7_Propuesta3_cuento

download 7_Propuesta3_cuento

of 11

Transcript of 7_Propuesta3_cuento

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    1/11

    -71-

    UN CUENTO VIAJANDO A TRAVS DEL CORREO ELECTRNICO

    Esta propuesta consiste en una adaptacin de la actividad denominada "El cuento via-jero"para que pueda ser realizada mediante el uso de aplicaciones ofimticas y delcorreo electrnico.

    Est pensada para que varios grupos de distintos niveles (de Educacin Infantil y dePrimer Ciclo de Primaria) puedan colaborar en la elaboracin de un cuento, que pos-teriormente se enva a las familias y que concluye con una representacin teatral.

    Permite diversas formas de utilizacin de las tecnologas, incrementando su comple-

    jidad a medida que el profesorado lo considere adecuado segn las posibilidades conlas que cuenta y segn las habilidades que vaya adquiriendo su alumnado.

    Se trata de una iniciativa que aporta varias contribuciones de gran valor educativo:

    (I) Por una parte incluye el correo electrnico como una forma de comunica-cin accesible para los ms pequeos.

    (II) Sirve para iniciar, a las familias que an no la utilicen, en el manejo de estaherramienta, de forma sencilla y con la cooperacin de los propios nios.

    (III) Se trata de actividades con un importante contenido ldico y con una sig-nificativa capacidad de motivacin, que proporcionan una estupenda oca-sin para contextualizar la prctica y la reflexin sobre los aspectos comu-nicativos del lenguaje: animacin a la lectura, a la escritura y al desarrollodel lenguaje oral.

    (IV) Puede incluirse en el contexto de proyectos educativos ms amplios, y utili-zarse como ncleo en torno al cual desarrollar una amplia variedad de con-

    tenidos de las diversas reas curriculares.

    (V) Proporciona una ocasin para entablar una relacin de cooperacin con lasfamilias.

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    2/11

    -73-

    PRESENTACIN

    Desde las primeras edades los nios y las nias empiezan a familiarizarse y a sentirse atra-

    dos por el uso de las imgenes. Les gusta observar los cuentos, aprenden a reconocer obje-tos, personajes, fotos de amigos, de familiares

    A partir de estas primeras experiencias su inters se va ampliando progresivamente, y dis-frutan tambin de buscar interpretaciones, imaginar situaciones nuevas, preguntarse ypreguntar sobre lo qu representan...

    El inicio del lenguaje oral va a permitir ampliar significativamente su mundo relacional;tambin aparecen otras formas de comunicacin y representacin, entre las que ocupa unlugar importante la expresin grfica, es decir, "los dibujos".

    Posteriormente, y cuando ya se ha avanzado en la adquisicin del lenguaje oral, el intersde los nios y nias se centrar en el descubrimiento del lenguaje codificado (les gustapreguntar qu pone en los carteles, identificar letras para conocer su nombre y posterior-mente escribirlo, conocer las grafas de los nmeros).

    A partir de este inters espontneo se pueden ir proponiendo actividades cuyos objetivosse centren en el desarrollo de la comunicacin, ampliando el conocimiento de las vas atravs de las cuales podemos ejercerla.

    Por otra parte, en Educacin Infantil y en el Primer Ciclo de Primaria las actividades ldicasconstituyen instrumentos bsicos que posibilitan el desarrollo integral del alumnado. A tra-vs del juego se ir conquistando paulatinamente la autonoma personal y adquiriendo esque-mas de conducta prcticos y mentales que servirn para ir acercndose a la vida en sociedad.

    A travs del juego los nios y nias adems de divertirse, crean, observan, exploran, experi-mentan, se relacionan, advierten y recrean afectos y emociones, aprenden a participar enactividades grupales y a simbolizar, se inician en el conocimiento de los dems (a partir delcual aprendern tambin a imitar), imaginan, fantasean...

    El uso del correo electrnico es una de la vas de comunicacin, que est presente en elmundo adulto -como un claro emergente de los recientes desarrollos sociales y tecnolgi-cos- y que puede aportar grandes posibilidades al aprendizaje, a la motivacin y al desarro-llo de habilidades comunicativas, incluso en las primeras edades.

    La posibilidad de utilizar esta nueva herramienta ya es por s misma novedosa y relevante,cobrando importancia en Educacin Infantil y Primer Ciclo de Primaria, desde el momentoen que se presenta como una alternativa de comunicacin y expresin (no la nica, sinouna ms entre otras que ya estn presentes en las aulas) y a la cul se puede acceder deforma ldica con actividades como las que aqu se describen.

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    3/11

    -74-

    DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES

    La actividad se inicia en varios grupos distintos anunciando

    que se va a crear un cuento en colaboracin. En esta primerasesin es importante explicar a los nios qu es el correo elec-trnico, cmo funciona y qu ventajas va a tener su uso.

    Puede tomarse como punto de partida un contenido curricu-lar sobre el que se est trabajando o que sea en ese momen-to de inters por diversas razones19.

    Cada uno de los grupos dispondr de dos sesiones de trabajoen el aula. El grupo de nivel inferior iniciar el cuento y el

    grupo de nivel superior lo finalizar, (ver el Esquema Generalde organizacin de la actividad).

    Este diseo podra realizarse con varios (dos, tres o ms) grupos slo de Educacin Infantil,slo de Primaria o con grupos de una y otra etapa conjuntamente. Es interesante que par-ticipe alumnado de distintos niveles educativos, como forma de enriquecer la actividad.

    Utilizar el correo electrnico con escasa apoyatura en los procesos de lectura y escritura delalumnado (tal como sucede en Educacin Infantil), puede plantear inicialmente dificultadespara el profesorado. Por esa razn, a continuacin se ha ejemplificado una forma posible dedesarrollo de esta propuesta en el Segundo Ciclo de Educacin Infantil, por ser el que ms difi-cultades podra presentar en este aspecto. Se pretende ilustrar un tipo de actividad que podr

    19.

    Se trata de una actividadpuntual, tal como aqu sedescribe, pero podra formarparte de una planificacin o

    desarrollo curricular msamplio, en el que adquirira

    sentido el contenido elegidopara el cuento (podra ser

    significativo para el trabajoque se est realizando en los

    distintos niveles/etapasimplicados).

    Esquema General de organizacin de la actividadentre tres grupos de distinto nivel

    Grupo de nivelinferior

    Primer daEmpezamos el curso

    Cuarto daLlegan noticias de los mayores

    Quinto daNuestra aportacin final

    Sexto daltimo retoque

    Segundo daTrabajamos sobre el cuento

    y lo reenviamos a los mayores

    Tercer daDesarrollamos el cuento y lo

    enviamos a los pequeos

    Grupo de nivelintermedio

    Grupo de nivelsuperior

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    4/11

    -75-

    realizarse, con las adecuaciones que cada centro requiera,segn el nivel del alumnado que participe.

    Opcionalmente se podrn enviar mensajes a las propias direc-ciones de correo de los nios. El portal Educamadrid(http://www.educa.madrid.org)-en fase de desarrollo en estosmomentos- proporcionar cuentas personales de correo paratodo el profesorado y para todo el alumnado,aportando unainterfaz fcil de usar para Educacin Primaria y, ms sencillaan, en el caso de Educacin Infantil (Ver imagen).

    La duracin de esta experiencia puede ser muy variable,segn la forma en que cada centro decida desarrollarla.Se incluyen las siguientes fases:

    1. Preparacin de la actividad por parte de los tutores.

    2. Informacin y participacin de las familias.

    3. Desarrollo de las actividades en el aula.

    4. Actividad conjunta y representacin teatral.

    5. Momento final de reflexin y evaluacin.

    Esta prctica se podra realizar en cualquier momento del curso escolar, una vez que tantoel profesorado como el alumnado hayan tenido ocasin de iniciarse en el uso de los orde-nadores y se hayan adquirido rutinas para su utilizacin.

    Se desarrollan a continuacin cada una de las fases que se han enumerado.

    1. PREPARACIN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE LOS TUTORES

    La creacin colectiva de un cuento utilizando la herramienta de correo electrnico como

    vehculo de transmisin, se propone en un claustro; la dotacin de ordenadores en cadauna de las aulas hace posible desarrollar esta idea.

    Algunos profesores podran mostrarse reticentes, ya sea porque no manejan de maneracotidiana el correo electrnico o porque les parece difcil utilizarlo con nios y nias que,algunos de ellos, distan mucho an de poder leer y escribir. Habr que explicar la forma enque vamos a adecuar el uso del correo a las caractersticas evolutivas de nuestro alumna-do, aclarar las ventajas que aportar esta forma de trabajo y establecer los medios con losque se contar para sacar adelante la propuesta.

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    5/11

    -76-

    Por ejemplo, se preparar el trabajo en reuniones de ciclo, para establecer apoyos mutuosentre el profesorado implicado. Algunos profesores manejarn mejor el correo electrnicoy otros tendrn experiencia en la elaboracin de cuentos ("cuento viajero", cuentos indivi-duales de los nios y nias...).

    Se establecer la colaboracin del coordinador TIC y se tomarn las necesarias medidasorganizativas para garantizar este apoyo cuando ms se necesite.

    Se decidirn conjuntamente las actividades a realizar con el alumnado y con las familias,as como los materiales y recursos de todo tipo que sern necesarios.

    Los grupos de Educacin Infantil podrn desarrollar la actividad a travs de las asambleasde aula y mediante trabajos que se realicen en los "rincones". Los grupos de Primaria lopodran hacer de la misma forma o a travs de un proyecto de talleres en el que se trabaja-sen contenidos relacionados con el desarrollo del lenguaje oral y escrito, especialmente ensus aspectos comunicativos.

    2. INFORMACIN Y PARTICIPACIN DE LAS FAMILIAS

    Reforzar la colaboracin con las familias, a travs de la participacin y la reflexin conjunta,se valora como un objetivo incuestionable. Si adems se les anima a la utilizacin de lastecnologas, estaremos contribuyendo a paliar las desigualdades existentes en las posibili-

    dades de acceso a la alfabetizacin digital.Por ello, y antes de iniciar el proyecto, tanto para los grupos de Infantil como para el PrimerCiclo de Primaria se informar a las familias en las Reuniones Generales de Aula, cuyo Ordendel Da incluir los siguientes puntos:

    Informacin sobre la puesta en marcha de este proyecto que consiste en la creacin de uncuento, de forma compartida, entre el alumnado de distintos niveles, utilizando comonovedad la herramienta del correo electrnico. Se aclararn los objetivos que se preten-den conseguir con la actividad.

    Recogida de las direcciones de correo electrnico de las familias que ya lo estn utilizando y presen-tacin de las actividades previstas para que toda la comunidad educativa pueda tener acceso a l.

    A aquellas familias que no dispongan previamente de correo, se les facilitar una cuentagratuita y se habilitar -durante un horario concreto y con el apoyo de algn profesor o dealgn alumno que lo sepa utilizar- el uso de uno o ms ordenadores del centro (ya sea delaula de informtica o algn ordenador que se coloque en un lugar accesible). El coordina-dor TIC colaborar en la organizacin de la actividad. Los nios y nias de Primaria podr-an responsabilizarse de actuar como "monitores", apoyados por alumnos mayores y/o porel profesorado.

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    6/11

    -77-

    Se pretende que una vez elaborado el cuento como trabajo de aula, las familias pue-dan conocerlo y leerlo con sus hijos ya sea en su domicilio o en los ordenadores

    habilitados al efecto en el colegio. Los padres ayudaran a comprender la historia, acomentar las imgenes y, en su caso, a poner por escrito nuevas aportaciones o desa-rrollos del cuento que elaboren con los nios y que se remitiran a "vuelta de correo"para ser recogidas, ledas y reelaboradas en el contexto de las actividades previstasen el aula.

    Con esta forma de implicacin de los nios y de las familias, se pretende promover la alfa-betizacin digital tanto del alumnado como de la comunidad educativa en general, mien-tras se desarrollan de forma muy motivadora contenidos propios del currculo de la etapa,especialmente en referencia al lenguaje oral y escrito, en sus aspectos comunicativos y

    pragmticos.

    Invitacin a la representacin teatral con la que se cerrar la actividad. Una vez finalizadoel cuento, los nios y nias de todos los grupos participaran en la representacin teatralde la historia elaborada. Las familias podran tomar parte colaborando en los decorados,en la vestimenta... Esta actividad se realizara en un horario adecuado para facilitar laasistencia de la mayor parte de los padres y madres.

    3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN EL AULA

    Se desarrolla a continuacin una ejemplificacin pensada para Educacin Infantil.

    Esquema de organizacin de la actividaden Segundo Ciclo de Educacin Infantil

    Grupo de 3-4 aosPrimer da

    Empezamos el cursoCuarto da

    Llegan noticias de los mayores

    Quinto daNuestra aportacin final

    Sexto daltimo retoque

    Segundo daTrabajamos sobre el cuento

    y lo reenviamos a los mayores

    Tercer daDesarrollamos el cuento y lo

    enviamos a los pequeos

    Grupo de 4-5 aos

    Grupo de 5-6 aos

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    7/11

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    8/11

    -79-

    Grupo de 3-4 aos - Cuarto da: "Llegan noticias de los mayores"

    De nuevo llega el cuento a travs del correo electrnico, pero esta vez se trata de unaversin transformada y ms larga. Seguramente se recibe en un formato mejorado, quese podr imprimir para poder recrearse vindolo.

    Durante la asamblea se escuchar y se hablar de la historia recibida. El objetivo del adul-to ser comprobar que todos los nios y nias lo entienden para que puedan hacer algu-na contribucin antes de reenviarlo nuevamente al grupo de 4-5 aos.

    Grupo de 4-5 aos - Quinto da: "Nuestra aportacin final"

    Al igual que en el grupo de 3-4 ser muy importante escuchar y entender el cuento.De nuevo hay que enriquecerlo y seguir la historia, cuidando el lenguaje y la expre-sin. Se les avisar que es la ltima aportacin hasta que el cuento vuelva a llegar yaterminado.

    Se puede empezar a pensar en la preparacin de la representacin teatral.

    Grupo de 5-6 aos - Sexto da: "ltimo retoque"

    Por fin vuelve el cuento y es ya el momento de darle el ltimo retoque.

    Este momento se presta a que la emocin sea contagiosa y las posibilidades creativas puedandesplegarse al mximo.Hay que dar un final a la historia, y dejarla preparada para poder haceruna representacin en la que tengan cabida todos los grupos que han participado y, a ser posi-

    ble, todos los nios,nias (incluso algn padre,madre o profe...).Se barajarn distintas alternati-vas y habr que hacer explcitos los criterios que se utilizan para tomar las ltimas decisiones.

    Cuando se hayan concretado los detalles, se enviar a todos los grupos que han partici-pado y a las familias.

    En este momento, estos alumnos mayores ya sabrn utilizar el correo electrnico y pueden serellos mismos quienes ayuden a las familias a abrir los mensajes (si es que no se ha hecho en lospasos anteriores) para leer el cuento en su versin final.

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    9/11

    -80-

    4. ACTIVIDAD CONJUNTA Y REPRESENTACIN TEATRAL

    Una vez finalizado el cuento, se imprime para su lectura conjunta y/o se representa enmurales que se colocan en lugares comunes, como los pasillos.

    Se organizar una actividad compartida entre todos los gruposque han participado: se leer el cuento, se pondrn en comn lasproducciones de los nios, los correos con aportaciones que sehayan podido recibir de las familias...

    Ser una ocasin para reconstruir el proceso seguido, recordaralgunos momentos clave, dar espacio para que el protagonismo

    se pueda compartir entre todos los y las participantes...

    En este espacio se organizar tambin el reparto de responsabilida-des para la representacin teatral: quines sern "actores" y "actri-

    ces", quines harn los decorados, quines pondrn msica o cantarn, quines se ocuparnde las luces, quines harn las invitaciones para las familias, quines custodiarn los ejempla-res impresos del cuento, quines se encargarn de organizar un servicio de "prstamo" paraque todos puedan llevarlo a sus casas...

    5. MOMENTO FINAL DE REFLEXIN Y EVALUACIN

    En esta fase pueden incluirse diferentes facetas de la evaluacin. Por parte del profesoradodebe hacerse una evaluacin conjunta en torno a cuestiones como las siguientes:

    Reflexin sobre el grado de consecucin de los objetivos curriculares que se pretendadesarrollar, tanto como grupo (evaluacin del proceso de enseanza) como cada uno delos nios y nias (evaluacin del aprendizaje).

    Apreciacin del grado de colaboracin alcanzado entre familias y colegio.

    Valoracin de la utilidad educativa de los medios tecnolgicos: ventajas, dificultadesencontradas y propuestas de mejora para prximas ocasiones.

    Con el alumnado se incluir un breve proceso de valoracin en el que todos puedan partici-par, promoviendo que se reconozca el esfuerzo y la participacin de cada persona y se valo-ren las aportaciones -en diversos aspectos- con las que cada nio o adulto ha contribuidoa las producciones grupales.

    En la siguiente reunin con las familias se dejar un espacio para poder valorar el traba-jo realizado, las dificultades que se han encontrado y recoger sugerencias para futurasactividades.

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    10/11

    -81-

    REFLEXIONES SOBRE EL CURRCULO

    Con esta actividad pueden desarrollarse objetivos curriculares como los que se describen a

    continuacin (en este ejemplo, adecuados a Educacin Infantil), que se ajustarn, en cadacaso, a la etapa y nivel educativo en que se est trabajando:

    Desarrollar la capacidad de expresin oral como medio que les posibilite una adecuadacomunicacin con los dems.

    Favorecer la creatividad, la fantasa y la expresin corporal a travs de una representacinteatral colectiva.

    Comprender progresivamente la escritura de los mensajes a travs de distintas tcnicas:dibujos, pictogramas, textos sencillos

    Promover la capacidad comprensiva a travs de la escucha y la participacin entre iguales. Iniciar la escritura espontnea as como la comprensin del mensaje escrito a travs de

    actividades diversas como la elaboracin de un cuento.

    Conocer las mltiples posibilidades que nos ofrece el correo electrnico frente a otrosmedios de comunicacin: posibilidad de crear y construir colectivamente retocando ymodificando lo que otros han producido, manejo del procesador de textos (practicando apartir de l la iniciacin a la lectura y la escritura), flexibilidad en la comunicacin, envode mensajes a distintas personas a la vez

    Por tratarse de una prctica sencilla, que puede adecuarse a diferentes niveles, no se desa-rrollan en este apartado otros aspectos curriculares, que dependern de cmo se programeesta actividad.

    REFLEXIONES SOBRE LA ORGANIZACIN DEL CENTRO

    Asimismo se trata de una propuesta que se puede realizar con escasos requerimientos res-pecto a la organizacin habitual del centro.

    Ser necesario prever el apoyo del coordinador TIC a cada uno de los grupos, especialmente

    hasta que el profesorado se familiarice con el manejo bsico de las herramientas informticas.

    Por otra parte, habr que organizar la ayuda a las familias de forma que consigan acceder aluso del correo electrnico con el respaldo de sus propios hijos. Se podrn destinar para ello,los ltimos 30 o 45 minutos de la tarde,uno o dos das a la semana,haciendo turnos entre losnios mayores,con la colaboracin de otros alumnos, profesores o del coordinador TIC.

    La participacin de las familias en la representacin teatral podra requerir tambin algntipo de ajuste en el horario, de forma que se facilite su asistencia.

  • 8/2/2019 7_Propuesta3_cuento

    11/11

    -82-

    COMENTARIO FINAL: REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGAS

    Como en todas las actividades que se proponen en este documento, el principal objetivo es

    realizar un trabajo valioso desde el punto de vista educativo. Las tecnologas se incluyencomo un recurso de tipo instrumental.

    Por ese motivo, se prevn distintos niveles de uso del ordenador y del correo electrnico,segn las variadas circunstancias que puedan encontrarse en cada contexto. Quienes tuvie-ran an muchas dificultades en el uso de estas herramientas, podran empezar recogiendoel relato de los nios como texto simple en el cuerpo del mensaje de correo. Pero estaopcin no se recomienda y adems ser rpidamente dejada atrs, en cuanto se conozca laposibilidad de trabajar en un fichero que luego se podr adjuntar al correo.

    Estas cuestiones pueden presentar algo de dificultad para quien no est familiarizado, pero suutilizacin est ya tan generalizada, que poder aprenderlas permitir integrarse en una varie-dad de nuevos usos sociales. Por eso es previsible que tanto los padres y madres como el profe-sorado que se esfuerce por adquirir estas nuevas habilidades, inmediatamente podr disfrutarde ellas y obtener satisfacciones tanto profesionales como personales.

    Esta forma de trabajo permite utilizar principalmente procesadores de texto y pro-gramas de dibujo y de tratamiento de imgenes, que suelen ser el tipo de aplica-ciones ofimticas cuyo uso est ms difundido entre la poblacin en general.

    Asimismo los programas para hacer "Presentaciones" son especialmente reco-mendables. Su utilizacin es sencilla y permiten integrar, de forma muy visto-sa, imgenes, textos cortos, sonidos (el cuento puede incluir el relato oral dediferentes nios o adultos) e incluso imgenes en movimiento.

    Por otra parte, el desarrollo y generalizacin del Portal Educamadrid, previstopara un futuro inmediato,va a permitir generalizar el uso del correo electr-nico entre el profesorado y el alumnado, facilitando -entre otras muchas uti-lidades- una interfaz muy sencilla para el acceso de los ms pequeos (Ver

    imgenes).

    Cada usuario de Educamadrid, tras entrar en la zona restringida del portalmediante su nombre de usuario y contrasea, encuentra un escritorio adap-tado, que es diferente para el profesorado y para el alumnado de los diferen-tes niveles.El escritorio de Educacin Infantil y el del Primer Ciclo de Primariaincluyen aplicaciones de correo electrnico con las que se facilitar la realiza-cin de experiencias como la que aqu se ha desarrollado.