6_10_10_1

download 6_10_10_1

of 90

Transcript of 6_10_10_1

Texto para el Estudiante

Estructura grfica del libro ........................................... 8 Mapa de contenidos.................................................... 10

Introduccin activa. Quines somos? ..................... 56 Procesos y tendencias................................................ 58 Desarrollo conceptual ................................................. 60 Las motivaciones de la conquista ..................... 60 La empresa de conquista espaola .................. 60 La conquista de Chile ........................................ 62 Las dificultades de los primeros aos ............... 64 Valdivia intenta conquistar la zona sur .............. 65 Alzamientos indgenas y el fin de la conquista................................................... 67 7. La administracin colonial ................................. 68 8. La sociedad colonial .......................................... 70 9. La economa...................................................... 72 10. El trabajo............................................................ 73 11. Las comunicaciones .......................................... 74 12. La religin .......................................................... 76 13. Expresiones artsticas y vida intelectual........................................................... 76 14. Los cambios del siglo XVIII ............................... 77 1. 2. 3. 4. 5. 6. Interpretaciones histricas. Guerra espaola-indgena....................................................... 80 Autoevaluacin............................................................ 82 Apndice de Bloque .................................................... 84 Mtodos y tcnicas de trabajo en ciencias sociales. El anlisis y comentario de las fuentes histricas ..................................................... 84 Dilemas histricos. Pueblos originarios o minoras tnicas? ..................................................... 86 Agricultura y minera: alcances y lmites de nuestro desarrollo .....................................................87 Proyecto de investigacin. Programa de difusin del patrimonio cultural de mi regin ......................... 88

Unidad 1:Una visin global de la Historia de Chile .. 12 Introduccin activa. Exploro sobre mi vida y reflexiono sobre mi historia ...................................... 14 Procesos y tendencias................................................ 16 Desarrollo conceptual ................................................. 21 1. Primer perodo Construccin de una identidad mestiza ............ 22 2. Segundo perodo La creacin de una nacin (1810-1883) ........... 24 3. Tercer perodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920)............................... 25 4. Cuarto perodo: El siglo XX: la bsqueda del desarrollo econmico y de la justicia social (1920 en adelante) ............................................ 27 Interpretaciones histricas. La historia de Chile: palabra de historiadores .............................. 30

BLOQUE ILa construccin de una identidad mestiza..................................................................... 32

Unidad 2:Los pueblos originarios de Amrica y de Chile ................................................................. 34 Introduccin activa. Conociendo a nuestros antepasados indgenas................................ 36 Procesos y tendencias................................................ 38 Desarrollo conceptual ................................................. 40 1. Los primeros pobladores del continente ........... 40 2. Las grandes civilizaciones................................. 41 3. Los pueblos originarios de Chile ....................... 45 4. Los pueblos indgenas al iniciarse el siglo XVI ... 47 Interpretaciones histricas. Teoras del poblamiento americano............................................... 50 Autoevaluacin............................................................ 52

BLOQUE IILa creacin de una nacin .............................. 90

Unidad 4:La Independencia ................................................ 92Introduccin activa. Los pueblos y la independencia ...................................................... 94 Procesos y tendencias................................................ 96 Desarrollo conceptual ................................................. 98 1. Era previsible la Independencia chilena? ....... 98 2. Inesperados sucesos en Europa y en Espaa .. 99

Unidad 3:Conquista y Colonia ............................................ 54

5

3. Los sucesos en Chile ...................................... 100 4. Etapas de un proceso que va radicalizndose................................................ 101 5. La situacin econmica del pas ..................... 107 6. El fin de un perodo ......................................... 109 7. Balance de una poca..................................... 110 Interpretaciones histricas. La Independencia en la historiografa..................................................... 112 Autoevaluacin...........................................................114

BLOQUE IIILa sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo..................................... 150

Unidad 6:Crisis poltica y desarrollo econmico ..... 152 Introduccin activa. Se anuncia un conflicto ........... 154 Procesos y tendencias.............................................. 156 Desarrollo conceptual ............................................... 158 1. Una guerra civil pone fin al presidencialismo.. 158 2. El parlamentarismo triunfante ......................... 161 3. Nuevos actores y manifestaciones polticas............................................................ 163 4. La economa del dejad hacer........................ 168 5. La crisis que viene........................................... 171 Interpretaciones histricas. La cuestin social ..... 172 Autoevaluacin.......................................................... 174

Unidad 5:La organizacin de la Repblica................. 116Introduccin activa. Creando una nacin ................ 118 Procesos y tendencias.............................................. 120 Desarrollo conceptual ............................................... 122 1. Un nuevo orden ............................................... 122 2. Los desafos de los gobiernos conservadores ................................................. 123 3. La Guerra contra la Confederacin Per-Boliviana ................................................. 126 4. Extranjeros en Chile ........................................ 127 5. Los extranjeros en Chile y su influencia en la intelectualidad nacional.......... 128 6. Legado del perodo conservador .................... 129 7. Los liberales..................................................... 130 8. El autoritarismo presidencial en apuros.......... 130 9. Poltica, religin y reformas constitucionales .. 132 10. Ocaso del presidencialismo e instauracin del parlamentarismo ................... 134 11. Una etapa de expansin econmica............... 135 12. La Guerra del Pacfico..................................... 135 13. Ocupacin de la Araucana ............................. 138 Interpretaciones histricas. La Guerra del Pacfico ................................................................ 140 Autoevaluacin.......................................................... 142 Apndice de Bloque .................................................. 144 Mtodos y tcnicas de trabajo en ciencias sociales. Lectura y elaboracin de mapas histricos............................................... 144 Dilemas histricos. Independientes o dependientes?........................................................ 146 Chile, Per y Bolivia: Pasado y presente de una relacin confictiva.............................................147 Proyecto de investigacin. Celebracin del bicentenario de la Independencia chilena ............. 148

Unidad 7:La sociedad en el cambio de siglo............. 176Introduccin activa. Cambio de siglo: logros y expectativas............................................................ 178 Procesos y tendencias.............................................. 180 Desarrollo conceptual ............................................... 182 1. La transformacin de la clase dirigente ........................................................... 182 2. La conformacin de los grupos medios........ 183 3. La postergacin de los sectores populares y la cuestin social ....................... 184 4. La vida en las ciudades....................................187 5. Formas de diversin a comienzos de siglo..... 189 6. Los frutos del sistema educacional ..................191 7. Los movimientos intelectuales .........................192 Interpretaciones histricas. Percepciones contemporneas de la crisis de fin de siglo.............. 194 Autoevaluacin.......................................................... 196 Apndice de Bloque .................................................. 198 Mtodos y tcnicas de trabajo en ciencias sociales. Elaboracin de un eje cronolgico o lnea de tiempo ................................................... 198 Dilemas histricos. Presidencialismo o parlamentarismo? .................................................. 200 Ricos y pobres: necesidad y posibilidad de una sociedad integrada...........................................201 Proyecto de investigacin. Debate de temas sociales .................................................................. 202

6

BLOQUE IVLa bsqueda del desarrollo econmico y de la justicia social.......................................... 204

11. La profundizacin de las reformas estructurales .................................................... 245 12. El gobierno de la Unidad Popular.................... 246 Interpretaciones histricas. Visiones historiogrficas globales............................................ 250 Autoevaluacin.......................................................... 252

Unidad 8:El nuevo rol del Estado ..................................... 206 Introduccin activa. Una mirada hacia el pasado................................................................... 208 Procesos y tendencias.............................................. 210 Desarrollo conceptual ............................................... 212 1. Fin del parlamentarismo: nuevos actores polticos .................................. 212 2. Carlos Ibez del Campo y la modernizacin del Estado............................... 215 3. La gran depresin de 1929 ........................... 215 4. Inestabilidad poltica ........................................ 216 5. Vuelta a la institucionalidad ............................. 217 6. La experiencia del Frente Popular en Chile y los gobiernos radicales .................. 219 7. Fortalecimiento del Estado, desarrollo industrial y desarrollo social ............................ 221 8. El nuevo orden mundial y el fin de los consensos.................................................. 222 9. Necesidad de nuevos cambios ....................... 223 Interpretaciones histricas. El debate econmico en los aos 50 ........................................ 226 Autoevaluacin.......................................................... 228

Unidad 10:Gobierno militar y transicin a la democracia .......................................................... 254Introduccin activa. Yo tena 15 aos en 1973 ........ 256 Procesos y tendencias.............................................. 258 Desarrollo conceptual ............................................... 260 La historia reciente ...........................................260 El camino hacia el golpe militar de 1973......... 260 Antecedentes de la crisis previos a 1970........ 262 Antecedentes de la crisis posteriores a 1970.............................................................. 263 5. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973............................................................ 264 6. Las bases de un nuevo proyecto de pas........ 266 7. La represin..................................................... 267 8. El diseo de una nueva economa .................. 268 9. Los altos y bajos del nuevo modelo econmico ....................................................... 269 10. Nuevos aires econmicos ............................... 270 11. Cambios en el campo institucional.................. 270 12. El malestar se comienza a expresar ............... 272 13. La mayora dijo No ........................................ 272 14. El retorno a la democracia .............................. 273 15. De cara al futuro .............................................. 274 1. 2. 3. 4. Interpretaciones histricas. La transicin a la democracia ......................................................... 276 Autoevaluacin.......................................................... 278 Apndice de Bloque .................................................. 280 Mtodos y tcnicas de trabajo en ciencias sociales. Elaboracin de un ensayo histrico.................................................................. 280 Dilemas histricos. Ms o menos Estado? ........ 282 Democracia y justicia social: Derechos y deberes ciudadanos................................................283 Proyecto de investigacin. El movimiento feminista ................................................................. 284 ndice temtico ......................................................... 286 ndice de documentos............................................... 288 ndice de mapas ........................................................ 288

Unidad 9:Las reformas estructurales y el quiebre de la democracia ............................................... 230Introduccin activa. Izquierda, centro y derecha, tres partes de un todo ............................. 232 Procesos y tendencias.............................................. 234 Desarrollo conceptual ............................................... 236 1. Tiempos de cambio ......................................... 236 2. Los cambios en la estructura poblacional del pas......................................... 238 3. Los tres tercios ................................................ 238 4. Las reformas estructurales.............................. 240 5. La reforma agraria ........................................... 240 6. La chilenizacin del cobre............................. 242 7. La reforma educacional................................... 242 8. Los jvenes y la reforma universitaria............. 243 9. Nace un medio de comunicacin .................... 244 10. Una agitada vida cultural: msica, teatro, literatura y cultura popular.................... 244

7

A partir de la Unidad 2, el libro se divide en cuatro bloques, cada uno de los cuales trata un perodo diferente de la historia de Chile. Los bloques estn conformados por una entrada a doble pgina, dos o tres unidades y un apndice de bloque.

ENTRADA DE BLOQUECada bloque comienza con una doble pgina en la que se presentan las unidades que se tratarn en esa seccin y se entrega un cuadro sinptico con los subperodos, los principales procesos, los hechos ms destacados y los elementos que marcan el fin del perodo que comprende el bloque.UNIDAD 2 Expediciones al actual territorio chileno: Diego de Almagro y Pedro de Valdivia Fundacin de ciudades durante el siglo XVI Desestructuracin de las formas de vida de los pueblos indgenas sometidos Resistencia indgena Sublevaciones mapuches Establecimiento de una frontera al sur del ro Biobo Paulatina pacificacin de las relaciones hispano-mapuches Colonizacin espaola del Norte Chico y Chile Central Sistema administrativo fundamentado en el absolutismo espaol Reforma del sistema durante el siglo XVIII Concentracin del poder poltico por los espaoles Formacin de una sociedad mestiza Disminucin de la poblacin indgena Constante crecimiento de la poblacin mestiza Fuerte estratificacin social Implantacin de un sistema econmico que transform las formas de propiedad, produccin y trabajo indgenas Monopolio comercial Limitado comercio con las colonias vecinas Economa basada en las explotaciones mineras (S. XVI) Economa basada en la produccin ganadera y agrcola (S. XVII y XVIII) Fortalecimiento econmico social de los criollos Las haciendas se transforman en los principales centros productivos Los indgenas y luego los mestizos son las principales fuentes de mano de obra Difusin de la cultura europea y de la religin catlica Mayoritaria cultura de tipo rural-tradicional La educacin es asumida por las rdenes religiosas y solo alcanza a un pequeo porcentaje de la poblacin La religiosidad est presente en todos los mbitos de la vida colonial Descubrimiento y conquista espaola del territorio americano Sometimiento del imperio inca al dominio espaol Fundacin de Santiago Destruccin de Santiago por indgenas liderados por Michimalonko Batalla de Curalaba Establecimiento de la frontera y del ejrcito permanente Terremoto de 1647 Cambio de dinasta reinante en Espaa (Habsburgo-Borbones) Reformas borbnicas del siglo XVIII Expulsin de los Jesuitas Abolicin de las encomiendas Gobernadores ilustrados Libertad de comercio Prisin de Fernando VII, rey de Espaa, en Francia La formacin de un sentimiento criollo La crisis econmica de las colonias hispanas hacia fines del siglo XVIII La invasin napolenica de Espaa y prisin del rey

Los pueblos originariosde Amrica y de Chile

UNIDAD 3

Conquista y Colonia

Principales procesos (continuacin)

1er Perodo(33000 a.C.-1810 d.C.)

Construccin de una identidad mestiza Amrica precolombina La conquista espaola El perodo colonial Aprox. 33000 aos a.C., que corresponde a los vestigios de los primeros pobladores, cazadores de grandes elefantes, en Old Crow (Canad) 1810, que seala el comienzo del proceso de independencia Poblamiento del continente americano Desarrollo de civilizaciones en Amrica Diversidad cultural de pueblos originarios en el actual territorio chileno Distintas culturas en Zona Norte Grande, Zona Norte Chico, Zona Central y Zona Austral o Patagonia chilena Dominacin inca del norte de Chile y la zona central (hasta el ro Maule) Conquista espaola Viajes de Coln Conquista de los grandes imperios, azteca e inca

Subperodos o etapas Inicio del perodo Fin del perodo

Hechos ms destacados

Principales procesos

Elementos que marcan el fin

32

33

n el perodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, el mundo se vio librado a la confrontacin entre dos grandes bloques ideolgicos y polticos: el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos y el bloque socialista encabezado por la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). Conocido como el perodo de la Guerra Fra, sus efectos se hicieron sentir tambin en Chile.

E

UNIDADES Entrada de unidadCada unidad comienza con una propuesta grfica y escrita que presenta los procesos fundamentales que se desarrollan en ella.

L

a crisis de la industria salitrera en el norte de Chile marc, en los aos 20 del siglo pasado, el inicio de un perodo de crisis, no solo econmica sino tambin poltica y social, a la que se sum, luego la crisis internacional de 1929.

D

urante los aos 50, Chile debe hacer frente a un fuerte proceso inflacionario, al descrdito de los partidos polticos y a la emergencia importantes movilizaciones de masas que reclamaban mejoras en sus condiciones de vida. El pas discuta sobre distintas alternativas de futuro.

l inicio de la dcada de 1930, Chile vivi aos de inestabilidad poltica e institucional, en el marco de la bsqueda de un proyecto nacional que orientara su desarrollo futuro. La existencia de una nueva Constitucin, desde 1925, no fue suficiente para encauzar las fuerzas sociales y polticas de la poca.

A

n la eleccin presidencial de 1958 los tres principales cadidatos expresaban posiciones de 'derecha', de 'centro' y de 'izquierda', representadas por Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende, respectivamente. En los aos siguientes, cada uno de estos candidatos ocuparan el cargo de Presidente de la Repblica, sucesivamente.

E

l Frente Popular llev a la presidencia a Pedro Aguirre Cerda, encabezando una alianza de clases medias y populares, de empleados y trabajadores, con un programa de gobierno basado en la industrializacin del pas, en el fomento de la educacin, de la salud y de la vivienda popular.

E

200

201

Introduccin activaApartado que introduce en diversos conceptos que se estudiarn en la Unidad a travs de una prctica interesante y motivadora.Izquierda, centro y derecha..., tres partes de un todo

Procesos y tendenciasSeccin que describe los procesos y tendencias claves para comprender mejor el Desarrollo conceptual de la Unidad.Continuidad y cambioLa importancia histrica de un cambio de siglo es algo relativo: no depende del hecho cronolgico de pasar de un ao a otro. Sin embargo, simblicamente, representa un momento importante en el cual las sociedades tienen la sensacin de estar cerrando un ciclo y abriendo otro, con mayores o menores expectativas. Son momentos de continuidad y cambio. Es como los cumpleaos: no por cumplir un ao ms cambiamos radicalmente lo que somos o cmo pensamos. Ello depende de procesos que no pueden medirse o percibirse en perodos cortos. Como personas vamos cambiando a lo largo de nuestra vida a travs de procesos en que se mezclan distintos acontecimientos y vivencias. La sociedad chilena no cambi por el hecho de cerrar el siglo XIX e inaugurar el siglo XX. El ao 1900 no fue muy distinto a 1901 ni a 1899. Sin embargo, la referencia al cambio de siglo nos servir para preguntarnos por la sociedad de esa poca e indagar en su dimensin social y cultural.

Desarrollo conceptualSeccin que expone los contenidos desde el punto de vista de la narracin histrica. Van acompaados de diversos tipos de actividades.Hijos de la mezcla: conquista y mestizaje en Amrica

D

esde los aos cincuenta en adelante, hablar en Chile de la derecha, la izquierda y el centro, en trminos polticos, se volvi algo muy comn. Desde fines de esa dcada hasta el inicio de los aos setenta existieron partidos polticos que expresaron estas distintas posiciones, lo mismo que dirigentes e incluso presidentes de la Repblica. As tenemos que Jorge Alessandri es considerado un presidente de derecha; Eduardo Frei Montalva, de centro; y Salvador Allende, de izquierda. Todos partidos, dirigentes o presidentes formando parte de un mismo pas, aunque con opiniones diferentes.

1

Las motivaciones de la conquista

Desde el siglo XV, Europa comenz a experimentar una serie de cambios sociales, polticos y econmicos que anunciaban el fin del perodo medieval. Entre ellos, destaca la creciente actividad comercial, que fortaleci los contactos entre Oriente y Europa. Esta actividad comercial abri nuevos horizontes a muchos europeos, que vieron en la posibilidad de salir del continente una forma de escapar a continuas guerras, hambres y pestes, as como de llevar a cabo empresas que podan llenarlos de gloria y dinero. Las ciudades italianas, que tenan una ubicacin estratgica en el mar Mediterrneo, iban a la vanguardia de la floreciente actividad comercial, mientras otros Estados, como Portugal y Espaa, se vean desfavorecidos y obligados a adquirir productos a travs de numerosos intermediarios. Esta situacin los oblig a buscar rutas alternativas para comerciar directamente con Oriente; entonces, comenzaron a explorar el Ocano Atlntico. En este contexto se realiz el primer viaje de Cristbal Coln que cambi totalmente el curso de los acontecimientos, pues signific el encuentro con un continente hasta entonces desconocido para los europeos. A partir de ese momento, decenas de expediciones comenzaron a zarpar desde Europa, siguiendo el camino trazado por Coln o las rutas abiertas en viajes posteriores. Navegantes y exploradores se arriesgaron en empresas absolutamente inciertas y peligrosas, motivados por el afn de fama y riqueza; ellos llevaron adelante el descubrimiento y la conquista de Amrica.

Cerro Santa Luca a finales del siglo XIX.

Cristbal Coln (1451-1506), descubridor de Amrica.

Cambios demogrficosA fines del siglo XIX, Chile segua siendo ms rural que urbano, aunque la poblacin urbana creca sostenidamente: en 1920 la poblacin rural representaba un 54%, mientras la urbana alcanzaba un 46%. Diez aos ms tarde, en 1930, la proporcin entre ambos tipos de poblaciones ya sera equitativa: 50% y 50%. Recordemos que esta distincin entre lo urbano y lo rural se mantiene hasta la actualidad, en que la poblacin chilena es clasificada entre quienes viven en asentamientos urbanos y en asentamientos rurales. El ltimo censo del ao 2002 mostr que la poblacin urbana representa un 86,6%, ante solo un 13,4% de habitantes rurales.Cerro Santa Luca hoy da.

Primer viaje de Cristbal Coln

1.

Observa y describe lo que ves en cada una de las tres fotos que te hemos presentado, completando una matriz similar a esta:

DescripcinFoto 1 Foto 2 Foto 3 ? ? ?

2. Observa ahora la foto de la pgina siguiente y describe su parte izquierda, laparte del medio y la parte de la derecha, completando una matriz similar a esta:

Si en los campos los grupos sociales mayoritarios durante el siglo XIX fueron claramente los propietarios de las haciendas y los campesinos, en las ciudades de fines de siglo comienzan a consolidarse nuevos grupos, que darn un nuevo rostro a la sociedad chilena. En efecto, se expanden los llamados sectores medios, compuestos por personas que se desempean en funciones y labores propias de la ciudad: el comercio, los servicios pblicos o estatales, la educacin la salud. La ciudad cobija tambin a grupos populares que han dejado los campos en busca de nuevas oportunidades o llamados a ocupar puestos de trabajo vinculados a industrias emergentes o servicios propiamente urbanos. Los sectores sociales ocupados en otras actividades del sector primario, distintas de las agrarias, como las actividades mineras, si bien trabajaban y vivan cerca de las minas, eran tambin habitantes ocasionales de las ciudades. Hacia los aos veinte del nuevo siglo, ante la crisis que afectar a la minera, estos grupos se trasladarn a vivir definitivamente a las principales ciudades del pas.

Mapa adaptado de Osvaldo Silva: Atlas de Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2000.

2

La empresa de conquista espaola

DescripcinFoto completa Parte izquierda de la foto Parte del medio de la foto Parte derecha de la foto ? ? ? ?Hacia los aos veinte, ante la crisis que afectaba a la minera, estos grupos se trasladaron a vivir a las principales ciudades del pas.

Cada nuevo territorio en el que se establecan los conquistadores en Amrica serva de base para la planificacin de nuevas expediciones. Desde el Caribe partieron las expediciones que conquistaron Mxico, y desde ah, buena parte de las que recorrieron la Amrica Central y del Norte. Panam se transform tambin en un lugar de donde salieron importantes expediciones hacia Sudamrica, como la de Francisco Pizarro, que conquist Per y, desde ah, aquellas que descubrieron y conquistaron Chile. Cmo se organizaban las expediciones de conquista?

226

176

60

8

Interpretaciones histricasApartado en el que se presentan diferentes visiones sobre un mismo hecho o proceso histrico.Percepciones contemporneas de la crisis de fin de sigloAnalizaremos tres miradas de actores de esta poca, con el fin de rescatar las percepciones de la crisis del cambio de siglo, tal como ellos la vivieron.

Autoevaluacin y recursosEn doble pgina, se presenta una batera de preguntas tipo PSU para evaluar los aprendizajes esperados. Adems se sugieren recursos para profundizar temticas desarrolladas en la unidad.Los pueblos originarios de Amrica y de Chile

6 Observa el siguiente grfico sobre Distribucin regional de la poblacin mapuche en trminos de porcentaje. Qu conclusin podra establecerse a partir del cuadro anterior?

1 Las diversas teoras sobre el poblamiento americano buscan explicar el origen y procedencia del hombre americano. Cul de las siguientes afirmaciones es concordante con alguno de sus postulados? a) La especie humana es originaria del continente americano. b) El Estrecho de Bering fue usado por el hombre americano para poblar Asia. c) El poblamiento del continente americano es anterior a la era de las glaciaciones. d) La evolucin y desarrollo del hombre es completamente diferente a la de otros continentes. e) Los indgenas americanos no seran originarios de este continente sino que habran llegado desde otras latitudes.

50

40

Enrique MacIver, Discurso sobre la crisis Moral de la Repblica. En: La cuestin social en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902). Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), pp. 519 y 520.Voy a hablaros sobre algunos aspectos de la crisis moral que atravesamos; pues yo creo que ella existe y en mayor grado y con caracteres ms perniciosos para el progreso de Chile que la dura y prolongada crisis econmica que todos palpan. Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del pas, sino de todo el pas y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura antigua se ha trocado en estrechez, la energa para la lucha en laxitud, la confianza en temor, las expectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen intranquilidad. Incurrir en error si digo que contemplo detenido nuestro progreso, perturbados los espritus, abatidos los caracteres y extraviados los rumbos sociales y polticos? (...) No sera posible desconocer que tenemos ms naves de guerra, ms soldados, ms jueces, ms guardianes, ms oficinas, ms empleados y ms rentas pblicas que en otros tiempos; pero tendremos tambin mayor seguridad y tranquilidad nacional, superiores garantas de los bienes, de la vida y del honor, ideas ms exactas y costumbres ms regulares, ideales ms perfectos y aspiraciones ms notables, mejores servicios, ms poblacin y ms riqueza y mayor bienestar? En una palabra, progresamos?

30

20

10

0 VIII X II Metrop VII IX

a) La poblacin mapuche es mayoritaria hacia el sur del Bio bo. b) La poblacin mapuche se concentra en la regin de la Araucana. c) La poblacin mapuche es originaria de la Regin Metropolitana. d) En la segunda regin hay menos de 5 personas de origen mapuche. e) La mayor parte de los descendientes mapuches se han movilizado hacia el centro del pas.Fuente: http://www.xs4all.nl/~rehue/art/liwdoc1b.html INE 1993.

2 La riqueza y diversidad cultural alcanzada en el rea mesoamericana fue bastante sobresaliente. Culde los siguientes grupos constituy la base fundamental para el desarrollo posterior de otras culturas en la misma zona? a) Incas. b) Mayas. c) Aztecas. d) Olmecas. e) Tiwanaku.

Regiones de Chile

No somos felices. El presente es insatisfactorio y el porvenir produce intranquilidad.

7 Dentro de la diversidad de actividades econmicas practicadas por los pueblos continentales, sobresale la agricultura y la domesticacin de animales como una de las ms importantes. Dnde encontramos ms tempranamente sus primeras experiencias y lugar de desarrollo? a) En la Araucana. b) En el norte grande. c) En el valle central. d) En la zona de los lagos. e) En los valles transversales.

3 Distintos grupos y de diferente origen fueron establecindose a lo largo del territorio en condiciones ambientales muy dismiles unas de otras. Qu consecuencia provoc esta situacin? a) Un limitado desarrollo poblacional y demogrfico. b) El surgimiento de constantes guerras por el control de los recursos. c) Un desarrollo cultural muy diverso y desigual a lo largo del territorio. d) La sobreexplotacin de los recursos del mar debido al crecimiento de los pueblos pesqueros. e) La ausencia de poblacin en diversas partes del territorio como en el norte grande y la zona de los canales.

8 A pesar de la falta de agua, las culturas originarias de la zona norte lograron desarrollar una importanteactividad agrcola. Qu innovacin tecnolgica desarrollaron estas culturas para facilitar este desarrollo? a) La construccin de embalses. b) La elaboracin del riego por goteo. c) La aplicacin de los cultivos en terrazas. d) La incorporacin de fertilizantes qumicos. e) La construccin de fortificaciones llamados Pucars.

Vicente Huidobro: Balance patritico, 1925 (extractos). En: Chile en el siglo XX, Editorial Emisin, s/f, pp. 337 a 339.Pobre pas; hermosa rapia para los futres! Y as vienen, as se dejan caer sobre nosotros; las inmensas riquezas de nuestro suelo son disputadas a pedazos por las casas extranjeras y ellos viendo la indolencia y la imbecilidad troglodita de los pobladores del pas, se sienten amos y les tratan como lacayos, cuando no como a bestias. Ellos fijan los precios de nuestros productos, ellos fijan los precios de nuestra materia prima al salir del pas y luego nos fijan otra vez los precios de esa misma materia prima al volver al pas elaborada. Y como si esto fuera poco, ellos fijan el valor cotidiano de nuestra moneda. (...) Chile aparece como un inmenso caballo muerto, tendido en las laderas de los Andes bajo un gran revuelo de cuervos

4 Cuando los espaoles entraron en el actual territorio nacional encontraron que estaba habitado por unagran cantidad de pueblos y culturas. Entre las ms numerosas estaban los mapuches y los aymaras. Qu semejanza pudieron encontrar entre estos dos pueblos? a) Que eran nmades. b) Que practicaban la agricultura. c) Que hablaban el mismo idioma. d) Que vivan en zonas cordilleranas. e) Que opusieron una exitosa resistencia armada y militar.

9 Uno de los principales pueblos continentales fueron los diaguitas. Qu parte de nuestro territorio habitaban? a) Altiplano. b) Norte chico. c) Norte grande. d) La Araucana. e) Valle de Aconcagua .Recursos

5 A pesar de la distribucin dispareja de los distintos pueblos pescadores existentes en nuestro pas, estos se caracterizaron por: a) Habitar las desembocaduras de los ros. b) Haber conquistado a los pueblos continentales. c) Concentrar su presencia en la costa de la zona central. d) Haber desarrollado modos de vida de carcter sedentario. e) Haber apoyado a las tropas espaolas durante su invasin a Chile.

Un inmenso revuelo de cuervos sobre un inmenso caballo muerto.

Frente a la antigua oligarqua chilena, que cometi muchos errores, pero que no se venda, se levanta hoy una nueva aristocracia de la banca, sin patriotismo, que todo lo cotiza en pesos y para la cual la Poltica vale tanto cuanto pueda sacarse de ella. Ni la una ni la otra de estas dos aristocracias ha producido grandes hombres, pero la primera, la de los apellidos VINOSOS, no lleg nunca a la impudicia de esta otra de los apellidos BANCOSOS. (...)

Grete Mostny, Prehistoria de Chile, Universitaria, 2004. Jos Bengoa, Historia del pueblo mapuche, SUR, 1985. www.precolombino.cl www.serindigena.clb .9 ;c .8 ;b .7 ;e .6 ;a .5 ;b .4 ;c .3 ;d .2 ;e .1

190

52

53

APNDICE DE BLOQUE2. Comentar la situacin en la que se encontraban,

Mtodos y tcnicas de trabajo en ciencias socialesLectura y elaboracin de mapas histricosQu es? Para qu es til?Mediante una lectura adecuada de ellos, podemos hacer relaciones, establecer causas, realizar comparaciones y analizar fenmenos en su dimensin histrica. El mapa histrico es la representacin espacial de los acontecimientos histricos que sucedieron en un espacio y un tiempo determinados: guerras, revoluciones, explotacin minera y rutas comerciales son algunos de los temas que pueden representarse en un mapa histrico.

en esa fecha histrica, los elementos que intervienen en el mapa: Cul era la situacin de patriotas y realistas en el momento de la guerra representado?

ticipante tena en la guerra, y las implicancias del triunfo de uno u otro.

4. Explicar la situacin final: describir lo que aparece en el mapa.

3. Describir la correlacin de fuerzas que intervinieron; discutir el peso poltico que cada sector par-

5. Hacer una referencia a las consecuencias quetuvo el hecho histrico representado.

Campaa del General Mariano Osorio (1814)

Mtodos y tcnicas de trabajo en ciencias socialesSeccin que propone diversas metodologas y tcnicas propias del rea disciplinaria.

Cmo se hace?Primero, debemos reconocer los elementos bsicos que todo mapa contiene, para despus ser capaces de elaborarlos o interpretar la informacin que nos presenta. Por lo general, un mapa se construye incorporando los siguientes elementos: Ttulo, que indica el contenido que est representando el mapa y ayuda a orientar el anlisis que se realizar a partir de su informacin. Paralelos y meridianos, que sirven para localizar, en trminos absolutos, el lugar que se representa. Escala, que es la relacin proporcional entre las dimensiones de la superficie terrestre y las de su representacin en el plano o mapa. Simbologa, que corresponde al lenguaje que utiliza el cartgrafo para hacer comprensible, por parte del usuario, la informacin que contiene el mapa, ya sea a travs de colores, trazados o iconos (smbolos). La simbologa se presenta en la leyenda del mapa, ubicada, generalmente, en su parte inferior. En la elaboracin de un mapa histrico es conveniente considerar los siguientes elementos: 1. Primero, debes tener claridad sobre la informacin que deseas representar y lo que quieres que el usuario entienda cuando lo lea.

2. Buscars la manera grfica ms sencilla, atractiva y comprensible para presentar la informacin, teniendo cuidado de construir una leyenda clara y precisa. 3. Dibujars los contornos bsicos, sobre los cuales incorporars la informacin seleccionada. Para la confeccin, adems de los elementos bsicos, debers tener en cuenta los siguientes aspectos: El mapa debe tratar un solo tema; no debe contener ms informacin geogrfica de la necesaria. Es recomendable que se limite a los contornos, fronteras y accidentes geogrficos que intervienen directamente en el tema. Los colores deben ser elegidos con sumo cuidado. Idealmente sern limpios (sin sombreados, planos y ntidos), contrastados y pocos. La correspondencia de colores se muestra en la leyenda. La informacin escrita que contenga ser breve, sucinta (expresada en pocas palabras). En caso necesario, es posible sacar los nombres al margen o utilizar nmeros y letras como cdigos, que sern aclarados en la leyenda.

Mapa adaptado de Osvaldo Silva: Atlas de Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2000.

Poniendo en prctica... la interpretacin y elaboracin de mapasPara familiarizarte con esta tcnica, te proponemos realizar dos actividades:

1 Realiza la interpretacin del mapa de la campaa de Mariano Osorio en 1814.Apyate en la informacin que apare-

2 ce en las pginas 99 a 103.

Cmo se interpreta?Para interpretar la informacin que aparece en un mapa histrico pueden seguirse los siguientes pasos: 1. Hacer una introduccin: explicando los antecedentes histricos que han conducido a la situacin reflejada en el mapa. Por ejemplo, cmo, cundo y por qu se lleg a la Batalla de Rancagua.

Elabora un mapa de la Batalla de Maip.

142

143

Dilemas histricosPueblos originarios o minoras tnicas? Actualidad del temaPor ms de 16 aos, el Congreso Nacional ha discutido sobre el reconocimiento de los pueblos indgenas en la Constitucin Poltica de Chile. No ha habido acuerdo. Recientemente, la presidenta de la Repblica ha enviado un proyecto de reforma constitucional con ese fin. En su mensaje a la Cmara de Diputados, sostiene:

Agricultura y minera: alcances y lmites de nuestro desarrolloActualidad del temaexportaciones de nuestro pas a los mercados internacionales. La minera y la agricultura continan siendo actividades econmicas relevantes para el desarrollo de nuestro pas, no exentas, sin embargo, de problemas: En los ltimos aos, el precio del cobre ha alcanzado niveles inditos en la historia econmica de nuestro pas, lo que ha representado cuantiosos ingresos para el Estado chileno. Por su parte, reconocida es la participacin de la agroindustria en el alto nivel de

Proyecto4. Investigar o reflexionar acerca de cmo contraargumentar posibles cuestionamientos a la posicin que se defender. Con estas ideas podrs completar una ficha como la que sigue:

Debate de temas sociales De qu se trata?En esta actividad te invitamos a prepararte para realizar, junto a tus compaeros de curso, un debate sobre los temas sociales que empezaron a adquirir relevancia a principios del siglo XX. Participars en grupos que representarn las distintas posiciones polticas sostenidas en esos momentos, con el fin de profundizar en la complejidad del problema social que plante la aparicin de la clase obrera y el emergente movimiento de mujeres.

Tema del debate ActoresIdeas y opiniones Argumentos

Nuestro grupo ? ? ? ? ?

Interlocutor ? ? ? ? ?

Interlocutor ? ? ? ? ?

Durante mucho tiempo se ha debatido en el Congreso, y en nuestra sociedad, el reconocimiento en nuestra Carta Fundamental de los pueblos originarios de Chile. Por mucho ms tiempo, ha sido una necesidad y una demanda de ms de setecientos mil chilenos que desean verse aceptados y respetados por la norma fundamental de la Repblica a la que pertenecen. () Hemos enviado numerosos proyectos de reforma e indicaciones en este sentido, las que hasta ahora han sido rechazadas por quienes no aceptan la utilizacin del concepto

"Pueblos Indgenas". El Estado, a nuestro juicio, debe reconocer la existencia de los pueblos indgenas, negada por siglos, y comprometerse a promover su desarrollo y el respeto de sus tierras. Con ello, nadie pone en duda la unidad de la Nacin chilena, de la cual los pueblos indgenas son parte constitutiva e indisoluble. El reconocimiento constitucional es () un anhelo del mundo indgena de verse reconocidos y protegidos jurdicamente por la mxima expresin de la normativa del Estado.

En la actualidad, el alto precio del cobre en los mercados internacionales, que ya supera los US$ 3 la libra, y un valor promedio anual cercano a los US$ 2,37 hacen reaparecer la amenaza de la sustitucin. Algunos expertos en minera aseguran que el peligro es muy real y que ya se estn produciendo prdidas de mer-

cado frente a otros productos. De hecho, en 2005 se aument en cerca de 250% la cantidad de toneladas del metal rojo reemplazadas por otros materiales. () de mantenerse los precios altos en el largo plazo observaremos un mayor grado de sustitucin, pero ello debe ir aparejado a cambios tecnolgicos.

Posibles respuestas Fortalezas de la posicin Debilidades de la posicin

Fuente: Alto precio del cobre amenaza sustitucin, Mauricio San Cristbal, diario electrnico El Ciudadano, nmero 50, 2006

Objetivos especficos Profundizar en la comprensin de la problemticasocial que plante la aparicin de la clase obrera y el nuevo movimiento de mujeres, mediante el ejercicio de conocer, para luego argumentar y discutir, los puntos de vista que frente al tema existan a principios de siglo. Razonar y fundamentar con solidez una opinin poltica que no necesariamente se comparte.

Preparar grupalmente una ficha de discusin parael debate, que permita organizar la presentacin de las ideas y la defensa de la posicin del grupo frente al tema.

Fuente: Mensaje N 178-355/ de S.E. la Presidenta de la Repblica, 4 de octubre de 2007

Su carcter de dilema histricoLa necesidad de establecer un modo de relacin entre las poblaciones indgenas originarias y las nuevas poblaciones que ocuparon su territorio y las que luego fueron surgiendo fruto del mestizaje, ha sido una necesidad histrica de nuestra sociedad, que se remonta al perodo de la conquista y que, hasta nuestros das, no termina de resolverse. Teniendo en cuenta los contenidos tratados en las unidades 2 y 3 de este primer bloque, responde a las siguientes interrogantes:

1. Cules son, a tu juicio, los principales antecedentes histricos que habra que tener en cuenta para discutir sobre el reconocimiento constitucional de los pueblos indgenas? Seala los tres antecedentes que te parezcan ms importantes. 2. Identifica al menos tres perodos, momentos o hitos que podran caracterizar el tratamiento a las poblaciones indgenas entre el momento de la llegada de los espaoles y fines del siglo XVIII.

() las exportaciones del sector agropecuario acumulan un crecimiento de 9% en los ltimos 15 aos, alcanzando en 2005 los 5 mil millones de dlares, casi un tercio de las exportaciones que no son cobre. En tanto, proyecciones conservadoras muestran que las exportaciones de alimentos agrcolas y no agrcolas podran, para el 2015, sumar 17 mil millones de dlares (...). () esta realidad, si bien responde a un esfuer-

zo constante que ha hecho el pas por generar las condiciones para insertar a Chile en el mundo, enfrenta obstculos muy serios, como la existencia de una agricultura tradicional; la estructura del sector que es esencialmente de tipo Pymes; una fuerte competencia con pases que subsidian fuertemente su agricultura y, actualmente, la baja en el tipo de cambio real, por efectos del precio del cobre ().

Los periodistas por su parte, investigarn los fundamentos de las cuatro posiciones y realizarn sus reportajes tratando de mostrar las diferentes posiciones que Fase 3: desarrollo del debate La tcnica del debate consiste en una discusin grupal dirigida por el profesor o la profesora, en que se confrontan puntos de vista sobre un tema determinado. Moderados por el docente y por turnos, los grupos expresarn sus puntos de vista. Luego se abrir la disFase 4: cubriendo la noticia Los periodistas tomarn notas durante el desarrollo del debate. Cuando este termine, podrn hacer entrevistas a los participantes. Con la informacin recopilaFase 5: evaluacin final En un plenario, los estudiantes podrn comentar la actividad, manifestando sus posturas reales frente a este tema (y no necesariamente las que representaron en el debate) y lo que sintieron al argumentar en contra y/o a favor de las distintas posiciones. Considerarn qu alternativas existan para resolver el conflicto.

la prensa tena frente al tema. Con este fin, podrn subdividirse en parejas que representarn distintos medios de informacin.

Desarrollar las habilidades comunicativas, a partirdel conocimiento y profundizacin en un tema o contenido.

cusin con las rplicas y las respuestas de unos y otros grupos.

Etapas de trabajoFase 1: organizacin de los grupos de trabajo e investigacin El curso ser dividido en cinco grupos que podrn posicin poltica que representan. El objetivo es ponersortear a qu sector representarn: se en el lugar de ese sector, aunque no se est de acuerdo con sus opiniones polticas, y aprender a argumentar Iglesia sus ideas. Movimientos polticos obreros El grupo de los periodistas, tal como lo hacen estos Emergente movimiento de mujeres profesionales, tambin deber documentarse para Estado cubrir el debate. El objetivo es que ellos preparen un panel informativo de este evento, y para esto deben Periodistas Los cuatro primeros grupos debern realizar una investigar, hacer entrevistas, escribir notas, etc. pequea investigacin para documentarse acerca de la Fase 2: elaboracin de una ficha de discusin Una ficha de discusin es un plan general de accin con el objetivo de mostrar una posicin slida y convincente en una discusin. Esta estrategia propone un modo de preparar la discusin: presentar argumentaciones slidas, prever las rplicas del interlocutor y preparar respuestas. Del mismo modo, permite analizar las fortalezas y debilidades de la propia posicin en el debate y las del interlocutor, con el fin de enriquecer el intercambio de ideas y aprender ms. Para realizarla se pueden seguir los siguientes pasos:

Fuente: Cmara (de Diputados) solicita medidas para los pequeos productores agrcolas, agosto 2006, www.camara.cl

da, prepararn notas representando las diferentes posturas de los medios de prensa.

Su carcter de dilema histricoDesde sus orgenes las economas colonial, primero, y, luego, nacional descansaron en las actividades agrarias y mineras. Los ciclos de mayor prosperidad en Chile estuvieron asociados a importantes mercados externos. La historia ha demostrado, sin embargo, que la fuerte influencia de estas actividades ha sido tambin un factor de debilidad o de vulnerabilidad de nuestros modelos de desarrollo. Teniendo en cuenta los contenidos tratados en la unidad 3, responde a las siguientes interrogantes: 1. Qu importancia tuvieron las actividades mineras y agrcolas en el perodo colonial? 2. Cules fueron sus limitaciones? 3. Qu rasgos de estas actividades se mantienen hasta la actualidad?

Reflexin y debateEn grupos y considerando los antecedentes histricos que cada cual haya identificado en sus respuestas a las dos preguntas anteriores, reflexionen y debatan sobre la siguiente propuesta de reconocimiento constitucional, contenida en el Mensaje presidencial presentado al Congreso el 21 de mayo de 2007:

1. Identificar y caracterizar la posicin que se defender en el debate, considerando el argumento central y los que ayudan auxiliarmente a sostenerlo.

1. Reconocimiento constitucional del carcter multicultural de la nacin chilena. El reconocimiento de la diversidad de nuestro pas debe comenzar con visibilizar todas nuestras diferencias culturales. Diferencias que comienzan con el pueblo al que pertene-

cemos y con la circunstancia de nuestra vida. El reconocimiento y respeto de nuestro origen, de nuestras culturas, de nuestras diferencias sociales, culturales y religiosas, no hace ms que enriquecernos como sociedad.

Reflexin y debateEn grupos y considerando sus respuestas anteriores, discutan las siguientes afirmaciones: 1. El aprovechamiento de nuestras riquezas naturales como bases del desarrollo econmico nos fortalece y debilita a la vez. 2. La riqueza que generan estos sectores (minera y agricultura) no se ha distribuido equitativamente.

2. Identificar y caracterizar las otras posiciones de lamisma forma que la propia.

3. Se requiere una estrategia de desarrollo que, reconociendo la importancia de estas actividades, se abra a otras que hagan sustentable el progreso econmico y ms justo el desarrollo social.

3. Comparar los argumentos de las distintas posiciones e identificar los argumentos dbiles y fuertes de cada una.

86

87

196

197

Dilemas histricosPropuesta de debate crtico guiado a partir de temticas con raigambre histrica que estn altamente vigentes en la actualidad.

ProyectoPropuesta guiada de investigacin que permite adems, desarrollar el trabajo colaborativo, la creatividad y la autodisciplina.

9

BLOQUES

UNIDADES1. Una visin global de la Historia de Chile

INTRODUCCIN ACTIVA Exploro sobre mi vida y reflexiono sobre mi historia

PROCESOS Y TENDENCIAS Qu es la historia? Cmo trabajan los historiadores? Los niveles de anlisis Los criterios espaciales Los criterios temporales Para qu estudiamos historia?

I. La construccin de una identidad mestiza

2. Los pueblos originarios de Amrica y de Chile 3. Conquista y Colonia

Conociendo a nuestros antepasados indgenas Quines somos?

Amrica precolombina Culturas indgenas Diversidad cultural Identidades culturales Descubrimiento y conquista El nuevo orden colonial Identidad mestiza Actividad agraria y minera

II. La creacin de una nacin

4. La Independencia

Los pueblos y la Independencia

El peso de la Ilustracin Ideas polticas liberales El ideal de un Estado nacional La creacin de una repblica Nuevas tendencias polticas Hegemona conservadora Lmites al presidencialismo Predominio del liberalismo Expansin econmica y territorial

5. La organizacin de la Repblica

Creando una nacin

III. La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo

6. Crisis poltica y desarrollo econmico 7. La sociedad en el cambio de siglo

Se anuncia un conflicto

Triunfo del parlamentarismo Guerra civil La cuestin social Nuevos actores, ideologas y organizaciones Crisis econmica y ciclo del salitre Continuidad y cambio Cambios demogrficos Problemas de la vida urbana Educacin y clima cultural

Cambio de siglo: logros y expectativas

IV. La bsqueda del desarrollo econmico y de la justicia social

8. El nuevo rol del Estado

Una mirada hacia el pasado

Tiempos de crisis Democratizacin poltica La sustitucin de importaciones Hacia un Estado de bienestar Pluralismo poltico e ideolgico

9. Las reformas estructurales y el quiebre de la democracia

Izquierda, centro y derecha,... tres partes de un todo

Mercado interno y modernizacin econmica Creciente participacin poltica electoral Renovacin de las representaciones polticas Tiempos de cambio social y de utopas Reformas estructurales

10. Gobierno militar y transicin a la democracia

Yo tena 15 aos en 1973...

La crisis de 1973 Tensin en el sistema democrtico Quiebre de la democracia Rgimen militar Reformas econmicas Transicin democrtica

10

DESARROLLO CONCEPTUAL Primer perodo: Construccin de una identidad mestiza Segundo perodo: La creacin de una nacin (1810-1883) Tercer perodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920) Cuarto perodo: El siglo XX: la bsqueda del desarrollo econmico y de la justicia social (1920 en adelante) Los primeros pobladores del continente Las grandes civilizaciones Los pueblos originarios de Chile Los pueblos indgenas al iniciarse el S. XVI Las motivaciones de la conquista La empresa de conquista espaola La conquista de Chile Las dificultades de los primeros aos Valdivia intenta conquistar la zona sur Alzamientos indgenas y el fin de la conquista La administracin colonial La sociedad colonial La economa El trabajo Las comunicaciones La religin Expresiones artsticas y vida intelectual Los cambios del siglo XVIII Era previsible la Independencia chilena? Inesperados sucesos en Europa y en Espaa Los sucesos en Chile Etapas de un proceso que va radicalizndose La situacin econmica del pas El fin de un perodo Balance de una poca Un nuevo orden Los desafos de los gobiernos conservadores La Guerra contra la Confederacin Per-Boliviana Extranjeros en Chile Los extranjeros en Chile y su influencia en la intelectualidad nacional Legado del perodo Conservador Los liberales El autoritarismo presidencial en apuros Poltica, religin y reformas constitucionales Ocaso del presidencialismo e instauracin del parlamentarismo Una etapa de expansin econmica La Guerra del Pacfico o del Salitre Ocupacin de la Araucana Una guerra civil pone fin al presidencialismo El parlamentarismo triunfante Nuevos actores y manifestaciones polticas La economa del dejad hacer La crisis que viene De aristocracia terrateniente a oligarqua financiera La conformacin de los grupos medios La postergacin de los sectores populares y la cuestin social La vida en las ciudades Formas de diversin a comienzos de siglo Los frutos del sistema educacional Los movimientos intelectuales Fin del parlamentarismo: nuevos actores polticos Carlos Ibez del Campo y la modernizacin del Estado La gran depresin de 1929 Inestabilidad poltica Vuelta a la institucionalidad La experiencia del Frente Popular en Chile y los gobiernos radicales Fortalecimiento del Estado, desarrollo industrial y desarrollo social El nuevo orden mundial y el fin de los consensos Necesidad de nuevos cambios Tiempos de cambio Los cambios en la estructura poblacional del pas Los tres tercios Las reformas estructurales La reforma agraria La chilenizacin del cobre La reforma educacional Los jvenes y la reforma universitaria Nace un medio de comunicacin Una agitada vida cultural: msica, teatro, literatura y cultura popular La profundizacin de las reformas estructurales El gobierno de la Unidad Popular La historia reciente El camino hacia el golpe militar de 1973 Antecedentes de la crisis previos a 1970 Antecedentes de la crisis posteriores a 1970 El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 Las bases de un nuevo proyecto de pas La represin El diseo de una nueva economa Los altos y bajos del nuevo modelo econmico Nuevos aires econmicos Cambios en el campo institucional El malestar se comienza a expresar La mayora dijo No El retorno a la democracia De cara al futuro

INTERPRETACIONES MTODOS Y DILEMAS PROYECTO HISTRICAS TCNICAS HISTRICOS La historia de Chile: palabra de historiadores

Teoras del poblamiento americano Guerra espaola-indgena

El anlisis y comentario de las fuentes histricas

Pueblos originarios o minoras tnicas? Agricultura y minera: alcances y lmites de nuestro desarrollo

Programa de difusin del patrimonio cultural de mi regin

La Independencia en la historiografa

Lectura y elaboracin de mapas histricos

La Guerra del Pacfico

Independientes o dependientes? Chile, Per y Bolivia: Pasado y presente de una relacin conflictiva

Celebracin del bicentenario de la Independencia chilena

La cuestin social

Percepciones contemporneas de la crisis de fin de siglo

Elaboracin de un eje cronolgico o lnea de tiempo

Presidencialismo o parlamentarismo? Ricos y pobres: necesidad y posibilidad de una sociedad integrada Ms o menos Estado? Democracia y justicia social: derechos y deberes ciudadanos

Debate de temas sociales

El debate econmico en los aos 50

Elaboracin de un ensayo histrico

El movimiento feminista

Visiones historiogrficas globales

La transicin a la democracia

11

L

a historiografa es la disciplina que estudia el desenvolvimiento de las sociedades humanas en el tiempo.

P

ara comprender el pasado, los historiadores describen y analizan acontecimientos, los cuales son organizados y encadenados en unidades de anlisis mayores denominadas procesos.

12

L

os materiales utilizados para describir y analizar el pasado son las fuentes histricas, que son sometidas a crtica por parte de los investigadores para verificar su autenticidad y utilidad documental.

l analizar el pasado, distintas investigaciones pueden llegar a diversas interpretaciones. Por ello, la historiografa es una disciplina en permanente desarrollo y constante debate.

A

C

on el paso de los aos, la historiografa ha concentrado su trabajo ya no solo en los grandes personajes, sino que en las formas de vida y experiencia de la mayor parte de la poblacin. Por eso, el conocimiento de nuestra historia nos ayuda a configurar nuestra identidad.

13

Exploro mi vida y reflexiono sobre mi historiatravs de esta actividad inicial queremos invitarte a que te pongas en el lugar de un historiador o historiadora, con el fin de estudiar un proceso muy importante para ti: tu propia vida. Para ello tendrs que seguir varios pasos, que se asemejan, en alguna medida, a los que los historiadores utilizan para reconstruir el pasado. Hars uso de tu memoria, recurriendo a los recuerdos que conservas sobre distintos momentos de tu existencia. Luego los ordenars y comenzars a construir su significado. Al final sabrs un poco ms sobre quin eres, de dnde vienes y, tal vez, a dnde vas

A1.

Comenzando por lo ms sencillo, te invitamos a realizar una lnea de tiempo (eje cronolgico) de tu vida; teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

Selecciona los 10 15 hechos ms importantes de tu vida, seala la fecha en que ocurrieron y ordnalos cronolgicamente. Indica, en la marca inicial de esta lnea, tu ao de nacimiento y luego anota en las marcas siguientes los aos sucesivos hasta llegar al actual.

Con un color diferente, marca en el ao que corresponda cada uno de los hechos de tu vida que seleccionaste previamente y regstralos escribiendo en forma vertical, con letra pequea y ordenada. Aqu est la lnea de tiempo de tu vida! La lnea de tiempo es una forma de representacin grfica que nos permite ubicar los hechos en el orden en que se produjeron, apreciando la distancia temporal que hay entre ellos. La unidad de medida que usaste fue el ao, pero cuando queremos hacer una lnea de tiempo de procesos ms largos o ms breves, se puede usar, por ejemplo, el milenio, el siglo, el decenio, el ao, el mes, dependiendo del tiempo que separa a los hechos.

Mi debut como actriz.

2. Ahora, te invitamos a realizar una reflexin msprofunda acerca de tu historia, que te llevar a distinguir ciertos perodos importantes de tu vida. Para ello sigue las siguientes instrucciones:

Revisa el listado de hechos significativos a par-

tir de los cuales construiste la lnea de tiempo de tu vida y trata de identificar perodos o etapas de tiempo que agrupen varios hechos. Para ello puedes elegir criterios biolgicos, afectivos, de crecimiento o desarrollo personal, u otros que se te ocurran.

14

U N I DAD

Una visin global de la historia de Chile

1

Escoge un nombre apropiado para cada perodo, de acuerdo a su caracterstica principal (por ejemplo, primera infancia, niez, adolescencia, etc.). Selecciona los hechos y/o situaciones con que se hayan iniciado y finalizado esos perodos, o que simplemente marquen un cambio importante al respecto, de tal forma que puedas decir: perodo X, desde el nacimiento hasta que aprend a caminar, por ejemplo. As podrs estudiar el proceso de tu vida por etapas. Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente:

Primer da de clases en la escuela G-414 de Tinguiririca.

Nombre del perodo?

Caractersticas que lo identifican?

Hecho con que se inicia?

Fecha de inicio?

Hecho con que finaliza?

Fecha de trmino?

Este ordenamiento que has hecho se denomina periodizacin y tambin puede ser graficado en la lnea de tiempo de tu vida: anota en ella, con un color diferente, los hechos que marcan el comienzo y trmino de cada perodo. Finalmente, en la parte superior de la lnea, dibuja una llave que abarque cada perodo, indicando su nombre.

3.

Para profundizar de otra manera en el anlisis de tu historia personal, reflexiona acerca de los hechos de tu vida que has registrado y determina algunos que hayan significado cambios. Determina qu aspectos de tu vida cambiaron con esos hechos y qu aspectos se mantuvieron en forma similar. Completa una tabla como esta en tu cuaderno:

Aquel partido de ftbol!

Hechos de mi vida que marcaron cambios profundos?

Aspectos de mi vida que cambiaron?

Aspectos de mi vida que se mantuvieron en forma similar?

4. Finalmente, podrs analizar tambin la distinta naturaleza de los hechos quehan influido en el curso de tu vida, considerando esta vez su duracin. Para ello, reflexiona clasificndolos de acuerdo a la siguiente tabla. Trabaja en tu cuaderno.

Hechos de mi vida ocurridos Hechos de mi vida ocurridos en tiempos breves en tiempos ms amplios? ?

Situaciones o caractersticas de mi vida que se han mantenido por largo tiempo?

Seguramente, este ejercicio de anlisis de tu vida te ha permitido meditar sobre aspectos en cuya importancia no habas reparado, as como reconocer las consecuencias de algunos de tus actos o situaciones que has vivido. Sin duda, este trabajo te permitir reflexionar sobre tu vida, valorar sus aspectos sustanciales y sacar conclusiones que podrs tener en cuenta al iniciar nuevos proyectos. Ese es el sentido de detenerse a analizar la historia personal. Esto mismo, llevado a los pueblos o pases, constituye el sentido de estudiar su historia.

15

Qu es la historia?La historia es la amplia y diversa experiencia de las sociedades humanas a travs del tiempo, cuyo resultado constituye las condiciones de vida del presente y los cimientos sobre los que se construye el futuro de esas sociedades. La historia comienza, por lo tanto, desde que surgen las primeras sociedades humanas y se prolonga hasta el presente; todos los seres humanos formamos parte de ella y desempeamos un rol histrico. La palabra historia, sin embargo, se utiliza tambin comnmente para nombrar el proceso de escritura, o relato, sobre el pasado. La historiografa es la ciencia social que estudia el desarrollo y evolucin de las colectividades humanas a travs del tiempo. La historiografa no es, ni pretende ser, una ciencia exacta y verificable, pero es una ciencia, en cuanto aplica mtodos cientficos y rigurosos para reconstruir el pasado. La historiografa incluye tambin el estudio y reflexin sobre la historiografa misma como ciencia, sus fuentes, los historiadores y las corrientes interpretativas. El historiador investiga e interpreta la historia. Su labor debe estar apegada al mtodo cientfico para disminuir lo ms posible la subjetividad en sus interpretaciones. Aun as, existen diversas corrientes historiogrficas que representan perspectivas de anlisis ligadas a la persona del historiador, a la poca y cultura en que est inserto y a los parmetros ideolgicos que maneja. Es normal, entonces, que existan distintas visiones de la historia.Diego Barros Arana (1830-1907). Destacado historiador chileno de tendencia liberal. Entre su produccin destaca Historia general de Chile, obra de 16 volmenes realizada entre 1884 y 1902.

Cmo trabajan los historiadores?El trabajo del historiador, como el de todo estudioso de las ciencias sociales, responde a un mtodo; es decir, no se realiza sobre la base de conjeturas ni de investigaciones fortuitas. Partiendo de las inquietudes del tiempo presente, la investigacin histrica comparte con otras ciencias sociales ciertos pasos metodolgicos, como los siguientes:

Planteamiento de un problema. Formulacin de preguntas y/o de hiptesis de trabajo. Anlisis de fuentes y datos. Elaboracin de conclusiones. Redaccin de una sntesis de la investigacin.

Las fuentes constituyen la base del trabajo del historiador. Estas podran definirse como todo documento, material o testimonio que permite al historiador obtener datos que aportan elementos para la reconstruccin del pasado. El manejo de las fuentes por parte del historiador debe ser muy riguroso, ya que estas pueden ser confusas, subjetivas e incluso falsas. El primer paso debe ser, por lo tanto, la crtica de las fuentes, procedimiento destinado a verificar la autenticidad, tanto de la fuente misma como de su contenido.El anlisis de fuentes y datos es una etapa del proceso de investigacin histrica.

16

U N I DAD

Una visin global de la historia de Chile

1

Crtica de las fuentesCrtica externa: su objetivo es determinar la procedencia y la autenticidad de una fuente, discriminando las verdicas de las falsas. Crtica interna: su objetivo es determinar quin fue el autor, sus criterios, conceptos, tendencias, su capacidad de informarnos sobre los hechos que relata y la intencin con que los expone. A travs de la crtica de las fuentes se puede lograr: Identificarlas, clasificarlas y localizarlas en el tiempo y en el espacio. Determinar su autora, intencin, uso, mensaje que contienen y datos que aportan. Compararlas con otras fuentes. Determinar su validez y fiabilidad.

La historiografa se preocupa del anlisis de procesos histricos que no solo involucran grandes acontecimientos, sino todos los mbitos de la actividad humana. Ante un campo de trabajo tan complejo, las hiptesis, conclusiones e interpretaciones del historiador deben ser ordenadas sobre la base de criterios de estudio, entre los que destacan las reas o niveles de anlisis, los criterios espaciales y los criterios temporales.

Los niveles de anlisisLas diversas actividades humanas no ocurren en forma aislada. En la realidad, estas se interrelacionan; sin embargo, a fin de analizarlas y facilitar su estudio, la actividad humana que es mltiple, diversa e interdependiente, suele ser clasificada en reas o niveles de anlisis, entre los que destacan los niveles poltico, econmico, social, cultural y geogrfico. Un buen anlisis histrico, en todo caso, debera considerar todos estos niveles para intentar una explicacin integral de un problema, dando cuenta as de lo que se ha llamado la multicausalidad de la historia.

El nivel de anlisis econmico se refiere a las actividades de produccin, circulacin y consumo de bienes y servicios, como, por ejemplo, el mundo de las finanzas o las relaciones laborales.

Niveles o reas de anlisis de las actividades humanasPolticoSe refiere a las relaciones de poder que se producen en las sociedades humanas; involucra las formas de gobierno; el modo en que se organiza, se legitima y se ejerce el poder, las luchas por el poder, los mecanismos de participacin y de exclusin. Incluye las actividades humanas destinadas a la produccin, circulacin y consumo de bienes y servicios y las relaciones que los seres humanos establecen entre s para desarrollarlas. Involucra las relaciones que se establecen dentro y entre los diversos grupos que existen en una sociedad, diferenciados por categoras de anlisis derivadas de sus funciones productivas, de gnero, etreas u otras, y de acuerdo al problema que ocupe al historiador. Comprende las representaciones simblicas, los distintos lenguajes verbales y visuales que representan los valores, sentimientos e ideas de una sociedad en una poca determinada. Forman parte de este nivel el arte, los medios de comunicacin, las opiniones o juicios, la religin y las costumbres. Hace referencia a la geografa fsica y la geografa humana, las que aportan al estudio del medio en que se desarrollan los grupos humanos; su adaptacin, su descripcin y sus movimientos forman parte de este nivel.

Econmico

Social

Cultural

Geogrfico

17

Los criterios espacialesOtra forma de organizar la informacin histrica es a travs de criterios espaciales. As, por ejemplo, se puede escribir una historia de Occidente o una historia de Latinoamrica (historia regional), una historia de Chile (historia nacional) o de una localidad especfica (historia local), dependiendo del mbito que cubre la informacin recopilada o analizada por el historiador. Las historias nacionales tienen gran importancia para la reconstruccin del pasado histrico y la consolidacin de la identidad nacional.

El terremoto de Valdivia ocurrido en 1960 podra ser tema tanto de una historia nacional como de una historia local.

Los criterios temporalesLo que realizaste en el primer paso de la Introduccin activa, al listar y ordenar por fechas los hechos significativos de tu vida, se denomina cronologa. Las cronologas son muy tiles para registrar y tener una visin ordenada de los acontecimientos, aunque no permiten realizar anlisis profundos a partir de ellas.

Prehistoria: Pintura rupestre donde probablemente se representa a dos grupos de personas discutiendo por una doncella. Tanzania, frica. Su antigedad se calcula en unos 35.000 aos.

Si consideramos que el estudio de la historia se remonta a la presencia de los primeros seres humanos, estaramos frente a un perodo de millones de aos. Analizar en forma adecuada un lapso de tales dimensiones resultara imposible, a menos que este se subdividiera en perodos. A la divisin del pasado en perodos se le denomina periodizacin. Las periodizaciones no existen en la realidad, ya que la historia no detiene nunca su dinmica; las periodizaciones son propuestas por los historiadores a partir de sus hiptesis, conclusiones e interpretaciones. Eso fue lo que hiciste en el segundo momento de la Introduccin activa al segmentar en etapas la historia de tu propia vida. Las periodizaciones se realizan sobre la base de un determinado criterio, generalmente a partir de los niveles de anlisis poltico o econmico. Estas son arbitrarias, es decir, cualquier historiador est habilitado para proponer su propia periodizacin, siempre que pueda justificarla a partir de determinados criterios de anlisis.

Edad Antigua: Maqueta de portadores de ofrendas, civilizacin egipcia, Imperio Medio. Col. Museo de Fine Arts, Boston.

Algunas de las periodizaciones ms conocidas para nosotros son:

La que divide la historia de Occidente en Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempornea. La que propuso la concepcin marxista, dividindola en comunidad primitiva, sociedad esclavista, sociedad feudal y sociedad capitalista. La que divide a la historia prehispnica de Amrica en Paleoindio, Arcaico, Temprano, Medio y Tardo. La que divide a la historia de Chile en Perodo Prehispnico, Colonia, Independencia, Perodo de Ensayos Constitucionales, Repblica Autoritaria, Repblica Liberal, Repblica Parlamentaria, Repblica Presidencial, Rgimen militar y Transicin a la Democracia.

La periodizacin que utilizaremos en este texto divide la historia de Chile en cuatro perodos, tal como veremos en la pgina siguiente.Edad Media: Hilanderas. Miniatura de la poca.

La lnea de tiempo es un instrumento muy prctico para apreciar las periodizaciones y acontecimientos destacados en forma visual. La lnea de tiempo

18

U N I DAD

Una visin global de la historia de Chile

1

es un grfico lineal que presenta hechos, situaciones o perodos ubicados en orden cronolgico y a escala.

Lnea de tiempo o eje cronolgico33.000 a.C. 1810 d.C. 1883 1920 2000

Chile precolombino y colonial

Independencia y Organizacin de la Repblica

Chile a fines del siglo XIX: auge y crisis del liberalismo

Siglo XX: bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social

El espacio correspondiente a Chile precolombino y colonial ha sido reducido por razones de espacio. Proporcionalmente debera medir 17,4 metros.

Tal como lo comprobamos en el caso de los hechos de tu vida personal, cuando identificaste que tus vivencias o acontecimientos se haban dado en distintos plazos y tiempos, el tiempo histrico es un fenmeno complejo, ya que los hechos pueden ocurrir en forma sucesiva o simultnea, con distintos ritmos o duraciones. El historiador francs Fernand Braudel aport un marco de anlisis del tiempo histrico a partir del cual es posible distinguir tres dimensiones: acontecimientos, coyunturas y estructuras.

Dimensiones del tiempo histrico de acuerdo a Fernand BraudelDimensin temporal Caracterizacin Ejemplos en la historia de ChileLa fundacin de Santiago La firma de la declaracin de la Independencia El plebiscito de 1988 La conquista de Chile por los espaoles La guerra por la Independencia La transicin a la democracia La instalacin de las tradiciones cristiano-occidentales en Chile y Amrica Cambios climticosEl plebiscito de 1988 es un acontecimiento importante de la historia del siglo XX de nuestro pas.

Tiempo corto o de acontecimiento

Corresponde a hechos aislados, posibles de organizar unos junto a otros, como hitos de procesos mayores. Corresponde a las condiciones que caracterizan un momento global, de mayor amplitud que un acontecimiento nico; procesos. Corresponde a condiciones que permanecen ms all de los acontecimientos o cambios coyunturales.

Tiempo medio o de coyuntura

Tiempo largo o de estructura

Las estructuras, generalmente son un factor de continuidad en la historia, aunque en ocasiones existen cambios tan profundos que son capaces de modificarlas; entonces hablamos de cambios estructurales.

19

Qu es un proceso histrico?Un proceso histrico es una sucesin de acciones humanas que produce como resultado modificaciones en distintos mbitos de la realidad. Estas modificaciones no siempre ocurren a voluntad de los actores, no siempre responden a objetivos formulados explcitamente y muchas veces sus resultados son inesperados.

Batalla de Chacabuco, leo de Toms Vandorse. Col. Museo Histrico Nacional.

Los acontecimientos y procesos que se desarrollan a travs del tiempo van provocando modificaciones en la sociedad y en las relaciones que se establecen dentro de ella. Pero no todas las cosas cambian como consecuencia de un acontecimiento o coyuntura. Junto a los puntos de ruptura, que dan origen a cambios profundos en una o varias de las reas de la actividad humana, en la historia hay continuidades. As, a pesar de producirse cambios importantes en muchos aspectos a partir de una determinada situacin, existen caractersticas de la sociedad que muchas veces se mantienen. Por ejemplo, el proceso de independencia nacional signific cambios importantes e inmediatos en el aspecto poltico, as como otros tambin evidentes en el campo econmico y comercial; sin embargo, ciertos rasgos de la estructura social tales como las diferencias entre grupos sociales, la crianza de los nios o las formas de trabajo permanecieron sin mayores alteraciones, por varios aos, despus de dicho proceso.

Para qu estudiamos historia?Todas las sociedades humanas aspiran a mejorar las condiciones de vida del presente. Para eso, indudablemente es necesario comprender cmo llegaron a configurarse esas condiciones. La historia, a travs del anlisis del pasado, permite comprender el presente, situarse en el marco de la conciencia colectiva y adquirir una capacidad de anlisis crtico de la sociedad en que estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus generaciones ms jvenes, adquirirn las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagnica; y poder as transformar la sociedad para perfeccionar las condiciones de vida de sus integrantes. La historia tiene, por lo tanto, una funcin pedaggica, ya que a travs de su estudio, la humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas, xitos y aciertos. Por ello, el futuro siempre est abierto a una transformacin original, que podr realizarse o no dependiendo tanto de las condiciones que heredamos del pasado, como del aporte que cada generacin de hombres y mujeres hace a su propio tiempo histrico y a su sociedad. Junto a ello, la historiografa lleva a cabo el doble esfuerzo de recordar a cada sociedad los aspectos ms relevantes de su pasado y de impedir que ciertos acontecimientos, procesos y personajes sean olvidados. Es decir, la tarea de recordar siempre est acompaada del deber de no olvidar. En este sentido, el estudio de la historia nos sirve para complementar nuestra propia memoria con la de otros, distintos y distantes tanto en el tiempo como en el espacio. Se logra as la construccin de una memoria comn al conjunto de los habitantes de una comunidad o nacin. En el fondo, ser esta memoria comn la que permitir que una sociedad se proponga proyectos de futuro colectivos y de beneficio general.

Francisco Encina Armanet (1874-1965). Importante historiador chileno, autor de Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891 (1940-1952). Fue Premio Nacional de Literatura en 1955.

20

El largo camino de la historia de ChileLa historia de nuestro pas se inicia con la llegada y el asentamiento en nuestro territorio (hace unos 25.000 aos) de comunidades indgenas que habitaban el continente. Forman parte de nuestra historia las experiencias de los pueblos indgenas, espaoles, hispanocriollos, mestizos e inmigrantes que han aportado elementos que forman parte de nuestra identidad como nacin. Queremos invitarte a revisar nuestra experiencia histrica como nacin y a reflexionar sobre ella. Deseamos que a travs de las pginas de este libro puedas apreciar el origen y evolucin de los rasgos que conforman nuestra identidad y reconocerte como partcipe del proceso histrico de Chile, de Amrica Latina y de la humanidad. Para ello, pondremos a tu disposicin textos y materiales que te permitirn reconocer y valorar los procesos que han aportado elementos a la configuracin de nuestro presente, a la luz de las diversas corrientes de interpretacin historiogrficas que se han destacado en nuestro pas. Del mismo modo que nuestro pasado personal o familiar puede ser objeto de un anlisis histrico (como el realizado en la Introduccin activa de esta Unidad), la trayectoria de un pas, de una sociedad, de un pueblo, puede tambin ser mirada y analizada histricamente. Para ello, comenzaremos por recuperar aquellos conocimientos que ya tenemos sobre la historia de nuestro pas.Territorio chileno actualREGIN DE ARICA Y PARINACOTA REGIN DE TARAPAC REGIN DE ANTOFAGASTAARICA

REGIN DE ATACAMA

REGIN DE COQUIMBOREGIN DE VALPARASO REGIN METROPOLITANA DE SANTIAGO REGIN DEL LIBERTADOR GRAL. BERNARDO O'HIGGINS REGIN DEL MAULE REGIN DEL BIOBO REGIN DE LA ARAUCANAVALDIVIA

REGIN DE LOS ROS REGIN DE LOS LAGOSREGIN DE MAGALLANES Y DE LA ANTRTICA CHILENA

Cada estudiante trabaja en la recopilacin de acontecimientos y personajes relevantes para el desarrollo histrico de nuestro pas. La mitad del curso se concentra en recordar y anotar al menos 15 acontecimientos y, la otra mitad, trabaja en la recopilacin de 15 personajes de importancia en la historia de nuestro pas. El trabajo se realiza en forma individual, utilizando un cuadro similar a este en tu cuaderno:Hechos o personajes (segn corresponda) ms significativos de la historia de Chile?

REGIN AISN DEL GENERAL CARLOS IBEZ DEL CAMPO

* ACUERDO ENTRE LA REPBLICA DE CHILE Y LA REPBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LIMITE DESDE EL MONTE FITZ- ROY HASTA EL CERRO DAUDET. (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

Fecha en que ocurrieron los hechos o actuaron los personajes?

REGIN DE MAGALLANES Y DE LA ANTRTICA CHILENA

Despus del trabajo individual, el curso se organiza en parejas con alumnos y alumnas provenientes de cada uno de los dos grupos. Cada pareja elabora una lnea de tiempo en la cual ubica tanto acontecimientos como personajes. Las parejas discuten sobre posibles criterios para establecer perodos histricos en la lnea de tiempo elaborada.

*Acuerdo entre la Repblica de Chile y la Repblica Argentina para precisar el recorrido del lmite desde el Monte Fitz-Roy hasta el cerro Daudet (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

Finalmente, constituyan grupos de tres parejas, para compartir y discutir sobre posibles criterios comunes para establecer perodos en la historia de Chile, segn el trabajo realizado en el punto anterior.

21

Como habrn observado a partir de la actividad realizada, son muchos los criterios que se pueden utilizar para distinguir perodos en la historia de nuestro pas. Lo importante es escoger aquella periodizacin que mejor sirva a nuestros propsitos de conocer una determinada trayectoria histrica. En este caso, lo que interesa es aprehender un marco cronolgico y temtico general que les ayude a formarse una visin global de la historia de Chile y que opere como una referencia para integrar luego otros conocimientos, tal vez ms especficos. La distincin de cuatro grandes perodos en la historia de Chile, que se presenta a continuacin, ser una especie de carta de navegacin que les permitir orientarse en las aguas de la historia nacional. Ella les permitir organizar su estudio a lo largo de todo este ao, delimitando pocas, identificando procesos, o ubicando acontecimientos en el tiempo. Esta visin global de la historia de Chile ser una referencia a la que podrn volver una y otra vez, cuando requieran ubicarse en el recorrido histrico de nuestra sociedad. Estos cuatro grandes perodos son:

Primer perodo

Segundo perodo

Tercer perodo

Cuarto perodo

Construccin de una identidad La creacin de una nacin. mestiza.

El siglo XX: la bsqueda del La sociedad finisecular: auge desarrollo econmico y de la y crisis del liberalismo. justicia social.

Lo comn en estos cuatro perodos es que cada uno de ellos busca dar cuenta del curso histrico seguido por nosotros, los chilenos y chilenas, en nuestro objetivo de constituir una sociedad que nos satisfaga espiritual y materialmente. Un pas en que todos nos sintamos parte integrante de una comunidad. A continuacin, describimos los rasgos generales de cada uno de estos perodos. A medida que vayas avanzando tendrs que ir completando algunos cuadros con aquella informacin que recuerdas de la educacin bsica.

1

Primer perodo Construccin de una identidad mestiza

Un primer paso en nuestro caminar como sociedad fue el de la construccin de nuestra identidad, la que marca nuestro origen como pueblo. Indagar en ese perodo es preguntarse quines somos y de dnde venimos. La historia nos muestra que los chilenos somos herederos y parte de una comunidad muy amplia, constituida, en primer lugar, por los pueblos originarios que habitaban el continente americano en el momento de la llegada de los espaoles. La identidad latinoamericana, de la cual formamos parte, tiene sus races ms profundas en la historia y cultura de las grandes civilizaciones precolombinas. De igual manera, nuestra particular identidad nacional se vincula a la de los pueblos indgenas que habitaron antiguamente el actual territorio chileno. Esas culturas tenan una manera especfica de ver, entender y significar el mundo en que desarrollaban su existencia. Materialmente, resolvan los problemas prcticos de la supervivencia se alimentaban, vestan, construan sus moradas de determinadas formas, que se transmitan de generacin en generacin.

22

U N I DAD

Una visin global de la historia de Chile

1

Completa en tu cuaderno los siguientes enunciados: a) Las principales civilizaciones precolombinas y sus caractersticas eran:?

b) Los principales pueblos que habitaban el territorio chileno antes de la llegada de los espaoles y sus caractersticas eran:?

La llegada de los espaoles en el siglo XV, por tanto, no ocurre en un continente vaco. Ellos tampoco llegan sin equipaje: vienen con su propia cultura, con sus creencias y con sus objetos, portadores tambin de una tradicin. Se trata de dos identidades la indgena y la espaola que tienen pocos elementos en comn y que inevitablemente, dado el carcter violento del proceso de conquista, modificarn el modo de ser y de hacer de ambos grupos. El orden colonial instaurado por la corona espaola en Amrica durante los siglos XVI, XVII y XVIII fijar las nuevas pautas sociales, econmicas, polticas y culturales que regirn la vida de la mayora de los habitantes del continente americano. Para las poblaciones indgenas la nueva realidad tendr efectos muy graves y significar un cambio radical y profundo en sus antiguas pautas culturales. Sin embargo, su integracin al nuevo orden colonial modificara a este al mismo tiempo. La Amrica espaola que soaron e intentaron plasmar los conquistadores a travs de su dominacin militar, de su organizacin poltica y econmica y de su predominio cultural result ser muy diferente a la Amrica que realmente se construy tras tres siglos de relaciones entre indgenas y europeos.

Copia en tu cuaderno el siguiente enunciado y desarrllalo: a) Algunas de las principales caractersticas del perodo colonial fueron:?

Resulta muy importante, entonces, para entender nuestra identidad, conocer en profundidad lo sucedido en Chile durante el perodo colonial. Conocer cmo la vida cotidiana fue moldeando una nueva identidad, ms compleja, que llamaremos mestiza, fruto de las nuevas relaciones sociales que caracterizaron a la sociedad colonial. Una identidad mestiza que se hizo mayoritaria en la poblacin latinoamericana, coexistiendo con algunas de las identidades originarias, hasta el da de hoy.

Alegora de la lucha entre espaoles e indios, obra del padre Alonso de Ovalle, Histrica relacin del Reyno de Chile, Roma, 1646. Este grabado, que representa el triunfo espaol en la batalla del fuerte de Penco, muestra tanto la violencia que caracteriz al encuentro entre espaoles e indgenas, como el hecho de que combatan dos tipos de creencias religiosas: en las nubes, el Apstol Santiago combate a los espritus de los antepasados y grandes guerreros mapuches, los pillanes.

23

2

Segundo perodo La creacin de una nacin (1810-1883)

Un segundo hito fundamental en nuestra historia como pueblo, como pas que comparte un origen comn, con rasgos culturales propios, fue el proceso de independencia respecto de la corona espaola, ocurrido en los inicios del siglo XIX. Este proceso dio paso a la constitucin de Chile como una nacin independiente, que se tradujo en la creacin de un nuevo orden jurdico y una nueva legitimidad, en la afirmacin de su soberana poltica y en la delimitacin de un territorio. Econmica y socialmente, as como en el plano de las costumbres y valores, los cambios asociados a la identidad nacional fueron ms lentos, pero igualmente perceptibles con el correr de los aos.

Trabaja en tu cuaderno: a) Los principales acontecimientos y protagonistas de la Independencia fueron:Acontecimientos? ? ?

Protagonistas? ? ?

Es importante profundizar en los factores que precipitaron la Independencia factores relacionados tanto con la historia de Espaa como con la de la propia Iberoamrica y que ayudan a comprender su desarrollo y sus implicancias posteriores. Implicancias principalmente polticas que llegaron a involucrar todos los aspectos de la vida social, cultural y econmica de la sociedad de la poca. La necesidad de contar con un nuevo orden poltico, que sucediera al orden colonial, represent un enorme desafo y dio lugar a diversos intentos y ensayos constitucionales, redactndose finalmente la Constitucin P