6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas...

14
6CFE01-453

Transcript of 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas...

Page 1: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

6CFE01-453

Page 2: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

2/14

Metodología y resultados de la estimación de la producción anual de espárragos trigueros. Caso del alcornocal de Valcorchero (Plasencia).

SANCHEZ PELLICER, T.1, GONZÁLEZ PICADO, A.2 y MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, R.3 1 Agresta S. Coop. email: [email protected] 2 Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura 3 Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura Resumen A lo largo de los últimos años en España se está tratando de poner en valor, regular y reconocer el carácter de aprovechamiento de la recolecta tradicional de algunos productos forestales no maderables. Así, ya existen interesantes iniciativas con algunos productos como los hongos, con sus propias metodologías y procedimientos de regulación. Sin embargo, es escasa la bibliografía para el caso de los espárragos trigueros en cuanto a metodologías y procedimientos. Se presenta una metodología específica para estimar la producción de espárragos trigueros en un monte. Dicha metodología se desarrolló durante la redacción del Proyecto de Ordenación del alcornocal de Valcorchero (Plasencia) utilizando la red de parcelas del inventario del arbolado, apoyándose además con otras parcelas de carácter permanente que se muestrearon a lo largo de un ciclo productivo. Los resultados de la producción anual de espárragos trigueros (Asparagus acutifolius L. y Asparagus albus L.) del monte Valcorchero fueron de 15,16 ± 1,47 kg ha-1 y 28 g por planta. Palabras clave Inventario, productos forestales no maderables, Non-Wood Forest Products and Services, producción, economía, alcornoque, esparragueras, Asparagus, Asparagus albus L., Asparagus acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles.

1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan a ganar importancia en

organizaciones internacionales y congresos (JANSE et al., 2005), siendo su promoción y desarrollo un área prioritaria para la FAO (FAO, 2002).

En las últimas décadas, los aspectos medioambientales, biológicos y recreativos han ido

ganado importancia dentro del papel de los bosques en Europa, debido al desarrollo económico y social (JANSE et al., 2005). En este sentido los espárragos trigueros también han visto crecer la presión recolectora ya que su recolección ha ido ganando adeptos también como actividad de esparcimiento o por supuestas propiedades medicinales (VALLEJO et al., 2009) y no sólo de complemento de dieta.

La recolección de espárragos es un uso vecinal importante en muchos montes

españoles. Muchos vecinos practican su recolección tanto para uso privado como para venta en mercados locales. De hecho, los brotes de espárragos silvestres han sido consumidos como vegetales durante milenios, a pesar de que la planta no se cultiva (FERRARA et al, 2011).

Page 3: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

3/14

El conocimiento de la producción de un producto forestal es el requisito imprescindible

tanto para poder comercializarlo, como para asegurar su persistencia. Además, en el caso de los parientes silvestre de especies de cultivo, como es el caso de los espárragos trigueros, su protección en la naturaleza es importante también como reserva genética para mejora de las especies cultivadas: resistencia a factores abióticos (salinidad, sequía, etc) o bióticos (plagas, enfermedades, etc) (KELL et al., 2001). Asimismo, la cuantificación de la producción de espárragos trigueros ayudará, a su vez, a mejorar las estimaciones de producción futura y permitirá un mejor aprovechamiento del recurso favoreciendo su sostenibilidad, la puesta en valor de los montes y el desarrollo rural.

Los espárragos trigueros podrían, incluso, convertirse en un cultivo interesante,

considerando su productividad relativamente alta (ALIOTTA et al., 2004; ROSATI et al., 2005; BENINCASA et al., 2007) sobre todo para las zonas rurales marginales que tienden a ser abandonados por falta de ingresos suficientes procedentes de la agricultura (FERRARA et al., 2011).

Sin embargo, actualmente en España no existen políticas ni normativas suficientemente

desarrolladas para regular el uso de este tipo de productos forestales secundarios; al menos, no tan desarrolladas como lo están para otro tipo de aprovechamientos tradicionalmente más importantes desde el punto de vista económico como la madera, los pastos, el corcho o la resina. Para desarrollar políticas adecuadas de regulación de los aprovechamientos de cualquier producto forestal es necesario tener una idea del potencial productivo de los mismos. Con el objetivo de mejorar el conocimiento del potencial productivo de los espárragos trigueros, en este trabajo se presenta una metodología desarrollada para el estudio de producción de espárragos trigueros del monte Valcorchero, Nº 111 del C.U.P. de Cáceres, que se llevó a cabo durante la redacción del Proyecto de Ordenación de dicho monte.

Aparte de la metodología específica desarrollada para el cálculo de la producción anual

de espárragos trigueros de un área determinada, se consideran de especial importancia los resultados ya que, a pesar de responder a un único ciclo productivo y no recoger la variabilidad climática interanual, dada la escasa bibliografía existente hasta el momento sobre el tema, se ponen a disposición general para su comparación o utilización como referencia para futuros estudios o proyectos. 2. Objetivos

Los objetivos de este trabajo son:

Desarrollar una metodología apropiada para la cuantificación de la producción de espárragos trigueros a escala monte.

Conocer la distribución mensual de la producción de espárragos trigueros en la

zona de estudio.

Calcular la producción anual de espárragos trigueros en el monte Valcorchero.

Page 4: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

4/14

3. Metodología El monte Valcorchero está localizado junto al casco urbano de Plasencia (Cáceres),

limitando por el suroeste con el río Jerte (UTM: 4.441542; 4.436.791; 234.270; 238.831). Tiene una superficie forestal de 1.126,85 ha, distribuidas entre los 280 y 670 m de altitud. La vegetación principal está formada por un característico y bien conservado alcornocal (Quercus suber L.), acompañado por encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.)) y acebuche (Olea europaea subsp. europaea L.), situado sobre un berrocal granítico con abundantes afloramientos rocosos de grandes dimensiones, que confiere un aspecto agreste al relieve. El periodo de actividad vegetativa es de 7 meses. Se produce un parón vegetativo en verano como consecuencia de la sequía y en invierno por las heladas. La precipitación media anual es de 717,4 mm y la temperatura media anual es de 15,3 ºC. Abundan las matas de esparraguera (Asparagus albus L. y Asparagus acutifolius L.), predominando la primera, aunque en este estudio no se ha distinguido entre las dos especies, principalmente por la dificultad de identificar el origen de los brotes entre las plantas.

Con apoyo de un software de SIG, se dividió el monte en 5 zonas de producción de

espárragos definidas como áreas homogéneas en función de la fisiografía (pendientes y altitudes), el grado de insolación y el tipo de vegetación. Las zonas se denominaron I, II, III, IV y V (Fig. 1).

En cada una de las zonas se localizó una parcela de exclusión, la cual se replanteó en

campo mediante una baliza y un cartel con un mensaje disuasorio. Las parcelas se dibujaron sobre plano con forma cuadrada de 8 metros de lado. Se llamaron A, B, C, D y E correspondiendo en orden creciente a cada una de las zonas anteriormente definidas. Durante el replanteo, hubo que adaptar las parcelas a la topografía del terreno y la forma final es de trapezoide con los cuatro lados de longitud diferente. Se calculó el área real de cada una de las parcelas.

La localización de parcelas de exclusión (Fig. 1) fue dirigida, es decir, se localizaron

dentro de cada zona de producción correspondiente, en puntos donde existía cierto número de esparragueras, de modo que se pudiera medir la producción de brotes (descartando las zonas de pasto o sin matorral).

Page 5: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

5/14

Figura 1. Zonificación y localización de las parcelas de exclusión

En cada parcela se midieron inicialmente una serie de parámetros para caracterizarla: densidad de arbolado, Nº de esparragueras, FCC (fracción de cabida cubierta) arbolado y FCC matorral, pendiente y orientación. A su vez se tomaron las coordenadas mediante navegador GPS.

En la tabla 1 se pueden ver los valores de los parámetros para cada una de las parcelas

de exclusión.

Tabla 1. Caracterización de las parcelas de exclusión

Parcela X Y S (m2) Nº

árboles Nº de

esparragueras FCC arbolado

(%) FCC matorral

(%) Pendiente

(%) Orientación

A 750026 4437913 56,26 5 10 50-75 0-25 17 SE

B 749492 4438777 64,00 2 26 50-75 50-75 36 S

C 748263 4440234 43,72 3 10 50-75 25-50 29 O

D 747462 4437987 29,03 3 8 25-50 25-50 56 O

E 746910 4439409 87,79 2 23 0-25 0-25 16 N

Desde octubre de 2010 hasta junio de 2011, un operario muestreó las parcelas cada 12-

16 días, excepto en noviembre que sólo se realizó un muestreo (Fig. 2). Se recorría cada parcela cortando el 100 % los espárragos que encontraba (de modo que se evitaba volver a medir el mismo espárrago en el siguiente muestreo) y pesándolos posteriormente. Se distinguía entre espárragos tiernos y espigados (completamente lignificados). Los brotes se cortaban a mano, incluyendo una parte lignificada, de la manera en que se recogen en la zona. Los espárragos de cada parcela se guardaban en una bolsa diferente etiquetada con el nombre de la parcela. Se tomaron los siguientes datos en cada parcela y muestreo: Nº espárragos enteros (Nº espárragos tiernos, Nº espárragos espigados), Nº espárragos cortados (por otros recolectores), peso fresco espárragos, Incidencias.

Page 6: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

6/14

Figura 2. Muestreo en una de las parcelas de exclusión

La señalización de las parcelas de exclusión sufrió daños debido a las inclemencias del

tiempo y a actos de vandalismo (Fig. 3). Las principales consecuencias fueron la rotura de las balizas de señalización del límite y el robo de alguno de los carteles de señalización de las parcelas. No obstante, las estacas de las cuatro esquinas de cada una de ellas se conservaron hasta el final del periodo de estudio, de manera que no hubo posibilidad de error en la delimitación del área de muestreo.

Figura 3. Baliza rota y estaca en parcela de exclusión

Para la realización de los cálculos, en primer lugar se calculó el peso medio fresco por

espárrago. Posteriormente se extrapolaron los datos asignando el valor medio a los espárragos cortados por “otros recolectores” y “espigados” (estos últimos no se incluían en la pesada al ser más grandes y no aptos para el consumo). Todos los valores de producción de espárragos se calcularon en peso fresco.

A partir de estos datos, se calculó la producción de espárragos por parcela y por mes

(como sumatorio de los pesos totales), la producción estacional (primavera, otoño e invierno),

Page 7: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

7/14

la producción anual, la producción por esparraguera y la producción por FCC (fracción de cabida cubierta).

Para la extrapolación de los datos a nivel de monte se utilizaron datos de densidad de

esparragueras obtenidos previamente durante la realización del inventario de arbolado del monte asociado al Proyecto de Ordenación del mismo (ejecutado en los meses de julio y agosto de 2010). Se trató de un inventario sistemático con parcelas circulares de 30 m de radio, en las cuales se muestreó el número de esparragueras en una subparcela concéntrica de 5 metros de radio. En total se muestrearon 243 parcelas en todo el monte.

En algunos casos se detectaron, durante el procesado de los datos, algunas parcelas en

las que había presencia de esparragueras pero que presentaban un valor “0” en la subparcela de 5 metros. A esas parcelas, se les asignó el valor de densidad media de esparragueras de la zona de producción correspondiente al no disponer del dato exacto. Esto recomienda, en futuros estudios, medir el número de esparragueras en una subparcela mayor (de 10 ó 15 metros de radio) o incluso en toda la parcela de inventario de arbolado, de modo que se evite esta circunstancia.

Con los datos depurados, se calculó para cada parcela, el número de esparragueras por

hectárea (Fig. 4).

Figura 4. Densidad de esparragueras en parcelas de inventario

Utilizando los datos de cada parcela de exclusión (A, B, C, D y E) con las parcelas de

inventario de la zona de producción (I, II, III, IV y V) correspondiente y segregando la superficie inforestal, se calculó la producción por hectárea en cada parcela, la producción media por hectárea para cada zona de producción, la producción total por zona de producción y la producción anual del monte.

Page 8: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

8/14

4. Resultados y discusión Periodo estudiado Se ha estudiado el periodo comprendido entre octubre de 2010 y junio de 2011. Se han

muestreado las parcelas de exclusión una vez cada quince días, más o menos, a excepción de noviembre, mes en el que se llevó a cabo un único muestreo.

Durante ese mes de noviembre, hubo brotes que llegaron a espigar. Dichos espárragos

espigados se muestrearon y se han tenido en cuenta en los cálculos de producción (asignándoles el valor medio del muestreo). Hay que destacar que el muestreo de noviembre es el único en el cual han aparecido espárragos espigados. Se puede concluir, por tanto, que los espárragos tardan entre 15 días y un mes en espigar.

A partir de mayo, todos los muestreos han ofrecido una ausencia total de producción. El

calor excesivo seca las esparragueras y aunque llueva no aparecen brotes. Esto ha sucedido en mayo, mes en que ha habido varios momentos de lluvia en el monte y aun así, no han aparecido espárragos en las parcelas. Así parece que se mantiene la dinámica hasta finales de septiembre, cuando generalmente bajan las temperaturas y llegan las primeras lluvias, momento en el cual se reinicia la producción. Incluso se pueden reiniciar antes de las primeras lluvias, como se pudo observar en este estudio. Los dos primeros muestreos se realizaron antes de que comenzara la época de lluvias, con las plantas aún un poco secas, y ya aparecieron brotes tiernos.

Se puede considerar, por tanto, que el periodo estudiado cubre prácticamente un año

completo de producción de espárragos, de modo que los resultados obtenidos pueden servir de referencia como producción anual del monte para el periodo 2010-2011.

Este periodo productivo difiere de otro estudio similar (MOLINA et al., 2012) en el cual

duraba sólo 2-3 meses (finales marzo-principios de junio). En ese estudio, las zonas de muestreo se localizaron en Madrid, donde la vegetación presenta habitualmente una fenología más tardía. No queda muy claro de qué depende el inicio y final de la aparición de brotes ya que en el presente trabajo habían brotado espárragos antes de las primeras lluvias otoñales y hubo algunas lluvias una vez finalizado el periodo productivo, sin embargo en MOLINA et al., 2012, el periodo productivo para el año 2008 se alargó hasta junio junto con el periodo de lluvias en los dos sitios de muestreo. Hay que tener en cuenta que la bibliografía sobre el tema es escasa y no están claros los factores que influyen en la producción de este recurso; si bien se intuye que para una misma zona los parámetros más importantes serán los climáticos (temperatura y precipitación), no se descarta que puedan existir a su vez, comportamientos puramente fenológicos de la especie, como posibles vecerías o ciclos plurianuales de brotación. Por otro lado, parece ser que la climatología de un año podría influir en la brotación del año siguiente, debido a la acumulación de nutrientes sintetizados en los rizomas de la planta, de igual modo que ocurre en el caso de Asparagus officinalis (MOLINA et al., 2012). De este modo, la combinación de precipitación y temperaturas de la temporada anterior podría influir no sólo en la intensidad de brotación si no también en el inicio del periodo de aparición de los primeros brotes, de modo que una primavera suficientemente lluviosa podría anticipar el inicio de la producción tras el parón veraniego, incluso antes de que lleguen las primeras lluvias del otoño. Sea como fuere, al ser el clima extremadamente variable de un año para otro, se necesitarían largos periodos de estudio con esta misma

Page 9: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

9/14

metodología para obtener conclusiones al respecto. Así mismo, los resultados obtenidos en este estudio pueden servir de referencia para otros estudios, pero no son extrapolables a otros años ni siquiera en este mismo monte.

Distribución mensual de la producción en las parcelas de muestreo Estos resultados se han calculado con el dato de producción directa de las parcelas de

exclusión, sin el ajuste posterior con las parcelas de muestreo del inventario. Esta corrección posterior rebaja considerablemente los datos de producción por hectárea, aunque no modifica sustancialmente la distribución de la producción a lo largo del año.

Hay que considerar que las parcelas de exclusión se localizaron en puntos en los que

había esparragueras dentro de las zonas de producción, de modo que no son representativas de toda la superficie del monte. Teniendo esto en cuenta, estos datos hay que circunscribirlos a las parcelas de exclusión. No se pueden extrapolar los valores a toda la zona de producción de espárragos correspondiente a cada parcela, ya que se sobreestimarían los resultados. Para ello, previamente hay que corregirlos mediante los datos de densidad de plantas de las subparcelas medidas durante el inventario de arbolado. Esto se ha hecho con los datos anuales de producción, pero no con los mensuales.

Se han resumido en la tabla 2 y figura 5 los datos de producción de espárragos por mes,

para el periodo estudiado. En este estudio, todos los datos de producción de espárragos están referidos a peso fresco (acorde a su comercialización en mercados locales).

Tabla 2. Producción mensual de espárragos (kg ha-1)

Parcela oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11

A 6,73 1,07 4,44 2,67 8 21,53 15,11 0 0

B 5,78 8,2 3,59 1,72 10,16 13,62 10,94 0 0

C 14,77 16,53 9,61 3,89 14,87 18,3 24,02 0 0

D 7,58 9,15 10,33 3,44 13,78 27,56 10,33 0 0

E 11,33 2,85 3,42 1,14 14,24 13,67 8,54 0 0

Promedio 9,24 7,56 6,28 2,57 12,21 18,94 13,79 0 0

0

5

10

15

20

25

30

oct‐10

nov‐10

dic‐10

ene‐11

feb‐11

mar‐11

abr‐11

may‐11

jun‐11

Kg ha‐1

A

B

C

D

E

Promedio

Figura 5. Distribución mensual de la producción de espárragos en las parcelas

Page 10: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

10/14

La producción máxima en el conjunto de parcelas fue entre febrero y abril, siendo

marzo el mes más productivo en tres de las cinco parcelas (Tabla 2 y Fig. 5). En el estudio de Molina (MOLINA et al., 2012) la máxima producción se produjo en mayo, mes en el que en Valcorchero ya se había iniciado el parón veraniego. En ese caso las zonas de muestreo estaban localizadas en Madrid, a una mayor latitud, con un inicio más tardío de la primavera y unas precipitaciones que se alargan hasta junio. Estas diferencias en la distribución termopluviométrica pueden explicar el desplazamiento a la izquierda del pico productivo en este caso y en general a medida que disminuye la latitud y altitud, coincidiendo con el comportamiento fenológico general de la vegetación.

Producción de espárragos a partir de los datos de las parcelas de exclusión En una primera aproximación, se puede calcular la producción de espárragos del monte

a partir de los datos de producción por hectárea de las parcelas de exclusión, a partir de la densidad de plantas existentes en cada una de ellas, extrapolándolos posteriormente a toda la superficie de cada zona de producción (Tabla 3).

Tabla 3. Extrapolación directa de la producción de las parcelas a toda la superficie del monte

Parcela Zona Producción anual (kg ha -1) Superficie zonas (ha) Producción monte (kg)

A I 59,55 83,66 4.981,63

B II 54,01 313,73 16.945,69

C IV 101,98 301,78 30.776,12

D III 82,17 255,62 21.005,39

E V 55,18 171,71 9.475,70

- INFORESTAL - 8,90 0,00

Total 73,84 1.135,39 83.184,53

Sin embargo, este cálculo considera que toda la superficie de las zonas de producción

es similar a la parcela de exclusión correspondiente, lo cual no es cierto. Durante el replanteo de las parcelas, se buscó un punto representativo de la zona pero con presencia de esparragueras, para así poder medir la producción de brotes. El monte tiene una amplia parte de su superficie donde no hay esparragueras, de modo que la extrapolación directa de los datos por hectárea a todo el área del monte incluye el sesgo explicado, lo cual sobreestima la producción total. Para corregir este sesgo, se hizo uso de la red de parcelas de inventario, que incluía 243 parcelas donde se había medido previamente la densidad de esparragueras en una subparcela de 5 metros de radio.

Corrección de datos mediante la malla de parcelas de inventario A partir de los datos de producción de espárragos de las parcelas de exclusión, se

calculó la producción por esparraguera. Con este dato, y a partir del valor del campo de “número de esparragueras por hectárea” de las parcelas de inventario del Proyecto de Ordenación, se obtuvo un valor de producción anual de espárragos para cada una de las parcelas de muestreo del inventario.

Page 11: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

11/14

En la figura 6 se puede ver la distribución de la producción de espárragos sobre la malla de parcelas de inventario del Proyecto de Ordenación.

Figura 6. Distribución de la producción de espárragos en el monte A partir de estos datos, se calculó la media del valor de producción en cada una de las

zonas de producción de espárragos y se extrapoló a valores totales (Tabla 4).

Tabla 4. Extrapolación de la producción corregida de las parcelas a toda la superficie del monte

Parcela Zona Peso unitario

medio (gr) Producción (kg esparraguera-1)

Producción media (kg ha-1)

Desviación Típica

Superficie zonas (ha)

Producción monte (kg)

A I 4,59 0,034 1,523 2,699887 83,66 127,44

B II 4,43 0,013 5,530 3,838354 313,73 1.734,96

C IV 4,60 0,045 33,625 20,992142 301,78 10.147,42

D III 3,98 0,030 13,526 5,41396 255,62 3.457,44

E V 4,57 0,021 9,387 6,255999 171,71 1.611,80

- INF. - - - - 8,90 0,00

Total general 4,25 0,028 15,16 9,08 1.135,39 17.079,06

ε 9,70%

Como se puede observar en la tabla 4, el valor de producción media corregido con los

datos de inventario (15,16 kg ha-1) es ostensiblemente menor que el calculado directamente con los valores de las parcelas de exclusión (73,84 kg ha-1, tabla 3).

Se considera que el primero refleja mejor la realidad del monte, ya que en su cálculo se

ha utilizado una variable (nº de esparragueras ha-1) que incorpora indirectamente otras variables que influyen decisivamente en la producción local de espárragos, como pueden ser la pendiente, la exposición, la pedregosidad, el suelo, la FCC, etc. De este modo, se puede

Page 12: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

12/14

concluir que la producción de espárragos trigueros en el monte de Valcorchero durante el periodo de octubre 2010 a junio de 2011 fue de 17 toneladas.

Sabiendo que el peso medio de cada espárrago fue de 4,25 gramos (Tabla 4), la

producción anual del monte ascendió a 4 millones de espárragos trigueros, lo cual corresponde con 3.500 espárragos ha_año-1.

Hay que tener en cuenta que se apunta la posibilidad de que la corta de los brotes

estimule la producción de espárragos en las plantas (MOLINA et al., 2012). De ser cierto, supondría que la producción calculada podría estar ligeramente sobrestimada en este caso, ya que en el muestreo se cortaron el 100 % de los brotes para no contarlos dos veces, y se han extrapolado los resultados a todo el monte donde el porcentaje de plantas visitadas por recolectores no es, obviamente el 100 %. No obstante, en todas las parcelas de exclusión, incluso en las más alejadas de caminos y situadas en zonas más abruptas, se encontraron brotes cortados por recolectores locales en alguno de los muestreos llevados a cabo, lo que da una idea de que los aficionados recorren gran parte de la superficie en busca de espárragos. En los mercados de Plasencia se pueden encontrar espárragos trigueros a la venta; la motivación económica puede estar detrás de la exhaustividad recolectora encontrada aquí, que va más allá del paseo recreativo por zonas accesibles.

El dato de 15,16 kg ha-1 de producción es considerablemente mayor que en el caso del

estudio de Molina (MOLINA et al., 2012), que presenta un rango de 4,0-8,9 kg ha-1. Lo mismo sucede con el valor de producción por planta. En su caso es de 5.0 a 12,8 g por planta mientras que en este estudio la media calculada es de 28 g esparraguera-1 para el periodo estudiado. Hay que tener en cuenta que en Valcorchero, el periodo productivo es mucho mayor (7-8 meses) mientras que en MOLINA et al., 2012, fue de 2-3 meses. Eso explica por sí solo las diferencias de producción.

Sin embargo, el peso medio por espárrago en este caso (4,25 g espárrago-1, Tabla 4) es

menor que en el estudio de Molina (MOLINA et al., 2012) donde fue de 7,5 g espárrago-1. Por otro lado, el rango de pesos unitarios medidos en el presente estudio fue 1,5-7,5 g espárrago-1, de modo que su media coincide con el máximo valor encontrado en Valcorchero. Siendo la frecuencia de muestreo similar, lo que evita diferencias en el periodo de crecimiento de los brotes, y teniendo en cuenta que en su caso recolectaban sólo la parte tierna del espárrago mientras que en este caso se incluía parte de la zona inferior lignificada, las diferencias de tamaño pueden ser debidas a la especie, ya que en Valcorchero hay un mayor porcentaje de plantas de A. albus, mientras que en el estudio de MOLINA et al., 2012, la única especie presente fue A. acutifolius. No obstante, se descarta algún tipo de influencias edafoclimáticas en la diferencia del tamaño de los brotes. Se necesitarían estudios específicos para poder sacar conclusiones al respecto.

5. Conclusiones

A partir de este trabajo se pueden obtener las siguientes conclusiones:

Los espárragos tardan entre 15 días y un mes en espigar. De modo que dos semanas es una frecuencia de muestreo suficientemente intensa para este tipo de estudios en espárragos silvestres, al menos en esta zona.

Page 13: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

13/14

El periodo productivo de los espárragos en el monte Valcorchero, considerando unas condiciones climáticas similares a las de 2010-2011, es de finales de septiembre a principios de mayo, con su máxima producción en primavera.

La producción de espárragos calculada a través de la producción por

esparraguera, minora considerablemente los resultados que se obtienen extrapolando directamente la producción por hectárea de las parcelas de exclusión.

La producción de espárragos trigueros en el monte de Valcorchero durante el

periodo de octubre 2010 a junio de 2011 fue de 17 toneladas (15,16 ± 1,47 kg ha-1; 28 g por planta).

Estas conclusiones pueden ser útiles para diseñar nuevos estudios de producción de

espárragos trigueros e incluso de otros productos forestales no maderables. De esta manera se contribuirá al desarrollo rural a través de la gestión activa de otros productos forestales que tradicionalmente han tenido carácter vecinal. A su vez, estos resultados pueden servir de referencia para otros estudios similares en la zona o en otras diferentes.

Cabe remarcar la provisionalidad de las conclusiones obtenidas, ya que el hecho de que

el trabajo se limita a un solo monte, en unas circunstancias geográficas muy concretas, y referido a un solo período de muestro (octubre 2010 a junio 2011), hace que la metodología y resultados expuestos deban ser contrastados con nuevos ensayos para que los resultados sean estadísticamente significativos.

6. Agradecimientos

Al Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio

Ambiente de la Junta de Extremadura. A Agresta S. Coop., especialmente a Luis Eduardo Molina Carazo y Diego Santiuste

Pérez por el trabajo de campo. A Emilio Hernández Caño, por el eficiente muestreo de las parcelas.

7. Bibliografía

ALIOTTA, G.; ACETO, S.; FARINA, A.; GAUDIO, L.; ROSATI, A.; SICA, M.; PARENTE, A.; 2004. Natural history, cultivation and biodiversity assessment of Asparagus. Res Adv in Agric & Food Chem, 5: 1-12. BENINCASA, P.; TEI, F.; ROSATI, A.; 2007. Plant density and genotype effects on wild asparagus (Asparagus acutifolius L.) spear yield and quality. Hortscience 42(5): 1163-1166. FAO, 2002. Non-Wood Forest Products. Fuente: http://www.fao.org/forestry/FOP/FOPW/NWFP.

Page 14: 6CFE01-453 · 2017. 7. 30. · acutifolius L., wild asparagus, aprovechamiento vecinal, plantas silvestres comestibles. 1. Introducción Los productos forestales no maderables empiezan

14/14

FERRARA, L.; DOSI, R.; DI MARO, A.; GUIDA, V.; CEFARELLI, G.; PACIFICO, S.; MASTELLONE, C.; FIORENTINO, A.; ROSATI, A.; PARENTE, A.; 2011. Nutritional values, metabolic profile and radical scavenging capacities of wild asparagus (A. acutifolius L.). J Food Compos Anal, 24 (3): 326-333. JANSE, G.; OTTITSCH, A.; 2005. Factors influencing the role of Non-Wood Forest Products and Services. Forest Policy Econ, 7 (3): 309-319. KELL, S.P.; MAXTED, N.; FORD-LLOYD, B.V.; HILTON-TAYLOR, C.; POLLOCK, C.; STRAHM, W.; 2001. Crop wild relatives: a vital resource for a sustainable future. PGR Forum - Fifth Framework Programme for Energy, Environment and Sustainable Development. Fuente: www.pgrforum.org/publications.htm MOLINA, M.; PARDO-DE-SANTAYANA, M.; GARCÍA, E.; ACEITUNO-MATA, L.; MORALES, R.; Tardío, J.; 2012. Exploring the potential of wild food resources in the Mediterranean region: natural yield and gathering pressure of the wild asparagus (Asparagus acutifolius L.). Spanish Journal of Agricultural Research, 10(4), 1090-1100. ROSATI, A.; PEPE, R.; SENATORE, A.; PERRONE, D.; FALAVIGNA, A.; 2005. Produttività dell’asparago selvatico. L’Informatore Agrario, 8: 75-77. VALLEJO, J.R.; PERAL, D.; CARRASCO, M.C.; 2009. Anotaciones al conocimiento etnobotánico y medicinal de los espárragos extremeños. Med Natur, 3(1): 41-46.