74 Traumatismos Maxilofaciales 02 Final

download 74 Traumatismos Maxilofaciales 02 Final

of 8

description

traumatismo

Transcript of 74 Traumatismos Maxilofaciales 02 Final

  • ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Traumatismos maxilofaciales.

    1

    TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES Ana Otero Rico

    Emma Iglesias Candal Ramn Luaces Rey

    Jose Luis Lpez-Cedrn Cembranos INTRODUCCIN La mayor parte de los traumatismos faciales son leves, aunque es impor-tante descartar precozmente afectacin craneoenceflica y ocular. En los ltimos aos se ha producido un cambio en la etiologa de los mismos, predominando las lesiones por agresin sobre las resultantes de los acci-dentes de trfico, debido a un mayor uso del cinturn de seguridad. Raramente producen compromiso inmediato de la vida del paciente, salvo que existan problemas respiratorios o una hemorragia importante. Lo principal es asegurar la va area, a continuacin realizar control de la hemorragia si existe, y por ltimo proceder al tratamiento de la fractura. En la mayora de los casos el tratamiento de la fractura puede ser realizado de forma diferida, antes de que sta consolide. No debemos olvidar que los traumatismos en la regin orbitaria frecuente-mente se asocian a lesiones oculares (lesin intraocular, dao del nervio ptico, hemorragia retrobulbar), por lo que es muy importante explorar la agudeza visual y los movimientos del globo ocular. ETIOLOGA Las causas principales son:

    1. Agresiones. 2. Accidentes de trfico. 3. Cadas y choques accidentales. 4. Accidentes deportivos.

    CONSIDERACIONES ANATMICAS Y TIPOS DE FRACTURAS Los huesos del esqueleto facial se pueden dividir en tres zonas:

    Tercio superior: fracturas frontales. Tercio medio: fracturas malares, orbitarias, nasales y maxilares

    (Le Fort I, II y III). Tercio inferior: fracturas de mandbula.

  • Traum

    EVAANA

    EXPLa ecomrentecinEl dtejidde fr

    TercFron

    matismos ma

    2

    ALUACINAMNESIS

    1. Tiem2. Natu

    po dprod

    3. Luga4. Trau5. Otro

    tosa

    PLORACIexploracin

    menzando pes regione y sobre toolor, la hipos blandosragmentos

    cio superiontal:

    1. Valo2. Palp

    axilofaciales.

    N DEL PAC

    mpo transcuuraleza del de lesin; pducir indirecar del accidumatismos os antecedes, antecede

    N FSICAn facial depor los tejids en que d

    odo la palpaperestesia es, as como, son comu

    or

    orar la presepar para de

    .

    CIENTE

    urrido desdaccidente

    por ejemploctamente udente: orienprevios. entes persoentes md

    l traumatisdos blandodividimos eacin. en el foco do la posibilunes en tod

    encia de huscartar la e

    de el trauma: aporta info, un traum

    una fracturanta hacia e

    onales de ico-quirrg

    smo debe os y, a contl macizo fa

    de fracturalidad de dedas las frac

    undimientoexistencia d

    ABCDE en U

    atismo formacin

    matismo ena de cndilol grado de

    inters: alegicos, tratam

    ser cuidadtinuacin, e

    acial. Es im

    a, el edemaetectar crepcturas.

    o en la regide escalon

    Urgencias Extra

    sobre el pn el mento mandibulcontamina

    ergias medmientos ha

    dosa y sistevaluando

    mportante la

    a y la equimpitacin po

    n frontal.es seos.

    ahospitalarias

    posible ti-n puede lar.

    acin.

    dicamen-bituales.

    temtica, las dife-

    a inspec-

    mosis de or el roce

  • ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Traumatismos maxilofaciales.

    3

    Tercio medio Maxilar:

    1. Ojos de mapache: hematoma periorbitario bilateral, indica la presencia de una fractura naso-etmoidal o de un Le Fort III.

    2. Tercio medio facial hundido (cara de plato). 3. Movilidad anormal de la arcada dentaria superior (LeFort I). 4. Movilidad anormal palpable a nivel de las suturas frontonasal,

    frontomalar y tmporocigomtica (Le Fort III). 5. Sangrado por el CAE: descartar fractura de la base del crneo.

    Nasal: 1. Ojos de mapache. 2. Desviacin del dorso nasal o del tabique. 3. Descartar la existencia de hematoma del septo nasal (requiere

    drenaje). 4. Crepitacin a la palpacin de huesos nasales. 5. Distancia intercantal aumentada (la distancia normal entre los

    cantos internos de ambos ojos es 30-34 mm): puede indicar des-insercin de los cantos, secundaria a una fractura naso-etmoidal, uni o bilateral.

    Suelo de la rbita: 1. Presencia de hemorragia subconjuntival, quemosis conjuntival o

    hematoma periorbitario. 2. Diplopia: visin doble por atrapamiento del msculo recto inferior

    en las fracturas en las que est implicado el suelo de la rbita. 3. Distopia vertical: anomala en la posicin pupilar en el plano

    axial, por prdida de contenido de la cavidad orbitaria. 4. Enoftalmos: al realizar la inspeccin da la impresin de que el

    globo ocular est hundido hacia adentro. A veces es difcil de va-lorar debido a que el edema circundante confiere al globo ocular el aspecto de estar disminuido de tamao.

    5. Escaln seo palpable en reborde infraorbitario. 6. Hipoestesia o anestesia de la mejilla (territorio del nervio infraor-

    bitario): indicativo de una fractura del suelo de la rbita o del malar. 7. Agudeza visual y reflejos pupilares, estado del globo ocular.

    Malar (cigomtico): 1. Hundimiento del pmulo: indica fractura del complejo cigomtico-

    malar.

  • Traum

    Le F

    Lema

    matismos ma

    4

    2. Escatario

    3. Es frlo qupued

    Fort I - Fractu

    e Fort II - La faxilar y a trav

    axilofaciales.

    aln palpab. recuente que los signden estar p

    ura transversres de la

    fractura se exvs de los hu

    .

    ble a nivel

    ue coexistanos anteriopresentes.

    Fractura

    sal que separporcin sup

    xtiende a trauesos nasale

    forma d

    del arco ci

    a con fractrmente des

    as de Le Fo

    ra los alvoloperior del ma

    avs de las pas, resultandode pirmide.

    ABCDE en U

    igomtico y

    ura del suescritos par

    ort

    os de las pieaxilar superio

    aredes medio en un fragm

    Urgencias Extra

    y reborde i

    elo de la ra la rbita

    zas dentalesor.

    al y lateral dmento de fra

    ahospitalarias

    infraorbi-

    rbita, por tambin

    s superio-

    el seno actura en

  • ABCD

    Le Fcin

    TercMan

    Antecio dmedi TRA

    DE en Urgencias

    Fort III - Los n craneofaci

    cio inferiorndbula

    1. Limit2. Esca3. Diso

    muehace

    4. Trismdo a

    5. Hiporio in

    6. Hem7. Prd

    e la sospechade urgenciasiante pruebas

    ATAMIENT1. Gara2. Dete3. Cana4. Rem

    tami

    s Extrahospitala

    huesos faciaal). Las fract

    r

    tacin a losaln seo poclusin: el erde como e sospechamus: dificula contusin oestesia o anferior): sugmatoma subdida o movi

    a de fracturas hospitalars de imagen

    TO EN URGantizar el mener la hemalizar una v

    mitir al hospento definit

    arias

    ales estn coturas pasan arbitas y por e

    s movimienpalpable en

    paciente rsiempre.

    ar la existenltad a la apmuscular t

    anestesia degiere la exisblingual: soilidad de pi

    a facial, siemrias para la y valoracin

    GENCIAS mantenimiemorragia, enva perifricpital para retivo.

    ompletamenta travs de lael arco cigom

    ntos mandin el reborderefiere, cuaLa alteracincia de unapertura oratras el trauel labio infe

    stencia de uospechar fraezas denta

    mpre se deberealizacin de la necesid

    DE ATENCnto de la an caso de qca y adminealizacin

    Trauma

    te separadosas paredes mmtico.

    bulares. e inferior deando se le in de la oa fractura dl, en muchmatismo.

    erior (territoruna fracturaactura manales.

    e derivar al pde un diagndad de tratam

    CIN PRIMpertura de que exista.

    nistrar analgde prueba

    atismos maxi

    s del crneomedial y later

    e la mandbpregunta,

    oclusin dede mandbuas ocasion

    rio del nerva de mandbndibular.

    aciente a unnstico espemiento quirr

    MARIA la va are gesia intravas de imag

    ilofaciales.

    5

    (disyun-ral de las

    bula. que no

    ental nos ula. nes debi-

    vio denta-bula.

    n servi-ecfico rgico.

    ea.

    venosa. en y tra-

  • Traumatismos maxilofaciales. ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias

    6

    HERIDAS DE PARTES BLANDAS FACIALES La repercusin esttica de las heridas en la regin facial puede ser muy importante, lo que les confiere unas caractersticas especiales. Por otra parte, esta regin presenta una alta tendencia a la hemorragia por la rica vascularizacin que presenta. En ciertos casos pueden requerir atencin especializada:

    Heridas con fracturas faciales asociadas. Prdida o avulsin tisular importante. Heridas periorificiales: nariz, labio, rbita. Lesin de los nervios facial o trigmino o alguna de sus ramas. Lesin del conducto de Stenon. Lesin en los prpados (puede requerir evaluacin por Oftalmo-

    loga). Consideraciones generales Ver captulo de Heridas en urgencias. Consideraciones especiales

    1. Abrasiones: frecuentes en cadas de bicicleta y moto en asfalto. Debe limpiarse minuciosamente con agua y jabn, para evitar que se produzca un tatuaje posterior de la cicatriz.

    2. Mordeduras (animales o humanas): ver captulo de Mordeduras y picaduras. Si hay prdida de sustancia requiere tratamientos ms complejos y debe remitirse a un centro hospitalario. Nunca olvidar la profilaxis antibitica por la alta tasa de infeccin.

    3. Labios y cavidad oral: es fundamental aproximar correctamente la lnea del bermelln. Si la herida afecta al espesor completo del labio el tratamiento es ms complejo, debe suturarse por planos, siendo especialmente cuidadosa la sutura del plano muscular y, por tanto, estos pacientes deben remitirse a un centro hospitala-rio. Las heridas puntiformes en la cara interna del labio suelen ser debidas a traumatismo por las propias piezas dentales, si adems hay prdida de estas piezas, deben buscarse y extraer-se. Si son pequeas, se puede dejar sin suturar y pautar trata-miento antibitico (amoxicilina-clavulnico 875mg/8h) + enjua-gues con clorhexidina/8h 10 das.

    4. Lengua: las heridas en la lengua suelen ser producidas por los dientes, por ejemplo al caer sobre el mentn o por un puetazo. Las heridas pequeas suelen cicatrizar solas sin problemas,

  • ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Traumatismos maxilofaciales.

    7

    aunque conviene pautar enjuagues con clorhexidina/8h 10 das. Las heridas de mayor tamao se suturan en un solo plano con un material reabsorbible de rpida absorcin, por ejemplo Vycril rapid 3/0). Si las heridas son grandes o engloban todo el espe-sor, deben ser suturadas por el cirujano maxilofacial.

    5. Heridas en los prpados: la aposicin exacta de los bordes es fundamental no slo por el resultado esttico, sino para evitar un ectropin o entropin y un contacto desigual del prpado con el ojo al parpadear. Las heridas superficiales se suturan con un hilo monofilamento de 5/0 o 6/0; heridas ms complejas deben remi-tirse de forma urgente para atencin especializada.

    6. Heridas en pabelln auricular: hay que descartar la presencia de hematomas subcutneos: requieren drenaje, vendaje compresi-vo y vigilancia durante 3 das por el riesgo de seroma. En caso de no ser drenados pueden derivar en una malformacin del pa-belln. Cuando la prdida de sustancia produce exposicin del cartlago, debe ser corregida cubriendo siempre el cartlago; es-tos casos deben remitirse a urgencias hospitalarias.

    7. Lesiones del nervio facial: siempre hay que sospechar su exis-tencia en heridas profundas, debiendo comprobarse la funcin de los msculos de los prpados, labio, frente, etc.; pero tenien-do en cuenta que hay que hacerlo antes de infiltrar anestsicos para suturar. En caso de existir lesin, hay que remitir al paciente a urgencias hospitalarias.

    8. Lesin de nervios sensitivos: las ramas del trigmino son las que recogen la sensibilidad de la cara y pueden lesionarse en heri-das faciales profundas. La alteracin de la sensibilidad superficial y dolorosa debe ser recogida antes de la infiltracin anestsica y dejar constancia de ello en la historia clnica del paciente. Remitir con carcter urgente a un centro hospitalario.

    9. Partida y conducto de Stenon: el conducto se abre en la muco-sa vestibular a la altura del 2 molar superior. Tanto la glndula como el conducto pueden resultar lesionados. Si estas lesiones pasan desapercibidas pueden dar lugar a quistes salivales que pueden fistulizar a la piel. Ante la sospecha remitir a urgencias hospitalarias para valoracin.

    10. Aparato lagrimal: las lesiones situadas en la proximidad del can-to interno palpebral pueden tener asociada una lesin de la va lacrimal. Debe sospecharse ante la presencia de epfora (lagri-meo) y remitirse a urgencias hospitalarias.

  • Traumatismos maxilofaciales. ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias

    8

    BIBLIOGRAFA SECOM. Protocolos clnicos de la Sociedad Espaola de Ciruga

    Oral y Maxilofacial. Madrid: GlaxoSmithKline; 2006: 159-266. Rodrguez Ruiz JA. Urgencias en Ciruga Oral y Maxilofacial.

    Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cdiz; 2003: 65-95.

    Marciani RD. Early assesment and treatment planning of the maxillofacial trauma patient. En: Fonseca R, ed. Oral and Maxil-lofacial Trauma. Missouri: Elsevier; 2004: 377-401.

    Eppley BL, Bhuller A. Principles of facial soft tissue injury repair. En: Ward Booth P, ed. Maxillofacial trauma and esthetic facial reconstruction. London: Churchill Livingstone; 2003: 107-120.

    ETIOLOGACONSIDERACIONES ANATMICAS Y TIPOS DE FRACTURASEVALUACIN DEL PACIENTEEXPPLORACIN FSICATercio superiorTercio medioClasificacin de Le Fort de las fracturasTercio inferiorTRATAMIENTO EN URGENCIAS DE ATENCIN PRIMARIAHERIDAS DE PARTES BLANDAS FACIALESBIBLIOGRAFA