A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9...

39
6 A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTES ASPECTOS GENERALES SOBRE ACOSAP (ASOCIACION COMUNAL COMPLEJO RESIDENCIAL SAN PEDRO) NORMATIVAS SOBRE EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL SALVADOR A. Generalidades A.1 Historia de la administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). 1. Antecedentes Históricos del Sector Agua en El Salvador Históricamente en El Salvador los servicios de agua y saneamiento fueron en un tiempo prestados por cada municipalidad. A principios de la década de los 60 llegó al país la corriente de las entidades del estado prestadoras de estos servicios en toda la nación. Esto llevó a que en 1961 se creara la administración nacional de acueductos y alcantarillados, ANDA, entidad a la que se transfirieron la mayoría de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado de las poblaciones del país 1 . Con el tiempo esta modalidad se fue desgastando cayendo víctima de la extrema centralización, los abusos, la corrupción, la ineficiencia, el descuido, politización.- Bajo este esquema, según su ley, el objeto de ANDA es "proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República de Acueductos y Alcantarillados mediante la planificación, financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración y explotación de las obras necesarias o convenientes. 2 Desde sus inicios la nueva institución se percató que le resultaba más cómodo trabajar con las zonas urbanas y aún mejor cuando estas tuviesen más población. Esto hizo que fuese relegando y no insistiese en la incorporación de algunos centros urbanos de escasa población y las zonas rurales en su totalidad. 1 Para 1998 ANDA reporta 71 cabeceras municipales con servicio de agua potable atendidos por la municipalidad, 10 cabeceras municipales sin servicio de agua potable y 181 atendidas por la institución 2 Art. 2 de la Ley de ANDA

Transcript of A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9...

Page 1: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

6

A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTES ASPECTOS GENERALES SOBRE ACOSAP (ASOCIACION COMUNAL

COMPLEJO RESIDENCIAL SAN PEDRO) NORMATIVAS SOBRE EL

SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL SALVADOR

A. Generalidades

A.1 Historia de la administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

1. Antecedentes Históricos del Sector Agua en El Salvador Históricamente en El Salvador los servicios de agua y saneamiento fueron en

un tiempo prestados por cada municipalidad. A principios de la década de los

60 llegó al país la corriente de las entidades del estado prestadoras de estos

servicios en toda la nación. Esto llevó a que en 1961 se creara la

administración nacional de acueductos y alcantarillados, ANDA, entidad a la

que se transfirieron la mayoría de los sistemas de abastecimiento de agua y

alcantarillado de las poblaciones del país1. Con el tiempo esta modalidad se

fue desgastando cayendo víctima de la extrema centralización, los abusos, la

corrupción, la ineficiencia, el descuido, politización.-

Bajo este esquema, según su ley, el objeto de ANDA es "proveer y ayudar a

proveer a los habitantes de la República de Acueductos y Alcantarillados

mediante la planificación, financiación, ejecución, operación, mantenimiento,

administración y explotación de las obras necesarias o convenientes. 2

Desde sus inicios la nueva institución se percató que le resultaba más

cómodo trabajar con las zonas urbanas y aún mejor cuando estas tuviesen

más población. Esto hizo que fuese relegando y no insistiese en la

incorporación de algunos centros urbanos de escasa población y las zonas

rurales en su totalidad.

1 Para 1998 ANDA reporta 71 cabeceras municipales con servicio de agua potable atendidos por la municipalidad, 10 cabeceras municipales

sin servicio de agua potable y 181 atendidas por la institución

2 Art. 2 de la Ley de ANDA

Page 2: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

7

Corresponden a ANDA las funciones de prestación de los servicios, fijar las

políticas, el establecimiento y aplicación de las normas y en cuanto al sector,

realizar y promover su planeamiento, financiamiento y desarrollo. Un enfoque

más evolucionado del sector demanda la separación de funciones entre la

prestación de servicios, la regulación y el establecimiento de políticas.

Es así como, desde mediados de la década de los sesenta, ANDA realiza un

convenio con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS,

delegándole a este la atención con agua potable y saneamiento en las áreas

rurales de todo el país, naciendo así una serie de dependencias dentro del

MSPAS como el departamento de acueductos rurales, hasta llegar al Plan

Nacional de Saneamiento Básico Rural el cual posteriormente, fue liquidado

por el MSPAS en 1996.

2. Estructura Institucional del Sector La situación institucional del sector de agua potable y saneamiento en El

Salvador podemos analizarla considerando las funciones de planificación

general, negociación de préstamos, exploración de aguas subterráneas,

vigilancia de la calidad del agua distribuida, aprobación de tarifas, operación

y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua urbanos y rurales,

construcción de infraestructura en agua potable, y construcción de

infraestructura de saneamiento.

2.1 Negociación de Préstamos y Financiamiento del Sector En 1998 ANDA reporta una inversión en el sector de ¢261, 296,600 y el

FISDL para ese mismo año reporta inversiones por ¢35,010,600,

aproximadamente el 13.4% de la inversión de ANDA. Las inversiones hechas

por las municipalidades en agua y saneamiento provienen básicamente de

los fondos del FISDL y de lo que invierten en agua y saneamiento con el 6%

del presupuesto nacional, que es transferido por el gobierno central a todos

los municipios. Otro aporte significativo, es el de donativos nacionales y del

Page 3: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

8

extranjero que se realizan directamente a las municipalidades o a las

comunidades.

2.2 Exploración de Aguas Subterráneas La principal fuente de abastecimiento de agua para la población del país

proviene de la explotación de aguas subterráneas, como ejemplo está el

caso del área metropolitana de San Salvador, donde actualmente el 69.1 %

del agua abastecida por ANDA proviene de pozos. Porcentajes más altos

encontramos en las principales ciudades del país, en San Salvador, antes de

1992 casi el 100 % del agua provenía de fuentes subterráneas. Muy pocos

de los pequeños sistemas administrados por las municipalidades usan agua

de pozos, generalmente lo hacen de manantiales.

Muchos de los sistemas rurales desarrollados por las ONG’s se abastecen de

pozos. En El Salvador dada la alta densidad de la población (300 habitantes

por km²) ha resultado más económica y práctica el desarrollo de sistemas

múltiples que abastecen a varias comunidades rurales, sistemas muchas

veces más grandes y complejos que los de pequeñas poblaciones urbanas.

2.3 Vigilancia de la Calidad del Agua Distribuida Según el código de salud, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

es el responsable por la vigilancia de la calidad del agua suministrada a las

poblaciones urbanas y rurales.

2.4 Aprobación de Tarifas Las tarifas de los servicios suministradas por ANDA son aprobadas por el

poder ejecutivo mediante un decreto del Ministerio de Economía. Las tarifas

actuales están vigentes desde mayo de 1995. En el caso de los servicios

prestados por las municipalidades, el código municipal las faculta para

determinar sus tarifas.

Page 4: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

9

2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

Según datos correspondientes a 1998, ANDA opera los sistemas de agua y

saneamiento del 69.1 % de las cabeceras municipales del país, las

municipalidades operan el 27.1 % y el 3.8 % de las cabeceras municipales no

cuentan con acueducto. En las áreas rurales ANDA opera algunos sistemas

ligados a la red de alguna población urbana, la mayor parte de los sistemas

rurales son administrados por la misma comunidad mediante las juntas

administradoras de sistema rurales.

2.6 Construcción de Infraestructura en Agua Potable La principal modalidad utilizada por ANDA, para la construcción de obras

importantes de infraestructura, es la contratación de empresas constructoras

privadas, cada vez es menor el número de proyectos ejecutados

directamente por la institución. Todas

las obras financiadas por el FISDL se desarrollan mediante contratos con

empresas privadas, en cambio, los sistemas de agua y saneamiento

realizados por las organizaciones no gubernamentales las desarrollan ellas

mismas. En todos los casos de sistemas en las áreas rurales el apoyo de la

comunidad en la ejecución de las obras es de enorme valor.

2.7 Construcción de Infraestructura de Saneamiento El caso de la ejecución de las obras de saneamiento es semejante al de las

obras de abastecimiento de agua. (Ver Anexo Cuadro1)

2.8 Planificación General

Formalmente no existe una planificación nacional del sector, lo más cercano

a ello es la planificación institucional que realiza ANDA, que como se

comentó anteriormente, su radio de acción no logra cubrir por completo al

Page 5: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

10

país. Fuera de este esfuerzo, ninguna otra entidad del estado se involucra en

la planificación nacional del sector.

2.9 Instituciones del Sector

PLANIFICACIÓN GENERAL: Administración Nacional de Acueductos

y Alcantarillados, ANDA.

NEGOCIACIÓN DE PRÉSTAMOS ANDA: Fondo de Inversión Social

para el Desarrollo Local, FISDL Municipalidades.

EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ANDA:

Municipalidades Organizaciones No Gubernamentales orientadas al

abastecimiento de agua y saneamiento, ONG’s

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DISTRIBUIDA: MSPAS.

APROBACIÓN DE TARIFAS: Ministerio de Economía

Municipalidades.

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR ANDA FISDL: Organizaciones No

Gubernamentales orientadas al abastecimiento de agua y

saneamiento, ONG’s.

Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua

urbanos o rurales: ANDA, Municipalidades y Juntas Administradoras

de sistemas rurales.

Construcción de infraestructura en agua potable: ANDA (por

administración ANDA, por subcontratos de construcción con empresas

privada Organizaciones No Gubernamentales orientadas al

abastecimiento de agua y saneamiento, ONG’s)

Construcción de infraestructura de saneamiento: ANDA (por

administración ANDA, por subcontratos de con empresas privada,

MSPAS)

Organizaciones No Gubernamentales: MSPAS

Page 6: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

11

A.2 Marco Legal de ANDA.

1. REGLAMENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA, EL

CONTROL DE VERTIDOS Y LAS ZONAS DE PROTECCIÓN Actualmente se encuentran vigentes un conjunto de normativas jurídicas que

rigen el control, la protección y la administración del recurso hídrico en El

Salvador; también existe un marco legal que define las competencias

institucionales para la gestión de los recursos hídricos y la provisión de los

servicios de agua y saneamiento. En la actualidad existen unas 27

instituciones públicas relacionadas con el Sector Recursos Hídricos. También

intervienen de alguna forma las 262 municipalidades del país. Se carece de

una Institución Reguladora o Autoridad del Agua que dé las concesiones de

uso y aprovechamiento y que realice la gestión integral de los recursos,

aunque están en proceso las propuestas de creación. Se dispone de los Códigos: Civil, Penal, Municipal, de Salud; de Leyes: del

Medio Ambiente, Forestal, Riego y Avenamiento, Pesca, Pesticidas y

Fertilizantes. Se carece de una Ley de Aguas de carácter general o especial.

Dentro del proceso de modernización de los recursos hídricos, hay

anteproyectos elaborados al respecto y están a nivel de discusión

gubernamental. También está en proceso de consenso una propuesta de

norma de aguas residuales.

a. El control del recurso

El dominio público del agua está definido en la misma Constitución de la

República misma que establece que es el Estado salvadoreño quien “ejerce

soberanía y jurisdicción sobre el mar, el subsuelo y el lecho marino” (Art. 84,

Cn). El subsuelo también pertenece al Estado el cual podrá otorgar

concesiones para su explotación (Art. 103, inciso 3º., Cn) Por otra parte, se

reconoce que las aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas

Page 7: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

12

que pueden navegarse por buques de más de cien toneladas, son bienes

nacionales de uso público.

En contrapunto, “son aguas de dominio privado los ríos que nacen y mueren

dentro de una misma heredad, los lagos y lagunas que no pueden navegarse

por buques de más de cien toneladas, y las aguas que corren por cauces

artificiales construidas a expensas ajenas”

También se consideran bienes nacionales “las aguas superficiales y

subterráneas, ya sean corrientes o determinadas incluyendo los alvéolos o

causes correspondientes, con excepción de las aguas lluvias captadas en

embalses artificiales construidos por particulares” (Ley de Riego y

Avenamiento, Art. 3).

El marco jurídico otorga prioridad al agua para consumo humano, declarando

que los mantos de agua potable ubicados en el subsuelo de la República son

propiedad nacional y los declara de utilidad pública. (Ley de Riego y

Avenamiento, Art. 4).

Sobre el derecho de recibir las aguas que nacen en otra propiedad, el Código

Civil establece que el predio inferior tiene el derecho de recibir las aguas que

provienen en forma natural del predio superior Art. 834 del (Código Civil, Art.

834). 3

b. La administración del recurso

Actualmente no existe un ente rector del agua, la estructura institucional para

los recursos hídricos está centralizada en el MAG (Ministerio de Agricultura y

Ganadería); aunque la administración del agua se realiza desde una visión 3 La Constitución de la República (Cn) es la norma jerárquicamente superior en el ordenamiento jurídico BROTEl marco jurídico para la

privatización del agua en El Salvador Raúl Moreno, El Salvador, Febrero 2005 BROTEl & WASSER marco jurídico para la privatización del

agua en El Salvador Raúl Moreno , El Salvador, Febrero 2005 pag 15-21

Page 8: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

13

sectorial y está a cargo de ANDA (Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados), y la Compañía Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

(CEL).

En el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo (1989) se alude a las

instituciones que deberían participar en la administración del recurso hídrico,

entre las que se incluyen la ANDA, instancia responsable de los servicios de

acueductos y alcantarillados (Ley de ANDA, Art. 2); el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través del saneamiento ambiental

urbano y rural, que incluye abastecimiento de agua potable y las disposición

adecuada de excretas y de aguas servidas (Código de Salud, Art. 56); y el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien debe implementar

medidas “para la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de

los recursos naturales del país” y las “técnicas de riego y avenamiento para

alcanzar una mejor utilización de los recursos agua y suelo” (Art. 41,

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, 1989). A este grupo institucional se

agrega en 1998 el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(MARN) como responsable de promover el manejo integrado de las cuencas

hidrográficas, para ello le manda a crear una Ley Especial y un Comité

interinstitucional nacional que planifique, gestione y garantice el uso

sostenible de las cuencas hidrográficas (Art. 48, hay que señalar que en

1981 se creó el Comité Nacional de Instituciones de Agua Potable y

Saneamiento (CONIAPOS) con el objetivo de alcanzar las metas

establecidas por la ONU en la Década Internacional del Agua Potable y

Saneamiento; también se estableció un Comité Nacional integrado por ANDA

y los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y el de Planificación y

Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN) 4 (Decreto

Ejecutivo No. 885 del 2 de diciembre de 1981). Este Decreto No. 885 sobre

Gestión Integrada de los 4 CEL tiene derechos sobre el uso del agua para generación de energía, concebidos sin atención a los derechos de otros usuarios conferidos

por la Ley.BROTEl & WASSER marco jurídico para la privatización del agua en El Salvador Raúl Moreno, El Salvador, Febrero 2005 pag 15-

21, El Ministerio de Planificación fue suprimido por la Administración Cristiani, como parte del Programa de Modernización del Sector Público.

Page 9: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

14

Recursos Hídricos le atribuía al MIPLAN la responsabilidad de la gestión de

los recursos hídricos, y creó la Oficina Especializada del Agua, como

organismo adscrito al MIPLAN; no obstante, esta normativa nunca fue

aplicada. Los municipios también tienen competencias sobre la promoción de

programas de saneamiento ambiental, protección de los recursos naturales y

Aprobación de planes de desarrollo urbano y rural (Código Municipal, Art. 4).

c. La protección del recurso Desde una visión más holística e integral, el Estado debe promover el

desarrollo económico y social incrementando la producción y productividad,

así como la racional utilización de los recursos (Cn, Art. 101). En cuanto al

resguardo del recurso hídrico, es obligación del Estado la protección de los

recursos naturales, así como de la diversidad e integridad del medio

ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible (Cn, Art. 60). En este sentido,

se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento

racional, restauración o sustitución de los recursos naturales.

El MARN debe promover el manejo integrado de las cuencas hidrográficas

(Art. 48, Ley del Medio Ambiente) y su respectivo Reglamento General

establece los criterios de uso para la protección del recurso. Por su parte, el

Código Penal sanciona la usurpación de las aguas, así como el

envenenamiento, contaminación y adulteración del agua destinada al

consumo de las personas y uso público (Código Penal, Arts. 219 y 276). La

Ley Forestal declara que en las áreas de uso restringido, los propietarios

tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación

existente. Los casos incluyen terrenos que bordeen nacimientos de aguas y

manantiales, terrenos riberanos de ríos y quebradas, terrenos de partes altas

de las cuencas hidrográficas, especialmente en zonas de recarga hídrica

(Ley Forestal, Art. 23). El MAG debe dictar medidas para evitar que

pesticidas, fertilizantes y productos para uso.-

Page 10: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

15

agropecuario causen daño a las personas, animales, cultivos corrientes o

depósitos de agua (Ley sobre el Control de Pesticidas, Fertilizantes y

Productos para Uso Agropecuario, Art. 6). De manera conjunta, el MAG y el

MSPAS dictarán las medidas para evitar la contaminación 5

d. El derecho al acceso del agua El agua se encuentra dentro de la categoría de garantías esenciales para

procurar un nivel de vida adecuado, en tanto condición básica para la

supervivencia .El derecho humano al agua concede el derecho a toda

persona a disponer de agua en cantidad suficiente y salubre, para evitar la

muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de enfermedades

relacionadas con el agua y para el consumo (preparación de alimentos e

higiene personal y doméstica); además, el derecho humano al agua también

garantiza accesibilidad física al recurso y que éste sea asequible o costeable

para el uso personal y doméstico.

El derecho al agua está reconocido en varios tratados internacionales,

declaraciones y otras normas reconocidas por el Estados salvadoreño, entre

las que destacan el Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer6, la Convención sobre los Derechos del Niño7,

el Plan de Acción de la Conferencia sobre Agua de Naciones Unidas en Mar

de Plata la Agenda 2135, el Report of the United Nations Conference on

Environment and Development de Río de Janeiro, la Declaración de Dublín

sobre el Agua y Desarrollo Sustentable, la Conferencia Internacional sobre el

Agua y el Medio Ambiente, el Programa de Acción del Report of the United

Nations International Conference on Population and Development, El Cairo;

la recomendación del Comité de Ministros de los Estados Miembros de La

Carta

5 Fuente: Asamblea Legislativa, Elaboración de un Anteproyecto de Ley de Agua y Saneamiento, Cuarto Informe, San Salvador, junio 2004

6 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Vigésima novena sesión, Ginebra, 11-29 de noviembre, 2002, inciso de agenda No. 3, párrafo 2, Comentario General No. 15. 7 Artículo 14, párrafo 2h. 33 Artículos 24, párrafo 2c.

Page 11: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

16

Europea de Recursos Acuáticos y muchas más convenciones y resoluciones

que le dan sustentación legal al derecho al agua.

Los Objetivos del Milenio establecidos por la ONU, definen explícitamente

como meta para el 2015 “reducir a la mitad la población que no tienen acceso

a agua potable”; además, en la Conferencia Cumbre de las Naciones Unidas

para el Desarrollo Sustentable de 2002 en Johannesburgo, se reforzaron los

Objetivos del Milenio, incluyendo entre las metas la reducción del 50% de las

personas sin acceso a condiciones sanitarias adecuadas.

La legislación que rige el sector hídrico es incompleta aunque existen un

conjunto de leyes relacionadas con el sector hídrico, entre las que figuran la

Ley de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA,

(D.L. No. 341, publicada el 16/10/1961), el Código de Salud, la Ley del Medio

Ambiente, la Ley General de Electricidad, la Ley de Vertidos Industriales, la

Ley de Protección al Consumidor, la Norma Salvadoreña Obligatoria para el

Agua Potable (Acuerdo Ejecutivo No. 414, en el Diario Oficial Tomo No. 340,

del 13 de agosto de 1998) y el Decreto Ejecutivo No. 110, entre otras. No

obstante, vale señalar que la legislación nacional no recoge los elementos

planteados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(CDESC) en el Comentario General No. 15 de 2002. El abordaje del agua no

está planteado en clave de derechos humanos, sino más bien desde una

perspectiva productivista, como factor de producción y consumo, y en las

recientes legislaciones ambientales, como un recurso natural susceptible de

ser apreciado y valorado en función de su escasez.

En contraste con esta limitada visión del agua que recoge el marco jurídico

nacional, el CDESC sugiere tratar el agua como un bien social y cultural, y no

como un bien económico principalmente. Además no puede haber

excepciones para la aplicación de los factores de disponibilidad

(abastecimiento suficiente y continuo para el uso personal y doméstico),

calidad (salubridad y libre de microorganismos, sustancias químicas y

peligros que amenacen la salud de la persona), acceso (accesibilidad del

Page 12: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

17

agua e instalaciones de servicios en los planos físico, económica e

información) y no discriminación.

Los estándares que establece el CDESC van muchísimo más allá de la visión

prevalente en la normativa nacional. En este sentido, la legislación

salvadoreña resulta obsoleta, y requiere de una redefinición que permita ver

el derecho al agua como un derecho humano, inherente a la existencia

misma de las personas.

El marco jurídico salvadoreño tampoco recogen los contenidos normativos

del derecho al agua, en ella no se alude el derecho a un sistema de

abastecimiento y administración de agua que otorgue oportunidad equitativa

para que toda persona acceda al derecho al agua8, lo cual incluiría el

derecho a no sufrir desconexiones arbitraria o contaminación de las fuentes

de agua. Con el propósito de lograr una interpretación sistémica, sería

importante complementar el análisis del derecho humano al agua con los

Comentarios de Vivienda, Salud, Saneamiento y Alimentación, desde cuyas

perspectivas también se aborda el derecho al agua, para lograr un

tratamiento transversal de este derecho humano.

A.3 Servicio de Agua Potable proporcionado en zona rural y urbana

A.3. 1 La Situación del abastecimiento de agua en El Salvador

a El abastecimiento de agua Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, en el 2003 el

59.61% de los hogares salvadoreños se abastece de agua por medio de

cañería dentro y fuera de la vivienda, mientras que el 40.39% restante

dispone de un servicio no domiciliar, por lo que más de 674,968

hogares tiene que recurrir a la cañería del vecino, pila o chorro público,

8 Ver Preámbulo. 14, 2001

Page 13: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

18

pozo, río, quebrada o camiones distribuidores para abastecerse de agua.

La cobertura del servicio de agua presenta una marcada diferenciación por

área geográfica, de manera que la mayoría de los hogares que cuentan

con una fuente de abastecimiento domiciliar (74.7%) se concentran en el

área urbana y sólo el 33.66% complementario se ubican en la zona rural.

(Ver Cuadro No 2).

El Salvador: Hogares de Fuentes de Abastecimiento de Agua (2005)(número de hogares/porcentaje)

Servicio de agua Total % país AMMS(urbano/rural) % Urbano % Rural %Total pais 1,670,942 100 576,073 34.48 1,056,422 63.22 614,520 36.78

Domiciliar 995,974 59.61 433,491 75.25 789,098 74.70 206,876 33.66

No domiciliar 674,968 40.39 142,582 24.75 267,324 25.30 407,644 66.34

Cañería del vecino 114,756 17.00 25,767 18.07 72,578 27.15 42,178 10.35 Pila o chorro público (incluyechorro com.) 141,683 20.99 43,559 30.55 92,887 34.75 48,796 11.97Camión carreta o pipa. 65,538 9.71 35,500 24.90 42,008 15.71 23,530 5.77Pozo (privado o común) 176,338 26.13 7,086 4.97 33,344 12.47 142,994 35.08Ojo de agua, río o quebrada 122,238 18.11 14,982 10.51 5,023 1.88 117,215 28.75Otros medios. 54,415 8.06 15,688 11.00 21,484 8.04 32,931 8.08

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2005

Esta brecha en la cobertura de agua potable de las zonas urbana y rural

es un indicativo del enorme reto que se presenta para elevar la

disponibilidad del recurso hídrico, así como también el desarrollo de

infraestructura, operación, administración y mantenimiento de sistemas

para abastecer a la población rural, principalmente; lo cual supone

trabajar para lograr la cobertura universal en el país además, el 40.39% del

total de hogares que se abastece de agua a través de alguna forma no

domiciliar, puede considerarse que sus miembros deben

recorrer mayores distancias para proveerse del vital líquido, que aquellos

que lo hacen a nivel domiciliar. Esto se debe a que el abastecimiento no

domiciliar exige desplazarse desde el lugar de vivienda hasta la cañería del

Page 14: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

19

vecino; la pila o el chorro público; el lugar donde se instala el camión, la

carreta o la pipa que distribuye el agua; el ojo de agua, el río o la quebrada

que sirve de fuente de abastecimiento.

A nivel nacional las fuentes de abastecimiento de agua no domiciliar más

comunes son el pozo (26%); la pila o chorro público (21%); el ojo de

agua, río o quebrada (18%) y la cañería del vecino (17%) (Ver Gráfico No.

Gráfico No. 1El Salvador: Fuentes de Abastecimiento de Agua no Domiciliria: Total país, 2005

Pila o chorro público (incluyechorro com.)

21%

Camión carreta o pipa.10%

Cañería del vecino 17%

Pozo (privado o común)26%

Ojo de agua, río o quebrada

18%

Otros medios.8%

Cañería del vecino Pila o chorro público (incluyechorro com.)

Camión carreta o pipa. Pozo (privado o común)

Ojo de agua, río o quebrada Otros medios.

Fuentes: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

1). Si tomamos en cuenta que el 25.3% de los hogares cuya fuente de

abastecimiento no es domiciliar se localizan en el área urbana; y que el

66.34% están en el área rural (ver Cuadro No. 2), sería de esperar que, en

general, en las zonas rurales las personas deban recorrer mayores

distancias para obtener el agua. El abastecimiento de agua por medio de

pozos privados o colectivos o a través de río, quebrada u ojo de agua

son las modalidades predominantes entre los hogares rurales; entre tanto,

el uso de pila o chorro público constituye la fuente no domiciliaria más

Page 15: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

20

recurrente entre los hogares urbanos.9

Del total de hogares salvadoreños que se abastecen de agua de pozo, el

35.08% están localizados en el área rural y 12.47% en el área urbana. En

contrapunto, el 34.75% de los que se abastecen a través de la pila o chorro

público están en el área urbana, y el 11.97% complementario están en el

área rural; y la mayor parte del abastecimiento a través de ojo de agua, río o

quebrada, se lleva a cabo en la zona rural con 28.75%.

En cuanto al abastecimiento por medio de la cañería del vecino se observa

una situación más equilibrada entre ambas áreas, ya que del total del

abastecimiento a través de esta modalidad, el 27.15% de los hogares se

encuentra en la zona urbana, frente al 10.35% en el área rural. La mayor

frecuencia de hogares urbanos que caen en esta categoría responde a

un patrón de concentración del suministro de agua por cañería en la zona

urbana.

El Subsector de Agua Potable y Alcantarillados es operado

mayoritariamente por la Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados (ANDA), que administrativamente está organizada en cuatro

regiones: Gran San Salvador10, Central, Oriental y Occidental. Es en la

actualidad el mayor proveedor del servicio de agua a nivel nacional; aunque

vale destacar que en el 2002 operó directamente 153 municipios, doce

municipios menos de los que operaba en el 2001, dado que varios

sistemas fueron trasladados a la administración municipal por la vía de

gestión o de facturación de servicios11. Además de los sistemas

controlados por ANDA, están aquellos operados por la

administración municipal que se caracterizan por un bajo nivel poblacional y

la forma precaria con que funcionan; también existen empresas 9 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2005: Cuadro C02 Hogares por tipo de vivienda, según disponibilidad de servicios básicos.

10 El Gran San Salvador lo constituyen los municipios de San Salvador, Ayutuxtepeque, Mejicanos , Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Soyapango, Ilopango, San Marcos, San Martín, Santo Tomás, Apopa, Nejapa,Antiguo Cuscatlan y Nueva San Salvador ; y son abastecidos por los sistemas Río Lempa, Zona Norte y los Sistemas Tradicionales . (DIGESTY. catalogo de Códigos Geográficos. ) 11 En el 2002, fueron trasladadas las administraciones de 12 sistemas de agua potable a las municipalidades de: Nahuizalco, Juayúa, Caluco y Salcoatitán en el departamento de Sonsonate; Concepción de Ataco, Tacuba y Apaneca en el departamento de Ahuachapan; Nueva Concepción y Comalapa en el departamento de Chalatenango; Santiago de la Frontera en el departamento de Santa Ana; Suchitoto en el departamento de Cuscatlán; y San Isidro en el departamento de Cabañas. (Boletín de Estadísticas 2002, ANDA)

Page 16: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

21

constructoras privadas con pequeños sistemas que sirven a complejos

habitacionales en áreas urbanas, llamados “sistemas autoabastecidos”, y

finalmente, las Juntas de Agua que operan en comunidades rurales y que

hasta 1996 eran manejados por el Ministerio de Salud Pública, y otros

que han sido construidos por comunidades.

b. Acceso al agua potable y desarrollo humano

Las acciones para mejorar el acceso al agua pueden conducir a otros

desarrollos y pueden servir como un punto de entrada fundamental para

mejorar la gobernabilidad. Además de estar consagrado como un derecho

en leyes, convenios y declaraciones de los países, el acceso al agua y

saneamiento es un paso de importancia crítica para el desarrollo humano.

Sin embargo, la experiencia también demuestra que la privación del

acceso al agua potable es típicamente una dimensión de las condiciones

de la población en situación de pobreza; por ello, la política de agua es

fundamental para disminuir o superar la privación del agua, impactando en

la salud, en el ingreso, y en la seguridad de la población pobre. 12

En este marco, existe un vínculo poderoso entre el desarrollo humano y el

acceso al agua potable, al saneamiento y a la higiene. De hecho, el

agua es un recurso inseparable de las condiciones de salud, bienestar y

desarrollo de la gente. Por lo tanto, la obtención de agua de calidad y

en la cantidad necesarias son indispensables para la vida. Por la misma

razón, se debe desempeñar con gran responsabilidad la función de

proveer de agua a la población, tanto en cantidad como en calidad, para

que la salud se vea promovida y no comprometida (OMS-OPS, 1999).

12 (Water Supply and Sanitation Collabora- tive Council, 2000; Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security,1999;

Water Supply and Sanitation Collabora- tive Council, Op. Cit.; World Water Vision,2000pag9-20).

Page 17: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

22

c. Acceso de la población al agua potable

Una aproximación a la cobertura de agua potable requiere considerar la

información de los diferentes prestadores del servicio, dado que no se

cuenta con un registro único, actualizado, ni preciso.

Como año de referencia se presenta la información recopilada por el

Censo de Población y Vivienda de 1992, el cual mostró información sobre

el número de viviendas y su fuente de abastecimiento de agua (Tabla 1)

Adicionalmente, con datos del mismo Censo, la Dirección General de

Estadística y Censos ha construido índices de necesidades insatisfechos

vinculadas con el servicio de agua y drenaje, por departamento (Mapa 1).

Los datos sugieren brechas importantes en la cobertura del servicio

domiciliar de agua potable entre las zonas urbanas y zonas rurales del

país. Una brecha es aún mayor en lo relativo a los sistemas de

alcantarillado o drenaje. La información disponible posterior al Censo, se

deriva de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples. Cuadro No 3

Fuentes de abastecimiento de aguaURBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL

Agua por cañería 443,801 67,690 511,491 74.10% 13.50% 46.50%Dentro de la vivienda 332,535 28,153 360,688 55.50% 5.60% 32.80%Fuera de la vivienda 78,963 20,747 99,710 13.20% 4.10% 9.10%Chorro público 32,303 18,790 51,093 5.40% 3.70% 4.60%

Agua de pozo 100,040 224,433 324,473 16.70% 44.70% 29.50%Público 45,331 103,530 148,861 7.60% 20.60% 13.50%Privado 54,709 120,903 175,612 9.10% 24.10% 16.00%

Agua de manantial 12,726 112,497 125,223 2.10% 22.40% 11.40%Agua de río 10,677 56,058 66,735 1.80% 11.20% 6.10%Otro 31,598 41,194 72,792 5.30% 8.20% 6.60%Totales 598,842 501,872 1,100,714 100.00% 100.00% 100.00%

Fuentes de abastecimiento de agua de las viviendas urbanas y rurales para 1992

PorcentajesNúmero de viviendas particulares ocupadas

Fuente: Censos Nacionales V de Población y VII de Vivienda 1992. (DIGESTYC - MINEC).13

13 La gestión del agua en El Salvador: Desafíos y respuestas institucionales Nelson Cuéllar y Herman Rosa(Coordinadores) ilvia de Larios, Roberto Duarte y Oscar Díaz sta publicación corresponde a una versión más extensa el capítulo ambiental laborado por PRISMA para el Informe Sobre Desarrollo Humano El Salvador 200 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).pag2-10 tomado de los Censos Nacionales V de Población y VII de Vivienda 1992. (DIGESTYC - MINEC) Censos Nacionales V de Población y VII de Vivienda 1992. (DIGESTYC - MINEC)

Page 18: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

23

MAPA:1

Indicadores de necesidades básicas de agua y saneamiento

insatisfechas, por departamento, según censo de 1992

N Leye nda

Sin servicio de agua % / Sin servicio de drenaje %

O E S

52% / 63%

77% / 85%

77% / 83%

63% / 73%

52% / 61%

71% / 79%

25% / 29%

76 % / 83% 70% / 80%

85% / 91%

75 % / 83% 66% / 70% 86% / 90%

72% / 83%

Fuent e P RI SM A : Lím it es depart am ent ales s eg ún CE NTA - FAO Indic ad ores d e neces idades b ás ica sins at isf echas (S in serv ici o de agua y drenaje) según C enso de 1992

http :// w ww.m i nec .gob. sv/

0 25 50 75 100 K iló m etros

Page 19: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

23

Vale la pena señalar que las categorías utilizadas en las boletas de las

encuestas no son las mismas para los distintos años, ni las utilizadas en el

Censo de 1992. No obstante, los datos que las encuestas de 2002 y 2005

(que si permiten comparación) revelan un ligero aumento de la cobertura

del servicio domiciliar de agua potable en dicho período (Ver Cuadro Nº4), pero

también sugieren, que en las zonas rurales, los desafíos por ampliar la

cobertura de agua potable siguen siendo enormes.56

Cuadro No.4: Fuentes de abastecimiento de agua, según zonas urbana y rural (2002 y 2005)57

2002 2005 2002 2005 2002 2005Total pais 1.589.941 1,670,942 990.017 1,056,422 599.924 614,520

Domiciliar 930.107 995,974 728.648 789,098 201.459 206,876

No domiciliar 659.834 674,968 261.369 267,324 398.465 407,644

Cañería del vecino 107.244 114,756 58.584 72,578 48.66 42,178 Pila o chorro público (incluyechorro com.) 164.404 141,683 106.211 92,887 58.193 48,796Camión carreta o pipa. 77.38 65,538 49.117 42,008 28.263 23,530Pozo (privado o común) 188.779 176,338 35.21 33,344 153.569 142,994Ojo de agua, río o quebrada 109.35 122,238 9.593 5,023 99.757 117,215Otros medios. 12.677 54,415 2.654 21,484 10.023 32,931

TOTAL URBANO RURAL

Fuente: En base a datos de Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de DIGESTYC. En el caso del Cuadro No.4 tenemos comparación de años 2002 y 2005

Utilizando la misma fuente de información, al cruzar los indicadores

observamos que existen cambios significativos en lo que respecta al

abastecimiento de agua no domiciliaria que paulatinamente a nivel urbano y

rural aumente relativamente y vemos diferencia muy significativas en ambos

años.

Tomando en cuenta el cuadro Nº 4 vemos la disponibilidad de los hogares

que cuentan con agua por cañería según área geográfica, y notamos que el

81.6% prevalece que es notablemente por el are urbana, por lo contrario el

rural de 40.5%.

56 Chorro y pila p ública, se la regalan, río, camión y otros medios.Fuente: En base a datos de Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de D IGESTYC 57 En base a datos de Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de DIGESTYC 2005

Page 20: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

24

Cuadro Nº 5 Grafico Nº 2

Servicio de agua Total AMMS(urbano/rural) Urbano RuralTotal pais 1,670,942 576,073 1,056,422 614,520Porcentaje(%) 66.47 79.72 81.57 40.53Domiciliar 995,974 433,491 789,098 206,876Cañería del vecino 114,756 25,767 72,578 42,178Total 1,110,730 459,258 861,676 249,054

El SALVADOR: HOGARES QUE DISPONEN AGUA POR CAÑERIASEGÚN AREA EHPM -2005

El SALVADOR: HOGARES QUE DISPONEN AGUA POR CAÑERIA,SEGÚN AREA EHPM -2005

Urbano, 81.57

AMMS(urbano/rural),

79.72

Total , 66.47Rural, 40.53 Total AMMS(urbano/rural)UrbanoRural

Fuente: Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples 2005 DIGESTYC. Grafico 12 Pág.21 (Medio Magnético)

d. Acceso al agua potable en zonas urbanas

La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) es el

mayor oferente de servicios de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado. Aunque la presencia de ANDA es amplia a nivel nacional

(70% de los municipios), su cobertura tiene una alta concentración. Las

principales zonas urbanas abarcan la mayor parte de las conexiones de

agua potable de ANDA, contrastando con la situación de las zonas

rurales. De aquellas conexiones urbanas, la mayoría está concentrada en

la región central del país, sobre todo en San Salvador. Finalmente, 10

municipios carecen de servicios de agua potable (Ver Mapa No.2).

Mapa No.2: Municipios Atendidos con Servicios de Acueducto a Nivel Nacional, 1999

Page 21: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

25

e. Proyección de población en mejicanos.

Según proyecciones, la ciudad de Mejicanos contará en el año 2010 con

217,248 habitantes según proyecciones de La Dirección General de

Estadísticas y Censos (DIGESTYC),. 58

Cuadro No.6

58 Fuente: En base a datos de Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de DIGESTYC/Proyecciones Tabla 14.11

AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR PROYECCION DE POBLACION TOTAL, POR AÑOS CALENDARIOS, 1995-2010

1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002AREA METROPOLITANA 1,697,023 1,749,961 1,803,510 1,856,788 1,908,921 1,959,036 2,007,267 2,054,199

2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010AREA METROPOLITANA 2,099,625 2,143,334 2,185,118 2,224,222 2,260,892 2,296,008 2,330,458 2,365,135

Tabla 14.11

DEPARTAMENTO SAN SALVADOR PROYECCION DE POBLACION TOTAL, POR AÑOS CALENDARIOS, SEGUN MUNICIPIOS 1995-2010

Población a mitad de año.

MUNICIPIOS 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 DPTO. SAN SALVADOR 2,119,172 2,159,793 2,198,193 2,233,696 2,266,387 2,297,282 2,327,400 2,357,761

SAN SALVADOR 497,844 503,147 507,665 510,367 512,682 513,869 513,487 512,874 AGUILARES 32,744 33,504 34,212 34,878 35,490 36,065 36,623 37,181 APOPA 192,728 199,180 205,488 211,715 217,733 223,652 229,580 235,614 AYUTUXTEPEQUE 44,720 46,189 47,622 49,034 50,395 51,731 53,068 54,427 CUSCATANCINGO 104,640 107,876 111,011 114,077 117,013 119,877 122,727 125,618 DELGADO 164,069 167,196 170,014 172,570 174,825 176,873 178,808 180,727 EL PAISNAL 16,849 17,012 17,183 17,378 17,585 17,797 18,003 18,195 GUAZAPA 29,093 29,710 30,277 30,802 31,276 31,716 32,138 32,558 ILOPANGO 144,985 148,822 152,465 155,957 159,232 162,370 165,452 168,554 MEJICANOS 200,917 204,240 207,153 209,708 211,878 213,779 215,528 217,248 NEJAPA 34,119 34,680 35,171 35,601 35,966 36,285 36,578 36,866 PANCHIMALCO 47,301 48,135 48,876 49,536 50,106 50,615 51,090 51,558 ROSARIO DE MORA 16,899 17,425 17,936 18,435 18,914 19,381 19,846 20,318 SAN MARCOS 73,452 74,246 74,864 75,326 75,635 75,838 75,979 76,106 SAN MARTIN 123,663 128,898 134,152 139,463 144,722 150,008 155,396 160,949 SANTIAGO TEXACUANGO 24,958 25,471 25,940 26,371 26,758 27,115 27,456 27,795 SANTO TOMAS 34,759 35,590 36,368 37,102 37,780 38,421 39,044 39,668 SOYAPANGO 290,412 292,333 294,604 297,183 299,275 301,885 305,729 309,772 TONACATEPEQUE 45,020 46,139 47,192 48,193 49,122 50,005 50,868 51,733

Page 22: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

26

B. Antecedentes de ACOSAP El Complejo Residencial San Pedro está ubicado en el departamento de San

Salvador, municipio de Mejicanos, al norte de la ciudad capitalina, y lo

integran cinco residenciales, estas son: San Pedro Poniente, San Pedro

Oriente, Villa Olímpica I, Villa Olímpica II, Encálibur, cuya existencia no datan

mas de 20 años, y un total de 1200 casas construidas.

Debido a problemas que estaban sucediendo en la administración del agua

potable durante el año 2001, se tomo la iniciativa de conformar una

asociación comunal de vecinos, cuya junta directiva se constituye por

miembros de cada una de las juntas directivas internas de cada residencial.

Es así como se formaliza legalmente ACOSAP. La Asociación Comunal San Pedro (ACOSAP), cuyas siglas fueron derivadas

de “Asociación Comunal para el Desarrollo de la Comunidad” según los

estatutos de asociaciones comunales para del desarrollo de las

comunidades, esto dio origen a que se constituyera legalmente la Asociación

Comunal Complejo Residencial San Pedro la cual se abrevió

“ASCOMSANPED”, la cual es una asociación que velan por el bienestar

común de las comunidades que la integran, los estatutos exigen que se debe

conformar una junta directiva y un comité de vigilancia con el objeto de crear

y ejecutar proyectos formulados por la misma, es así, que se crea ACOSAP,

como una subdivisión de ASCOMSANPED, para la debida administración del

agua potable y todo lo referente al trabajo que dicha administración

demanda.

A nivel nacional en algunos municipios existen asociaciones similares a esta

institución que ameritan el servicio de agua potable, administrado por otros

operadores, (Ver anexo D, Boletín Estadístico 2005 ANDA cuadro 42, 43)

Page 23: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

27

B.1 Estructura Organizativa de ACOSAP.

Para la elaboración del organigrama, aquí presentado, se ha tomado

información de los estatutos de la Asociación Comunal Residencial San

Pedro, artículo 16. y lo demás se elaboró observando funcionalmente como

está organizada la parte administrativa de la asociación.

B.2. Organigrama ACOSAP59

59 Información de los estatutos de la Asociación Comunal Residencial San Pedro, artículo 16. y lo demás se elaboró observando

funcionalmente como está organizada la parte administrativa de la asociación.

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DE VECINOS

COMITE DE VIGILANCIA

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE

ADMINISTRACIÓN

ASISTENTE

COLABORADOR

VIGILANCIA Y MANTENIMIENTO DE BOMBEO DE AGUA

Page 24: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

28

B.3 Objetivos de ACOSAP Generalidad

• Contribuir a la armonización de las relaciones entre su población, en

aras de una convivencia de cooperación y apoyo para la búsqueda de

soluciones integrales a sus problemas y el desarrollo humano de la

comunidad, mediante la implementación de planes, programas y

proyectos de interés social, comunal, cultural, medio ambiental,

ecológico y económico, orientados según las secretarias existentes y

necesarias que deban crearse.

Específicos • Administrar de forma adecuada el servicio de agua potable que

abastece al Complejo Residencial San Pedro, distribuyendo de

manera justa los tiempos de bombeo de agua.

• Llevar el control de todos los pagos realizados por los casa-habientes,

registrados formalmente en los libros legales y de carácter

administrativos.

B.4 Funciones de carácter obligatorias y voluntarias de ACOSAP

1. Asamblea General. La Asamblea General de la Asociación estará integrada por un representante

de cada familia, tantos como viviendas habitadas posea la comunidad.

Cuando la comunidad esté dividida en sub-sectores, el número de viviendas

Page 25: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

29

habitadas de cada sub-sector, determinará la cantidad de miembros que

conformará la Asamblea sub-sectorial. En este caso serán estas Asambleas,

las que elijan a sus representantes ante la Asamblea General Central

procurando que la cantidad de representantes por sub-sector sea

proporcional a la cantidad de veinticinco miembros o más para la Asamblea

General Central.

La Asamblea General de la Asociación se instalará con la asistencia de las

dos terceras partes de los asociados, pudiendo cada asambleísta llevar una

sola representación más de otro asociado, con voz y voto siempre que el

respectivo suplente no pueda asistir. Esta representación deberá acreditarse

por escrito.

Cuando el pleno de la Asamblea General no alcance las dos terceras partes

la misma podrá instalarse una hora más tarde con la cantidad de asociados

que haya. Y sus acuerdos y decisiones tendrán validez para toda la

membresía.

La Asamblea General debe reunirse en forma ordinaria una vez cada seis

meses, en enero y julio, así mismo extraordinariamente cuando se considere

necesario.

La convocatoria será realizada por la Junta Directiva. O por el veinticinco por

ciento de los asociados, si esta se negare a convocar. Cuando fuere el

Secretario General o Presidente de ese órgano Directivo, quien se negare a

convocar a reunión de Asamblea General, podrá realizarla en concurso de

tres miembros integrantes de la misma Junta Directiva

Son atribuciones de la Asamblea General las siguientes:

A) Aprobar los estatutos de la asociación y sus reformas.

Page 26: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

30

B) Comprobar el quórum basándose en las representaciones familiares

que lo integran, ya sea al nivel de comunidad o sub-sector.

Cuando los representantes provengan de asambleas sub-sectoriales se

verificará que los mismos sean proporcionales a la integración de un

pleno no menor de veinticinco personas.

C) Elegir a los integrantes de los cuerpos directivos, procurando que en la

primera elección, y en el primer período el Secretario General o

Presidente, el Secretario de Finanzas, el de Comunicaciones, y el de

Asuntos Legales sean nombrados por una sola vez para un período de

tres años a fin de no sustituir a la totalidad de la Junta Directiva cada

vez que concluya su período de dos años. Con ello se garantizaría la

continuidad Administrativa de la asociación.

D) Avalar las sustituciones que haya realizado la Junta Directiva entre sus

miembros, y darle espacio a los nuevos representantes familiares o de

subsector que a consecuencia de las sustituciones referidas, deban

integrarse a la Asamblea General.

E) Elegir al Coordinador Específico que conduzca el desarrollo de cada

sesión ordinaria y extraordinaria.

F) Elegir la comisión de escrutinio que garantice la transparencia electoral

en cada evento. Esa Comisión contará con un máximo de tres

miembros.

1. Comité de Vigilancia El Comité de Vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la

Asociación y fiscalizará los actos de la Junta Directiva y sus Secretarías.

Estará integrado por tres miembros elegidos por la Asamblea General

Page 27: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

31

Comunal por un periodo de tres años. Los cargos a desempeñar son: 1 –

presidente,1-secretario

1 vocal y contarán con sus respectivos suplentes quienes podrán ser

igualmente electos por la Asamblea General, o delegarle a cada propietario

que elija su respectivo suplente.

El Comité de Vigilancia tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

a. Vigilar que los miembros de la Junta Directiva y demás asociados que

cumplan con sus deberes y obligaciones según lo establecen los

estatutos, su reglamento y la ordenanza Municipal.

b. Conocer de todas las operaciones de la Asociación y vigilar que se

realicen con eficiencia.

c. Vigilar el adecuado manejo de los fondos de al Asociación procurando

que tanto los cobros como los pagos respectivos se realicen con

puntualidad y se registren en los libros debidamente autorizados para

ellos. Revisará las cuentas bancarias, practicará arqueos periódicamente

y elaborará los informes respectivos para la Asamblea General.

d. Dar su visto bueno a los acuerdos y demás acciones que la Junta

Directiva realice en beneficio de la comunidad.

e. Emitir opinión sobre la Memoria y demás informes principalmente

financieros, que la Junta Directiva prepare para la Asamblea General. La

Junta Directiva entregará esta documentación al Comité de Vigilancia por

lo menos con treinta días de anticipación, a la realización de la Asamblea

General.

f. Comunicar por escrito a la Junta Directiva las conclusiones y

observaciones a las que llegue, después de efectuar las supervisiones

respectivas. Esta comunicación escrita deberá entregarse a más tardar

cinco días después de a supervisión entregada. La Junta Directiva tendrá

Page 28: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

32

quince días más para responderle al Comité de Vigilancia sobre los

mismos asuntos.

g. Las demás que le señalen la ordenanza reguladora, los estatutos y

demás leyes afines.

El Comité de Vigilancia deberá de reunirse por lo menos una vez al mes,

tomará sus acuerdos preferentemente por unanimidad.

Los miembros del Comité de Vigilancia podrán ser electos una vez más para

igual periodo de tres años.

2. Junta Directiva Las atribuciones de la Junta Directiva son las siguientes:

a. Cumplir y hacer cumplir los Estatutos y proponer reformas que

considere necesarias.

b. Tomar en cuenta las observaciones que le haga el Comité de

Vigilancia e informarle oportunamente de la aplicación de las mismas.

c. Actuar siempre con unidad de criterio entre sus miembros. Cualquier

desacuerdo debe ventilarse en su seno, y nunca por ningún motivo

fuera del mismo.

d. Cumplir porque se cumplan los acuerdos y disposiciones de la

Asamblea General.

e. Sustituir por consenso a los miembros que sea necesario, llamando de

inmediato a los suplentes respectivos.

f. Administrar con honestidad el patrimonio de la Asociación orientando

sus recursos a los fines para los cuales determine el presupuesto,

aprobado en Asamblea General.

Page 29: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

33

g. Proteger y velar porque se conserven en buen estado los bienes de la

Asociación y de la comunidad, así como velar por que se empleen en

forma óptima y procurar que se incrementen los activos de la misma.

h. Crear los manuales necesarios que orienten el adecuado manejo de

muebles e inmuebles de la Asociación, garantizando la forma de

costear su mantenimiento o reposición de los mismos.

i. Velar porque los fondos de los proyectos de la comunidad se manejen

con la fidelidad requerida, y basándose en el respectivo manual de

procedimientos facilitando que el Secretario de Finanzas no se vea en

la necesidad de negar los desembolsos, sino exigir que se apeguen a

lo que establece el manual.

j. Presentar a la Asamblea General para su aprobación la memoria de

labores, el informe de la ejecución presupuestaria del Plan de Trabajo

y su respectivo presupuesto anual.

k. Constituir las secretarías o Comités de apoyo de la Asociación que

fueren necesarios. En todo caso los comités de apoyo serán de

carácter temporal y las secretarías de carácter permanente. La

creación de cualquier nueva secretaría obligará a crear un nuevo

cargo a desempeñar en la Junta Directiva.

l. Crear comisiones apropiadas para la ejecución de proyectos

comunales procurando que los habitantes más directamente

beneficiados formen parte de las mismas. Estas comisiones serán

Coordinadas por el secretario respectivo o por el Secretario de

Proyectos, procurando siempre no involucrarse en el manejo directo

de los recursos de los proyectos.

m. Admitir en su seno con pleno derecho al delegado de los

representantes elegidos para comparecer ante la Asamblea General

Page 30: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

34

del ínter comunal o ínter zona según el caso. Cuando el elegido sea

por la Asamblea General sub. sectorial, será en esa Junta Directiva

donde se incorporará.

n. Determinar con ayuda de las instituciones que colaboran con el

desarrollo comunal, el plan de trabajo y el presupuesto

correspondiente.

o. Convocar oportunamente a la Asamblea General a reuniones

ordinarias o extraordinarias, preparando la agenda e informes

correspondientes.

p. Convocar a la Asamblea General Extraordinaria, para dirimir cualquier

conflicto surgido entre una o más instituciones de fuera de la

comunidad y la Junta Directiva. La resolución de la Asamblea General

en tales circunstancias, deberá ser acatada sin discusión alguna.

Cualquier ausencia de conformidad con ese fallo deberá ventilarse

ante las autoridades competentes.

q. Vincular las organizaciones del Estado y/o de la Municipalidad con las

entidades privadas que trabajen en la región, para impulsar los

proyectos de Desarrollo Comunal, participando y orientando a partir de

un plan estratégico comunal, zonal o municipal.

r. Vigilar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los afiliados y

esforzarse para que las personas que van adquiriendo la mayoría de

edad participen en las actividades de la Asociación.

s. Facilitar a la población el uso de los bienes de la comunidad, siempre

que se garantice el buen uso de los mismos y la respectiva reparación

de los daños o deterioros que se le pudieren ocasionar. La reparación

de los deterioros por casos fortuitos, deberá ser analizada con la Junta

Directiva para valorar su restitución.

Page 31: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

35

t. Resolver a su prudente arbitrio las situaciones no previstas en estos

estatutos, procurando incorporarlas en ellos a corto plazo.

u. Elaborar el reglamento de los estatutos y demás procedimientos

necesarios, a fin de operar adecuadamente en cada momento. La

elaboración del reglamento deberá efectuarse en el primer año

después de aprobada la personalidad jurídica.

v. Escuchar con atención los reclamos de los asociados y evidenciar los

esfuerzos realizados para darles solución.

w. Llevar el inventario actualizado de la Asociación.

x. Liberar al Secretario General de la responsabilidad de manejar fondos

y demás recursos de la comunidad a fin de mantener intachable su

autoridad y capacidad de dirimir posibles conflictos en el seno de la

misma.

y. Firmar los contratos y compromisos a nombre de la Asociación.

z. Abrir cuentas corrientes o de ahorros para el manejo de los fondos de

la Asociación, las cuales podrán utilizarse mediante la firma de los

secretarios de Finanzas, Proyectos y Bienestar Social. Siendo

necesario para efectuar Retiros de fondos dos de las firmas

registradas. Las demás atribuciones que le encomiende la Asamblea

General, los Estatutos y demás leyes aplicables.

3. Presidente o Secretario General Observar notoria moralidad en su comportamiento dentro y fuera de la

comunidad a fin de constituirse en autoridad mediadora y sugerente en la

solución de conflictos y desacuerdos entre los miembros de la Junta

directiva o entre estos y la población.

a. Representar legalmente a la Asociación, o delegar cuando sea

necesario.

Page 32: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

36

b. Presidir las sesiones de la junta directiva, o permitir que otro directivo

lo haga con fines de formación y capacitación.

c. Conocer y orientar las actividades que realicen las distintas

secretarías de la Junta directiva.

d. Eximirse de la responsabilidad de firmar documentos de pagos de

Tesorería y autorizar gastos de la Asociación.

e. Proponer la agenda a tratar y discutir su temática, a fin de aprobarla a

satisfacción de todos los directivos.

f. Presentar los informes correspondientes en cada reunión y exigir lo

propio a los demás integrantes. Los informes preferentemente se

presentarán por escrito.

g. Velar por que se cumplan los acuerdos tomados en la asamblea

general o Junta Directiva.

h. Escuchar los reclamos de la población, y mediar oportunamente en la

búsqueda de las soluciones apropiadas.

i. Procurar la formación y capacitaciones necesarias para los miembros

de los cuerpos directivos y comunidad en general.

j. Delegar en el secretario de proyectos la responsabilidad legal de abrir

y manejar las cuentas bancarias de la asociación. Para serlo constar

bastará el punto de acta firmado por el secretario respectivo y el sello

y firma de la autoridad municipal que lo ratifique.

k. Verificar el adecuado manejo de libros, archivos y demás documentos

propios de la Junta Directiva y de cada secretaría

l. Garantizar la lectura del acta anterior en cada reunión de Junta

directiva, haciendo las recomendaciones necesarias para lograr el

cumplimiento de los acuerdos pendientes.

Page 33: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

37

m. Verificar el manejo de las cuentas bancarias de la Asociación y sugerir

lo conveniente para mejorar esos controles.

n. Proponer cada tres meses a la Junta Directiva una evaluación general

de la situación de la comunidad, a fin de encontrar alternativas para su

mejoramiento.

o. Controlar las ausencias de los miembros de la Junta Directiva, y

proponer mecanismos que ayuden a corregirlas.

p. Presidir la sesión de asamblea general comunal, hasta la elección del

coordinador específico de la misma, quien posteriormente continuará

con ese desarrollo.

q. Sugerir los procedimientos necesarios en los casos no previstos en los

estatutos, y presentarlos como reformas a los mismos.

r. Coordinar la ejecución del diagnóstico comunal y la elaboración de los

planes y proyectos respectivos en base a las distintas secretarías y a

los resultados del diagnóstico.

s. Asesorar a los representantes ante la asamblea intercomunal o

interzonal, según el caso, sobre el papel que deben desempeñar en

las actividades a realizarse en esos niveles.

4. Servicios que presta ACOSAP al Complejo Residencial San

Pedro.

a. Bombeo de Agua.

Actualmente proporciona el bombeo de agua a las residenciales del

Complejo San Pedro en los horarios siguientes:

o De 5:00 am a 9:00 am

o De 12:00 m a 2:00 pm

o De 6:00 pm a 9:00 pm

Page 34: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

38

b. Recibir pagos de mensualidad por el servicio de agua prestado a cada

casa-habiente c. Reconexión y desconexión de servicio de agua, este servicio es razón

de que se caiga en mora con los pagos mensuales del agua. d. Información de la situación actual de casa-habiente e. Dar aviso de importancia a través de hojas volantes que se entregan

en las casas, o se dejan bajo el umbral de las puertas.

C. Problemática Actual ACOSAP

1) ACOSAP actualmente lleva el control de todas las operaciones

en forma manual, no cuenta con un sistema que le permita

agilizar sus operaciones, además la información se actualiza

con mucho retraso.

2) Pagos de mensualidad del servicio de agua: cada casa-

habiente que llega a pagar uno o varios meses, solo se le

recibe el dinero y se sella la libreta que llena de forma manual,

pero no es registrado de forma inmediata en el expediente del

casa-habiente, si no varios días después que oscila entre 4 a

10 días.

3) La reconexión y desconexión de servicio de agua: para

conocer si un servicio hay que desconectarlo, se espera entre

un mes a dos meses, hasta que es actualizado cada uno

expediente de los casa-habientes. La conexión procede en

algunas veces de forma más ágil, ya que, como es al cliente

que le interesa tener el servició, está presionando

continuamente para que el servicio sea conectado.

4) Con respecto a la información que se maneja por cada casa-

habiente es muy limitada, no se tiene muchos datos, lo que

Page 35: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

39

imposibilita llevar un control eficiente, y poder rápidamente

ubicar a las casas.

5) Otro aspecto que no se puede controlar de forma oportuna y

eficiente es el cuadro del efectivo, y de los saldos de bancos,

porque, las boletas que son enviadas por el banco, no se tienen

a diario y no se procesan de forma inmediata.

6) Cuando un casa-habiente desea que se le informe cual es la

situación de su casa, sea esta, alquilada o propia, no se le

puede proporcionar la información inmediatamente, tiene que

esperar o regresar.

Estos y otros aspectos son los que ACOSAP está enfrentando al no disponer

de un sistema automatizado que le permita mejorar su control y

administración de los pagos y situaciones en las que se encuentran los casa-

habientes. Ya que el agua es un recurso natural escaso, necesario para la vida y labores

humanas, susceptible de contaminarse por la irracionalidad en su manejo y de

volverse inapropiada para consumo, provocando escasez de tan necesario líquido.

Que los cambios drásticos en las condiciones meteorológicas de los últimos años

han hecho necesario tomar medidas para evitar la falta de este recurso. Las

Residenciales del Complejo Residencial San Pedro, fueron reunidas por el Banco de

Comercio en el año 2001, para informarles de que el servicio de agua potable ya no

lo iban a tener a su cargo, pues era una actividad fuera del giro del banco. En esa

reunión presentaron dos propuestas:

1- Que las residenciales se unieran y se organizarán para tomar

el proyecto.

2- Y el otro era, permitir que el proyecto fuera entregado a una

empresa privada para administrarlo.

Page 36: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

40

Esta segunda propuesta no fue aceptada por los habitantes de cada una de

las residenciales y propusieron de que el proyecto fuera entregado a ANDA,

a lo que el Banco de Comercio respondió que la Institución de ANDA no

había querido tomarlo por encontrarse en proceso de descentralización del

agua potable en El Salvador y que estaban privatizando ciertas

administraciones; ante esta situación y en vista de que el servicio no cayera

en manos de empresas privadas se organizaron para aceptar el proyecto y

administrar el servicio de agua potable.

Hay aspectos que preocupan en un proyecto de esta magnitud y es que el

personal de las comunidades no tiene la experiencia necesaria para

administrar este tipo de servicios, en un principio se mantuvo dando el

servicio de manera combinada con el Banco, a lo que se le llamó periodo de

traslape, que era una especie de coadministración. El Banco por su parte

designó a un ingeniero para que juntamente con la directiva de ACOSAP,

llevaran los registros de pagos, situación que fue muy engorroso, pues no se

tenia la suficiente información de la morosidad en los pagos de agua, así se

cobraba a unas personas mas de la cuenta y a otras un valor menor del que

debían pagar. Se hicieron las respectivas gestiones con el banco para

obtener información en medios magnéticos de cada una de las casas y la

deuda que cada una tenía, ya que, el banco permitía que se pagara el

servicio anualmente en un principio, pero luego, lo requería cada seis meses,

y lo único que se le proporcionó a ACOSAP fue un simple y llano listado

hecho en excel con el listado de registros que contenían:

Nombre del dueño de la casa, pasaje donde estaba ubicada la misma y

cuanto adeudaba, pero según datos que el banco manejaba, había mucha

gente que tenía mora en los pagos semestrales y no se sabía con exactitud

quienes eran, además se daba la situación de que algunos habitantes del

Page 37: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

41

mencionado complejo, preferían pedir el agua a algunos vecinos con tal de

no pagarla.

Otras de las funciones de este personal es la de conectar y desconectar el

servicio en las casas que lo ameritan, para lo cual se cobra cierto valor a los

habitantes de las residenciales por conexión.

Según datos indagados no existen prototipos conocidos en nuestro medio

para el control de este tipo de servicio, excepto el sistema que ANDA tiene,

es probable que algunas de las tantas asociaciones comunales que existen

en el país lo tengan, pero no se conocen con certeza el nivel y la complejidad

que puedan tener.

Con el diseño de este sistema se pretende proporcionar a ACOSAP un mejor

control para solventar una serie de problemas que enfrenta por el hecho de

no contar con la información oportuna y actualizada de manera ágil. El costo

por administrar un servicio de agua potable es caro, los repuestos de las

bombas tanto sumergibles como las bombas externas son caros, lo que, se

debe contar con información oportuna y bien clasificada para poder tomas

decisiones en cuanto a que políticas implementar en el cobro, para que los

ingresos en conceptos de pagos cubra los gastos mensuales que dicha

administración demanda.

Es por ello de que con la creación de un sistema de este tipo, pueda ayudar

mucho a ACOSAP, para mejorar sus controles, obtener información confiable

y actualizada. También se cree que dicha asociación se beneficiará mucho.

En vista de ello, los costos que se incurren por adquirir este sistema para

mejorar el control de dichos pagos, se hace la propuesta de dicha

investigación para el beneficio de estas residenciales antes mencionadas.

Page 38: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

42

D. El Rol de las Asociaciones Comunales

La Asociación será una entidad apolítica sin fines de lucro, religioso o de

carácter democrático, para establecer un ambiente de conveniencia armónica

entre sus habitantes. Estará regulada por el código Municipal, la ordenanza

Reguladora de las Asociaciones Comunales, estos Estatutos, su Reglamento

y demás disposiciones legales aplicables.

La asociación tiene su duración por tiempo indefinido, sin embargo, podrá

disolverse y liquidarse por los motivos previstos en los presentes estatutos.

La Comunidad donde gobierna la Asociación tiene su domicilio en la

Jurisdicción de Mejicanos, Departamento de San Salvador; Pero cuando los

limites de la misma comunidad se extiendan a la jurisdicción de otros

municipios, se buscara en todo caso, respetar la unidad territorial de esa

comunidad y además buscar la comunicación y coordinación con el o los

municipios involucrados para llegar a un acuerdo entre ellos y los pobladores

a fin de darles la mayor atención a su población.

Cuando la comunidad por motivos de extensión territorial, estuviere dividida

en Sectores, sendas, pasajes, polígonos, zonas y otros similares; Deberá

elegir los respectivos delegados que representen al sector ante el Gobierno

Central de la comunidad a efectos de constituir la asociación comunal.

En todo caso la cantidad de delegados elegidos deberá ser proporcional a la

constitución de la asamblea la cual no deberá ser menor de 25 personas

según el artículo 120 del código municipal de igual forma el sector no envíe

su o sus delegados deberá acatar los acuerdos de la Asamblea General

Central.

El primer delegado, elegido por la Asamblea del sector, o el que elija entre

sí, el grupo de delegados, se constituirá, en miembro pleno de la Junta

Directiva del sector, con voz y voto.

Page 39: A) CAPITULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTESri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d...9 2.5 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Urbanos o Rurales

43

El grupo de delegados o representantes, podrían reunirse previo a cualquier

reunión de la junta Directiva o de Asamblea General, para unificar criterios

que orienten su participación como grupo a su representado ante la junta

directiva.

Cuando el propietario de una vivienda no resida en ella y esta deshabitada, él

seguirá en lo posible siendo para activa de la comunidad y de sus

organismos de gobierno. Sin embargo cuando esa vivienda pase a ser

habitada la nueva familia será considerada miembro de la asociación.