de aval a losretornados en sus proyectos de retor-

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-62

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-62

no, y perciben por ello el dividendopropio del rendimiento de estos fon-dos.

Nuestra gran aspiración, sobretodo ahora que se ve el uso del dinerode los bancos, es conseguir un usoalternativo y, sobre todo, que sean lospropios migrantes y las entidades ypersonas solidarias, quienes doten derecursos al proyecto y quienes obten-gan por ello beneficios éticos.

Esperamos poder mostrar resulta-dos de nuestro enfoque de retorno, delos seguimientos que estamos reali-zando de las personas que retornamos

con capitalización pero bajo nuestroenfoque de trabajo, poder mostrar estaactuación dentro de un año como unabuena práctica y poder, con ello,influir en el cambio de la filosofía delas medidas de retorno del gobiernoespañol en beneficio de una compren-sión más integral del retorno, mejorapoyada con otros acompañamientos ymás concertada y cogestionada con lospaíses de origen.

AESCO (América España Solidaridady Cooperación), Asociación de Inmi-grantes: www.aescoong.org.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-63

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-63

“En la configuración de la Españaactual existen diversos segmentossociales que se caracterizan por, y rei-vindican, elementos de identidad dife-rencial según su país de origen: nati-vo o inmigrante. La percepción de estadiferencia en la opinión pública espa-ñola está incidiendo en actitudes ycomportamientos hacia los extranje-ros, favoreciendo o dificultando laconvivencia en la pluralidad. Se tratade la formación de la opinión públicaen torno a “los otros” que se nutre delas imágenes que se transmiten a tra-vés de los medios de comunicación yde la experiencia directa de una rela-ción personal con “el otro” (ColectivoIOE, Inmigrantes, nuevos ciudadanos¿Hacia una España plural e intercul-tural? Ed. FUNCAS, Madrid, 2008).

En el capítulo “La opinión públicaante la inmigración” de este estudiosociológico destacan que:– De 2000 a 2007 el fenómeno de la

inmigración ha multiplicado portres (del 10 al 31% ) su importanciacomo problema percibido. Mien-

tras que las encuestas del año 2000permitían situar a España en el ter-cer puesto de los países más tole-rantes de la U.E., las de 2007detectan una actitud mayoritariaque, si bien no es intolerante, deno-ta una posición defensiva, de sos-pecha o de temor.

– Los que se han relacionado directa-mente con inmigrantes en su vidacotidiana se muestran más procli-ves a la convivencia que los que nolo han hecho. Asimismo influyenotros factores como el nivel de es-tudios, el estatus socio-económicoo el posicionamiento en la escalade ideología política en esta acep-tación de la pluralidad social.Quizás también porque los sectoresmenos cualificados y con menorrenta ven a los inmigrantes comocompetidores en los puestos de tra-bajo y en los servicios públicos,mientras que las clases acomoda-das los ven como beneficiosos (po-sición subalterna y mano de obradisponible y barata).

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-64

Todos trabajadores,todos ciudadanos

Eubilio Rodríguez

__________

Eubilio Rodríguez (Madrid), Consejo de Redacción de FRONTERA.

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-64

– Respecto al futuro, el estudio detec-ta que una mayoría social estaríaadmitiendo un endurecimiento dela normativa legal de extranjería. Yen la calificación sobre el trato quese da a los inmigrantes, más de lamitad opina que es negativo (“condesconfianza, agresividad o des-precio”) mientras que solamenteuno de cada diez piensa que se lestrata “igual que si fueran españo-les”.Estos datos del estudio sociológico

coinciden básicamente con la expe-riencia de cada día en nuestro barriode Usera (Madrid).

Todos trabajadores, todos ciudadanos

Para un primer intercambio sobreestos problemas de convivencia quedetectamos unos y otros en nuestrosbarrios de San Fermín, Orcasitas yUsera, nos reunimos en la sede de 1aAsociación de Vecinos una treintenade representantes de Asociaciones deinmigrantes, Asociaciones de Vecinos,Sindicatos, Partidos, Mediadores cul-turales, Parroquias...

Tras analizar la situación, pasamosa plantearnos los siguientes objetivos: – Habría que facilitar el intercambio

entre las distintas Asociaciones (deinmigrantes, de vecinos, de padresy madres de alumnos...)

– Profundizar en la extensión, impor-tancia, causas y consecuencias deestos problemas de convivencia.

– Promocionar su expresión pública.“sacar a la calle” las situaciones

que cada uno y cada grupo estáviviendo.

– Superar los enfrentamientos que sedan a veces entre grupos por elacceso a unos mismos serviciospúblicos o entre personas por lasdistintas costumbres de cada uno.

– Actuar colectivamente por conse-guir unos derechos que todos tene-mos (puestos escolares, serviciossociales, espacios públicos...)

– Ir creando, de esta manera, un nue-vo ambiente y una nueva concien-cia de barrio, compuesto por perso-nas de múltiples países y culturas,pero que viven las mismas situa-ciones y tienen intereses comunes.Que en este proceso de análisis yactuaciones conjuntas, vaya na-ciendo una nueva ciudadanía, alafrontar colectivamente unos yotros los problemas que nos soncomunes, que todos sufrimos.

Para ir consiguiendo estos objeti-vos, nos propusimos los siguientesmedios: – Primer paso, sensibilizar: Se po-

dría repartir por la calle, buzones,Metro, Asociaciones, Colegios, Pa-rroquias... una serie de mensajesque recojan telegráficamente situa-ciones, problemas de convivenciacon que nos encontramos en la vidade cada día con una llamada ahacer algo: “Entre todos podemosmejorar nuestro barrio”. Y convo-car a un Consejo vecinal de barrio.

– Segundo paso, debatir en ConsejoVecinal de Barrio sobre todas estassituaciones, causas, consecuencias

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-65

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-65

de las mismas... y seleccionar unode los problemas que esté afectan-do a mucha gente, que esté dificul-tando la convivencia, pero cuyasolución sea viable... Elegir unaComisión que se responsabilice depreparar una Acción-Campaña pararesponder a este problema.

– Tercer paso, actuar colectivamente(Acción-Campaña): Afrontar co-lectivamente ese problema concre-to, de manera que participe el ma-yor número posible de personas yasociaciones de los distintos gru-pos. Como actividades a organizarse puede pensar en: -elaborar uninforme de la situación; -realizarencuestas; -preparar charlas-deba-tes sobre el problema que se elija; -recogida de firmas, etcétera.

Acción-Campaña: Una Escuela Infantil para el barrio

Como fruto de esta reflexión, des-cubrimos que una de las situacionesque estaban creando problema de con-vivencia entre españoles e inmigrantesen el barrio era la escasez de puestosescolares en los primeros años deInfantil.

Vimos que, además de la importan-cia de una buena educación desde laprimera etapa de la vida, la mayoría delas jóvenes madres trabajan y necesi-tan que sus hijos de estas edades esténdebidamente atendidos. Los españolesse quejan de que los servicios sociales–entre ellos la educación– no cubrenlas necesidades ya que están “satura-dos” de inmigrantes. Los inmigrantes

dicen que ellos también tienen dere-cho a disfrutar de estos servicios yaque participan, con su trabajo y susimpuestos, en su financiación igualque los españoles.

¿Qué hacer? Consultamos, en pri-mer lugar, en el Padrón de la JuntaMunicipal el número aproximado deniños menores de 6 años que viven enel barrio. Nos informamos después delas plazas de Infantil existentes en losCentros públicos, concertados y pri-vados y descubrimos que cubrían pocomás de la mitad de las necesidades deescolarización del barrio. Preparamosentonces una recogida de firmas conmesas en distintos puntos del barriopara refrendar el siguiente Manifiestoque presentamos en la Consejería deEducación de la Comunidad de Ma-drid:

“Nuestros hijos tienen derecho a una buena educación”

Recientemente una joven madredel barrio se quejaba porque habíaquerido matricular a su hijo de 3 añosen la Escuela Infantil y no le habíasido posible. “A la hora de valorar lapuntuación para el ingreso –decía–han pasado por delante de mi hijootros niños hijos de inmigrantes y elmío se ha quedado fuera. ¿Es esto nor-mal?”.

Por otra parte, las familias inmi-grantes también tienen razón cuandodicen que si ellos están trabajando yaportando a la riqueza de este país, tie-nen también derecho a disfrutar de susservicios públicos. ¿Quién lleva ra-zón?

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-66

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-66

En otros tiempos, cuando la ma-yoría de las mujeres no trabajaba fuerade casa, eran ellas las que principal-mente cuidaban y educaban a losniños. Pero hoy las madres jóvenes, yno pocas abuelas, trabajan fuera delhogar, por incorporarse a la vida socialo por necesidad: para pagar los gastosde la casa. De los niños, a menudo sonlos abuelos los que han de encargarse,cuando ya no tienen fuerzas parahacerlo y, además, tienen derecho adisfrutar de su jubilación.

¿Qué hacer entonces? Españoles einmigrantes tienen razón. Lo que hayque hacer es orientar las quejas en otradirección. Es la Administración edu-cativa de la Comunidad de Madrid laque ha de hacer frente a sus obligacio-nes. Si las situaciones sociales hancambiado, hay que solucionar los nue-vos problemas que se plantean comoconsecuencia de estos cambios.

En los últimos diez años, la riquezade la Comunidad de Madrid ha creci-do en un 20%, mientras que los sala-rios apenas han aumentado un 0,1%,debido a que los precios han venidoaumentando tanto o más que la rique-za producida. Este aumento de lariqueza se ha debido, entre otros facto-res, a la incorporación de la mano deobra femenina y a la llegada de inmi-grantes a nuestra Comunidad (entreunas y otros en torno a un millón detrabajadores más).

Pero la distribución de esa riquezano ha sido equitativa; los servicioseducativos no se han puesto al día.Según el Padrón municipal hay unos850 niños en el barrio de 0 a 6 años.

Para escolarizar a esta población nohay más que unas 500 plazas (400 enla Escuela Pública y 100 en laConcertada). Quedan unos 350 niñosque no están atendidos.

La Comunidad de Madrid es la quemenos porcentaje de su ProductoInterior Bruto invierte en educación:el 2,7%, mientras que la de Extre-madura invierte el 5,5%; y la media detodas las Comunidades Autónomas esdel 4,3% (la media de la UniónEuropea es del 5,2%). Así se explicaque en este curso escolar unos 25.000niños menores de 3 años se hayan que-dado sin plaza en la red pública deMadrid. De las 85 nuevas escuelas quese habían previsto en el Acuerdo parala mejora del Sistema Educativo en laComunidad Autónoma de Madrid (fir-mado por las entidades sociales y laComunidad en 2005), sólo 14 Escue-las Públicas Infantiles se están llevan-do a cabo.

Lo que planteamos, desde la Aso-ciación de Vecinos, es que la Con-sejería de Educación de la Comunidadha de equipar al barrio con una nuevaEscuela Infantil o aumentar suficiente-mente los puestos escolares de estaedad en los Centros ya existentes. Si lariqueza de la C.A.M. ha aumentadogracias a nuestro trabajo, esta riquezaha de ser mejor distribuída, aumentan-do los servicios educativos para adap-tarse a las nuevas situaciones.

Por otra parte, la creación de nue-vas Escuelas Infantiles supondrá au-mentar las oportunidades de trabajopara los profesionales de la enseñanza,que son los que pueden educar ade-

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-67

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-67

cuadamente a nuestros hijos, ya queestán preparados para ello. No losabuelos o los hermanos mayores ocualquier otra persona que no hagamás que ‘cuidarlos’, que no tienen nila preparación ni las capacidades ni laobligación de hacerlo”.

* * *La recogida de firmas, además de

la fuerza que pudo tener para presio-nar a la Administración, sirvió tam-bién para establecer debates en lacalle, en pequeños grupos sobre unascuantas cuestiones que estaban en elambiente: los derechos de españoles einmigrantes a tener unos serviciossociales dignos, ya que todos pagamosnuestros impuestos, y la obligaciónde la Administración de atender losservicios públicos. En consecuencia,no hemos de enfrentarnos unos aotros, sino unirnos todos ante la Admi-nistración para exigir el cumplimien-to de estos derechos, ya que a los dere-chos que tenemos los ciudadanos–todos– corresponde la obligación delos poderes públicos de atenderlosdebidamente.

“Los habitantes de un paíssiempre tratarán a sus allegadoscon más atención y amor que alos desconocidos. Sin embargo,estos no dejan de ser hombres ymujeres como los demás. Lesalientan las mismas ambiciones

y padecen las mismas carencias.El extranjero no sólo es el otro,nosotros mismos lo fuimos o loseremos, ayer o mañana, al alburde un destino incierto: cada unode nosotros es un extranjero enpotencia. Por cómo percibimosy acogemos a los otros, a losdiferentes, se puede medir nues-tro grado de barbarie o civiliza-ción. Los bárbaros son los queconsideran que los otros, porqueno se parecen a ellos, pertenecena una humanidad inferior ymerecen ser tratados con despre-cio o condescendencia.

Ser civilizado no significahaber cursado estudios superio-res o haber leído muchos libros,o poseer grandes conocimientoscientíficos. Ser civilizado signifi-ca ser capaz de reconocer plena-mente la humanidad de los otros,aunque tengan rostros y hábitosdistintos a los nuestros; saberponerse en su lugar y mirarnos anosotros mismos como desdefuera. Nadie es definitivamentebárbaro o civilizado” (TvezanTodorov, Premio Príncipe deAsturias de Ciencias Sociales2008, en la ceremonia de entregade los premios).

Asociación de Vecinos “El Zofío” - Usera-Madrid

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-68

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-68

Han pasado más de 70 años desde elcomienzo dela Guerra Civil Españolay creemos que, para asegurar la con-cordia y la convivencia de nuestrofuturo, la forma más firme es recupe-rar nuestra memoria histórica, con elfín de honrar y recuperar a quienes seesforzaron por conseguir un régimendemocrático en España, a quienessufrieron las consecuencias del con-flicto civil y a los que lucharon contrala dictadura. La Ley de la Memoria

Histórica (Diciembre 2007) lo diceasí: “Se trata de renovar y ampliarderechos a favor de quienes padecie-ron persecución o violencia por razo-nes políticas, ideológicas o de creenciadurante la Guerra Civil y la Dictadura(Art. 1,1).

La Ley insiste en que se trata dereconocer y homenajear a todos loshombres y mujeres que fueron vícti-mas de la guerra civil o posteriormen-te de la represión de la dictadura fran-

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-69

Recuperarla Memoria Histórica

Foro de Curas de Madrid

Sigue estando de actualidad la cuestión aún pendiente de lareconciliación entre españoles después de la guerra civil.Vuelve también a plantearse, a partir de declaraciones de algu-nos obispos y de sus actuaciones u omisiones, el papel que laIglesia tuvo como cómplice y/o como víctima durante la guerray la posguerra y el papel que hoy siguen teniendo sus declara-ciones ante la opinión pública.En este contexto, el Foro de Curas de Madrid queremos exponernuestra opinión formada desde la relación con tantas personasde nuestros barrios que lucharon en uno u otro bando o con susfamiliares cercanos y desde la lectura del Evangelio.Consideramos que reconocer la dignidad de tantas personasque dieron sus vidas por construir una sociedad más justa eigualitaria, y el derecho de sus familiares a recoger y honrar susrestos no significa abrir heridas e incitar al odio, sino practicarun deber humanitario de piedad para con las víctimas y conaquellos que durante demasiado tiempo han tenido que vivir sudolor de manera clandestina y vergonzante.

* * *

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-69

quista e hicieron posible el régimendemocrático instaurado con la Cons-titución en 1978 con su defensa de losprincipios y valores democráticos.

Creemos que ésta es la forma ade-cuada y positiva de cerrar las heridasabiertas, de satisfacer a cuantos sufrie-ron las consecuencias de la guerracivil y de la dictadura franquista y dehacer que nuestra democracia quedereconocida y honrada.

En el mismo espíritu, hacemosnuestras las palabras de la Ley (Art.1,1) de “Fomentar la reflexión denuestro pasado para evitar que se repi-tan situaciones de intolerancia y viola-ción de derechos humanos como lasentonces vividas”.En consecuencia:1. Consideramos legítimas y justas

cuantas disposiciones de esa Leypretenden localizar, identificar yhonrar a cuantos, todavía, no se lesha reconocido este derecho de repa-ración, por respeto a ellos mismos ya sus familias.

2. Desde el hecho histórico de que éstafue una guerra que acabó con ellamentable final de “vencedores yvencidos”, consideramos unilateraly contraproducente que el reconoci-miento de las víctimas haya sidoaplicado únicamente al bando de losvencedores y descartado para elbando de los vencidos. Ese procedi-miento no es justo, no ha facilitadoel reencuentro entre los españoles niencarna el espíritu de conciliación,magnanimidad y perdón tan propioy universal del Evangelio. Aboga-

mos por tanto por aplicar lo que esun derecho individual de justicia–expresado detalladamente en laLey de la Memoria Histórica– y nopor el olvido, que supondría un cie-rre en falso de las heridas abiertas.

3. Desde el espíritu de generosidad,reconciliación y perdón, invocadopor la jerarquía, hubiera sido alta-mente positivo reconocer la equivo-cación por la opción unilateral yexcluyente asumida por ella enfavor de la dictadura y no habercontribuido a reconocer los dere-chos de quienes lucharon contraella. La palabra perdón en esa situa-ción, y a tiempo, hubiera abierto losánimos y hubiera propiciado la con-cordia. Nadie puede predicar y exi-gir coherencia a otros, si previa-mente no la cumple en sí mismo.

4. No entramos a juzgar el contexto ylos factores que desencadenaron elconflicto de unos contra otros, peroresulta perentorio reconocer que lapersecución religiosa –con sus rui-nas y muchas víctimas– desatadadurante la guerra civil afectó espe-cialmente a la Iglesia católica y nose puede justificar y debiera sertambién objeto de un perdón públi-co, aunque sea difícil de concretar.

5. En todo caso, y esto es muy impor-tante, miramos a un pasado que nospertenece, pero miramos sobre todoal futuro. Y, en ese sentido, no haycomo mirar a las causas que provo-caron esa locura colectiva: la exclu-sión de unos por otros. Debemosdejar como periclitada la absurda

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-70

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-70

guerra de las dos Españas, esa divi-sión que encasilla a los buenos es-pañoles como católicos, neolibera-les, de derechas y a los malos comorepublicanos, ateos, de otras reli-giones y socialistas o de izquierdas.

Sin entrar ahora en el grado de cul-pabilidad de unos y otros, se trata deun cambio radical, de pedir perdónpor haber sido excluyentes y porhabernos considerado poseedores úni-cos de la nacionalidad, de la verdad,de la política, de la salvación. Nos fal-taba la premisa de reconocer al otro elderecho a vivir y expresar librementesu verdad y eran previsibles los efec-tos: ¡Con nosotros o contra ellos! Esindudable que hubo un condiciona-miento histórico-cultural que nos pre-dispuso y enajenó hasta llegar hastadonde llegamos.

Hay que pedir perdón por la brutalpersecución que ejercimos unos yotros sobre la otra parte: odiamos ynos odiaron; despreciamos y nos des-preciaron; excluimos y nos excluye-ron; matamos y nos mataron. Pedirperdón y arrepentirse por el absolutis-mo de ambas partes.

Hacemos nuestra la súplica deAzaña en medio de la contienda: “Paz- Piedad - Perdón” y el reconocimien-to que hizo la Asamblea Conjunta deObispos y Sacerdotes en 1971: “Pedi-mos perdón porque nosotros no supi-mos a su tiempo ser verdaderos minis-tros de reconciliación en el seno denuestro pueblo, dividido por una gue-rra entre hermanos”. Súplica y recono-cimiento que hoy siguen teniendoactualidad.

Abogamos, pues, porque hayabeatificación de todas las víctimas, enaltares sagrados o profanos, con eleva-ción a la gloria de Bernini o de otragloria civil cualquiera, pero sin ningu-na discriminación de las víctimas, des-terrado para siempre el veneno quenos lanzó los unos contra los otros yque haga imposible la predicción deaquellos versos de Antonio Machado:

Españolito, que vienesal mundo, te guarde Dios.Una de las dos Españasha de helarte el corazón.

Diciembre - 2008.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-71

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-71

La gente desconfia de los políticos.Es dificil establecer el umbral entre ladesconfianza sana y la patológica.Pero en cualquier caso el descrédito delos políticos cotiza alto.

El problema lo ha explicado elfilósofo americano Harry G. Frankfurten La importancia de lo que nos preo-cupa. “Los discursos políticos noestán condicionados por su preocupa-ción por la verdad”. El valor de la ver-dad de sus afirmaciones no es su inte-rés principal. “Las elige o las inventa afin de que le sirvan para satisfacer susobjetivos”.

Evidentemente el objetivo de lapolítica no es la verdad. La políticatiene que ver con el poder, con laacción y con los intereses, no con labúsqueda de la verdad. Las ideologíasque pueblan el imaginario político noson vías de acceso a la verdad sinoconcepciones del mundo destinadas aejercer de motor de la acción colecti-va. Como decía la sabia HannahArendt: “Se actúa de concierto con losdemás; se piensa solo”. Cuando laideología pretende modelar la socie-

dad imponiéndose como verdad hastaprovocar “los dolores de parto de lahistoria” y sembrar el mundo dematanzas convertidas en “simplescomas” del largo relato de la aventurahumana, el camino del totalitarismoestá abierto.

Tampoco es función de la políticadefinir el bien. Lo cual no significaque las conductas de los responsablespolíticos tengan licencia para la amo-ralidad. En una sociedad plural el biencompartido –la palabra bien común hacaído en desuso y sería interesanterecuperarla y reconstruirla– no estanto un bien moral como la optimiza-ción de las posibilidades de cada cualpara hacer posibles sus proyectos, susdeseos y sus ilusiones.

La cuestión de la credibilidad delos políticos es de otro orden. Es de ladesconsideración con la verdad, en elsentido elemental de coherencia entrelo que se dice y lo que se hace, entre loque se promete y lo que se cumple. Y,sobre todo, la sensación profunda deque la verdad no está en su horizonte,no forma parte de su modo de pensar.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-72

Política y verdad

Josep Ramoneda

__________

Josep Ramoneda, escritor y periodista.

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-72

El político fundamentalmente prometey responde. La correlación entre pro-mesa y credibilidad es simple: estallacuando la promesa no se realiza. Lagente ha crecido ante ello en escepti-cismo y virtud.

Pero otra cosa es la construccióncotidiana del discurso político, en quecualquier material se utiliza siempreen términos de blanqueo de unomismo y descalificación del otro.Entre el eufemismo y la manipulación–dos formas de falsificación–, trans-curre el discurso político. Un discursoque, como dice Frankfurt, no es unamentira, porque la mentira es funciónde la verdad y en este caso la verdadno cuenta, sólo cuenta el propio perfil.

Y lo que agrava la situación es queesta forma de discurso sin relación conla verdad migra y puebla otros ámbi-tos sociales, empezando por losmedios de comunicación. Cuando deunos mismos hechos surgen –en fun-ción de la posición ideológica y demercado de los medios– una serie derelatos distintos, a menudo inclusoopuestos –y no hablo de la opiniónsino de la información–, es que el sen-tido de la verdad ha desaparecido delhorizonte colectivo. La falta de credi-bilidad se extiende y contamina a todala sociedad, de modo que todo conflic-to deriva en una confrontación. Y elespacio público se degrada sensible-mente.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-73

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-73

El fundamentalista cree que conocela única verdad verdadera. Y repudia aquien no piensa como él. Si pudiera,abriría la cabeza del vecino para incul-carle sus ideas y convicciones, suideología o religión. El fundamentalis-ta es intolerante con los otros y tole-rante consigo mismo. Aunque calleante una opinión diferente, está con-vencido que sólo él sabe lo que es ver-dadero y lo que es errado. Juzga quesu moral tiene un valor universal, quesu política es la más justa, y su creen-cia es la respuesta a todos los miste-rios.

Si soporta la contradicción es por-que no dispone de herramientas depoder para imponer su punto de vistaen los corazones y sus mentes.

Pero, con poder, el fundamentalis-ta mata en nombre del pacifismo, ase-sina para preservar la democracia ytortura en defensa de la libertad.

El fundamentalista es un dementeque llega al extremo de proclamarorgullosamente su salud mental. Ycree que sus enemigos están despro-vistos de razón. Sólo él está en lo cier-

to. En su cabeza no hay lugar para laduda, la pregunta o la autocrítica.Aunque tenga educación, se cree supe-rior a sus interlocutores. Y cree que lahumanidad sería mucho mejor simuriesen todos lo que no piensancomo él, sobreviviendo apenas aque-llos que coinciden con su visión delmundo.

El fundamentalista es, por natura-leza, un terrorista. Aunque no atebombas a su cuerpo y no haga explo-tar edificios, jamás admite que sussubalternos tengan una opinión con-traria, que la mujer lo desdiga o que unamigo quiera desmentirlo. Desde loalto de su “belvedere”, donde sólo hayun lugar para una única persona –él–,el fundamentalista mira todas lascosas convencido de que sólo sus ojosvisualizan la amplitud y la profundi-dad de lo real.

No soporta la dialéctica. Mani-queísta, divide el mundo entre el bieny el mal. Para él no hay purgatorio,sólo cielo e infierno. Sectario, no ad-mite matices, consideraciones o reti-cencias. Imprime a su palabra peso

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-74

El fundamentalista

Frei Betto

__________

Frei Betto (Brasil), teólogo y escritor.

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-74

definitivo. Y, vencida su razón, reac-ciona con emoción y ataca con violen-cia a quien osa disentir con él.

Amós Oz, un escritor israelí, defi-ne al fanático –sinónimo de funda-mentalista– como a una criatura bas-tante generosa, altruista, pero interesa-da, ya que insiste en salvar nuestraalma, liberarnos del pecado, redimir-nos, mejorar nuestros hábitos alimen-tarios.

El fundamentalismo es una enfer-medad senil de la infantilidad intelec-tual. Sus argumentos son pueriles y sulógica, malvada. Reduce la pluralidada la estrecha unicidad de su óptica;impone el monopolio de su tesis; odiala diversidad; hace de la retórica unarma para destruir, no los argumentosajenos sino la buena fama de quien nose somete a la opulencia de su verbo.Está convencido de que entre él y Diosno hay intermediarios ni mediaciones.

El fundamentalista confunde sumomento personal con su tiempo his-tórico. Cree que siglos de dudas eindagaciones convergen en su tiempopresente, en el cual él trae la luz capazde provocar epifanías. Él no debate,vocifera; no propone, determina; nodiscierne, delimita; no opina, juzga;

no sugiere, ordena; no discorda, cen-sura; no concilia, condena.

El fundamentalista es por natura-leza dictatorial. Nada le incomodatanto como la diversidad de ideas y lavariedad de prácticas. Su medida delmundo es él mismo, porque ve la rea-lidad más desde su propio ombligoque desde sus ojos.

Irreductible en su punto de vista,no se da cuenta de que tiene la vistaatada a un punto. Piensa que abarcatodas las dimensiones de lo real.Adora los sofismas, confunde lo legalcon lo justo, hermana pobreza conignorancia. Es la víctima de esa aluci-nación persecutoria que identifica fan-tasmas amenazadores en todas partes.Está movido por una mórbida tenden-cia a la venganza. Su único placer es eldolor de quienes no quiere.

El fundamentalista siente horror almisterio y muere de miedo de que des-cubran sus flaquezas. Es individualis-ta y sólo se junta con el grupo si se leda el papel de mentor o gurú. A laspruebas científicas que contrarían susconvicciones, responde con argumen-tos subjetivos. En fin, es un aburridode tacos altos. Y carece de sentido delhumor.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-75

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-75

Noam Chomsky, uno de los intelec-tuales más prestigiosos del planeta, hacumplido 80 años. Chomsky es nor-teamericano y, desde muy joven, cam-bió las perspectivas de la lingüística –laprimera y principal de sus dedicacionesuniversitarias e investigadoras–, supe-rando las teorías de Ferdinand de Seau-sure. Y ahora hace también años –50–que apareció su obra emblemática –laGramática generativa– que dio unnuevo impulso a la lingüística, acer-cándola a la psicología y a la sociolo-gía. Y es que, desde siempre, aChomsky le ha apasionado el mundodel lenguaje y el conocimiento ydefendido que la lengua –cualquierlengua, comenzando por la propia– esuna capacidad que ayuda a descubrirla mente.

Por eso, no es extraño que, conmotivo del octogésimo aniversario delmaestro –lingüista, filósofo y analistapolítico–, se haya podido leer valora-ciones de este imprescindible referen-te humano y académico, procedentesde todas partes. Así, un grupo de pro-

fesores de la Universidad Autónomade Barcelona (UAB) –Bonet, Gallego,Herranz, Mascarón, Picallo, Rigau yVillalva– reconocen como excepcio-nal la aportación de Chomsky a la filo-sofía, a la política, a la ciencia cogniti-va y a la lingüística. Ignacio Bosque,catedrático de la Complutense ymiembro de la Real Academia Espa-ñola agradece a Chomsky el descubri-miento del lenguaje como ventanaabierta hacia el interior de la persona,hacia la propia naturaleza y hacia elmundo. El sociólogo Salvador Cardús,también de la UAB, le califica como elmás conocido y popular de los cientí-ficos y activistas políticos actuales.Violeta del Monte, del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas(CSIC) le considera como uno de losgrandes clásicos de la historia de laciencia y un intelectual comprometidocon las causas de la libertad y la justi-cia. Wolfram Hinzen, profesor de filo-sofía de la Universidad de Dirham(Gran Bretaña) destaca su compromi-so humanístico desinteresado y la

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-76

Noam Chomsky,un octogenario lúcido

Marc Antoni Adell i Cueva

__________

Marc A. Adell i Cueva, Universitat de València.

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-76

defensa inagotable de las causas jus-tas. Terricabras, director de la cátedraFerrater Mora de pensamiento con-temporáneo, dice que ha sido un refe-rente excepcional para generacionesenteras, por sus análisis socio-políti-cos, lúcidos y comprometidos. Y unlargo etcétera de reconocimientos urbiet orbe, como pocos –o ninguno–intectuales vivos puedan merecer.

Chomsky se ha hecho eco de lacrisis económica que sacude todo elplaneta, por la política armamentista ydestructora del peor presidente deEE.UU de toda la historia, y ha segui-do con interés el proceso electoral delos Estados Unidos, advirtiendo queno esperemos milagros, aunque sí otramanera –más honesta– de hacer políti-ca. Por ello, ante tan contundentesafirmaciones no es extraño que elestablishment político y mediático deaquel país le ponga el veto, obligándo-le a exportar sus opiniones al resto delplaneta.

Felicitaciones, pues, a NoamChomsky por su lucidez y coraje a los80 años o, incluso, ahora más quenunca. Ya en 2005 Pau Dito le califi-caba de “superviviente” y no sólo porvivir aún –a los 77 años entonces–,sino por su fidelidad a los principiosde progreso para la humanidad y dedefensa de los derechos humanos,cuando buena parte de los pensadoresprogresistas de la última década ibanabandonando.

Así Chomsky, además de su con-dición de profesor prestigioso e inte-lectual reconocido –especialmente en

gramática generativa y psicología cog-nitiva–, ha pasado a ser insignia de lasluchas emancipadoras, como cuandose desplazó al Brasil para contribuir ala consolidación de las colectivizacio-nes de tierras, a favor de los trabaja-dores del campo o cuando, indefecti-blemente, participa en el Foro de laglobalización justa –Davos, Porto-alegre…– no en el de la globalizaciónexcluyente y depredadora.

Chomsky, el autor vivo más citadoen toda la bibliografía de las cienciashumanas, continúa revolucionando elmundo con su compromiso con la ver-dad, obligado como intelectual a difun-dirla y compartirla. Justamente, a quie-nes han tenido acceso a la educación lesconmina a trabajar en favor de la socie-dad para mejorarla; y a la Universidada hacer accesible el saber a toda lapoblación. Y defiende el progresomoral de la humanidad, aunque quedanmuchas injusticias por superar en todoel mundo.

Una de sus últimas intervencionesha sido la acérrima defensa de la racio-nalidad en las discusiones públicas, dela ciencia empírica más avanzada, delas humanidades y de las artes, que lehan llevado a comprometerse en laformación de seres humanos libres yresponsables.

Lo sigue haciendo cada día en susclases del Massachusetts Institute ofTecnology (MIT), de Boston. Y susideas se presentan ahora en forma delibro –La educación, la mejor manerade formar personas libres y con crite-rio–, editado por Joan Solà, que con-

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-77

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-77

tiene una extensa y magnífica colec-ción de sus escritos sobre la educa-ción. En ellos parte Noam Chomskyde la tradición libertaria y pragmáticanorteamericana, hasta llegar a unafilosofía de la educación que defiende

el desarrollo de las capacidades pro-pias y personales de cada alumno, sinnecesidad de renunciar a la autoridaddel maestro. Una autoridad, sin em-bargo, ganada y ejercida con serenidady sin violencia. Como es debido.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

1-78

5-49 Signos Tiempos IMP.qxd 6/4/09 08:45 Página 1-78

Ir a Tierra Santa era un proyecto enmi vida. En dos ocasiones se me pre-sentó la ocasión, pero se frustraron.Por fin, como dicen que a la tercera vala vencida, hace un año tuve la oportu-nidad y no la dejé escapar. El Consejode Redacción de FRONTERA me ha pe-dido que cuente a los lectores misimpresiones de esta peregrinación.Cumplo el encargo a sabiendas de queme va a resultar imposible contar todolo que he visto y oído, porque las vi-vencias de fe, los sentimientos religio-sos, la alegría de ver y pisar la mismatierra que Jesucristo recorrió o de na-vegar por el mismo lago que Él atra-vesó son difíciles de transmitir poríntimas y personales. Con todo, por sipueden ayudar a quienes todavía nohan visitado Tierra Santa y piensanhacerlo, me gustaría comunicarles lasdisposiciones interiores con las que yohe ido y el resultado que me han pro-porcionado.

En primer lugar, desterrad la ideade que ir a Tierra Santa es un viaje

turístico más (me sitúo en la perspecti-va de estar escribiendo para creyen-tes). A Tierra Santa hay que ir comoperegrino, con fe, como seguidor im-perfecto, pero seguidor al fin y al cabode las pisadas (incluso físicas) de Je-sús. ¡Ay, qué temblor de piernas bajarhacia el torrente de Cedrón pisando lasmismas piedras que pisó el Señor ca-mino del Huerto de los Olivos y pordonde a las pocas horas subió, ya trai-cionado y maniatado, hacia la casa deCaifás o permanecer unos momentosen silencio dentro de la mazmorradonde Jesús pasó aquella noche!

Es verdad que hay testimonios ypruebas arqueológicas de los lugaressantos que visitas; unos más segurosque otros, evidentemente. De las al-deas y ciudades de entonces a penas siquedan restos en el subsuelo de lostemplos que, siempre en el mismolugar, se han ido superponiendo a lolargo de los siglos. Sin embargo lo queno ha cambiado es la geografía. Secontinúa “subiendo” a Jerusalén y

T E S T I M O N I O S

1-79

Peregrinación a Tierra Santa

__________Josep Antoni Comes (Valencia), Consejo de Redacción de FRONTERA.

Josep Antoni Comes

6-49 testimonio IMP.qxd 6/4/09 08:46 Página 1-79

“bajando” a Jericó; desde el Monte delos Olivos se tiene hoy el mismo ángu-lo de visión que tuvo Jesús cuandolloró por Jerusalén o cuando se dispo-nía a entrar en la ciudad arropado porlos ramos de olivo que arrancaban a supaso los discípulos. Las colinas, eldesierto, el río Jordán, el lago deTiberíades, los cambios de temperatu-ra, etcétera son idénticos. Con todo, elperegrino no va a Palestina como his-toriador ni como arqueólogo; va arecordar in situ (metro arriba, metroabajo) aquello que las primeras comu-nidades cristianas, de las muchas pala-bras y hechos de Jesús que podíanhabernos contado, nos dejaron por es-crito para que “creamos y creyendo enÉl tengamos vida eterna”. Por ello, du-rante la peregrinación, en todos loslugares santos (supuestos o auténticos)leíamos los textos evangélicos corres-pondientes, rezábamos, cantábamos,orábamos o permanecíamos en silen-cio meditativo.

En algunos lugares tuvimos laoportunidad de celebrar la eucaristía.A mí me tocó presidirla en el lugar delas bienaventuranzas, que Mateo sitúaen una montaña y Lucas en un llano. Aparte las sabidas razones teológicaspor las que cada evangelista sitúa suproclamación en lugares diferentes, elmismo lugar donde la tradición popu-lar las ubica: la ladera de una colinaque va descendiendo hasta el lago, meayudó a entender la dificultad de losevangelistas para precisar, tantos añosdespués, el lugar geográfico. ¿Mon-taña, llano? Según desde donde semire.

Una segunda disposición es la deestar dispuesto a saborear el sentido yla importancia que los símbolos (ylos lugares santos lo son) tienen paracelebrar la fe y entrar en comunica-ción personal con Dios. La cueva de laanunciación, del nacimiento o de lasepultura, sean o no exactamente elsitio donde ocurrieron los hechos de laencarnación, nacimiento o muerte ysepultura, ayudan a captar el mensajeque entrañan, meditarlo y agradecerlo.

A veces somos excesivamentecerebrales y nos olvidamos de que elser humano además de mente tiene co-razón, sentimientos, imaginación yque la verdad no sólo ni siempre seexpresa exhaustivamente con palabrasy conceptos. Eso es evidente a la horade expresar las relaciones entre laspersonas y los pueblos. Mucho más,cuando se trata de relacionarnos conDios a quien no vemos o con Jesu-cristo a quien sin haber visto jamásamamos y seguimos. En este sentido,no me avergüenzo de haberme emo-cionado hasta las lágrimas al arrodi-llarme y besar agradecido los lugaresdonde expresamente desde hace siglosse nos dice: “Aquí, el Verbo se hizocarne”; “Aquí, de la virgen Maria,nació Jesús”; “No está aquí, ha resuci-tado”.

Por exigencias de la agencia queorganizaba la peregrinación, la empe-zamos por Jerusalén y la acabamos enGalilea. Dicen los expertos que tienemás garra espiritual empezarla porGalilea (Nazaret, bautismo en elJordán, Caná, elección de los apósto-les junto al lago, Cafarnaún anuncio

TESTIMONIOS

1-80

6-49 testimonio IMP.qxd 6/4/09 08:46 Página 1-80

del Reino, las Bienaventuranzas, latempestad en el lago, la Transfigura-ción en el monte Tabor, etcétera) ydespués “bajar” hacia Jerusalén y revi-vir los hitos del nacimiento en Belén,la última cena, la oración en el huerto,la casa de Caifás, la negación de Pe-dro, el pretorio, la vía dolorosa, el cal-vario, el sepulcro, la ascensión...).Pienso que igual da; pero quienes po-dáis, comenzad la transformación inte-

rior que supone el recorrer los lugressantos empezando por Galilea. Poralgo precisó san Pedro que “la cosa”empezó en Galilea. ¡Vaya atrevimien-to del “primer Papa”, de calificar de“cosa” toda la vida de Jesús! A tenorde los aires que corren, ¿qué castigo,nota aclaratoria o condenaciónimpondrían hoy a su discurso los mon-señores de la Congregación de laDoctrina de la Fe?

TESTIMONIOS

1-81

6-49 testimonio IMP.qxd 6/4/09 08:46 Página 1-81

Siempre digo que yo estaba condena-do a ser un hijo de El Corte Inglés,pero la JOC se puso en mi camino yme enseñó el mundo de los pobres.

Podría decir que mi recorrido en lafe ha ido avanzando, creciendo a me-dida que me he ido rodeando de perso-nas. En un principio yo tenía una fe“sosa”, “sin sustancia”, heredada por-que sí y porque tocaba en el colegio:rezar el Padre Nuestro todas mañanasal empezar la jornada, asistir a las ce-lebraciones que tocaban, hacer dibuji-tos de corazones, manos, milagros...

Es cierto que la fe en casa ha esta-do siempre presente, sobre todo incul-cada por parte de mi madre y por tenertambién un tío sacerdote que nos solíacuestionar bastante y hacer unas ben-diciones en las comidas familiares congran profundidad. Pero por otro ladola fe se quedaba en eso, que había queser bueno porque Jesús era muy bue-no, que había que ayudar a los pobresporque Jesús estaba con los pobres yque Dios se enfadaría si hiciésemosmal a otros.

Creo que no había nada de negati-vo en esa fe, pero tampoco mucho que

exprimir. Tu imagen de pobre siempreviene asociada con los niños deEtiopía que se están muriendo de ham-bre y, para ayudarle, hay que mandarun dinero que no tienes a esa edad.Los otros pobres que quedan sonaquellos que viven en las calles de tuciudad, pero suelen tener tan malgenio y van con tantos perros que esmejor no acercarse demasiado a ellos.

En esas circunstancias las posibili-dades de ser un buen cristiano ya sehan reducido muchísimo: es imposibleayudar a los pobres y ves tan lejano ydifícil devolver la vista a ciegos ohacer caminar a un paralítico... que loúnico que puedes decir es que crees enDios y que quieres que haya paz.

Sin tener ningún otro estímulo, alllegar al instituto decidí olvidarme dela asignatura de religión y hacer ética.No me sobraba la religión ni la fe,pero me aportaba poco y en ética nohabía que estudiar.

En seguida conocí a Esther (quiendesde este año es mi gran mujer) y nosapuntamos unos cuantos a confirma-ción en nuestra parroquia. El animadorde Esther, Nico, nos iba invitando a

TESTIMONIOS

1-82

Creer, rodeado de personas

Fernando Pina

__________Fernando Pina (Zaragoza), militante de la JOC.

6-49 testimonio IMP.qxd 6/4/09 08:46 Página 1-82

cosillas de un movimiento cristiano ypronto recibí el primer mazazo cuandosin haber llevado comida en unencuentro, me dieron varios un trozode su bocadillo: “¿Y tú, qué te creesque es eso de los panes y los peces,chaval?”. El milagro estaba hecho. Je-sús era posible y acababa de aterrizaren mi vida.

Poco a poco, tras varias reuniones,Revisiones de Vida Obrera, Planes deVida... descubres que los pobres nosolamente están en África, los encuen-tras en Valeo, en Tudor, en GeneralMotors, en la universidad, en el insti-tuto... en mi propio barrio. Estoy ro-deado de jóvenes que no saben quéhacer de su futuro, compañeros quecon 20 años han pasado por más em-presas que nuestros padres, otros noencuentran su primer empleo, hayquienes su aspiración es hacer muchashoras extras para tunearse el coche ocomprarse una moto, otros son incapa-ces de prestar unos apuntes para queno saques más nota que ellos... Haymuchísimos pobres, más de lo quepodía imaginar y ni siquiera sabía desu existencia.

Sólo hacía falta parar, abrir losojos, reflexionar: “Sus ojos estabanofuscados y no eran capaces de reco-nocerlo” (Lc 24,13-35).

Conforme ha ido pasando el tiem-po, he ido descubriendo a los pobresde mi alrededor cada vez con mayorfacilidad.

Realmente no es algo tan compli-cado. En cuanto cambias el chip,observas a tu alrededor todo tipo de

situaciones, trabajos, formas de pen-sar, vivencias... que están machacandoa las personas y haciendo de ellasmeros instrumentos de producción, deconsumo, de individualismo. Todossomos capaces de ver si nos lo propo-nemos: “Al ver a la gente, sintió com-pasión de ellos, porque estaban can-sados y abatidos como ovejas sin pas-tor” (Mt 9,36).

El siguiente paso es lo más compli-cado, lo que más tarde he vivido y loque me ha hecho sentir estar enviadopara la construcción del Reino. Dar elpaso, dejar de ser observador, vivircon intensidad el dolor del otro ytomar partido con él.

Ha sido estos últimos años en lafacultad cuando me he sentido real-mente levadura.

“He sentido que Mikel se sentíaacogido conmigo; dice que noso-tros somos más cercanos con élque su propio grupo, que en clasese siente sólo, aprecia nuestraamistad y quiere que la mantenga-mos cuando acabe la facultad. Lehe propuesto venir al abogado con-migo para ver cómo movilizamosel tema de las prácticas y ha acep-tado sin más problemas” (DelCuaderno de Vida).Cuando la fe es el motor de tu

acción descubres toda la grandeza deaquello que hizo Jesús en su tiempo.Te descubres como instrumento delamor de Dios. Hay incluso quien des-cubre en tu manera de actuar otramanera de ver las cosas, eres transmi-sor de esperanza.

TESTIMONIOS

1-83

6-49 testimonio IMP.qxd 6/4/09 08:46 Página 1-83

El Actuar es obediencia al Amor,respuesta a la llamada de Cristo, másque actividad inmediata. El actuar esmisionero, evangelizador, transforma-dor (1 Jn 1,1-4).

Del mismo modo, en momentos enlos que estás más convencido quenunca de aquello que debes hacer,sientes la cruz en primerísima persona,hablan mal de ti o incluso los tuyosdejan de acompañarte.

“Mis temores se habían hecho rea-lidad: ya tenemos las prácticas enZaragoza, si quieren un convenio,que se muevan los del año queviene. Hasta Mª Paz y Carmen mehan dado la espalda. Siento unamezcla de sentimientos y no sé cuálpesa más, si la alegría por habermotivado a la gente para moverse,salir en prensa, reivindicar susderechos y pedir lo justo o la apa-tía y desilusión por una gente queno ve más que su propio ombligo.Te doy gracias por Ichaso, David yRaquel que continúan sensibles alproblema aunque deshinchadoscomo yo; por su esfuerzo y dedica-ción estos meses en las reunionescon los decanos, sacrificandohoras de clase y estudios. Graciasporque no lo han hecho por serdelegados y les tocase, sino porcreer en la justicia y en la transfor-mación” (C.de Vida).En momentos de crisis, de dificul-

tad, cuando resulta difícil permanecer,“Dios actúa en el silencio y habla alcorazón de la persona” (1 Re 19,11).

Sin la oración, sin el cuaderno devida, sin la aportación del equipo... la

cruz se queda en cruz. Deben apareceren escena para sacar toda la luz delproceso, todas las pequeñas transfor-maciones, los pequeños gestos de laspersonas, la semilla sembrada delespíritu de lucha.

“Hace unos años sé que esto nohabría sido capaz de hacerlo. Lascampañas de la Joc, las manifesta-ciones, las sentadas, el testimoniode Jesús al lado de los pobresluchando por la justicia y Tú susu-rrándome “grita, alza la voz, di loque sientes, adelante” han hechoque estas semanas me haya sentidogrande, clase obrera, militantecristiano, crecer en mi compromisoy engancharme más a tu proyectode salvación. Gracias por ponertea través de la Joc en mi camino.Gracias Equipo”.

Y por supuesto es la comunidad, esese gran colectivo de militantes deAndalucía, de Madrid, de Aragón, detu equipo... y por supuesto Esther, losque con su testimonio, con su cuestio-namiento, con su vivencia de fe, consus seguridades y flaquezas, con susilencio... hacen que tu vida esté siem-pre atravesada por el Evangelio, que tuvida sea un poco más sencilla, que elproceso de tu boda sea un momento derecogimiento, de celebración, de crearun proyecto... que tus decisiones defuturo pasen siempre por Jesús.

“Creo que ha sido la alegría dePatricia lo que más me ha cuestio-nado. Sus ansias por ser funciona-ria, sus esperanzas de mayor esta-bilidad, de mejores condiciones, de

TESTIMONIOS

1-84

6-49 testimonio IMP.qxd 6/4/09 08:46 Página 1-84

no tener que preocuparse por nadani nadie.

Cada día que pasa voy teniendomás claro que no me veo en la pielde Patri; no vivo esa ilusión hoy.Recuerdo casi a diario el cuestio-namiento de “la rubia” en la es-cuela de responsables: “¿Por quétodos los maestros aspiran a serfuncionarios? ¿Por qué todo elmundo aspira a la seguridad y no aser más pobre? ¡Los pobres nuncatienen ni tendrán trabajo fijo! As-pirar a ser pobre es lo verdadera-mente difícil”.

Son Patricia dejándolo todo por5 meses sin saber qué pasará des-pués, teniendo que pagar alquiler;es Pedro con varios trabajos deentrenador para pagar la hipotecadel piso y la moto; es Alfredo lle-vando la USO a los compañeros;es Pili llena de ansiedad...

Padre: hazme pobre, sigue en-señándome el rostro de Jesús en laprecariedad de mis compañeros, enla unidad y los buenos momentosdel café, en las miserias de losniños de ‘La Magdalena’... ¡Haz-me pobre, Padre!” (C. de Vida).

TESTIMONIOS

1-85

6-49 testimonio IMP.qxd 6/4/09 08:46 Página 1-85

Números publicados: 1. Los cristianos y el compromiso socio-político *

2. Esperanza histórica y esperanza cristiana 3. El Cuarto Mundo

4. Encuentro con Jesús *5. Valores de la sociedad actual

6. Vivir en la frontera 7. El horizonte de la izquierda

8. Ética civil y cristianismo 9. Los excluidos

10. Nueva cultura y evangelización 11. Aproximación al mundo rural

12. A las puertas del año 2000 13. De la muerte a la resurrección

14. Los conflictos 15. La escuela: crisis y perspectivas

16. Desafíos a la fe 17. La globalización

18. Los miedos 19. Invitación a la mística *

20. Vivencia de la sexualidad 21. Fundamentalismo, Religión y Política *

22. Iglesia, Sociedad y Estado 23. Sombras y luces de la religión

24. La transmisión de la fe25. Recuperar la política

26. Una imagen de Dios para el siglo XXI27. La alegría

28. Recuperar la Iglesia29. ¿Irrelevancia social de la fe? *

30. La religión en la escuela31. Cómo leer los evangelios

32. La oración33. Memoria y perdón

34. Vivir y creer en tiempo de crisis35. Laicidad, laicismo y fe cristiana

36. Repensar la igualdad y la desigualdad social37. Nacionalismo y federalismo

38. Catástrofes naturales39. Gérmenes de otro mundo posible

40. Moral y fe cristiana41. Religiones e inmigración42. ¿Cristianos sin Iglesia?

43. El trabajo44: Valores absolutos y relativos en bioética

45: La sociedad del riesgo46: Impacto y poder de la información

47: Psicoanálisis y experiencia cristiana48: Testigos de la fe en una sociedad laica

* * *SUSCRIPCION AÑO 2009: 35 euros

NUMERO ATRASADO 7,50 eurosPEDIDOS: Apartado 12.210 - 46080 VALENCIA [Tel: 96 3622532 ]

e-mail: [email protected]

FRONTERA1997:

1998:

1999:

2000:

2001:

2002:

2003:

2004:

2005:

2006:

2007:

2008:

7-49 Pag- 86.qxd 6/4/09 08:49 Página 1

I. INTRODUCCIÓN

Saludo y acogida

[Los asientos se colocan en círculo, dejando sitio en el cen-tro para las mujeres que van a presidir la celebración. Éstase inicia puestos de pie]

1. Presentación

Nuestra celebración en el Día Internacional de la Mujer tiene unadoble dimensión: por una parte nos unimos en ella a todas lasmujeres que, desde razas distintas, culturas plurales y religionesdiversas trabajan, en este mundo globalizado de forma injusta,por "otro mundo posible" y lo hacen desde los millones de perso-nas empobrecidas y olvidadas por la justicia. Es por eso una cele-bración en comunión con toda la humanidad desde las diferentesconfesiones o posiciones humanas de lucha por la dignidad.Por otra parte nuestra celebración es expresión de nuestra fe en elDios de Jesús de Nazaret. Un Dios presente en la Historia quealienta con su presencia liberación, salvación. En la historia deliberación de las mujeres descubrimos su Espíritu en la vida detantas mujeres que han luchado por generar dignidad y justiciadonde había opresión y sufrimiento. Queremos que esta celebra-ción sea también compromiso personal y comunitario con esteproceso de liberación.

1-87

Celebración del Día de la Mujer

Comunidades Cristianas Fe y Justicia

__________La Asociación Comunidades cristianas Fe y Justicia (Bilbao) está formadapor personas laicas que quieren vivir con sentido sus vidas, abiertas al desarro-llo espiritual y comprometidas contra toda injusticia [www. feyjusticia.org ]

M A T E R I A L E S

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-87

Y este compromiso lo expresamos desde este mismo momentopuestas de pie y cantando con las manos enlazadas:

¡Qué bien todas unidas mano con mano en el luchar, qué bien todas hermanas en el sufrir y en el gozar!

[Nos sentamos. En el centro se colocan 8 mujeres, presidiendo la celebración]

2. Explicación de los símbolos

2.1. Círculo abierto

Nos hemos puesto en un círculo-útero. El círculo representa a la MadreTierra llamada en algunas culturas Gaia, en otras Pacha Mama y, en lavasca, nuestra Ama Lur. En este caso queremos simbolizar un procesoabierto al futuro y un proceso con pasado donde unas mujeres se apo-yan en otras para resistir y avanzar paso a paso, metro a metro, día a díaen el camino de la liberación.

2.2. El pan y el agua

El Pan y el Agua son símbolos universales de alimento y vida que col-man el hambre y la sed de tantas personas explotadas y empobrecidas.Hambre y sed de pan y agua, pero también de justicia, libertad, igual-dad, plenitud. Nuestro círculo-útero luego se convertirá en Mesa redonda y acogedo-ra en la que partiremos, repartiremos y compartiremos el pan y el aguaque calma toda el hambre y la sed de nuestro mundo.Y como los símbolos "dan qué pensar", dejamos que ellos hablen anuestros cuerpos, a nuestras entrañas, a nuestro corazón y mente mien-tras desde distintas músicas y reclamos se nos llama a orar. Dejémonosguiar, llevar, por las manos trabajadas de tantas mujeres y comencemosa caminar por dentro uniéndonos a su proceso, a su marcha.

[Se escucha música en silencio]

3. Momento penitencial: El dolor y la culpa

3.1. Montaje sobre situaciones de injusticia para con las mujeres.

3.2. Después del montaje, tomamos conciencia de todo lo que queda por hacer,a la luz de los siguientes consejos:

MATERIALES

1-88

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-88

No todo está resuelto en tu corazón

Sé paciente con todo lo que aún no está resuelto en tu corazón...Trata de amar tus propias dudas.No busques las respuestas que no se pueden dar,porque no serías capaz de soportarlas.Lo importante es vivirlo todo.Vive ahora las preguntas.Tal vez así, poco a poco, sin darte cuenta,puedas algún día vivir las respuestas. (Rainer María Rilke)

3.3. Canto: “Canción de la esperanza”

II. MOMENTO DE RECORDAR Y AGRADECER

1. Textos bíblicos

Como en la Noche Pascual, vamos a hacer un recorrido por lostextos que nos hablan de la historia de salvación que sucede en lahistoria común mirada desde Dios. Y nos vamos a fijar en la cola-boración (papel, protagonismo, lugar...) de las mujeres en ella.Son nuestras antecesoras en la fe, representan a todas aquellasque nos precedieron en este camino, aquellas sobre las que cons-truimos y nos apoyamos para ver más lejos.

Texto 1.

En el origen de todo está nuestro enraizamiento en Dios: "Y creóDios a la humanidad a su imagen: a imagen de Dios la creó,varón y mujer la creó" (Gen 1,27). Contemplamos en silencio: Si las mujeres somos creadas a ima-gen de Dios, si lo que hace que las mujeres existamos como taleses la participación en el ser divino... entonces tenemos un sólidoargumento para dar el nombre de DIOS-MADRE al origen detodo lo que existe. Hizo un hueco en sí misma para que viera laluz la vida. Y nosotras, ¡cuánto hueco para dar vida y cuidarla demil y una formas...! Dios es varón y mujer. Lo sabemos porque asu imagen nos creó y nos hizo hombres y mujeres.

[Canto]

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER

1-89

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-89

Texto 2.

Dios se mostró como oposición a la opresión y liberación de las inhu-manidades. Con él colaboraron las mujeres. Si Moisés fue el líder delÉxodo, eso sólo fue posible gracias a varias mujeres, las parteras, sumadre, su hermana e incluso la hija del Faraón."El Faraón dio orden a las parteras hebreas que se llamaban Sifrá yPuá, y les ordenó que mataran a los niños varones de la casa de Israel.Pero las parteras colaboraron con Dios y dejaron a los niños con vida.Les llamó el rey de Egipto y les dijo: ¿Por qué habéis hecho esto? Ellasle dijeron: Es que las hebreas son robustas y cuando llegamos ya handado a luz. Y Dios favoreció a las parteras" (Ex 1, 15-21).“La madre de Moisés concibió y dio a luz un hijo y lo tuvo escondidodurante tres meses. Luego lo puso en una canastilla y lo dejó en el río.La hermana del niño se apostó a lo lejos para ver qué pasaba... La hijadel Faraón se compadeció de él... La hermana del niño le dijo: ¿Quie-res que llame a una nodriza hebrea para que le críe? Le dijo: Vete. Yella fue y llamó a la madre del niño. El niño creció...” (Ex 2,1-10).Todas estas mujeres ante la situación injusta arriesgan su vida y concreatividad colaboran para hacer posible el comienzo del cambio. LaVIDA, así con mayúscula, es la fuente misma de la liberación y nosinvita a ser liberadoras mirando al mundo con los ojos de las víctimas.Es un don y una tarea, el don de una conquista. Solamente mirando almundo de la mujer, ¡cuánta cadena por romper!

¡Bendigamos a Dios por quienes saben trabajar en equipo, aportando lomejor de sí y forman redes que sostienen e impulsan![Canto]

Texto 3.

Jesús como todas las personas tuvo que ir aprendiendo y creciendo entodos los sentidos; y, como todas las personas, necesitó a los demáspara ello, también a las mujeres. "Se fue Jesús a la región de Sirofenicia y entró en una casa porque noquería que nadie lo supiese pero no logró pasar inadvertido.Enseguida, habiendo oído hablar de Él una mujer que tenía una hijaposeída por un espíritu inmundo, vino, se postró a sus pies y le rogóque expulsara al demonio de su hija. Él le decía: Espera que primerose sacien los hijos pues no está bien tomar el pan de los hijos y echár-

MATERIALES

1-90

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-90

selo a los perrillos. Ella respondió: Sí, Señor, pero también los perri-llos comen bajo la mesa las migajas de los niños. El se admiró y le dijo,por lo que has dicho, el demonio ha salido de tu hija. Y así fue" (Mc7,24-30)Una mujer hace ver a Jesús que las cosas pueden ser de otra forma, quehay otra lógica y otro orden. Y Él lo acepta, aprende de ella y cambia. ¡Nuestro corazón se vuelve a Dios en memoria agradecida de todasaquellas que no se resignaron ni se resignan a lo que parece no tenersalida y piensan y proyectan otras formas y otras lógicas de ordenar lasociedad, recreando así el mundo y reflejando en ellas la capacidad cre-adora de Dios a cuya imagen fueron creadas! [Canto]

Texto 4.

También el Resucitado cuenta con una mujer para llevar adelante la his-toria de salvación. Es enviada a anunciar la Resurrección a los demásdiscípulos. María Magdalena es enviada y, como Pablo, es constituidaApóstol por el Resucitado.

"María Magdalena se volvió y vio a Jesús, pero no sabía que era él. Ledice Jesús: ‘Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?’. Ella, pensan-do que era el encargado del huerto, le dice: ‘Señor, si tú te lo has lle-vado dime dónde lo has puesto y yo me lo llevaré’. Jesús le dice:‘María’, y ella contesta: ‘¡Maestro!’. Le dice Jesús: ‘Vete y di a loshermanos: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestroDios’. Ella fue y dijo a los discípulos que había visto al Señor y que lehabía dicho estas palabras" (Jn 20,15-18).[Canto]

Texto 5.

Las mujeres estuvieron en la formación de las primeras comunidades ycolaboraron con sus haberes, sus capacidades y sus vidas en la vida deéstas y en la extensión de la Buena Noticia del Evangelio por el ImperioRomano. Pablo deja testimonio de ello en sus agradecimientos. “Asistid a Febe, diaconisa de la iglesia de Cencreas... protectora demuchos y también mía. Saludad a Prisca y Aquila que expusieron sucabeza por salvarme. Saludad a la iglesia que se reúne en su casa.Saludad a María que ha trabajado en el trabajo apostólico duramen-

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER

1-91

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-91

te; saludad a Andrónico y Junia, compañeros de prisión e ilustres entrelos apóstoles;... a Trifena y a Trifosa que se han fatigado en el trabajopor el evangelio, al igual que la querida Pérside...” (Rom 16,1-24). La negativa a aceptar que la muerte tenga la última palabra y la cos-tumbre de unir cabeza y corazón, hace a las mujeres aptas para ver alResucitado y llevar la buena noticia de que la muerte no es la últimapalabra y los cuerpos queridos no están destinados a la nada sino a lavida. Su saber y su experiencia son valiosas e indispensables, su inteli-gencia y su esfuerzo construyen la comunidad, y su autoridad comoenviadas del Resucitado debe ser reconocida. [Canto]

2. Otras mujeres

Las mujeres han estado a lo largo de los siglos colaborando en la his-toria de salvación, de formas muy diferentes (a veces en las que les handejado aunque no fueran las que a ellas más les hubiera gustado o paralas que eran capaces) aunque no haya quedado su testimonio o no hayasido recogido porque quienes hacían la historia tenían otros intereses ycriterios de lo que era importante. Mencionemos algunas:

Macrina (abuela y nieta), Paula, Olimpia, Eloísa, Egeria, Hildegarda,Catalina de Siena, Teresa de Jesús, Trótula, Cristina de Pizan, Juliana,Brígida, Clarisa Leonard, Arcángela Tarabotti, Mary Ward, Gertrudis,Ángela Merici, Juana Inés, Artemisa Gentilesi, Isotta Nogarola, Maríade Francia, Olympe de Gouges, Catherine Schuts Zell, Marie Curie,Rafaela Ibarra, Aung San Suu Kyi, Dolores Ibarruri, Edith Stein,Hannah Arendt ... Y tantas y tantas anónimas y cotidianas.

¡Oh Dios te damos gracias por la solidaridad, la fidelidad, la percep-ción, la fuerza y la esperanza de tantas mujeres que han sabido y saben,cada día sacar vida y futuro donde sólo parece haber muerte y desespe-raciónFaltan muchas mujeres en esta lista. Todas ellas y las que faltan hancolaborado para hacer que la historia sea un lugar de humanización, devida, de salvación. Son nuestro gigante sobre el que vamos montadasy seguimos construyendo. Seguramente que todas las personas queestamos aquí tenemos, con seguridad, mujeres sobre las que nos hemosapoyado para alcanzar otros horizontes, mujeres que nos han fortaleci-do, inspirado, enseñado, impulsado... Nuestro corazón y nuestra mentelas recoge en un recuerdo y un homenaje agradecido.

MATERIALES

1-92

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-92

3. Gesto

Este recuerdo y homenaje a las mujeres en que nos hemos apoyado paraser, vivir, creer, saber… vamos a plasmarlo en un pequeño gesto.Acompañadas por la música de una de esas mujeres, Hildegarda deBingen, respiramos tanta vida proclamada, tantos hechos de liberación,tanta sabiduría trasmitida, tanto anhelo de seguir aportando salvación.A la vez, quien lo desee puede escribir en los paneles de las paredes, elnombre de alguna mujer que haya sido especialmente importante en suvida, sobre la que se haya apoyado para crecer, para tomar impulso, opara crear algo nuevo y aportarlo al tejido de la historia.

[Música de fondo de Hildegarda; en silencio se escribe en los paneles]

III. MOMENTO DE COMPARTIR

1. Preparar la mesa

Somos mujeres conscientes del regalo de Dios Padre-Madre y dela tarea de liberación que nos encomienda. No estamos solas eneste don y conquista. Nos sabemos unidas a millones de mujeresen este planeta azul.Como seguidoras de Jesús sabemos que Él camina a nuestro ladocomo con la pareja de Emaús, quienes "sentados a la mesa lereconocieron al partir el pan". En esta tarde vamos a preparar la mesa con los símbolos del pany el agua, elementos que han sido trabajados y transportados pormujeres a lo largo de los siglos y en todas las culturas. Los trae-mos al ritmo de una danza, danza de las ofrendas.[Danza de las ofrendas; se colocan el pan y el agua en la mesaredonda que se coloca en el centro del círculo]

2. Invocación al Espíritu

[Una de las mujeres que presiden toma el pan en la mano y dice:

Creemos en la presencia del Espíritu de Dios en la historia.Necesitamos hoy que el Espíritu se haga presente aquí gene-rando vida que nace de la solidaridad y el compromiso con lashermanas y hermanos oprimidos que no son reconocidas ensu dignidad.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER

1-93

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-93

[A continuación las otras mujeres del círculo cogen el pan y el agua en lasmanos mientras se escucha música de fondo: “Ven Espíritu de Dios”, deTaizé. Y todas proclaman:

Ven Espíritu de Dios sobre este pan y este agua, fruto del trabajoy del don de la tierra.Sopla tu aliento sobre todas las mujeres que dan y transmitenvida, que cuidan de otros y se afanan por la felicidad de losdemás.Alumbra con tu luz a las que iluminan con su sabiduría, a las quecrean el arte y la belleza, a las que trabajan por la paz, la libertady la solidaridad.Enriquece con tus dones el corazón de todos los hombres y muje-res presentes aquí así como al resto de la humanidad, para que losdesarrollemos en aras de una sociedad más igualitaria y justa.Ven Espíritu de Dios, ven aquí y ahora.

3. Partimos y compartimos el pan y el agua de todas las necesidades

Nuestro círculo fecundo se hace ahora mesa redonda, abierta,inclusiva. Una mesa como la del Carpintero de Nazaret en la quenadie sobraba y en la que a nadie le faltaba. En ese gesto de partir, repartir y compartir el pan, tendremos encuenta las vergüenzas de nuestro mundo: el hambre, la violenciade género, la trata y explotación sexual de las mujeres, la injusti-cia en la asignación de recursos, la humillación permanente detantas hermanas nuestras. Así nuestro gesto de compartir es almismo tiempo un gesto de compromiso con la historia de libera-ción de la mujer, aportación a la historia positiva de laHumanidad, historia de salvación para todos los hombres y muje-res.

[Tras el gesto de comer el pan y beber el agua cantamos:

El agua no tiene color

Ya no hay razas, ya no hay colorsolo hay trigo, sólo hay amor;y el mismo sol que vemos tú y yoes de todos y es de Dios.

MATERIALES

1-94

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-94

Cuando alguien te dé de comery en sus manos agua a beber,recíbelo; ¡qué importa su piel! Te lo da de buena fe.

Todos comemos del mismo pan,todos buscamos a Dios,todos bebemos en un manantialy el agua no tiene color.

Cuando el sol se asoma en el mar,cuando alguien empieza a sembrar,te miro a ti, me miras tú a míy bebemos libertad.

Y si buscas techo y hogar,alguien te lo dará,recíbelo: ¡qué importa su color! Te lo da de corazón.

IV. FINAL DE LA CELEBRACIÓN

1. Acción de gracias espontánea

Damos gracias ahora por la historia que aquí hemos revivido ycelebrado. Damos gracias por el Espíritu que la ha impulsado, porlas mujeres que han dado o empeñado su vida en ello, por loshombres que las han apoyado, por los logros conseguidos…

2. Despedida (en pie)

2.1. Oración-Compromiso:

En el reverso de la Historia

Padre-Madre buena: En este mundo insolidario y fríoqueremos buscarte.En los barrios marginales y zonas periféricasqueremos encontrarte.En las personas que esta sociedad esconde y olvida queremos verte.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER

1-95

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-95

En las que no cuentan para la cultura dominantequeremos descubrirte.En las que carecen de lo básico y necesarioqueremos acogerte.En las que pertenecen al reverso de la historiaqueremos abrazarte…

En las personas pobres y marginadas de siempre,en las emigrantes y paradas sin horizonte,en las drogadictas y alcohólicas sin presente,en las mujeres maltratadas,en los ancianos abandonados,en las niñas indefensas,en la gente estrellada,en todas las que están heridasy abandonadas al borde del caminoqueremos buscarte,encontrarte,verte,descubrirte,acogerte,abrazarte. (Fl. Ulibarri)

2.2. Abrazo de paz

2.3. Salida formando una cadena que organizan los niños y las niñas, paracontinuar generando vida, liberación, igualdad, justicia, en definitivadignidad para todas las personas mientras cantamos:

Muchas flores tienen que nacer...

MATERIALES

1-96

8-49 Materiales IMP.qxd 6/4/09 08:51 Página 1-96

El autor se confiesa: Pedro Miguel Lamet

LITERATURA ES LIBERTAD

Nacido en el sol y el mar de Cádiz, soy un hombre sen-sible, poroso, intuitivo y captador; y por consiguiente frágil, impre-sionable y no demasiado sociable, aunque endurecido por el dolorfísico primero –tuberculosis ósea en la cadera de niño–, y espiritualdespués, y por la obvia necesidad de defenderme del entorno.Bueno o malo –son los demás los que lo deben decir–, soy lo quese suele calificar como “un poeta”. La poesía no sólo se escribe, esuna forma de estar en el mundo, que aparece ante los sentidos y elalma como “un no sé qué que queda balbuciendo”, que diría Juande la Cruz. Soy alguien que desde niño, cuando miraba al mar, ras-treó el infinito y ha encontrado en el mundo un sabor a más, unmisterio en cada cosa casi por connaturalidad. “El alma del poetase orienta hacia el misterio”, escribe Antonio Machado. Algo quesiento así:

Si mañana preguntas por el nombre,que el viento te replique:aquél es, el que ignora si es él.Estuvo en esta orilla recostado,paseó por la playa su recuerdoy abrazó su ser nadie por ser inmensamente1.

Supongo que los demás, según las diversas ópticas, meverán como un escritor de biografías y novelas históricas; como unperiodista polémico, como un sacerdote o fabricante de puentes(pontífice), o simplemente como ese hombre algo cojo y sesentónque fuma en pipa y cruza la calle cada día. Depende de su miradao de lo que se diga de mí. Pero ni uno mismo sabe realmente lo quees. Hasta físicamente, porque hay ángulos que, si no es con unjuego de espejos, ni te los ves, o fotos en las que no te reconoces.

1-97

1. LIBROS

R E S E Ñ A S

______1 Del libro Como el mar a la mar. Cfr mi antología: El mar de dentro.

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-97

Decir lo indecible

Mi entorno vital ha sido y es el propio de la palabra.Primero, en la cancha arriesgada del periodismo, principalmente lainformación religiosa (dirección de Vida Nueva y luego periódicos,revistas y emisoras) y cada vez más el de la literatura. Los mediosde comunicación son una buena escuela para hacerse oír y enten-der, para aprender el lenguaje de la calle y el arte de conectar conla gente. El periodismo es como la calderilla de la literatura, inclu-so de la poesía, si se sabe administrar, como sucede en las mejorescrónicas o artículos de opinión. Por tanto me he pasado y me pasola mayor parte de mi vida en mi estudio, entre libros y sentado alordenador. Mis relaciones, centradas en los medios de comunica-ción y editores, no acaban ahí. Concibo el sacerdocio sobre todocomo un “estar disponible”. No hay poema, ni artículo, ni libro queno pueda esperar frente a la urgencia de cualquier persona quenecesite a alguien que le escuche. Al fin y al principio me muevoen un mundo de palabras confrontadas con la Palabra, el Verboencarnado y la que el Espíritu escribe en los corazones.

Todo ello explica que no pueda concebir a Dios sólocomo el totalmente trascendente, el distinto, ese Ser que está másallá de las nubes, ni algo fuera de mí. Me siento parte de Dios; esosí, ínfima, pálida, las más de las veces conscientemente desconec-tada, pero parte de Dios. No entiendo ese Dios antropomórfico,“maestro de escuela”, que desde fuera te reprende; o ese Dios sen-tado en un tribunal repartiendo títulos, premios y castigos que pre-tenden vendernos para asustarnos, dormirnos o dominarnos. Aveces incluso me pregunto si la oración de petición, tan necesaria,no está recomendada pedagógicamente para engancharnos con Éldesde nuestra debilidad necesitada. Si vivo en Dios, Dios me cono-ce, sabe lo que necesito y está conmigo porque yo soy un reflejo desu amor2.

Veo el universo, la creación, el cosmos como una granbola de fuego que gira y de la cual soy una chispa que salta y sólose reencuentra cuando regresa al fuego único y total de donde pro-cede. Estamos llamados a la unidad mediante la renuncia del yopequeño. Creo que ése es el verdadero “negarse a sí mismo” delEvangelio para encontrarse. No la anulación ascética a base depuños, que suele ser un esfuerzo estéril.

RESEÑAS

1-98

_________

2 Cfr El Dios sin Dios de la poesía contemporánea y La seducción de Dios.

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-98

Este sentimiento de unidad y pertenencia está presente enlas grandes místicas de todas las religiones y en la mejor poesía detodos los tiempos. También científicos y filósofos, sin las orejerascastrantes del conocimiento lógico o positivo, contemplan esta uni-dad. El gran ejemplo es el jesuita científico-filósofo-teólogo-poetaPierre Teilhard de Chardin, que buscó esta unidad sintiéndose almismo tiempo “hijo del cielo” e “hijo de la tierra”3. Y así está pre-sente, dentro de las limitadas posibilidades de mi obra poética.

Mi primer libro fue de poemas: El alegre cansancio4,publicado a los veintiún años, cuando aún era un “filósofo”, unjoven estudiante jesuita. Desde entonces he dado a luz ocho poe-marios, que son los menos conocidos de mi obra, porque lamenta-blemente la poesía brilla por su ausencia en las estanterías, más hoycon el imperio del fugaz libro de consumo. Para mí poesía es inten-tar decir lo indecible:

Tengo una noche entre los labios tímida cuando te nombro a ti. Que nombro al que no sé. Digo: ventisca, pipa, primavera, auto sedán, arbusto, caminata...¿Y qué digo? No sé. Digo lo ignoto. Te digo albor, te nombro suavemente y me quedo en el no decir encarcelado.Cada ola de voz es tu misterio, cada intento un aroma. Si pudiera decirte, me abriría de la angostura madre: la palabra5.

El profesor Antonio Blanch me define como “un auténti-co lírico intimista, que vierte, no sin rubor, algo de lo mucho yhondo que está vibrando en su alma, después de haberlo elaborado,a través de una muy viva sensibilidad, y a partir de unos datos ohechos externos, generalmente sencillos y corrientes”. “Sus finasantenas –añade– captan el singular encanto de lo vulgar, de loslugares comunes, de los espacios o hechos más familiares, en losque detecta el halo de su desgastada capacidad de trascendencia”. Yadvierte en mis versos “un lenguaje, además, sin estridencias, siem-

RESEÑAS

1-99

_________

3 Cfr. La rebelión de los teólogos, pág. 15 ss.4 Para referencias, consultar al final de este artículo la bibliografía.5 De El templo de la sorpresa. op. cit. pág. 54.

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-99

pre sereno y de gran riqueza musical y cromática, especialmentegozoso cuando la iluminación resplandece en lo alto, pero tambiénpacífico aunque en penumbra, cuando es la ausencia o la nostalgialo que domina su espíritu”. Aunque, si he de ser sincero, siento laimpotencia de todo poeta que le deja siempre a medio camino delgran poema que bulle dentro y es incapaz de llegar a escribir6.

Tres figuras catalizadoras del posconcilio

El periodismo, al que me condujo la contradictoria nece-sidad de ser un “poeta útil”, y sobre todo la necesidad de desentra-ñar las raíces de los conflictos que viví durante los tempestuosos eilusionantes tiempos del posconcilio, me llevó a la biografía y lahistoria. El género biográfico, que permite bucear en lo más apa-sionante, la vida de un ser humano, me ha proporcionado intensasexperiencias espirituales al facilitarme el encuentro con figurasseñeras.

La más importante ha sido el padre Pedro Arrupe, sinduda una de las más carismáticas y cautivadoras figuras del sigloXX. Podría llenar muchos folios con la vivencia que supuso paramí su trato y amistad. Pero cualquiera que haya leído las páginasde su biografía, que intentan reflejarle7, advertirá la fuerza de supersonalidad y su mensaje.

En mi opinión es una especie de segundo San Ignacioque, con optimismo y al mismo tiempo dolor, refundó la Compañíade Jesús en nuestro tiempo. Que la hizo, como dice Jon Sobrino,“un poco más de Jesús” con sus opciones por la justicia, la incul-turación, el diálogo, la lucha en las fronteras de la fe y sobre todotransformándolas en más cercana, fraternal y sencilla.

Cuando le visité en Roma para tomar datos para mi obra,con su media palabra de enfermo el hombre que había hablado sietelenguas y había sido recibido por los más importantes personajesde aquel tiempo, me abrió balbuciente su corazón, un corazón par-tido entre su obediencia y su noche oscura, entre la incomprensióny la claridad interior.

RESEÑAS

1-100

______6 Ver también poemas en prosa en mis comentarios a imágenes publicados sobre

todo en las revistas Vida Nueva y Mensajero. Algunos recopilados en los libros:El Verbo se hizo imagen (1982), La luz de la mirada (1987) y Fotos con alma(2003).

7 Arrupe, una explosión en la Iglesia, obra actualizada, con el título: Arrupe, tes-tigo del siglo XX profeta para el siglo XXI.

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-100

Después de casi veinte años de la publicación de aquellibro, doce veces reeditado, aún recibo cartas de lectores que meconfiesan que la figura de Arrupe les ha cambiado la vida paracomprometerse más como seres humanos y como cristianos.

La necesidad de explicarme a mí mismo y a los demáscómo era realmente su interlocutor, el papa Wojtila, me llevó aemprender otra biografía, la de Juan Pablo II, sin duda el libro quemás trabajo me ha dado por su ingente actividad desplegada hastael borde de la muerte. En él (Juan Pablo II, hombre y papa) heintentado explicarme las razones profundas y las raíces de este pon-tificado, que nos trajo la restauración a la Iglesia después delimpulso profético del papa Juan XXIII y el Vaticano II.

Creo que es una biografía respetuosa e incluso admiradapor su heroica trayectoria personal, pero donde aparecen todos losconflictos, limitaciones y grandezas, que viví muy de cerca comoinformador. Algunos lectores, más fanatizados y acostumbrados alas hagiografías, no soportaron que aparezca ese claroscuro, tanreal como la vida misma. Creo que de alguna manera me adelantéa lo que sucedería en Rebelión de los teólogos, con el enfrenta-miento de dos modos de entender la teología y la Iglesia, que siguesin ser superado. Muchos de aquellos materiales fueron, como nopodía ser menos, integrados en la biografía de Karol Wojtyla, quea mi entender explica mucho de lo que sigue sucediendo.

Para completar la trilogía con un tercer ángulo cataliza-dor, decidí adentrarme en otro contemporáneo, un personaje inca-talogable, que dio problemas a Arrupe, pero en este caso por susideas progresistas: José María Díez-Alegría (Un jesuita sin pape-les), figura que me permitió tratar con otro hombre genial, libre yalegre; el caso único de un miembro, que, separado de la Compañíapor su opción en conciencia de no admitir la censura en un libro deconfesiones personales, fue aceptado a vivir en las casas de laOrden por decisión del padre Arrupe hasta su muerte, y es un refe-rente de libertad y fidelidad cristiana al mismo tiempo8.

RESEÑAS

1-101

______8 En la actualidad vive, muy anciano, en la residencia de jesuitas mayores de Alcalá

de Henares (Madrid). El privilegio de conversar con Díez-Alegría me permitióconocer a un hombre de frontera, y apreciar que se puede hacer crítica de laIglesia, sin abandonarla ni renunciar a ella y desde la coherencia con el Evan-gelio. He podido comprobar cuánto bien que ha hecho desde esa postura amuchas personas que no entienden muchas posturas de la jerarquía, y que, de noexistir figuras como la del padre Alegría, hubieran perdido la fe.

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-101

Considero que estas tres son las biografías documentadasmás importantes que he escrito en medio de una docena de ellas,entre las que cabe señalar la del sencillo y santo padre José MaríaRubio, que el lector encontrará en la nota bibliográfica al final deeste artículo.

Gozar en presente de la historia

Las dificultades encontradas por aquel tiempo en elcampo de la información me obligaron a centrarme en mi vocaciónmás específicamente literaria, que he desarrollado a través delensayo y la novela histórica. A pesar de que recordaba las aburri-das clases de Historia en el bachillerato como una pesadilla denombres y cifras, advertí en seguida que, si a los acontecimientosse aplica una lupa o un teleobjetivo, acercándonos al detalle, laHistoria es ya es en sí misma una novela. Como fascinantes meresultaron las peripecias estrictamente historiográficas de los con-fesores reales (Yo te absuelvo, majestad) o la investigación de undesconocido personaje de Galdós, el único verdaderamente históri-co de Fortunata y Jacinta, doña Guillermina, que se llamaba en lavida real Ernestina Manuel de Villena, y que arroja mucha luzsobre el verdadero cristianismo del genial escritor canario.

Para las grandes figuras del pretérito he preferido lanovela histórica, que abordo desde una recreación de una época,como un modo de hacer presente el pasado, en los que los elemen-tos de ficción son mínimos dentro de una reconstrucción lo másrigurosa posible, para la puesta en escena del personaje y su entor-no, donde la invención sólo sirve de ayuda a la vertebración delrelato. De modo que mi novela histórica también podría llamarsebiografía novelada.

Así he intentado recrear las vidas de Ignacio de Loyola(El caballero de las dos banderas), Francisco de Javier (El aventu-rero de Dios), Francisco de Borja (Los enigmas del Duque) y PedroClaver (El esclavo blanco). El esfuerzo por hacer vivos a estoshombres singulares lo he intentado desde dentro y fuera, para acer-carlos y desmitificarlos al mismo tiempo. Pues todo ser humano,aun el más santo, en las distancias cortas se revela como necesariafragilidad en la que resplandece la gracia de Dios.

Estoy en contra de la proliferación de una novela mal lla-mada histórica, que, como un cine del mismo cuño, falsea abusiva-mente la verdad en aras de la venta de ejemplares. Prefiero limitar-

RESEÑAS

1-102

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-102

me a poner en escena, sirviéndome de un personaje-testigo quesirva de espejo y distanciamiento crítico, aquellos hechos. Eviden-temente, si la misma historia considerada científica es necesaria-mente interpretativa, con más razón este género literario, donde noestá ausente la vibración lírica que permite hacer “creíble” y pró-ximo el pasado. Y que al mismo tiempo supone una prolija docu-mentación sobre el costumbrismo de cada época.

Desde esta misma óptica he tenido el atrevimiento deabordar las dos figuras más importantes del cristianismo: Jesús deNazaret y su madre María, de los que aún carecemos de tantosdatos. Respecto a la Virgen (Las palabras calladas: Diario deMaría de Nazaret) he deseado conscientemente alejarme de las“vidas” al uso. No comparto cierta mariología fundamentalista yfalsamente pietista que, de tanto endiosar a la Madre, casi la sepa-ra del Hijo. Como dice el Concilio, Cristo es “el único mediador”y María está íntimamente asociada a él. Porque precisamente suencanto está en ser una mujer sencilla, una de nosotros, una aldea-na, que defiende a los pobres y pequeños en el Magníficat. Miúnica osadía ha sido introducirme en su subjetividad, aunque estolo he hecho como de puntillas, con un enorme respeto y conten-ción, imaginando, como un pintor primitivo, que sus sentimientosno podían ser otros que los de una extraordinaria mujer, “adoles-cente eterna”, llena de encanto y de fe.

En una emisora de radio me preguntaron si, al hacerla tanhumana, no la desmitificaba. Al contrario; al mostrarla cotidiana,metida en la vida, su grandeza se aprecia más. ¿Hay algo más poé-tico, por ejemplo, que un niño escuchando un cuento de labios desu madre? Así aprendió Jesús la cultura que serviría luego de vehí-culo a su buena noticia. Los lectores, especialmente las mujeres,me preguntan cómo es posible que yo hable por boca de una mujery con su peculiar sensibilidad y además de una mujer tan únicacomo María. Les respondo que quizás sea el “milagro de la poesía”y sin duda el milagro de ella, que se sirvió de un tiempo de prueba,–la rotura de la tibia y el peroné de “mi pierna mala”– para propi-ciar la inspiración con el fin quizás de transmitir algo a través demis palabras. “Ese libro no es del todo mío” suelo responder.

Mi segunda novela bíblica, El retrato: imago hominis, esdistinta. A través de Suetonio, un tribuno enviado por el emperadorTiberio, me adentro en la época, las costumbres, los contemporá-neos amigos y enemigos de Jesús para intentar transmitir, al mismo

RESEÑAS

1-103

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-103

tiempo, los hallazgos sobre el Jesús histórico y la vibración de sumensaje. Si mi acercamiento a María supone cierta sensibilidadcristiana para captarlo, El retrato está dirigido al gran públicoincluso no creyente que quiera saber quién era de forma amena,según los últimos descubrimientos históricos, Jesús de Nazaret.Comparto con la llamada Tercera Búsqueda, sobre todo anglosajo-na, que el conocimiento de su entorno geográfico, político y socialnos desvelan mucho sobre Jesús.

En general no puedo quejarme de la acogida de editoriales,crítica y público, que permiten que estos libros puedan adquirirsetanto en grandes superficies como en pequeñas librerías normales.No es poco para un escritor, que aborda temas que por desgracia sue-len refugiarse en librerías especializadas y en situaciones de encar-nizada competencia literaria. Pero la mayor satisfacción viene sinduda cuando recibo una carta donde un lector anónimo confiesaque uno de estos libros le ha cambiado la vida. Eso es algo quesupera todo posible sano orgullo de creador para tomar concienciade su humilde trabajo de mediador, a través de las palabras, entreuna fuerza que no es propia y la conciencia del lector, hasta llegara ser un canal más o menos eficaz.

La palabra es en mi caso un sacramento de liberación.Tenía razón el padre Baltasar Gracián, jesuita genial de nuestra lite-ratura que sufrió los sinsabores de la persecución por sus ideas, aldecir que “no hay señorío mayor que la libertad de corazón”. Ocuando Shakespeare confesaba a través de uno de sus personajesque “me pueden encerrar en una nuez, pero soy dueño de los espa-cios infinitos”.

En tiempos difíciles para la lírica y la libertad de expre-sión, especialmente en la Iglesia, la creación literaria ha supuestopara mí nada más y nada menos que respirar nuevos aires de liber-tad, trasladarme a otros mundos abiertos, y recuperar de algunamanera aquellos horizontes del mar de mi infancia, es decir, lacapacidad de ver y sentir a Dios en la vida, contemplándose en elespejo de su universo.

Pedro Miguel Lamet

* * *

RESEÑAS

1-104

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-104

OBRA PUBLICADA DE PEDRO MIGUEL LAMET

POESÍA

El alegre cansancio. Agora, Madrid, 1960.El templo de la sorpresa. Arbolé, Madrid, 1969.Del mar y el peregrino. Azur, Madrid, 1972.Los cuadernos del nómada. Sala, Madrid, 1976.Volver a andar la calle. El toro de granito, Ávila, 1982.Génesis de la ternura. Adonais, Madrid, 1986,Las palabras pequeñas. Verbo Divino, Madrid, 1992.Como el mar a la ma., Comismar, Madrid, 1995.El mar de dentro (Antología poética 1962-2006). Sal Terrae, Santander, 2006.

ENSAYO

Lecciones de cine (Con J.M.Ródenas y D.Gallego). Mensajero, Bilbao, 1969.El Dios sin Dios de la poesía contemporánea. Mensajero, Bilbao, 1970.El Verbo se hizo imagen. Madrid, 1982.La luz de la mirada. PPC, Madrid, 1987.La rebelión de los teólogos. Plaza y Janés, Madrid, 1991.La seducción de Dios. Temas de hoy, Madrid, 1991.Cartas a Márian (...y a la generación del 2000). Espasa, 1997.Desde mi ventana (Pensamientos de autoliberación). col Serenidipity, Desclée

de Brower, Bilbao, 2002.Fotos con alma (Imágenes para despertar). Mensajero, Bilbao, 2003.

BIOGRAFIA E HISTORIA

La buena noticia de Margarita (M. Maturana). Marsiega, Madrid, 1977.Un cristiano protesta (Pedro Claver). Bibliograf, Barcelona, 1980;

2ªedición: Esclavo de esclavos. Mensajero, Bilbao, 1997.De Madrid al cielo (J. M Rubio). Sal Terrae, Madrid, Santander, 1985. Como lámpara encendida: José María Rubio (1864-1929). Belacqua, Barce-

lona, 2003.Arrupe, una explosión en la Iglesia. Temas de Hoy, Madrid, 1989 (12 edicio-

nes). La última actualizada, con el título: Arrupe, testigo del siglo XX pro-feta para el siglo XXI, Temas de Hoy, Madrid, 2007.

RESEÑAS

1-105

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-105

Yo te absuelvo, majestad (Confesores de reyes). Temas de Hoy, Madrid, 1991(5 ediciones). Nueva presentación corregida y aumentada, 2004.

Porque tuve hambre (Luz Casanova). Sal Terrae, Madrid, 1995.La santa de Galdós (Un personaje histórico de Fortunata y Jacinta). Trotta,

Madrid, 2000.Un hombre para los demás: Joaquín Ballester (Fundador de Fontilles). Sal

Terrae, Santander, 2001; Belacqua, Barcelona, 2005.Juan Pablo II: Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid (4 ediciones) 1995-

2005. Díez-Alegría: Un jesuita sin papeles La aventura de una conciencia (2ª ed.)

Temas de Hoy, Madrid, 2005.

NOVELA

Esto es mi cuerpo, PPC, Madrid, 1995.El caballero de las dos banderas: Ignacio de Loyola (Novela histórica, 3ª ed),

Martínez Roca, Barcelona, 2000.El esclavo blanco (Nov. histórica). Martinez Roca, Barcelona, 2002.Borja: Los enigmas del duque (Nov. histórica). Belacqua, Barcelona, 2003.Las palabras calladas: Diario de María de Nazaret. Belacqua, (6ª edición)

Barcelona, 2004. Verticales de bolsillo, 2008.El aventurero de Dios: Francisco de Javier (Nov. histórica) (3º edición). La

Esfera de los Libros, Madrid, 2006.El retrato: Imago hominis (Nov. histórica). La Esfera de los Libros, Madrid,

2007.

* * *

RESEÑAS

1-106

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-106

BAUMAN, Zygmunt: Vida líquida, Ed. Paidós,Barcelona 2007, 201 págs.

Zygmunt Bauman es catedrático emérito de Sociología en lasuniversidades de Leeds y Varsovia. Esta publicación es una recopi-lación de impresiones sobre varios aspectos de la “vida líquida” (lavida que vivimos en una sociedad moderna líquida).

Resumo la presentación de las reflexiones que el mismo autorhace en la Introducción. Bauman define la sociedad líquida como“aquella en que las condiciones de actuación de sus miembros cam-bian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitosy en una rutina determinadas. En consecuencia (como los líquidos)no puede mantener su forma ni su rumbo durante mucho tiempo...Las condiciones de la acción y las estrategias diseñadas para res-ponder a ellas envejecen con rapidez y son ya obsoletas antes deque los agentes tengan siquiera opción de conocerlas adecuada-mente. De ahí que haya dejado de ser aconsejable aprender de laexperiencia de estrategias que fueron empleadas con éxito en elpasado. Las pruebas anteriores resultan inútiles para dar cuenta delos vertiginosos e imprevistos cambios de circunstancias”.

La vida líquida es una vida precaria y en condiciones de incer-tidumbre constante. La información que más necesitan los practi-cantes de la vida moderna líquida (y que más a menudo ofrecen losasesores expertos en las artes de la vida) no es la de cómo empezaro inaugurar, sino la de cómo terminar o clausurar. Un columnistade The Observer elaboró una lista actualizada de las reglas para“cerrar definitivamente” las relaciones de pareja. Quizás un modomás adecuado de narrar esa vida sea contando una historia de fina-les sucesivos.

En una sociedad moderna líquida, la industria de eliminaciónde residuos pasa a ocupar los puestos de mando de la economía. Lasupervivencia de dicha sociedad y el bienestar de sus miembrosdependen de la rapidez con la que los productos quedan relegadosa meros desperdicios y de la velocidad y la eficiencia con la queéstos se eliminan.

En esa sociedad nada puede declararse exento de la norma uni-versal de la “desechabilidad” y nada puede permitirse perdurar másde lo debido. La vida en una sociedad moderna líquida no puededetenerse. La “destrucción creativa” es el modo de proceder de lavida líquida, pero lo que ese concepto pasa silenciosamente por

RESEÑAS

1-107

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-107

alto es que a menudo destruye otras formas de vida y, con ello, alos seres humanos que las practican.

Las mayores posibilidades de victoria en esta sociedad corres-ponden a los individuos para quienes el espacio importa poco y ladistancia no supone molestia alguna. Son personas que se sientencomo en casa en muchos sitios, pero en ninguno en particular. Sontan ligeras, ágiles y volátiles como el comercio y las finanzas cadavez más globalizadas que las ayudaron a nacer y que sostienen suexistencia nómada. Les “encanta crear, jugar y estar en movimien-to”. Viven en una sociedad “de valores volátiles, despreocupadasante el futuro, egoístas y hedonistas”. Para ellos “la novedad es unabuena noticia, la precariedad es un valor, la inestabilidad es unimperativo, la hibridez es riqueza”. En diverso grado, todos ellosdominan y practican el arte de la “vida líquida”: la aceptación de ladesorientación, la inmunidad al vértigo, la adaptación al mareo y latolerancia de la ausencia de itinerario, de dirección y de lo indeter-minado de la duración del viaje. El Doctor Descalzo (anónimocolumnista de The Observer) aconseja: “Fluyendo como el agua...avanzas veloz con ella, sin ir nunca contra la corriente, sin dete-nerte hasta estancarte, sín aferrarte a los márgenes ni a las rocas delrío –los objetos, las situaciones o las personas que pasan por tuvida–, sin ni siquiera tratar de conservar tus opiniones o tu visióndel mundo, sino simplemente sosteniendo ligera pero inteligente-mente lo que se te vaya presentando a tu paso para inmediatamen-te soltarlo con elegancia, sin agarrarlo”.

Viven en el presente y por el presente. Viven para sobrevivir (enla medida de lo posible) y para obtener satisfacción (tanta comopuedan). Alisado el tiempo hasta formar un presente perpetuo ydominado por la preocupación por la supervivencia y la gratifica-ción (se necesita gratificación para seguir viviendo y se necesitasobrevivir para obtener más gratificación), el mundo que habitanno deja margen para preocuparse por ninguna otra cosa que por loque pueda ser consumido y disfrutado en el acto: aquí y ahora. Lavelocidad, y no la duración, es lo que importa.

Vivir en cambio permanente por el reacondicionamiento, larenovación, el reciclaje, la puesta a punto y la reconstitución impa-rables, compulsivas y obsesivas de la identidad. A fin de cuentas,la “identidad” significa para ellos (al igual que antaño significabanla reencarnación y la resurrección) la posibilidad de “volver anacer”, es decir, de dejar de ser lo que se es y convertirse en otrapersona que no se es todavía.

RESEÑAS

1-108

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-108

La “vida líquida” es una vida devoradora. Asigna al mundo y atodos sus fragmentos animados e inanimados el papel de objetos deconsumo. La naturaleza de las cosas nos pide vigilancia, no lealtad.En el mundo moderno líquido, la lealtad es motivo de vergüenza,no de orgullo: “¿Se avergüenza de su móvil? ¿Tiene un teléfono tanantiguo que le incomoda responder a una llamada en público?Actualícese con uno del que pueda presumir”, nos aconseja lapublicidad. Nos vemos así sometidos a una dinámica compulsiva eimparable de “consumir” y “ser consumidos”. Nos hallamos atra-pados en una especie de móvil perpetuo. Una vez puesto en movi-miento, un móvil perpetuo no deja nunca de rotar sobre sí mismo.

Desde esta perspectiva Bauman analiza distintos aspectos deeste tipo de vida: - El individuo asediado - De mártir a héroe y dehéroe a celebridad - La cultura: indisciplinada e imposible de con-trolar - Refugiarse en la Caja de Pandora o miedo y seguridad en laciudad - Consumidores en la sociedad moderna líquida - Aprendera caminar sobre arenas movedizas - Pensar en tiempos oscuros.

Eubilio Rodríguez* * *

SEGOVIA, J., Anochece y aún no he leído todos los libros. Editorial Europa Viva, Madrid, 2008.

Quiero advertir que esta presentación del libro de Pepe Segoviaes también una presentación deliberadamente de “citas”; los que loleáis las reencontraréis, pero también es una presentación propia,personal, agradecida, por la emoción que me ha producido su lec-tura, por el pasado que me ha devuelto cargado de nostálgicas, perotambién de gozosas y luminosas experiencias.

El autor brinda en este libro su autobiografía, una biografía sin-gular que dialoga permanentemente con sus maestros y amigosmás queridos, los libros de su vida; sus acontecimientos vitalesestán transidos de citas de “los otros” que le van acompañando a lolargo de los días, sus maestros más queridos Galileo Galilei, Ma-nuel Kant, Albert Camus, Teilhard de Chardin, Bertrand Russell,pero no los únicos.

Si le seguimos en su historia desde los tres años y medio a losque aprendió a leer, sus libros han sido su pasión, parte de símismo, como él dice: “lo leído en sus libros, ya soy yo”.

RESEÑAS

1-109

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-109

Los recuerdos de Pepe Segovia fluyen vitales, desbordantes degozo, también de tristeza, de proyectos, de ilusiones, de desencuen-tros, de ansiedades, entretejidas sus experiencias vividas con susexperiencias leídas, sus amigos entrañables, sus compañeros perma-nentes de papel, que le hablan, le interrogan, le descubren realidadesnuevas, o enfocan nueva luz a las antiguas o destruyen seguridadeso cambian el curso de su vida, como ocurrió a sus diecisiete añoscon la lectura de La Guerra Civil Española de Hught Thomas.

Pero no nos engañemos; para leer los libros como PepeSegovia, para darles voz en el interior de uno mismo, para interro-garse con sus preguntas, hay que tener una mente abierta, unaescucha privilegiada que entienda de amores, de valores, de com-promisos, de ética, de estética. Para poder escuchar a los otroshombres y a los otros libros hay que tener un sentido especial, qui-zás el sentido de no tener miedo al conocimiento, y eso PepeSegovia lo tiene; por eso cuando dio nombre a su último Instituto“Sapere aude” (“atrévete a saber”), dejó también abierto este deseotestimonial para todas las futuras generaciones.

El autor dice de su obra que es una “obra de creación”; yo estoytotalmente de acuerdo, no es sólo un libro de memorias ni sólo “unfestival de recuerdos” que también. Es, sobre todo, una obra en laque la vida pasada, el objeto perdido vuelve a vivir, se recuperavivo dentro de uno mismo y, rememorando a Proust, puede sertransformado en obra de arte. Y la obra de arte, ya se sabe, tiene lafuerza de poder trascender de uno mismo, de poder ser compartida,vivida por todos los que tienen oídos para oírla, ojos para verla,leerla, corazón para sentirla.

En cierta medida, el autor nos abre con su historia a nuestra pro-pia historia, a la de cada uno, a la de una generación, que leemos sussucesos, lecturas e inquietudes conectadas con las nuestras propias.Ha puesto voz a muchos sentimientos nuestros inexpresados, inclu-so reprimidos, pero que sus palabras nos han permitido recuperar, enun reencuentro especial con nuestra vida interior, con nuestra reali-dad psíquica, que trasciende para cada uno la realidad exterior.

Porque el libro de Pepe Segovia no es un libro de historia, noquiere ser espectador imparcial de los hechos, por eso es por lo que,como dice la contraportada, cada lector podemos sentirnos prota-gonistas de las experiencias vitales que reflejan su mundo.

Hay un momento que Pepe Segovia considera trascendental ensu vida: la lectura del libro de Hught Thomas, La Guerra Civil

RESEÑAS

1-110

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-110

Española. A partir de esta lectura tiene que asumir su separacióndel padre, la infancia perdida, para afrontar la soledad de la vidaadulta, la responsabilidad de las propias creencias y de los propiosactos. Esta tarea tan necesaria y exigente puede hacer tambalear supropia vida, sentirse perdido, sin las coordenadas que hasta enton-ces le habían sostenido. A Bertrand Russell le salvaron las mate-máticas y a Pepe Segovia le salvó el “sapere aude”, el atreverse asaber, la verdad sobre la Historia, sobre la vida, sobre su vida y,como dice Bertrand Russell y él recoge, este deseo de conocimien-to con el deseo de amor y de compromiso le llevó a vivir intensa-mente por distintos caminos, encontrando siempre, aunque a travésde rodeos, nunca inútiles, el camino de su verdad.

Pepe va caminando por su infancia, su adolescencia, su juven-tud, su vida acompañado por sus libros; sus experiencias se tejencon sus lecturas, dotándolas muchas veces de significado, pues enese diálogo con los libros existe un doble feedback: Pepe elige loslibros y los libros parece que también le eligen a él.

Muchas de las lecturas de Pepe Segovia las hemos compartido,pero parecen nuevas, lozanas, frescas cuando las escuchamos de supluma. Su diálogo con ellas nos ha permitido reencontrarlas vivasen nuestra memoria, sacarlas a relucir, como para una fiesta. Cienaños de soledad, El nombre de la Rosa, Saga y fuga de J. B., ElCamino, Las Ratas y tantas otras lucen sus mejores galas, retornandentro de nosotros con ganas de ser releídas, revividas.

Éste es un gran mérito de sus memorias, revivir la nuestra, perootro no menor es proporcionarnos no pocos deseos de leer todo loque él relata con pasión.

Sus lecturas no son meros acompañantes. Tenemos la sensaciónde que también son testimonio de sus valores y de sus compromi-sos, cuando la urgencia de lo vivido, de lo leído, se funde para dotara la trayectoria vital de coherencia, de compromiso “con los otros”,con los más cercanos, con los amigos, con los profesores, con losalumnos, con los ciudadanos, con los habitantes de la tierra, crista-lizando en amor, en compromiso profesional, social, político, mos-trando a través de sus memorias una vida coherente.

A través de sus memorias Pepe Segovia va presentando a susamigos, sus compañeros de trabajo, sus equipos, sus alumnos,todos vamos apareciendo en esas memorias corales, donde lasexperiencias se funden con la amistad, con el trabajo, con los librospara seguir el hilo rojo de su vida acompañado de los amigos,

RESEÑAS

1-111

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-111

desde los primeros campamentos, los amigos para siempre delColegio Mayor del Salvador de Salamanca, de la JEC, la UGT, elPSOE, la Universidad Autónoma, los equipos de trabajo de los dis-tintos Institutos y de las Direcciones Generales de EnseñanzasMedias o en la de Promoción Educativa, los alumnos…

Quienes conocemos al autor tendremos la sensación de que esaamistad continúa, que no formamos parte sólo del pasado, sino quela inmensa mayoría le seguimos acompañando en el presente. Peromuchos otros también, con itinerarios vitales cercanos, se sentiránprovocados a hacer memoria y recrear su propia historia.

La memoria de Pepe Segovia fluye de forma creativa y recrea-tiva con una mirada en el pasado y otra en el presente, porque entodo momento nos hace recordar que...

“…aunque ya nada puede devolvernos la horadel esplendor en la hierba, y la gloria en las flores,no debemos entristecernosporque la belleza perdura en el recuerdo”.(Oda a la inmortalidad, de William Wordsworth)

Marisa Muñoz

* * *

RESEÑAS

1-112

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-112

LA MÚSICA DEL ADIÓS

Tomo este título de la última novela (publicada por RBA) deIan Rankin, sobre el inspector Rebus, gran amante de la músicapop-rock de los grupos emergentes –algunos consolidados–, en losúltimos treinta años, que hace coincidir con su jubilación en la poli-cía de Manchester y su deseo de dedicarse a oír más música. Leregalan un i-pod y le advierten que ya está cargado con la mayoríade los grupos que le gusta escuchar.

Éste es el camino que está tomando la escucha de música engeneral: a través de Internet, con descarga gratuita (si es legal o no,aún está por decidir en muchas legislaciones), y con músicas de laproclamada música del siglo XXI.

Hay dos libros premonitorios, escritos a mediados de los no-venta por Norman Lebrecht, cuyos títulos El mito del maestro y¿Quien mató a la música clásica?, podrían aventurar otros posiblestítulos.

En los años setenta y ochenta y aún a principios de los noventa,hubo un retorno de la música clásica por parte de muchos jóvenesque se habían desenganchado de las estrellas del punk, rock..., queaparecían y desaparecían (no todos tenían la constancia del inspec-tor Rebus citado al principio) y “se engancharon” a las audicionesde música clásica, tan expandidas desde mediados de los sesenta,primero en Alemania y luego en el resto de Europa, con el re-des-cubrimiento del barroco, en arquitectura y música.

Esto supuso el auge de la dirección orquestal, que fue sabia-mente explotada por Karajan y otros directores. Desde que Karajanregresó a la escena en 1956 tras el ostracismo postbélico y lasdudas, poco aclaradas, de su ambigua relación con el gobiernonazi, hasta su muerte en 1989, “nada se movía en Salzburgo –y nosólo en los festivales mozartianos– sin su aprobación”. De formaconsciente pretendía conseguir la uniformidad en la música y ya sesabe que lo uniforme es el rasgo característico de la autoridad tota-litaria. El mismo Karajan se confesaba “un adorador del juego delos poderosos”. Su incorporación a la dirección de la OrquestaSinfónica de Berlín, en condiciones –hablamos de la época de

RESEÑAS

1-113

2. MÚSICA

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-113

“separación en dos de Alemania”– de apoyo estatal, subvenciones,etcétera inimaginables, le ayudó de modo extraordinario para desa-rrollar sus ambiciones.

¿Qué supuso esto, de forma general? Hace una década la “Ligade orquestas sinfónicas americanas”, señalaba ya que el efecto acu-mulativo de los gastos se multiplicó por ocho en veinte años, tresveces más que el costo de la vida, y más de la mitad de esa subidase debía al costo de intérpretes artistas, solistas y directores.

Para salvar sus puestos de trabajo, la supervivencia de lasorquestas exigía –y exige– sacrificios que eran soportados por losmúsicos en conjuntos de bajo presupuesto, ya que los profesoresestaban en un aprieto: Si no se contratan intérpretes y directoresconocidos y caros, la gente no acudirá y la orquesta está abocada alfracaso. Pero, a su vez, el crecimiento desmesurado de los gastoslleva a las orquestas al borde de la extinción.

Esta situación, con un encarecimiento importante en el costo delas localidades supuso el alejamiento de los jóvenes por su menordisponibilidad económica y de quienes habían sido siempre asis-tentes habituales: Los que habían sido consumidores de música y lageneración que comenzaba a acompañarles, vieron cómo desapare-cían las localidades baratas que se vieron eliminadas.

En los años cincuenta y, quizás, primeros de los sesenta, asis-tir a los conciertos matinales del domingo de la Orquesta y CoroNacional, con directores como Argenta, solistas como Yepes, obrasde encargo a distintos compositores españoles, costaba cinco pese-tas en el segundo anfiteatro del Teatro Monumental, de Madrid,con una audición perfecta, que era también el precio de una entra-da en las últimas filas de anfiteatro para ver una película de estre-no en el Palacio de la Prensa, también en Madrid, el más barato delos de su clase. Hagan una transposición a cualquier ciudad espa-ñola con orquesta y en esa época, y verán qué sorpresa al compa-rar precios posteriores, sin que sean los de ahora necesariamente.

La aparición del CD a mediados de los ochenta supuso unespectacular crecimiento de las ventas de discos. Aún no cum-pliendo sus promesas de calidad –en grabación y reproducción– ytiempos de duración (¡ay, las grabaciones de la Novena deBeethoven, otras de Mahler y más, muchas más, ajustando tempoo legatos para que un disco cubriera escasos sesenta minutos degrabación y así agregar otro, duplicando el precio!), el CD se acep-tó con entusiasmo por los aficionados compradores.

RESEÑAS

1-114

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-114

Además el formato permitía a las casas discográficas recuperarsus fondos de catálogo, que con un coste de producción ínfimo per-mitía márgenes desorbitados. Comenté hace unos años que uncosto material y real de unas 125 pesetas (75 céntimos de euro) sevendía a 3.000 pesetas (18 euros) y más, por un sospechoso acuer-do de las más poderosas discográficas, nunca demostrado de formaoficial.

En las nuevas grabaciones, al igual que en las reconversionesal CD de recientes ediciones en vinilo, las exigencias de directores,solistas y, en menor parte, orquestas a las que convirtieron en cóm-plices de sus abusos, encarecieron el costo que, a su vez, encarecióel precio de venta. Esto llevó a que a partir de 1992, cuando la par-ticipación de la música clásica dentro del conjunto de la músicagrabada bajó del 10%, al 7%. En 1995, ya era solamente el 5%, yhoy es un porcentaje residual, que nadie tiene interés en decir.

La música clásica grabada vive de sus rentas. La compra decompañías en manos de grupos gigantes multinacionales, la repeti-tiva y disparatada reedición de compositores y composiciones, aúncon nuevos solistas, orquestas y directores, no ayuda en nada. Suatención principal está dedicada a la promoción de artistas de pop,rock… –incluso patrocinando grupos de “fans” de determinadosartistas, por todo el mundo– que se van turnando cuando los bene-ficios que proporcionan bajan convirtiendo a medianías en perso-najes “importantes”, míticos (¡cómo aplican esta palabra a decenasde personajillos!), a medianías absolutas: Pero entre tantos solistaso grupos, alguno destaca.

¿Cuáles son los éxitos de ventas de música clásica? Pues elrepetitivo y ridículo –musicalmente hablando– concierto de AñoNuevo en Viena, los fragmentos seleccionados de zarzuela, tangos,canciones folklóricas, arias, dúos, etcétera, y todo lo que se les pre-sente cantados por los tenores, sopranos, barítonos archiconocidosque a su vez, si se descuidan, son explotados por las gigantescasmultinacionales que sólo buscan el beneficio.

Como muestra, recordemos que en 1955 los monjes de Silosanunciaron “que no querían tener nada que ver con la industriaorganizada del disco”. Aquellas reediciones sin fin, que hicieron“bailar” gregoriano en las discotecas, vendieron entre cinco y sietemillones de copias, y aún se siguen vendiendo. Pero los monjessólo cobraron el 3% por concepto de derechos. Y téngase en cuen-ta que los monjes no grabaron nada para la discográfica editora,

RESEÑAS

1-115

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-115

que se limitó a comprar otra discográfica, que a su vez había adqui-rido la pobre discográfica original española poseedora de las matri-ces de las grabaciones originales.

La música innovadora, la música actual, se ve apoyada casiexclusivamente por pequeñas discográficas con ediciones muylimitadas y canales de difusión que en ocasiones tienen que serpuntos de venta de las mismas casas grabadoras o agrupaciones delas mismas. Y por algunas discográficas que fueron creciendo conintérpretes y agrupaciones considerados “de segunda”, que, sinembargo, han tenido un buen desarrollo (Naxos, Hyperion,Harmonía Mundi…).

¿Cómo puede acabar esto? Intentaré explicarlo en un próximoartículo.

Lorenzo Torrente Ranera

* * *

RESEÑAS

1-116

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-116

La duda (Doubt)[Estados Unidos, 2008]Dirección y guión: John Patrick Shanley.Fotografía: Roger Deakins. Música: HowardShore. Intérpetes: Philip Seymour Hoffman,Meryl Streep, Viola Davis, Amy Adams,Joseph Foster, Bridget Megan Clark, CarriePreston.

INTOLERANCIA Y LIBERTAD

Doubt, el título original inglés, significa “duda”, pero tambiéninseguridad, incertidumbre. En el mismo arranque de la película,mientras el cura dice su sermón, con clara tranquilidad y hasta conseguridad, pese a hablar de la duda como huésped incómodo peronecesario en toda crisis de fe, una monja vestida como si fuera unapelícula decimonónica, con ímpetu autoritario y sin ninguna clasede duda, pone orden y disciplina en los bancos de los niños, quecomo es lógico, andan distraídos de la prédica del sacerdote. Ya,pues, en la primara secuencia se nos presenta uno de los ejes de estefilme: dos modos de ver la vida, de vivirla, de tomar posturas anteella. Pero que no pueden colmar ni justificar el espíritu humano. Alfinal la angustiosa oración que sale de los labios de la religiosa,segura de todas sus incertidumbres, nos lo corrobora.

Hay películas que, una vez vistas, se olvidan inmediatamente yotras, que se te quedan en las entretelas del corazón o de la mentedurante mucho tiempo: las vas rumiando, las vas pensando, les vassacando partido. A veces no depende de su alta calidad artística ode sus mensajes trascendentes: responde más bien a tus mismaspreocupaciones, a la cercanía de tu sensibilidad, tus vivencias per-sonales. Esto es lo que ocurre en La duda. Más allá de la descrip-ción de unas situaciones con coordenadas históricas (los años 60),de un catolicismo peculiar como es el de Norteamérica o de la pre-sentación de una neurosis femenina, esta película nos habla deasuntos que competen y preocupan a nuestra propia Iglesia.Intolerancia o libertad, educación restrictiva o liberal, disciplina o

RESEÑAS

1-117

3. CINE

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-117

naturalidad, lo que significan los pontificados de Pío XII o JuanXXIII (o ahora el modo de gobernar la Iglesia que el Papa tiene…o el modo con que lo hubiera hecho el otro posible, el cardenalMartini).

Todo esto sugiere el visionado de esta película dirigida y escri-ta por el dramaturgo metido a director John Patrick Sahnley, quienrealizó hace ya diez años la extraña comedia Joe contra el volcán.Con relativa fortuna ha adaptado su obra de teatro al cine, con laacentuación de lo primero sobre lo segundo: el filme se sostienemás en los diálogos y la interpretación que en la imagen y la narra-ción fílmica. La cámara intenta airear el drama de la monja y elsacerdote, saliendo de vez en cuando a la calle a costa de sosteneren ella algunos diálogos imposibles (por ejemplo, la torpe escenadel diálogo entre la madre del niño monaguillo y la monja). Porotro lado, la insistencia en ciertas imágenes que subrayan lo que elespectador ya sabe: el aire y el viento que mueve las ramas y lashojas muertas del suelo, la paloma aprisionada en lo alto de latechumbre del templo, implican un cierto dirigismo de su director.

El argumento de La duda se desarrolla en un periodo muydeterminado, en 1964, un año después del asesinato de John F.Kennedy y de la muerte de Juan XXIII. El desconcierto y la dudaante la pérdida de líderes que parecían anunciar una nueva prima-vera en el mundo y en la Iglesia parecían sobrevenir. El concilioVaticano estaba en marcha. Un colegio católico está regentado poruna religiosa que enviudó de su marido fallecido en la guerra.Dirige el colegio con mano dura. La tradición, la disciplina son susinstrumentos. Y también el miedo: lo siembra a su alrededor, demodo que otras religiosas se ven amedrentadas por ella. Entre losque sirven al colegio está el sacerdote: éste es un cura liberal, ale-gre, de métodos opuestos a la monja directora. La confrontación,los celos por parte de la religiosa surgen enseguida. Una actitud detutela hacia uno de los alumnos por parte del sacerdote y unos ges-tos cariñosos ambiguos precipitan el conflicto: la directora acusa alcura de pederastia.

El filme como buen drama teatral se basa sobre todo en el texto,con unos diálogos muy bien construidos, donde se subraya la con-vivencia de nuestras certezas con las dudas, la verdad (y la fe)como algo que, en su vivencia y percepción a través del diálogo yla aportación de distintos puntos de vista, conforma las conviccio-nes como algo que no se debe construir en la cerrazón del corazón.

RESEÑAS

1-118

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-118

Éste es el sentido del título de la película: duda hacia lo percepti-ble a primera vista, duda que ponga siempre en crisis nuestras con-vicciones más firmes. Y también es el caldo de cultivo en el que sedesarrolla toda la historia: el espectador queda también contagiadode esa misma situación de incertidumbre. Claro que tampoco esésta la finalidad de su autor, aunque juegue con ese truco para esti-mularnos. Lo que intenta conseguir es transportar al espectadordesde los años sesenta en que se desarrolla la historia, a nuestracontemporaneidad, donde también la duda y la incertidumbre y laangustiosa inseguridad nos amenazan debido a los cambios y per-mutaciones de valores, crisis sociales, políticas y económicas queestamos padeciendo.

La duda no es un filme perfecto, pero sí muy interesante, por-que nos hace pensar y plantearnos muchas cosas del espíritu. Alestar basada en un drama teatral de enorme prestigio (ganó los másaltos galardones hace diez años en Estados Unidos) su fuerza recaesobre unos diálogos muy bien construidos que se sostienen mara-villosamente bien con la interpretación de sus actores, en especialla actuación contenida y ajustada que hacen esos dos actoresinmensos que son Meryl Streep y Philip Seymour Hoffman.

José Luis Barrera

RESEÑAS

1-119

9-49 Rese§a IMP.qxd 6/4/09 08:52 Página 1-119

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN O PEDIDO

Nombre y apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C.P. y Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Señalar aquí los números del 2008 que desea como obsequioTambién comentarios, pedido de otros números atrasados, datos complementarios...

Recortar o fotocopiar este boletín y enviar por correo o Fax:

ADG-N. Publicaciones - Apartado 12.210 - 46080 VALENCIA. Fax: 96 361 65 40

E-mail: [email protected] - Página web: www.atrio.org/frontera.htm

FRONTERA 2009 (Cuota anual: 35 €, con obsequio de los 2 números del 2008)IGLESIA VIVA 2009 (Cuota anual 42 €, con obsequio de los 2 números del 2008)FRONTERA e IGLESIA VIVA 2009 (Cuota conj. 69,30 €, con obs. de 2+2 nros. del 2008)

Pagará esta nueva suscripción, junto con la propia, para el año 2009, el yasuscriptor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Se realizará el pago por uno de estos medios (por orden de preferencia y facilidad)

Domiciliación bancaria en esta institución: (rellenar sólo en los cuadrados los 20 dígitos)

Cargo en Tarjeta de Crédito: (rellenar sólo en los cuadrados los 16 dígitos y caducidad)

Cheque a “ADG-N. Publicaciones”. (Enviar a “ADG-N - Apartado 12.210 - 46080 Valencia”)

Giro Postal o Transferencia a la cuenta BBV-Postal: 0182-9503-76-0202767988

NUEVO SUSCRIPTOR

REVISTA Y PERIODO

MODO DE PAGO

OBSERVACIONES

ENVÍO DE ESTE BOLETÍN

/

11-49 P†gina 120 (Bolet°n).qxd 6/4/09 08:53 Página 1