5000074d4d44d

55

description

dmdddkdkd

Transcript of 5000074d4d44d

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Preparadopor: MarceloAbregoD. Segio Molinos B. Pablo Ruiz A.

2

INDICE

TEMAPAGINA

INTRODUCCION 4

1.CLASIFICACIONDEEQUIPOSDE PROTECCION PERSONAL (EPP)

5

1.Proteccindecrneo6

2. Proteccin de ojos y cara9

3. Proteccin del odo13

4. Proteccin de las vas respiratorias15

5.Proteccindemanosybrazos20

6. Proteccin de pies y piernas23

7. Cinturones de seguridad para trabajos en altura27

8.Ropaprotectora29

II.VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPP30

III.CONSIDERACIONESGENERALES31

BIBLIOGRAFIA 32

10I N T R O D U C C I O N

Los equipos de proteccin personal son elementos de uso individual destinados a dar proteccin al trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su integridad durante el desarrollo de sus labores.

Es importante destacar que antes de decidir el uso de elementos de proteccin personal debieran agotarse las posibilidades de controlar el problema en su fuente de origen, debido a que sta constituye la solucin ms efectiva.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enferme- dades Profesionales, en su Articulo N68, establece que...las empresas debern proporcionar a sus traba jadores, los equipos e implementos de proteccin necesarios , no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligacin sern sancionados en la forma que precepta ....

La implicancia legal que tiene el tema de los equipos de proteccin personal hace necesario, entonces, quetanto las empresas como los trabajadores, cuando deban abordar aspectos relacionados con esta materia, lo hagan con responsabilidad, aplicando un criterio tcnico, haciendose asesorar por profesionales especia lizados.

El contenido del presente texto pretende entregar infor macin prctica sobre los diferentes equipos de pro teccin personal de uso ms frecuente en cuanto al riesgo que protegen, como tambin su correcta selec- cin y utilizacin.I. CLASIFICACIONDELOSEQUIPOSDE PROTECCIONPERSONAL(EPP)

Es importante enfatizar que cualquiera sea el equipo de proteccin personal que se tenga que utilizar frente a un determinado riesgo, stos deben ser seleccionados por profesionales especializados y de acuerdo a las normas de calidad establecidas por el instituto Nacional de Normalizacin (INN), o bien, provenientes de organismos reconocidos internacionalmente.

Para describir los diferentes equipos se utilizar la siguiente clasificacin:

1 Proteccin de crneo

2 Proteccin de ojos y cara

3 Proteccin del odo

4 Proteccin de las vas respiratorias.

5 Proteccin de manos y brazos.

6 Proteccin de pies y piernas.

7 Cinturones de seguridad para trabajos de altura.

8 Ropa protectora.1 PROTECCIONDECRANEO

CASCOSDESEGURIDAD.

Son elementos que cubren totalmente el crneo, protegindolo contra los efectos de golpes, sustancias qumicas, riesgos elctricos y trmicos.

1.1. MATERIALES DE FABRICACION.

Los materiales empleados en la fabricacin de estos elementos deben ser resistentes al agua, solventes, aceites, cidos, fuegos y malos conductores de la electricidad (excepto aquellos cascos especiales detallados ms ade- lante).

Entre los materiales de fabricacin de cascos de seguridad tenemos:

- plsticos laminados moldeados bajo altas presiones.

- fibras de vidrio impregnadas de resinas.

- aleacin de aluminio.

- materiales plsticos de alta resistencia al paso de la corriente elctrica (policarbonatos poliamidas).

1.2 PARTES CONSTITUYENTES.

Las partes constitutivas de los cascos son las siguientes:

- Suspensin interna, que es una especie de arns interior que sirve de sustentacin a la carcaza y dentro del cual se acomoda el crneo de la persona. Esta suspensin se encuentra integrada por un con junto de correas de distintos materiales, cuya parte alta se denomina corona y una correa que rodea la cabeza que se denomina tafilete. En la suspensin queda retenida una gran parte de la energa asocia da a los impactos y golpes.- Carcaza, que es la parte externa del casco, cubre el crneo y va unida a la suspensin mediante sistema de remaches o acuaduras internas.

1.3 CLASIFICACION DE LOS CASCOS.

Los cascos se pueden clasificar en cuatro clases:

- A, son los cascos que dan proteccin contra impactos, lluvia, llamas, salpica- duras de sustancias gneas y soportan, luego del ensayo de resistencia al impacto, una tensin de ensayo de 15.000 V con una fuga mxima de 8 mA y una tensin de hasta 20.000 V sin que se produzca la ruptura del dielctrico.- B, son los cascos que dan proteccin contra impactos, lluvia, llamas, salpica- duras de sustancias gneas y soportan una tensin de ensayo de 2.200 V con una fuga mxima de 3 mA.

- C, son los cascos que dan proteccin contra impactos, lluvia, llamas, salpica- duras de sustancias gneas, pero a los cuales no se les impone exigencias en lo referente a condiciones dielctricas.

- D, son los cascos que dan slo proteccin contra impactos reducidos, sin exigencias de otra ndole. Esta clase de cascos se refiere, de preferencia, a los metlicos.

El casco se puede complementar con otros elementos tales como protectores faciales y/o auditivos. Tambin pueden incorporarse accesorios como, por ejemplo, bases para fijar lmparas en actividades subterrneas.

1.4 INSPECCION Y MANTENCION PREVENTIVA.

Peridicamente, el trabajador debe comprobar el estado y funcionamiento delas partes constitutivas del casco, verificar el estado de la suspensin, uniones y carcaza, reemplazando inmediatamente las piezas y partes que merezcan dudas o se encuentren en malas condiciones.

Las partes sucias con aceite, pinturas, grasas u otras materias se deben limpiar con un pao humedecido con algin diluyente y a la brevedad posible, de modo que no produzcan deterioro en sus condiciones fisicas.2 PROTECCIONOEOJOSYCARA

2.1 ELEMENTOS DE PROTECCION PARA LOS OJOS:

Debido a la gran variedad en forma y calidad de estos elementos de proteccin, la diversidad de las condiciones de trabajo, los peligros existentes para los ojos y de acuerdo al tipo de proteccin que deben proporcionar, los anteojos se clasifican en tres grandes grupos:

2.1.1 Contra proyeccin de partculas.

Para trabajos manualescomo cincelar y otras opera- ciones con herramientas de mano se utilizan anteojos sin proteccin lateral, pero cuando se necesita dar a los ojos una proteccin contra partculas que saltan de cualquier direccin, se debe recurrir a anteojos con anteojeras.Existen tambin anteojos de una sola pieza que tienen la ventaja de propor- cionar un ngulo visualms amplio que los ante- ojos tradicionales. Se confeccionan en diferentes materiales.

2.1.2 Contra lquidos, humos, vapores y gases.

Estos anteojos deben proporcionar un cierre hermtico para los ojos, evitan- do as el contacto con el lquido, humo, vapor o gas.Los materiales de fabricacin son diversos y se caracterizan porque sus bordes van en contacto con la piel, lo que da la hermeticidad necesaria. Tienen el inconveniente de falta de ventilacin, lo que puede empaarlos.

2.1.3 Contra radiaciones.

En muchas operaciones industriales se producen radiaciones que son perju- diciales para la vista. Estas radiaciones son principalmente las infrarrojas y ultravioletas que se generan en casi todos los cuerpos incandescentes.Para proteger la vista de radiaciones dainas se usan lentes de composicin y colores especiales que absorben, en diversas proporciones, esas radiacio- nes. La composicin y la intensidad de los colores de los lentes dependende la operacin en que se van a emplear y la cantidad de radiaciones que se produzcan.2.2 PROTECCION DE OJOS Y/O FACIAL.

2.2.1 Mscaras con lentes de proteccin (mscaras de soldador).

Estos elementos protegen el rostro y los ojos. Estn formados de una mscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

Estas mscaras se fijan al cintillo de sujecin, que se cie a la cabeza del hombre que va a usar este elemento, mediante un par de ribetes laterales alrede-dor del cual gira, pudien- do as levantarse la mscara hacia atrs. La seleccin del lente depender del tipo de radiacin.2.2.2 Protectores faciales

Estos equipos permiten la proteccin contra la pro- yeccin de particulas y otros cuerpos extraos. En su fabricacin se puede usar plstico transparente, cristal templado o pantalla de reja metlica.3 PROTECCIONDELOIDO

Los protectores de odo son elementos destinados a proteger el sistema auditi- vo de los trabajadores cuando se encuentran expuestos en su trabajo a niveles de ruidos que excedan los lmites mximos permisibles de acuerdo a la legislacin vi- gente.

Los niveles de ruido en la industria son cada vez mayores y los protectores auditivos evitan prdidas de audicin y otros daos en la salud provocados por el ruido.

Los tapones y orejeras son los equipos de proteccin personal utilizados para evitar los daos que puede provocar el ruido industrial.

3.1 Los tapones son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posicin sin ningn dispositivo especial de sujecin. Hay de diferentes materiales, formas y tamaos, lo que permite seleccionarlos de acuerdo al riesgo y caractersticas de las personas.

3.2 Las orejeras son elementos de forma semiesfrica de plstico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso). Para asegurar una adaptacin cmoda y firme alrededor del odo estn provistos de un borde hermtico confeccionado con una delgada membra-na sinttica llena de aire o de un lquido de alta friccin interna(glicerina, aceite mineral). Se sostienen por una banda de sujecin alrededor de la cabeza, la que ejerce presin sobre los odos y permite un buen ajuste.

Comparativamente con la proteccin que otor- guen los tapones auditivos, las orejeras tienen una mayor efi- ciencia en la filtracin del ruido industrial.

Inspeccin y mantenimiento preventivo.Al trmino de la jornada de trabajo estos elementos deben revisarse, sometindose a un aseo prolijo y tomando la precaucin de guardarlos en sus estuches originales o enlugares destinados para ello.4 PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Los protectores de las vas respiratorias son elementos destinados a proteger a los trabajadores contra la contaminacin del aire que respiran, con ocasin de la realizacin de su trabajo.

La contaminacin del aire del ambiente de trabajo puede estar representada por partculas dispersas, gases o vapores mezclados con el aire y deficiencia de oxgeno en l.

Los protectores respiratorios utilizados varan de acuerdo al tipo de contamina- cin del ambiente y la concentracin del agente contaminante en el aire.

En relacin a la fuente de abastecimiento de aire, estos equipos se pueden clasificar en:- Respirador purificador de aire- Respirador con suministro de aire- Respirador autnomo

4.1 Los purificadores de aire tienen come funcin impedir que los agentes conta- minantes del aire ingresen al organismo del trabajador y pueden cubrir comple- tamente la cara del trabajador o s1o la nariz y boca de l. Existen dos tipos de purificadores de aire:

- Respirador con filtro para partculas, que protegen contra cualquier tipo de materia particulada (polvos, nieblas, humos metlicos, etc.). Este filtroconsiste en una rejilla de fibras finas en la cual se quedan depositadas las part culas por simple intercepcin- Respirador con filtro qumico, que protege contra gases y vapores txicos. El filtro contiene productos qumicos en forma de grnulos, que extraen el contaminante del aire que pasa por l. Para vapores orgnicos se utiliza carbn vegetal activado y para gases cidos se usa generalmente la cal de soda. El contaminante se adsorbe en la superficie de los grnulos o reacciona con ellos.

4.2 Los respiradores con suministro de aire son elementos de proteccin en los cuales la persona expuesta recibe aire a travs de una tubera conectada auna fuente o atmsfera no contaminada.

Los respiradores con suministro de aire pueden utilizarse independientemente del tipo o estado fsico del contaminante, a condicin de que se seleccionen adecuadamente y estn abastecidos de forma apropiada con aire respirable.

El aire que respira el trabaja- dor puede extraerlo de la fuente de aire puro por su propio esfuerzo respiratorio, o bien, suministrrselo a presin mediante un equipo accionado mecnicamente o a mano. Tambin puede recibir el airea travs de un tubo desde una fuente de aire comprimido.4.3Los respiradores autnomos proporcionan una proteccin respiratoria comple- ta en cualquier concentracin de gases txicos y en cualquier condicin de deficiencia de oxgeno. El suministro de aire o de oxgeno para respirar es transportado por el trabajador y tienen la ventaja de poder usarse a distancias grandes de una fuente de aire limpio. Por esta razn se usa tambin en situaciones de emergencia, como por ejemplo rescate de trabajadores atrapa dos en ambientes txicos.

Consiste principalmente en un cilindro a alta presin de aire o de oxgeno comprimido, una vlvula de demanda conectada directamente o a travs de un tubo de alta presin al cilindro, un conjunto de mscara y tubo con vlvula de exhalacin y un arns para montar el equipo a cuerpo del trabajador.Inspeccin y mantencin preventiva.

-Cambio frecuente de filtros mecnicos sobre todo al notar dificultades de respiracin, o de cartuchos o filtros al sentir el olor de los gases o vapores.

-Cambio de partes elsticas tirantes de sujecin para conservar el ajuste perfecto alrededor de la cara, nariz y ojos.

-Limpieza peridica de las vlvulas de inhalacin, que se deforman o ensucian en sus asientos.

- Revisin peridica de las vlvulas de inhalacin.

-Revisin peridica del cuerpo de los respiradores y mscaras para detectar roturas o agrietamientos por los que pudiera pasar aire contaminado.

- Lavar continuamente las partes de caucho con agua tibia y jabn.Conservar en envases o envoltorios cerrados, hasta su prximo uso.

Debido a la variedad existente de filtros se incluye un cuadro resumen con algunos ejemplos de respiradores y filtros a seleccionar segn el riesgo de la actividad:

a) Filtro para polvos

- Construccin

- Fbricas de pinturas

(sin vapores orgnicos) b) Filtro para polvo, nieblas y humos- Fundiciones

- Trituraciones

- Soldaduras

c) Filtro para vapores orgnicos

- Trabajos con solventes orgnicos

- Pintura a pistola

d) Filtro para gases cidos

- Trabajos con cidos

- Recargado de batera

e) Filtro para amonaco

- Revelado fotogrfico

f) Respirador con lnea de aire

- Limpieza de desechos txicos

- Preparacin y remocin de asbesto5 PROTECCIONDEMANOSYBRAZOS

Las extremidades superiores son la parte del cuerpo que se ven expuestas con mayor frecuencia al riesgo de lesiones, como consecuencia de su activa partici- pacin en los procesos de produccin y, muy especialmente, en los puntos de opera- cin de mquinas. Algunos ndices estadsticos sealan que aproximadamente un30% de las lesiones que se originan por accidentes del trabajo afectan a manos y brazos.

Las manos y brazos se deben proteger contra riesgos de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes, chispas de soldaduras, electricidad, fro,etc., bsicamente mediante guantes adecuados.

Los guantes se clasifican de acuerdo a los materiales que se utilizan en su confeccin en:

- Guantes de cuero curtido al cromo.Se emplean para aquellos trabajos en que las principales lesiones son causa- das por friccin o raspaduras. Generalmente para prevenir este tipo de dao bastan los guantes de puo corto. Para prevenir riesgos de cortaduras por cuerpos con aristas o bordes vivos suelen usarse guantes reforzados con malla de acero.

- Guantes de goma pura.Este tipo de guante se utiliza preferentemente para realizar trabajos con circuitos elctricos energizados. For precaucin deben inspeccionarse minu- ciosamente antes de usarlos, considerando que no tengan roturas o pincha- zos que puedan facilitar el contacto del trabajador con el circuito elctrico.

- Guantes de material sinttico.Los ms usados y conocidos son: caucho, neoprene y PVC, los cuales se utilizan preferentemente en trabajos donde se manipulan productos qumicos tales como cidos, aceites y solventes.

- Guantes de asbesto.Los guantes confeccionados con este material son altamente resistentes al calor y al fuego. Generalmente son usados por fogoneros, soldadores, fundidores, horneros y otros trabajadores que tienen que manejar metales u otros materiales calientes.

Otros guantes de uso comn son los de algodn, utilizados preferentemente en trabajos livianos.Tambin se debe mencionar, dentro de este grupo de elementos de proteccin personal, los dedales y manguillas, cuya finalidad en el primer caso es la proteccin de dedos y en el segundo, proteger los brazos.Guantes recomendados segn riesgo a proteger.

- Fro : cuero al cromo- Fro con humedad : caucho natural o sinttico, con forro.- Calor : cuero al cromode fieltro con palma cubierta de cuero al cromode asbesto

- Puncin y corte : cuero al cromocuero de equino o vacuno y dorso de cuero al cromocloruro de polivinilo caucho natural o sintticotela de algodn con palma de cuero al cromo

-Abrasin : cuero al cromo cloruro de polivinilo caucho natural o sintticotela de algodn con palma de cuero al cromo fieltro con palma cubierta de cromo

-Riesgos qumicos : cloruro de polivinilo caucho natural o sinttico

-Electrodeposicin : cloruro de polivinilo caucho natural o sinttico

-Bao alcalino : cloruro de polivinilo caucho natural o sinttico

- Pintado o barnizadoa soplete (pistola) : cuero al cromo cloruro de polivinilo caucho natural o sinttico

- Plomo tetraetilenoy sales a plomo - mercurio : cloruro de polivinilo caucho natural o sinttico

- Riesgos elctricos : caucho natural o sinttico6 PROTECCION DE PIES Y PIERNAS

Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que pueden causar objetos que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de efectos corrosivos de productos qumicos.Los modelos y materiales utilizados en la fabricacin de calzado de seguridad son diversos y muy variados.Las partes o componentes principales de este calzado son los siguientes:

- Puntera o casquillo de acero, ubicada en la punta del zapato, prote- ge los dedos de fuerzas de impacto o aplastantes.

- Suela de goma o PVC, que puede ser antideslizante, protege contra resbalones y deslizamientos.- Caparazn, que es de cuero grueso y resistente contra impacto y rasga- dura, insoluble al cido, aceites y solventes. Adems existe una aislacin de corcho entrel a suela y la plantilla.Tipos de calzado de seguridad ms usados.

- Zapatos con puntera protectora.Estos zapatos con puntera protectora, conocidos comunmente come zapato de seguridad, se usan donde existen riesgos de objetos que caen, ruedan o vuelcan. Su uso es muy necesario en la construccin, en la minera y en general en procesos donde se desarrollan labores pesadas.

- Zapatos conductores de electricidad.Los zapatos conductores estn hechos para disipar la electricidad estatica que se acumula en el cuerpo del usuario y por lo tanto evitar la produccin de una chispa esttica que pudiera producir ignicin en materiales o gases explosivos. Son eficaces s1o si los pisos por los cuales caminan los usua- rios son tambin conductores y hacen tierra. Lo que hace conductores a los zapatos es el compuesto de hule o el tapn conductor que llevan tanto el tacn como la suela.

- Zapatos para riesgos elctricos (aislados).Estos son muy similares a los de seguridad. La diferencia radica en la aislacin, de cuero o corcho hecha de un compuesto de goma. No lleva metal, salvo la puntera que est aislada del zapato. No llevan ojetillos ni cordones con terminaciones metlicas. Es importante destacar que stos protegen slo si estn secos y en buenas condiciones de uso. Los usan quienes trabajan en mantencin elctrica.

- Botas de goma o PVC.Este tipo de calzado se utiliza para proteger los pies y piernas del trabajador, cuentan con puntera y plantilla de acero para resistir impactos y pinchaduras en la planta del pie. Se utiliza en trabajos de construccin, laboratorios y tintorera.

- Polainas.Son elementos para complementar la proteccin de los pies y normalmente son fabricadas de cuero curticdo al cromo.Calzado de seguridad segn el riesgo a proteger.

- Impactos:

u Zapato de cuero con punte- ra de seguridadu Zapato cubretobillos con puntera de seguridad

- Salpicaduras de metales fundidos: u Zapatocubretobillos, botn

o bota de cuero.

- Pinchazos o cortaduras:u Zapato de cuero con puntera de seguridadu Zapato cubretobillos con puntera de acero

- Humedad o agua:u Zapato de cuero con media planta de caucho natural o sintticou Zapato cubretobillos con media planta de polivinilo o material similaru Botn de cuero con planta de caucho natural o sintticou Bota de cuero y planta de cloruro de polivinilo o material similaru Bota de caucho, natural o sinttico, con planta guarnecida de estoperoles

- Deslizamientos:u Zapato de cuero con media planta de caucho natural o sintticou Zapato cubretobillo con plant de caucho natural o sinttico o cloruro de polivinilo o material similar

- Productos qumicos:u Zapato cubretobillos,u Botn o bota de caucho natural o sinttico

- Riesgos elctricos: u Zapato, zapato cubretobillos o botn de cuero y planta de cuero

- Produccin de chispas:u Zapato cubretobillo de cuero y planta de cuerou Botn de cuero y planta de cuerou Bota de cuero y planta de caucho natural o sinttico

- Suelos speros o cortantes:u Zapato de cuero con planta de cuerou Zapato cubretobillos con media planta de caucho natural o sintticou Botn de cuero con planta de caucho natural o sinttico o cloruro de polivinilo o material similar7CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA.

Son elementos de proteccin que se utilizan en trabajos efectuados en altura, como andamios mviles, torres, postes, chimeneas, etc., para evitar cadas del trabajador.

El desarrollo de nuevas actividades, especialmente relacionadas con laboresde aseo industrial, ha trado como consecuencia un aumento considerable en el riesgo de cadas y gravedad de las lesiones producidas en este tipo de accidentes, debido a la gran altura en que se realizan estos trabajos.Existen diferentes tipos de cinturones de seguridad,cuyas caractersticas estn de acuerdo al riesgo y condiciones del trabajo:

-Cinturn simple, que es el usado para sostener a una persona que se encuentra trabajando en una posicin peligrosa y reducir las posibilidades de cada. Est formado por una banda de cintura y una banda o cuerda salvavi- das.

-Arns para el pecho, que se utiliza s1o cuando existe riesgo de cada limitada y para propsitos de rescate tal como sacar a una persona de un tanque. Est formado por una banda de cintura, dos bandas con reguladores que abarcan el pecho y la espalda y una banda o cuerda salvavidas.

-Tipo paracadas, que es un arns para el cuerpo y se utiliza para detener las cadas libres ms severas. Est formado por una banda de cintura, dos bandas con reguladores que abarcan el pecho y la espalda, dos bandas con reguladores que abarcan ambas piernas y una banda o cuerda salvavidas.

-Tipo asiento, que es un cinturn de suspensin con soportes independien- tes del trabajo mismo y se utiliza para suspender al usuario. Est formado por una banda de cintura, una banda unida a la banda de cintura a cada costado para ser usada como asiento y una banda o cuerda salvavidas.

Las cuerdas salvavidas deben mantenerse lo ms cortas posibles para reducir as al mnimo la posibilidad de una cada libre.

Todos los cinturones y cuerdas salvavidas, previo a su uso, deben ser ins- peccionados visualmente para detectar defectos.El montaje debe ser inspeccionado al menos dos veces al ao, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, la fecha de inspeccin debe regis- trarse en una etiqueta de inspeccin que debe ir unida al cinturn en forma permanente.8 ROPAPROTECTORA

La ropa protectora puede proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite, grasa e incluso sustancias custicas o corrosivas.

La ropa protectora se clasifica segn el material con que est fabricada la prenda:

-Tejido: Las prendas de tela se utilizan cuando s1o se requiere una ligera proteccin, en especial contra el polvo, y para pintado a pistola y en ciertos tipos de trabajo de chorreado con abrasivos. La tela utilizada ms corrientemente es la de algodn estrechamente tejido, y el modelo ms aceptado es el overol con puos ajustados en las muecas y tobillos.

- Cuero: El cuero se utiliza normalmente para prendas que protegen un rea especfica del cuerpo, tales como mandiles de soldador o para ropa utilizada en trabajos de manipulacin manual. El cuero puede tratarse para hacerlo ignfugo o a prueba de grasa.

-Caucho: El caucho natural o sinttico se utiliza raras veces para la fabricacin de trajes completos. Los mandiles de caucho se hacen con lminas de goma o con tela recubierta de goma en uno o ambos lados.

- Plsticos: Los trajes hechos de plstico se utilizan para proporcionar proteccin contra las sustancias custicas o corrosivas, atmsferas hmedas o inclemencias del tiempo. Los trajes o delantales de plstico pueden hacerse de lmina de PVC (con o sin un tejido de fondo sinttico o artificial) o de fibra sinttica o artificial (PVC, polister, polister PVC mezclado). El polister reforzado con fibra de vidrio puede utilizarse para la fabricacin de diversas prendas diseadas para proteger al usuario contra las cadas o cada de objetos proyectados, etc.An persiste el uso ocasional de las llamadas telas engrasadas quese utilizan principalmente para trabajos a intemperie, donde los trabaja- dores estn expuestos a las inclemencias del tiempo o para trabajos en los que existe una exposicin a sustancias custicas o corrosivas. Actualmente ha sido sustituida por tejidos recubiertos de plstico.II. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPP

Ventajas

-Rapidez de su implementacin

-Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.

-Fcil visualizacin de su uso.

-Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.

- Fciles de usar.

Limitaciones

-Crean una falsa sensacin de seguridad: pueden ser sobrepasados por la ener- ga del contaminante o por el material para el cual fuern diseados. Slo disminuyen el riesgo en la medida que sean adecua- dos y bien utilizados.

-Hay una falta de conoci- miento tcnico generaliza- da para su adquisicin.

-Necesitan de mantenimien- to riguroso y peridico.

- En el largo, presen-tan un costo elevado debi- do a las necesidades man- tenciones y reposiciones

-Requieren un esfuerzo de supervisin adicional.III.CONSIDERACIONESGENERALES

Para que los elementos de protecciin personal resulten eficaces frente a los riesgos se deber considerar lo siguiente:

- Entrega del protector a cada usuario.- La responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El nico EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado tcnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposicinal riesgo.

- Capacitacin respecto al riesgo que se est protegiendo.

Es muy importante que los trabajadores conozcan los riesgosa que estn expuestos para comprender la necesidad y convenien- cia de utilizarlos.

- Responsabilidad de la lnea de supervisin en el uso correcto y permanente de los EPP.

Es fundamental la participacin de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los elementos de proteccin personal. El supervisor debe dar el ejemplo utilizndolos cada vez que sea necesario.

BIBLIOGRAFA

- Norma Chilena NCH 502. OF. 69

- Norma Chilena NCH 721. OF. 71

- Norma Chilena NCH 1258/ I - 78

- Norma Chilena NCH 441. OF. 57

- Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo - Centro de PublicacionesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social de Espaa.

- Apuntes y folletos ACHS (diversos autores)

- Cartilla informativas de fbricas.

- Cartillas de Equipos de Proteccin Personal.

- Prevencin de Riesgo en el Trabajo - Teleduc.