7 octubre 2012

14
Año XII Periódico de Evangelización Integral 7 de octubre de 2012 Colaboración: $8.ºº No. 609 Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Pág. 8 Pág. 10 Pág. 6 Pág. 3 ¿Cuál es la diferencia entre un Obispo y un Cardenal? Mes del Rosario y de la Familia 7 Octubre – Día de Nuestra Señora del Rosario, Recepción de Sotana Seminario May 12 Octubre - Apertura del Año de la Fe, Santa Ana de Guadalupe, Jal. AGENDA DIOCESANA Un letor pregunta... Degollado, Jal. El Vaticano Mensaje del Papa Benedicto XVI a los Políticos Católicos Fiestas a San Miguel Arcangel Nuestra Diócesis está de luto Sr. Cango. Blas González Romo de Jalostotitlán, Jal. Sr. Cura Juan Manuel Lozano Hernández de Arandas, Jal. Pág. 5

description

Mensajero 609

Transcript of 7 octubre 2012

Page 1: 7 octubre 2012

Año XII

Periódico de Evangelización Integral 7 de octubre de 2012Colaboración: $8.ºº

No. 609

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

Pág. 8

Pág. 10

Pág. 6

Pág. 3

¿Cuál es la diferencia entre un Obispo y un

Cardenal?

Mes del Rosario y de la Familia7 Octubre – Día de Nuestra Señora del Rosario, Recepción de Sotana Seminario May12 Octubre - Apertura del Año de la Fe, Santa Ana de Guadalupe, Jal.

AGENDA DIOCESANA

Un letor pregunta...

Degollado, Jal.

El VaticanoMensaje del Papa Benedicto XVI a los Políticos Católicos

Fiestas a San Miguel Arcangel

Nuestra Diócesis está de luto

Sr. Cango. Blas González Romo de Jalostotitlán, Jal.

Sr. Cura Juan Manuel Lozano Hernández de Arandas, Jal.

Pág. 5

Page 2: 7 octubre 2012

2 7 de octubre de 2012

DirectorioDirector y editor en jefe: Pbro. Sergio Abel Mata León [email protected]

Subdirector: Pbro. Ildefonso García Pérez [email protected]

Formato y edición: Fátima del Rosario López Gazcón [email protected] Cecilia Elizabeth González Quiroz [email protected]

Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Distribución: Salvador Martín Jiménez Juan Ramón Martín Jiménez Ma. de Jesús Navarro Victor Manuel Mata León

En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: [email protected] Suplemento Arandas: [email protected]

Dirección: Hernández No. 20 Arandas, Jal. Tel./Fax (348) 784 7083

Impreso en Imprenta “Altosprint” S.A de C. V. www.altosprint.com, Allende N° 284. Arandas, Jal. Tel/Fax (348) 783 0999 y 783 1371.

La voz de nuestros Obispos

El 7 de octubre inicia en Roma el Sínodo de los Obispos convocado por el Papa Benedicto XVI; alrededor de 250 Obispos representantes de los Obispos de los 5 continentes estarán reflexionando durante tres semanas intensas en torno al Santo Padre sobre un tema de suma importancia hoy para toda la Iglesia: La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana.

En los primeros siglos de la Iglesia el impulso de la vida cristiana, el afrontar graves problemas y errores que afectaban a varias Iglesias Locales se llevaba a cabo a través de Sínodos Regionales; en occidente por situaciones históricas los Sínodos prácticamente se olvidaron por muchos siglos. Fue el Papa Pablo VI quien, acogiendo los deseos de numerosos Padres Conciliares, instituyó el Sínodo de los Obispos el 15 de septiembre de 1965 casi a fines del Concilio.

Así se retomó la práctica de los Sínodos a diferente niveles: Ordinarios, Especiales y Extraordinarios que son convocados y presididos por el Santo Padre; el Sínodo Provincial es convocado y presidido por el Arzobispo y el Sínodo Diocesano es convocado y presidido por el Obispo Diocesano.

Los Sínodos están estrechamente ligados a la doctrina y orientaciones del Vaticano II, a mostrar el ser y quehacer de la Iglesia: fidelidad a Jesucristo y a la misión confiada, comunión y colegialidad. El Sínodo de Obispos es una instancia para ayudar al Papa; los Obispos expresan así ser corresponsables de todas las Iglesias bajo la guía del Santo Padre.

Los frutos de los Sínodos son ya palpables, además de fortalecer la comunión y colegialidad entre los Obispos, podemos mencionar entre otros: el Catecismo de la Iglesia Católica, el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, el Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos; en el curso de lo Sínodos se llegó al consenso sobre las normas que debían observarse en la promulgación del Código de Derecho Canónico y sobre la institución de la Comisión Teológica Internacional; el Sínodo de América propuso al Papa la fiesta litúrgica de Santa María de Guadalupe, madre de América, extendida a todo el continente.

Desde el Sínodo de 1974 el Santo Padre envía una Exhortación Postsinodal a toda la Iglesia tomando las proposiciones del Sínodo recién realizado; así, periódicamente toda la Iglesia se ve animada y alimentada por el trabajo de los Sínodos.

Acompañemos con la Oración el Sínodo de los Obispos

Escrito por Mons. José Luis Chávez Botello

El tema propuesto para este Sínodo de octubre abordará los grandes desafíos sociales y eclesiales que afectan a toda la Iglesia y exigen una nueva manera de vivir la fe, hasta nuevos modos de ser Iglesia; la nueva Evangelización comporta impulsar una profunda conversión y renovación personal y pastoral de las personas, movimientos y de las mismas estructuras; impulsar la Iniciación Cristiana como la manera fundamental y básica de educar en la fe en la que se dé prioridad a la experiencia de Dios, a la vivencia de la fe y al testimonio; asegurar y fortalecer los elementos fundamentales de la fe cristiana.

La oración, la reflexión y el diálogo será el ambiente en el que los Obispos con el Papa estarán atentos a lo que el Espíritu Santo diga y pida a las Iglesias. Sin duda todos los católicos de nuestro país nos veremos beneficiados de manera directa o indirecta por el próximo Sínodo. Acompañemos con nuestra oración a los Padres Sinodales y vivamos este acontecimiento eclesial con esperanza en el inicio del Año de la Fe.

Con mi saludo y bendición para todos.

+ José Luís Chávez BotelloArzobispo de Antequera-Oaxaca

Obispos mexicanos que participan en el Sínodo:

1) Emmo. Sr. Card. Don Francisco ROBLES ORTEGA, Arzobispo de Guadalajara, quien ha sido designado por el Santo Padre Benedicto XVI, Presidente Delegado de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

2) S.E.R. Mons. Carlos AGUIAR RETES, Arzobispo de Tlalnepantla y Presidente de la CEM.

3) S.E.R. Mons. Rogelio CABRERA LÓPEZ, Arzobispo de Tuxtla.4) S.E.R. Mons. José Guadalupe MARTÍN RABAGO, Arzobispo de León.5) S.E.R. Mons. José Luis CHÁVEZ BOTELLO, Arzobispo de Antequera.6) S.E.R. Mons. Alonso Gerardo GARZA TREVIÑO, Obispo de Piedras Negras.

Fuente: www.cem.org.mx

Page 3: 7 octubre 2012

7 de octubre de 2012 3

Por: Pbro. José de Jesús Robelo

El Santo Padre Benedicto XVI, en la última semana de septiembre ha invitado a los políticos católicos a ser coherentes con las convicciones propias de los hijos de la Iglesia y a buscar generosamente el bien común de todos los ciudadanos.

En nuestros m u n i c i p i o s comienzan a gobernar las nuevas administraciones 2 0 1 3 - 2 0 1 5 y muchos funcionarios son católicos. Es por eso que compartimos con ustedes este discurso dado por el Papa el pasado 22 de septiembre, esperando que sus palabras sirvan de luz y ayuda en el servicio que están llamados a desempeñar.

Señor Presidente, honorables Gobernantes, distinguidos Señores y Señoras:

Estoy contento de recibirlos durante los trabajos del Comité Ejecutivo de la Organización Internacional Democrático-Cristiana, y deseo, ante todo, expresar un cordial saludo a las numerosas Delegaciones provenientes de muchas naciones del mundo. Saludo en particular al Presidente, Sr. Pier Ferdinando Casini, al que le agradezco las palabras que me ha dirigido en nombre de ustedes.

Han pasado diez años de nuestro anterior encuentro y en este tiempo, el empeño de los cristianos en la sociedad no ha dejado de ser un vivo fermento para el mejoramiento de las relaciones humanas y de las condiciones de vida. Este compromiso no debe experimentar ni flexiones ni retiradas, sino que, al contrario, debe proseguir con vitalidad renovada, teniendo en cuenta la persistencia y, por algunos motivos, el agravarse de problemáticas que tenemos ante nosotros.

Una atención siempre mayor requiere la situación económica actual, cuya complejidad y gravedad, ciertamente es fuente de preocupación, pero ante la cual el cristiano está llamado a actuar y a expresarse con espíritu profético, capaz de percibir en las transformaciones en curso, la incesante y misteriosa presencia de Dios en la historia, asumiendo así, con realismo, confianza y esperanza, las nuevas responsabilidades emergentes. «La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso; la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo» (Caritas in veritate, 21).

MENSAJE DEL PAPA A LOS POLÍTICOS CATÓLICOS Es en esta clave, confiada y no

resignada, que los empeños civiles y políticos pueden recibir un nuevo estímulo en la búsqueda de un sólido fundamento ético, que por su ausencia en el campo económico ha contribuido a crear la actual

crisis financiera global (Discurso a la Westminster Hall, Londres,

17 de septiembre de 2010). La contribución política e

institucional de la que son portadores no podrá,

por lo tanto, limitarse a responder a las urgencias de una lógica de mercado: tendrá que continuar asumiendo, como algo central e imprescindible, la búsqueda del bien común, rectamente entendido, al

igual que la promoción y la tutela de la dignidad inalienable de la persona humana.

Hoy resuena más actual que nunca la enseñanza conciliar que afirma que «a la hora de ordenar las cosas, hay que adecuarse al orden de las personas y no al contrario» (Gaudium et spes, 26). El orden de la persona «se funda en la verdad, se edifica en la justicia y se vivifica en el amor» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1912) y su discernimiento no puede proceder sin una atención constante a la Palabra de Dios y al Magisterio de la Iglesia, especialmente por parte de aquellos que, como ustedes, se inspiran para su actividad en los principios y valores cristianos. Desgraciadamente, son muchas y rumorosas las ofertas de respuestas rápidas, superficiales y de breve ayuda a las necesidades fundamentales y profundas de la persona. Esto hace tristemente actual la llamada del Apóstol, cuando pone en guardia a su discípulo Timoteo: «llegará el tiempo en que no van a tolerar la sana doctrina, sino que, llevados de sus propios deseos, se rodearán de maestros que les digan las novedades que quieren oír. Dejarán de escuchar la verdad y se volverán a los mitos» (2 Tm 4,3).

Los ámbitos en que se ejerce este discernimiento decisivo son los concernientes a los intereses más vitales y delicados de la persona, donde se toman las decisiones fundamentales inherentes al sentido de la vida y la búsqueda de la felicidad. Esos ámbitos, por otra parte, no están separados, sino profundamente unidos, ya que existe entre ellos una continuidad evidente constituida por el respeto de la dignidad trascendental de la persona (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, 1929), enraizada en su ser imagen del Creador y fin último de toda justicia auténticamente humana. El respeto de la vida en todas sus fases, desde la concepción hasta su fin natural - con el consiguiente rechazo del

aborto procurado, de la eutanasia y de toda práctica eugenésica - es un compromiso que se entrelaza con el respeto del matrimonio, como unión indisoluble entre un hombre y una mujer y como fundamento, a su vez, de la comunidad de vida familiar.

Es en la familia, «fundada en el matrimonio y abierta a la vida» (Discurso a las autoridades, Milán, 2 de junio del 2012), donde la persona experimenta el compartir, el respeto y el amor gratuitos, brindando al mismo tiempo – al niño, al enfermo y al anciano – la solidaridad que les corresponde. Sigue siendo la familia el principal y más importante espacio educativo de la persona, por medio de los padres que se ponen al servicio de los hijos para ayudarlos a sacar («e-ducere») lo mejor de sí. La familia, célula originaria de la sociedad es, por lo tanto, raíz que alimenta no solo al individuo, sino también a las mismas bases de la comunidad social. Correctamente el Beato Juan Pablo II había incluido entre los derechos humanos el «derecho a vivir en una familia unida y en un ambiente moral favorable al desarrollo de la propia personalidad» (Centesimus annus, 44).

Un auténtico progreso de la sociedad humana no podrá, por tanto, prescindir de políticas de tutela y promoción del matrimonio y de la comunidad que se deriva; políticas que deben ser adoptadas no sólo por los Estados, sino por la entera Comunidad internacional, con el fin de invertir la tendencia de un aislamiento creciente del individuo, que es fuente de sufrimiento y de aridez, sea para la persona que para la comunidad. Respetables Señoras y Señores, si es verdad que de la defensa y de la promoción de la dignidad de la persona humana «son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres de cada coyuntura de la historia» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1929), es igualmente verdadero que tal responsabilidad les corresponde de modo particular a los que son llamados a desempeñar un cargo de representación.

Estos, en especial si están animados por la fe cristiana tienen que ser «capaces de transmitir a las generaciones del mañana, razones de vida y de esperanza» (Gaudium et spes, 31). Resuena útil en este sentido la advertencia del libro de la Sabiduría, según el cual «el juicio es mas severo para aquellos que están en alto» (Sab 6,5); advertencia dada no para atemorizar, sino para estimular y alentar a los gobernantes de cada nivel a realizar todas las posibilidades de bien que son capaces, de acuerdo a la medida y a la misión que el Señor le confía a cada uno.

Deseo que continúen con entusiasmo y decisión los trabajos personales y públicos y les aseguro mis oraciones para que Dios los bendiga a ustedes y a sus familiares. Gracias por su atención.

La información fue tomada de la página: www.vatican.va

Page 4: 7 octubre 2012

4 7 de octubre de 2012

Por: Pbro. Juan José Saldaña

Sobre vivir

La clave del éxito: El arte de amar y la “adicción”

de perdonar

Me decía una amiga no hace mucho: “Yo soy adicta al perdón”. Le creo. En su rostro conviven la paz y una tensión espiritual que le dan una imagen de exitosa. De hecho ésta es su palabra favorita: “Exitosa”. ¿Qué significa tener éxito? Tal vez una primera respuesta sea, sin duda, la que nos dice sin rodeos que tener éxito es estar sano. Verdad olvidada; el olvido del ser se manifiesta en el olvido de su cuidado y de su salud. No es tema de moda estar sano. Por extraño que parezca lo que está de moda es “tener salud” lo cual es diferente a “ser sano”. Tener salud es la obsesiva búsqueda del bienestar, no la serena conquista del bien. Ser sano es estar en camino hacia el bien, dirigido bien y haciendo el bien a quien se encuentre en su ruta. Existen enfermos muy sanos que hacen el bien a otros, los animan a sobrellevar el sufrimiento y les dan el alimento de la esperanza. Tales enfermos están sanos porque se aman y porque han perdonado al mundo. Amarse y perdonar son las claves del auténtico éxito. No será un éxito público y no será materia de periodistas.

Pero lo más importante y esencial ocurre siempre en el silencio, decía George Bernanos: “El ángel del señor anunció a María y los periodistas ni se enteraron”. Cuando realmente nos amamos a nosotros mismos, todo funciona en nuestras vidas; liberamos el pasado doloroso y perdonamos a todos. Nos volvemos “adictos” al perdón. Perdonamos el clima, el tráfico intenso, las largas filas para hacer un pago cualquiera, el mal carácter de los tristes y las incoherencias de los que no saben qué hacer con sus vidas. Incluso perdonamos a Dios (por extraño que resulte) y nos perdonamos con ternura a nosotros mismos. Todos somos víctimas de otras víctimas, por ello no podemos culpar de forma total a nadie. Pero sí podemos perdonar de forma total, aunque no podamos ni debamos olvidar. Tener éxito es aprender a perdonar y sanar de raíz muchos de nuestros males. Yo me siento exitoso porque estoy dispuesto a hacer del amor y del perdón las alas que me lleven al corazón de la salud y de la paz. Aún con emoción recuerdo unas palabras del filósofo Bertrand Russell: “ Uno tras otro, a medida que avanzan, nuestros amigos se alejan de nuestra vista, atrapados por las órdenes silenciosas de la muerte omnipotente. Muy breve es el lapso durante el cual podemos ayudarlos, en el que se decide su felicidad o su miseria. ¡Ojalá nos corresponda derramar luz solar en su senda, iluminar sus penas con el bálsamo de la simpatía, darles la pura alegría de un afecto que nunca se cansa, fortalecer sus ánimos desfallecientes e inspirarles fe en horas de desesperanza”. Me perdono y perdono al mundo, quiero ser luz solar para quien se encuentre conmigo: yo, un ser humano reconciliado y sano. ¡Un ser exitoso!

Este pasado domingo 26 de septiembre dio inicio el curso de seminaristas en familia en el decanato de Ayotlán, sabemos de la importancia de promover las vocaciones sacerdotales pero sobre todo urge promover juntamente la formación de personas íntegras, personas que vean en sus comunidades la necesidad de ser parte sana de la sociedad, estamos pasando una gran crisis de valores humanos y cristianos y la verdad todos somos responsables de la realidad y poco hacemos para mejorar en lo que cada uno corresponde.

Es por eso que de una manera organizada padres de familia y sacerdotes motivemos a nuestros niños a participar en ambientes donde se fomente y cultive nuestra fe; sabemos que a ellos lo que más les interesa es pasarse horas entretenidos con la televisión, celular, internet y juegos violentos. Podemos ver la mayoría de ciber sobre todo los de videojuegos llenos de niños, y esto es un dolor de cabeza para los papás porque el poco o mucho dinero que se le da al niño no le completa para pagar el tiempo que cobran en el ciber y lo peor de todo que muchos niños les roban a los papás para ir a divertirse con videojuegos bastante violentos .

Por: Jesús Olivares Rodríguez

REUNIÓN DE SEMFAS

Por eso es muy importante dedicar más tiempo para con nuestros hijos y contrarrestar un poquito lo que realmente los está educando, hagamos una reflexión sobre cuántas horas esta el niño en la escuela al día, cuántas en televisión, cuántas en internet y cuántas horas les dedicamos nosotros como padres de familia; lamentablemente en algunos casos son más las horas que el niño pasa ante el televisor y claro que es el televisor quien está educando a nuestros hijos, superando al tiempo que les dedicamos nosotros.

Por eso los invitamos cada mes a las reuniones de seminaristas en familia el lugar es el colegio Independencia, la llegada es a las 10 de la mañana.

Hay una charla para los papás a las 12 del día y la Santa Misa a la 1 de la tarde y terminamos compartiendo los alimentos con el equipo diocesano integrado por sacerdotes, religiosas y seminaristas que con mucha esperanza e ilusiones se dedican de tiempo completo a las vocaciones sacerdotales.

Papás, el tiempo que invirtamos en nuestros hijos en su formación tarde o temprano lo veremos reflejado en tener personas con valores humanos y cristianos, la próxima reunión es el domingo 21 de octubre del 2012, invitamos a todos los sacerdotes a promover desde las parroquias avisando y motivando a los niños a participar en las reuniones de seminaristas en familia y como es en familia que también Papá y Mamá nos organicemos y podamos acompañarlos.

Si tenemos tiempo para cuando se nos invita a una fiesta y hacemos todo lo posible para no faltar y hasta compramos un regalo para lucirnos, aquí solamente basta nuestra presencia.

Los esperamos cada mes ¡no falten! habrá sorpresas.

Sabemos de la importancia de promover las vocaciones sacerdotales

Ayotlán, Jal.

Page 5: 7 octubre 2012

7 de octubre de 2012 5

El Señor, dueño de la vida, llamó ante su presencia gloriosa, al Sr Cango. Blas González Romo, después de purificarlo en la enfermedad largo tiempo. La tarde del 28 de septiembre de 2012 en el templo parroquial de la Asunción en Jalostotitlán, nos reunimos para celebrar sus exequias ante la querida imagen de la Virgen, patrona de esa población. La celebración eucarística fue presidida por el Sr. Obispo Dn Felipe Salazar Villagrana, acompañado de 68 presbíteros, que en oración se unieron al pueblo para pedir por el eterno descanso de quien fuera párroco de esa comunidad varios años y que indudablemente dejó una parte muy importante de su vida en este pueblo que le recordará siempre con mucho cariño y agradecimiento. En la homilía el Sr cura Jaime Gutiérrez habló de lo que fue la vida del Padre Blas, de su entrega y trabajo en el seminario como formador, de su labor como párroco en Jalos y como canónigo en la catedral basílica de Ntra Sra de San Juan de los Lagos. Al finalizar la Santa Misa, el Vicario General de la Diócesis, el Cango. Pedro Vázquez Villalobos, agradeció al pueblo de Jalostotitlán por la fraternidad mostrada a quien con cariño llamaban Señor Cura; reconoció también el trabajo de la persona que lo cuidó y atendió con esmero; recalcando que Dios recompensará todo sacrificio. Luego, entre aplausos y lágrimas de un pueblo agradecido, fue llevado el féretro hacia la carroza que lo trasladaría hacia el camposanto; acompañó una banda de guerra y cientos de personas a su querido señor cura Blas. Que Dios lo tenga en su paz eterna.

DESCANSE EN PAZ PADRE BLAS GONZÁLEZJalostotitlán, Jal.

Por: Pera

El Vicario General P. Pedro Vázquez agradeció al pueblo de Jalos el amor que le dieron al P. Blas “Heme aquí Señor, tú me has llamado”

Sr. Cura Jaime Gutiérrez quien conpartió momentos inolvidables con el P. Blas

Gratitud por la fraternidad sacerdotal Despidiendo al Pastor de las almas

Page 6: 7 octubre 2012

6 7 de octubre de 2012

ULTIMO “ADIOS” AL PADRE JUAN MANUEL LOZANOArandas, Jal.

“Recuerda, tenemos una cita: nos vemos en el cielo”

Con estas palabras el Sr. Cura José Luis Aldana Wario concluyó la homilía de la Misa exequial del Sr. Cura Juan Manuel Lozano, a quien Dios llamó a su presencia el pasado 28 de septiembre y que ha dejado una huella inborrable en el corazón de todos los feligreses que tuvieron la oportunidad de ser sus amigos y conocerlo en cada uno de los destinos donde el P. Juan Manuel ejerció su ministerio sacerdotal.

El templo parroquial de San José Obrero fue insuficiente para recibir a los cientos de personas que desde Yahualica, Atotonilco, Santa María del Valle y demás lugares donde el P. Juan Manuel estuvo, quisieron acompañarlo en este momento de despedida que sin duda fue muy emotivo y de gran fortaleza para la familia.

Fue la presencia de gran parte del presbiterio diocesano y de nuestro Señor Obispo Felipe Salazar lo que nos habla de una gran fraternidad sacerdotal, que se demuestra no solo en los momentos de convivencia sino en ocasiones como esta.

Tambien estuvo gente de Capilla de Guadalupe que sería su próximo destino pero por voluntad de Dios el Padre Juan Manuel ha llegado a un mejor destino en el que estamos seguros está muy bien.

Al final de la celebración escuchamos su biografía que llamó mucho la atención por que el P. Juan Manuel desde niño tuvo la ilusión de ser sacerote, y le hicieron los vasos sagrados de madera, con los que jugaba con sus hermanos, lo que fue sin duda la señal de que Dios habría puesto sus ojos en él y lo estaba preparando para tan inmerecida vocación.

El pueblo de Arandas y en general la Diócesis de San Juan de los Lagos sienten el vacio de esta grande ausencia, pero sobre todo está la fe que profesamos y vivímos y estamos seguros que el P. Juan Manuel es ya parte de los elegidos para estar ante la presencia maravillosa de nuestro Dios, y a él le pedimos que intereda por ésta su Dióesis “amada” (como decía él), quien le enseñó a ser sacerdote alegre, fiel y sencillo, mostrando siempre el rostro amoroso de Dios. Al finalizar la celebración sus compañeros sacerdotes acompañaron el féretro hasta la salida, como muestra de amistad y apoyo en este camino hacía la casa del Padre.

Descanse en PazPbro. Juan Manuel Lozano Hernández

P. José Luis Aldana despidiendo en nombre de sus compañeros sacerdotes a su gran amigo.

Compañeros del Padre Juan Manuel quienes entregan a Dios al amigo que fue detalle de su amor

Sacerdotes de fuera y dentro de nuestra Diocesis, acompañando a la familia del Padre Juan Manuel

Page 7: 7 octubre 2012

7 de octubre de 2012 7

El objetivo es rellenar las celdas vacías, con un número en cada una de ellas de tal forma que cada columna, fila y renglón, contenga los números del 1 al 9 solo una vez. Además, cada número de la solución aparece sólo una vez en cada una de las tres direcciones.

15/08/12 sSUDOKU ONLINE

1/1

6 7 5

2 3 9

8 4 1

4 1 8

7 5 6

3 9 2

9 2 3

1 8 4

5 6 7

9 8 4

1 6 7

5 2 3

2 3 5

8 4 9

6 7 1

7 1 6

3 5 2

4 9 8

4 1 6

7 5 2

3 9 8

9 8 3

1 6 4

5 2 7

2 7 5

8 3 9

6 4 1

http://sudoku.arredemo.org

SOLUCION ANTERIOR

15/08/12 sSUDOKU ONLINE

1/1

1

8 9

6

4 3

5

7

6 4

2 1

9

8

6 5

5

2

3 4

6 5

2 9

4 7 8

2

9

5 3 6

3

1

4 7

http://sudoku.arredemo.org

SUDOKU

En el marco de los 800 AÑOS de la Consagración Religiosa de Santa Clara de Asís, 1212- 2012. Se realizó el I Capítulo Nacional Informativo y el XXIV Capítulo Deliberativo de Orden Franciscana Seglar con el lema: “Creer y anunciar a todos sin temor, la propia fe”.

El objetivo: Consolidar el sentido de pertenencia a la OFS. haciendo conciencia de la responsabilidad en su oficio con el fin de cumplir la misión de vivir y llevar los valores evangélicos a la sociedad, contribuyendo con su fe y testimonio a la unidad y a la construcción de la paz.

Fue un encuentro fraterno de los consejos regionales de las 20 regiones que conforman la OFS en México. La Celebración Eucarística de Apertura fue el viernes 21, y fue presidida por el P. Provincial

Fr. Eduardo López OFM. de la Provincia de San Pedro y San Pablo.

El sábado 22, después de la Celebración Eucarística el P. Fr. Raúl Pérez Castillo OFM Asistente Espíritual Nacional expuso un tema sobre la Carta Apostólica “Porta Fidei”, sobre el Año de la Fe de SS. Benedicto XVI.

La Hna. Ma. Esther Pérez Coordinadora de Formación Nacional. y la Hna. Karla San Cristóbal González Coordinadora de Nifra Nacional de la OFS, expusieron el tema “Evangelizar es una misión ineludible”.

Se tuvieron después actividades en mesas redondas y trabajos por oficios, así como análisis de un caso por regiones, todo de sumo interés.

CAPÍTULO NACIONAL DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR

Posteriormente los plenarios. Se presentaron y aprobaron los proyectos de las nuevas regiones.

La Celebración de clausura estuvo presidida por el P. Fr. Ignacio Ceja J. OFM Ministro de la Provincia de San Francisco y Santiago, con ofrendas de las diversas regiones y trajes típicos de las mismas.

Pasamos al comedor donde los hermanos compartieron productos elaborados en sus regiones y nos despedimos con un PAZ Y BIEN.

P. Guillermo Huerta Asesor Diocesano

San Juan de los Lagos, Jal.

Por: María de Jesús Picazo

Page 8: 7 octubre 2012

8 7 de octubre de 2012

“QUIEN COMO DIOS”

Es verdad, en ésta vida y en la otra nadie como Dios. Nadie como Dios para amar hasta el extremo, para perdonar sin límites, para vencer al mal, para enseñarnos un estilo de vida que nos lleva a la salvación. La lucha que entabló el Arcángel San Miguel contra el demonio, en la cual salió victorioso; nos enseña dos cosas: la primera; por nuestra condición de creaturas, estamos expuestos a la tentación, somos tentados por el pecado, enfrentamos continuamente luchas contra el mal, luchas contra el pecado.

Y la segunda enseñanza es que con la gracia de Dios y nuestro esfuerzo y determinación, sí podemos vencer al mal, al Demonio, sí podemos salir victoriosos.

Solemne Novenario a San Miguel Arcangel Degollado, Jal.

Es confortante saber que en nuestras luchas contra el mal, tenemos un protector, un aliado Fuerte y Todopoderoso; nuestro Dios, que nos defiende, nos auxilia y nos ofrece todo lo necesario para salir victoriosos.

Pero no esperemos que Dios lo haga todo, que El haga lo que nos toca, pues nuestra actitud ante el mal, será fundamental para hacer que siempre triunfe Dios y nosotros con él. Recordemos lo que nos dice el Evangelio: “ el Espíritu está pronto, pero la carne es débil”. Por tanto, confiemos en Dios, abandonémonos en sus manos y no confiemos en nuestras débiles fuerzas, porque podemos resultar vencidos.

Mejor digamos como San Pablo: “todo lo puedo en Aquél que me conforta” Gritemos victoriosos como el Arcángel San Miguel…. “Quien como Dios”

Pbro. Francisco Javier Cruz Ramírez

Sr. Cura Francisco bendice la fe del pueblo

Page 9: 7 octubre 2012

7 de octubre de 2012 9

El pasado 20 de septiembre en las instalaciones académicas del ITEPAL hizo su socialización de tesis para optar por el título de Licenciado Canónica en Teología Pastoral el Pbro. Luis Flores Villa; ante la presencia del Pbro. Andrés Torres y Mons. Guillermo Melguizo, actual rector y vice-rector del instituto, autoridades universitarias de la Universidad Pontificia Bolivariana y un selecto grupo de estudiantes e invitados fue expuesta la investigación:

“LA FORMACION DEL PRESBITERO EN UNA CULTURA HIBRIDA:

CONTEXTUALIZACIÓN, RESIGNIFICACIÓN, PEDAGOGIA, UNA

PROPUESTA DESDE AMERICA LATINA”.

El mismo Padre Luis nos relata su experiencia del evento y nos comparte el aporte de su investigación.

Padre Luis, antes de iniciar las preguntas, recibe una cariñosa y merecida felicitación a nombre de nuestra Diócesis por esta etapa que ahora has culminado de tus estudios para la Licenciatura Canónica en Teología Pastoral.

Gracias por tu testimonio e interés por ser un sacerdote formado para enfrentar los retos actuales de la iglesia. Partamos por lo primero ¿De dónde surgió la idea de estudiar acá en Bogotá, Colombia en el ITEPAL?

Fue algo muy curioso e inimaginable para mí. Yo fui a platicar con el Sr. Obispo Felipe Salazar la posibilidad de seguir nuevos horizontes en mi vida, después de haber estado casi seis años al frente de la comunidad de Cañada de ricos en Lagos de Moreno Jal. Lugar donde estaba bien ubicado, me gustó la ciudad, conocía el ambiente, llevaba una extraordinaria relación con mi compañero Rafael Domínguez, de quien aprendí muchísimas cosas, sobre todo a ser capaz de andar senderos sin recorrer, así juntos teníamos proyectos personales y comunitarios por delante, además de ir favoreciendo el ambiente entre los Padres que estábamos en Lagos; en una palabra sentía que aunque podía seguir bien en Lagos, era necesario buscar nuevas rutas en mi vida.

Entre los temas, esperanzas y posibilidades, en un diálogo que nunca olvidaré, el Sr. Obispo Felipe Salazar y un servidor veíamos algunas posibilidades a concretizar, todas ellas giraron en torno a continuar en otra comunidad, tal como era mi principal intención y entre este mundo de misterios donde Dios va escribiendo su historia con la colaboración de nosotros, le mencione la idea de abrir la ventana de conocer otros rumbos y emprender el reto de estudiar un breve curso en algo, así que el Sr. Obispo me dijo que pudiera ser en el ITEPAL, idea que me tomó por sorpresa y a la vez como una posibilidad agradable.

Quedamos en que luego me señalaría donde iba a continuar el ministerio Presbiteral. A los cuatro días recibí de parte del Vicario General el Padre Pedro Vázquez que me iba al ITEPAL a Colombia, fue una noticia que me sorprendió y a la vez la empecé a ver como una gran bendición y oportunidad para entrar a un mundo más cercano que es la teología, además de conocer de primera mano la vida y el caminar de la Iglesia en América Latina, el continente de la esperanza.

Sabemos que el ITEPAL se caracteriza por acoger a estudiantes de todo el continente ¿Qué aprendiste de esta experiencia como Iglesia latinoamericana?Mi primera impresión al encontrarme con Padres y laicos de la mayoría del continente fue que somos una gran familia, porque sin conocernos rápidamente todos empezamos a dialogar y hablar el lenguaje de Dios, de la Iglesia, compartiendo unos angustias e ilusiones en diferente tonos, pero todos en el anhelo de ser mejores.

Principalmente la riqueza de la Iglesia en la pluralidad de culturas, como el Espíritu de Dios de una manera diferente se mueve en el corazón de este continente, de diferente maneras los hombres estamos en las mismas búsquedas y lo hacemos en contextos diferentes, pero lo más valioso es que es el mismo Cristo quien vive y nos impulsa a responder a cada uno de los desafíos. Aprendí que ser diferente no es ser superior ni inferior, sencillamente aunque parezca repetición, ser diferente es ser otro para actuar desde el Otro; descubrir que la uniformidad masifica, en cambio la diversidad es riqueza como lo refiere Pablo en la diversidad de carismas (cfr. I Cor 12,) esta es la vitalidad del continente. A lo largo de la historia, ha sido la iglesia quien ha venido configurando al hombre latinoamericano, con sus distintos matices, unas ocasiones con más intensidad y apogeo y resonancia a nivel internacional, tiempos del 68 al fines de los 70 cuando se dio la aparición de tantos teólogos que pusieron en la palestra el pensamiento latinoamericano, por primera vez se hacía teología desde esta realidad y no se seguía la línea exclusiva de Europa. Es valorar que el hombre latinoamericano puede llegar a ser adulto en la fe, buscar desde Cristo las respuestas a los problemas, como muchas veces lo han repetido nuestros obispos latinoamericanos en sus cinco conferencias episcopales y en sus diferentes intervenciones; otras ocasiones con su presencia silencioso pero cercana a la gente que camina en este mundo.

Si nos pudieras resumir tu experiencia de estudio en Bogotá en 3 puntos ¿qué resaltarías?Yo lo puedo sintetizar de la siguiente manera:

1. Estudiar es una gran oportunidad en todos los aspectos, ya que es uno de los medios para elevar el espíritu, poder interiorizar la vida propia, ya que al ir escuchando y leyendo uno se va confrontando con el pensamientos de aquellos que le han dado otro giro a la vida y han soñado un mundo y una iglesia distinta, señalando que es posible construir otra historia. Cada día somos más lo que podemos contar con esta bendición de dedicar un tiempo a profundizar en la teología, que fue para mí también un tiempo de intentar una conversión personal y pastoral desde los desafíos que marca el pensamiento teológico.

2. A mí me ayudó mucho la valoración que hacen todos de México como país, tanto la gente de Colombia, como los demás compañeros que fui conociendo se refieren con cariño y admiración a nosotros los mexicanos, conocen parte de nuestra cultura, nos ven como personas dedicadas, entregadas, amistosas, diferentes a otros y por ese motivo nos abren la puertas no sólo de su casa, sino también de su corazón. Dentro de este mismo contexto fue importante el ambiente que se va creando entre los compañeros de las distintas partes de México que vamos llegando a clases, o que vamos viviendo juntos y compartiendo la vida con todas las cosas normales que pasamos todos, unos días con alegría, esperanza y otras con desalientos por no ser las cosas como uno quisiera o por no lograr que sean así. La convivencia y el apoyo mutuo entre nosotros fue fundamental para mantener la ilusión intacta de lograr la meta y hacer un buen trabajo, así como valorar esta oportunidad de vivir en otro país, que es muy especial, con gente amable y que se muestra súper bien con nosotros.

3. El desafío de estudiar teología me parecía lejano o algo que no iba a realizar, así que ir entrando en clases, haciendo trabajos, conocer algo de teología, así como los autores que siguen reflexionando la fe desde sus particularidades fue para mí una riqueza maravillosa. Poco a poco me fui acercando a los libros, los teólogos y uno se va familiarizando con sus pensamientos que van dando respuestas a muchos interrogantes. Por otra parte uno cada día se va sintiendo que es poco lo que sabe y conoce del mundo de la teología, porque se va convirtiendo en un tesoro que parece imposible de lograr captar, sobre todo porque siempre te va conduciendo a mejores fuentes como en un túnel lleno de misterios, personas, corrientes y todas ellas conducidas por el Espíritu de Dios que nos lleva a los mejores pastos de la vida, así como a disfrutar del regalo de la vida.

Entrevista con el Pbro Luis FloresTitulación en Teología Pastoral en Bogotá, Colombia

Por. Pbro. Oscar Villarruel; 1ª de dos partes

continúa siguiente número...

Page 10: 7 octubre 2012

10 7 de octubre de 2012

MATRIZ: PASEO DEGOLLADO NO. 123 GUADALAJARA JAL.TELS: (33) 3613-9431, 3614-9876

PABLO VALADEZ NO. 3574 HERMOSA PROVINCIA GUADALAJARA, JAL.TELS.: (33) 3698-2862, 3698-2864

HIDALGO NO. 182, ARANDAS, JAL. TELS-: (348) 783-0416, 783-0132

Re-evangelizaciónPor: Pbro. Oscar Villarruel

No hay comedor sin cocina

Me gusta lo que sucede en una cocina, el ir y venir de todo y de todos, el ambiente lleno de aromas y la expectativa que produce un platillo antes de ser servido: todos esperan comer, los cocineros esperan que todo sea comido.

Me es tan grato cocinar como comer lo cocinado. No concibo un hogar donde no se cocine ¿se comerá en ese hogar?

Me gusta lo que sucede en esas iglesias parroquiales llenas de vida en las que se realizan un sinfín de ires y venires en torno al anuncio, la catequesis, la pastoral y el servicio comunitario. Comunidades con sabor a Evangelio en todos sus rincones: sabores de encuentro, servicio, caridad, escucha, diálogo, enseñanza, novedad, canto, alegría, convivencia, etc.

Los párrocos deberían tomar cursos de cocina y a la par con sus laicos comprender la importancia de cocinar y de comer; qué esencial es el cuidado en la preparación de un alimento como fundamental es saber servirlo y comerlo para nutrirse.

Nuestras parroquias no pueden ofrecer una Nueva Evangelización si no gusta del Evangelio, sino re-evangelizan a sus integrantes, la iglesia no se compone de bautizados que vivieron un sacramento sino de bautizados que vivieron una conversión.

Para ofrecer nuevos modos de encuentro hay que gustarlos primero, hay que buscarle opciones… si la comida tiene tantos modos de hacerse cuanto más el Evangelio de Cristo… si la comida tiene que probarse en cada momento del proceso

cuánto más el reino y la salvación que anunciamos.

No es lo mismo probar un alimento en la cocina que en el comedor, probar en la cocina es cuidar, gustar, corregir, emocionarse con lo que se ofrece, probar en el comedor es compartir el deleite previo que se ha gustado. La Nueva Evangelización solo se hace a la par de la re-evangelización. Re-evangelizar significa construir una auténtica comunidad de bautizados-

convertidos. Llamar a los que han sido marcados con la gracia sacramental para que ahora sean educados en esa gracia y enviados a compartirla. Tenemos un gran comedor lleno de gente con hambre de Dios, tenemos un montón de personas con necesidad de nutrirse en la fe de la iglesia católica pues otras opciones de fe les han debilitado… tenemos un gran comedor… necesitamos cocinas y cocineros que hagan y compartan lo que ellos gustan en sus vidas.

Ideario eclesial de re-evangelización. “A todos nos toca recomenzar desde Cristo, reconociendo que “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Documento de Aparecida No. 12)

Un lector pregunta...

El Código del derecho canónico dice en el número 349 que: “Los cardenales son un grupo de obispos más selectos, constituyen un Colegio peculiar, al que compete proveer a la elección del Papa, estos lo asisten tanto colegialmente como cuando van a tratar asuntos de más importancia”.

¿Cuál es la diferencia entre un Obispo y un Cardenal?

Por: Pbro. Francisco Bañales

Page 11: 7 octubre 2012

7 de octubre de 2012 11

Equipo Espiritualidad, CODIPAJ

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

Recorriendo y conociendo nuestra fe…

Recopilado por EDIPAJ.

Ey tú… sabes, ¿cómo vives tu lado espiritual?

Uno de los temas importantes que debemos tratar en nuestra fe, para entender cómo se completa con nuestra formación social, es uno denominado: “Doctrina Social de la Iglesia (DSI)”. Pero muchas veces, por falta de conocimiento se llegan a confundir los términos y caemos en el error de confundirla con otras partes que conforman la fe. Vayamos definiendo, ¿qué es?... y algunos otros términos, para entender por donde va este este tema, primero lo que se entiende por DSI: Lo que no es: Una materia más para estudiar, una colección de rectas para lograr una sociedad más justa y religiosa.

La espiritualidad que viven los adolescentes y jóvenes, está condicionada por la diversidad de sus procedencias, por sus historias personales y por las características originales del encuentro de cada uno de ellos con la persona de Jesús. La inestabilidad y la ambigüedad propias de la edad juvenil influyen con la formación y expresión de esta espiritualidad. Ya desde semanas anteriores, venimos hablando de quién es un verdadero cristiano, o aquél que solo se conforma con vivir según la doctrina sin comprometerse con la esencia que reclama “ser un cristiano el mundo de hoy”. Por ello, hoy veamos como las situaciones culturales, económicas, sociales, de una u otra forma influyen en la manera en como se vive la “espiritualidad”, esta semana analicemos cómo funciona desde lo personal, mencionando algunas características concretas, viendo y evaluando si checan conmigo o si solo es un choro que no tiene nada que ver: Es una espiritualidad alegre, festiva y celebrativa. Capacita a los jóvenes para mirar los problemas desde la visión liberadora de la esperanza cristiana y para buscar posibilidades y soluciones nuevas. Refuerza y nutre su alegría y los impulsa

Sí es: Un conjunto de orientaciones doctrinales y criterios de acción que la Iglesia pone para la liberación y promoción de los seres humanos, un núcleo inspirador vital para promover cambios en la sociedad, en la línea de la justicia y de la caridad, pero dejando a cada cristiano la responsabilidad de concretar su compromiso. ¿Para quién está dirigido? A todos los hombres de buena voluntad, pero específicamente a las “comunidades cristianas” que se esfuerzan por prolongar la presencia de Jesús en el “fango” de la historia. ¿De dónde viene o quién la invento? Es originada desde la Sagrada Escritura, y los Padres o teólogos de la Iglesia, y la enseñanza de los Papas y de los Obispos es la que nos motiva a vivirla día con día, a través de su ejemplo y mensajes que dan a

a buscar lo nuevo y lo transformador para compartirlo con otros en relaciones sinceras de amistad. En dinámica, no es estática ni previamente formulada. Por caminos y experiencias diversas y creativas, los jóvenes de los grupos parroquiales y los de los medios específicos van buscando

sus feligreses cercanos. Es también importante recordar que en comunidad más fácilmente puede el cristiano a partir del estudio y reflexión de la D.S.I. analizar el momento que está viviendo y comprometerse con un a respuesta de fe en la transformación del mundo. Así llegamos aquí a una conclusión muy importante: la primera exigencia de ésta, es la conversión personal y comunitaria. Los principios no cambian el mundo, son los hombres los que puedan hacerlo. La sola doctrina no resuelve nada. Hacen falta cristianos comprometidos y preparados que dejen herir su mente y su corazón por esta palabra de vida y que estén dispuestos a poner manos a la obra no como “llaneros solitarios” sino en grupo. La pregunta aquí es, ¿Tu eres de los están dispuestos a trabajar en equipo o andar como llanero solitario para vivir y convivir con otros, y así renovando estructuras y sociedades enteras?

nuevos fundamentos y la van renovando constantemente. Es existencial. La necesidad de encontrar el sentido para sus vidas y la respuesta para los problemas que les toca enfrentar cotidianamente lleva a los jóvenes a buscar y acercarse a Jesucristo liberador, al que llegan de muy diversas maneras.

¿Cómo vivimos nuestra

espiritualidad?

Page 12: 7 octubre 2012

12 7 de octubre de 2012

PAGINA INFANTIL OCTUBREOremos por las misiones

1.- Colorea esta cuenta de verde mientras rezas Padre Nuestro. Dedicaremos este misterio por el continente Africano.

2.- Ahora rezarás 10 Aves Marías, mientras irás coloreando también de verde las siguientes 10 cuentas.

3.- Reza Gloria y Padre Nuestro. Colorea de rojo esta cuenta, el misterio será dedicado por nuestro continente Americano.

4.- Reza 10 Aves Marías, colorea de rojo las 10 cuentas.

5.- Reza Gloria y Padre Nuestro. Colorea de blanco esta cuenta, el misterio será dedicado por el continente Europeo.

6.- Reza 10 Aves Marías, colorea de blanco las 10 cuentas.

7.- Reza Gloria y Padre Nuestro. Colorea de azul esta cuenta, el misterio será dedicado por el continente de Oceanía.

8.- Reza 10 Aves Marías, colorea de azul las 10 cuentas.

9.- Reza Gloria y Padre Nuestro. Colorea de amarillo esta cuenta, el misterio será dedicado por el continente Asiático.

11.- Reza Gloria, Padre Nuestro y 3 Aves Marías mientras coloreas de tus colores preferidos las cuentas faltantes y el crucifijo. Dedícalo por los misioneros y quienes se preparan para serlo.

10.- Reza 10 Aves Marías, colorea de amarillo las 10 cuentas.

Sabemos que muchas personas en el mundo no

conocen a nuestro amigo Jesús, así que hombres y

mujeres dedican su vida para ir a anunciarlo. Otros ya lo conocemos

pero de repente lo dejamos a un lado ¡qué lamentable

¿verdad?!

Así que los invito a ahorrar para que cuando nos pidan nuestra

cooperación tengamos listo nuestro ahorro.

Por último, también oremos por la misión. Los

invito a colorear este rosario mientras lo rezan,

¿listos?

También los invito a ofrecer sacrificios a Diosito por todos

los misioneros y para que muchas personas decidan entregar su

vida a Cristo en la misión.

Amiguines, ¿cómo están?

Este mes es muy especial,

pues en él intensificamos

nuestras oraciones,

sacrificios y ofrenda a las

misiones.

Page 13: 7 octubre 2012

7 de octubre de 2012 13

PRIMERA LECTURADel libro del Génesis: 2, 18-24

En aquel día, dijo el Señor Dios: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle a alguien como él, para que lo ayude”. Entonces el Señor Dios formó de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo, y los llevó ante Adán para que les pusiera nombre y así todo ser viviente tuviera el nombre puesto por Adán. Así, pues, Adán les puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no hubo ningún ser semejante a Adán para ayudarlo. Entonces el Señor Dios hizo caer al hombre en un profundo sueño, y mientras dormía, le sacó una costilla y cerró la carne sobre el lugar vacío. Y de la costilla que le había sacado al hombre, Dios formó una mujer. Se la llevó al hombre y éste exclamó:“Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Ésta será llamada mujer, porque ha sido formada del hombre”. Por eso el hombre abandonará a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne.

SALMO 127 R/. Dichoso el que teme al Señor.

Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos: comerá del fruto de su trabajo, será dichoso, le irá bien. R/.Su mujer, como vid fecunda, en medio de su casa; sus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de su mesa. R/.Esta es la bendición del hombre que teme al Señor: “Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida”. R/.

SEGUNDA LECTURA De la carta a los hebreos: 2, 8-11

Hermanos: Es verdad que ahora todavía no vemos el universo entero sometido al hombre; pero sí vemos ya al que por un momento Dios hizo inferior a los ángeles, a Jesús, que por haber sufrido la muerte, está coronado de gloria y honor. Así, por la gracia de Dios, la muerte que él sufrió redunda en bien de todos.En efecto, el creador y Señor de todas las cosas quiere que todos sus hijos tengan

parte en su gloria. Por eso convenía que Dios consumara en la perfección, mediante el sufrimiento, a Jesucristo, autor y guía de nuestra salvación. El santificador y los santificados tienen la misma condición humana. Por eso no se avergüenza de llamar hermanos a los hombres.

EvANGELIO san Marcos: 10, 2-16

En aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos fariseos y le preguntaron, para ponerlo a prueba: “¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su esposa?”. Él les respondió: “¿Qué les prescribió Moisés?”. Ellos contestaron: “Moisés nos permitió el divorcio mediante la entrega de un acta de divorcio a la esposa”. Jesús les dijo: “Moisés prescribió esto, debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio, al crearlos, Dios los hizo hombre y mujer Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su esposa y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por eso, lo que Dios unió, que no lo separe el hombre”.Ya en casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre el asunto. Jesús les dijo: “Si uno se divorcia de su esposa y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio”. Después de esto, la gente le llevó a Jesús unos niños para que los tocara, pero los discípulos trataban de impedirlo. Al ver aquello, Jesús se disgustó y les dijo: “Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios es de los que son como ellos. Les aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. Después tomó en brazos a los niños y los bendijo imponiéndoles las manos.

Cardenal José Ratzinger [Papa Benedicto XvI]

Retiro predicado en el vaticano, 1983

“El que no acoge el reino de Dios como un niño, no entrará en él”

Es asombroso comprobar la importancia que Jesús le atribuye a un niño, ante

todos: “Yo os digo, si no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de Dios” (Mt 18,3). Ser niño, no es para Jesús una etapa puramente pasajera de la vida del hombre, derivada de su destino biológico, y destinada a desaparecer totalmente. En la infancia, lo que es propio del hombre se realiza de tal manera, que aquel que perdió lo esencial de la infancia, se ha perdido a sí mismo.

A partir de esto, y desde el punto de vista humano, podemos imaginar cualquier recuerdo feliz que Cristo guardaba de los días de su infancia, puesto que la infancia había sido para él una experiencia preciosa, una forma particularmente pura de humanidad.

Por tanto de ahí, podremos aprender a respetar al niño que, desarmado, reclama nuestro amor.Pero esto plantea la siguiente cuestión: ¿cuál es exactamente la nota característica de la infancia, que Jesús considera como irreemplazable?... Hay que recordar en primer lugar, que el atributo esencial de Jesús, el que expresa su dignidad, es el de “Hijos”... La orientación de su vida, el motivo originario y el objetivo que lo modelaron, se expresan en una sola palabra: “Abba, Padre muy amado” (Mc 14,36; Ga 4,6).

Jesús sabía que no estaba sólo y, hasta su último grito en la cruz, obedeció al que llamaba Padre, entregándose totalmente a él. Esto nos permite explicar que hasta el final, se hubiera negado a llamarse rey, o señor, o a atribuirse algún otro título de poder, pero que sí hubiera recurrido a un término que podríamos traducir por “hijo”.

D O M I N G O X X V I I D E L T I E M P O O R D I N A R I O

"SERÁN LOS DOS UNA SOLA CARNE"

Page 14: 7 octubre 2012