50 C O L A D A C U L T U R A L - alacero.org · “Posverdad”, “hacker” y “chicano”,...

2
50 EDICIÓN 567 • MARZO · ABRIL 2018 PARA MAYOR INFORMACIÓN / www.rae.es PARA MAYOR INFORMACIÓN / www.forbes.com.mx C O L A D A C U L T U R A L PARA MAYOR INFORMACIÓN / www.filmaffinity.com CULTURA El diccionario electrónico de la RAE como reflejo de la sociedad El nuevo “Diccionario de la Lengua Española” de la Real Academia Española, recién subido a Internet como Diccionario 23.1, contiene 3.350 nuevos términos, enmiendas y modificaciones. Antes, tras la edición impresa como libro, estas modificaciones se volcaban en Internet. Ahora es al revés, y la edición digital aligera el camino que transcurre para que una palabra sea aceptada. El diccionario no inventa, ni promociona palabras o expresiones, se limita a recogerlas. El proceso de selección de las voces admitidas por la Academia se hace por consenso, pasa por cinco controles y dura más de un año. Para esta edición 23.1, los cambios se han agrupado en adiciones de artículo, es decir, nuevas incorporaciones, adiciones de acepción y de formas complejas. No solo se han añadido términos, también diversos significados que nos ayudan a comprender las palabras en sus nuevas acepciones. “Posverdad”, “hacker” y “chicano”, entre otras, llegaron al diccionario y se redefinen el “machismo”, “clicar”, “mariposear”, “chicano” y “postureo”. TECNOLOGÍA Realidad virtual se toma museos y teatros Los museos ya no son espacios estáticos donde cuelgan obras de arte, sino que se han adaptado y modernizado para ofrecer a los visitantes una experiencia completa y directa. La revolución tecnológica ha llegado en forma de realidad virtual con una aplicación que convierte al visitante en el protagonista de la visita. Este paseo virtual puede trasladarlo a distintas épocas de la historia, como la Prehistoria, la Edad Media o la Edad Moderna, mediante equipos con unas gafas, un smartphone y unos auriculares, para así disfrutar y comprender que las piezas expuestas estuvieron en un momento de la historia en un ambiente social y espacial como el que se muestra en la realidad virtual. También mediante la tecnología, la grandeza de María Callas revivirá en el escenario gracias a una reconstrucción holográfica de la soprano. La proyección tridimensional en movimiento de María Callas ya es una realidad a partir de la grabación televisiva de su histórica interpretación de “La traviata” en el Teatro alla Scala de Milán (dirigida por Luchino Visconti) tras una larga remasterización digital. CINE 25 años sin Audrey Hepburn, 50 años de “El planeta de los simios”, 75 años de “Casablanca” El programa de Radio Televisión Española, “Días de Cine”, rindió un cálido recuerdo a Audrey Hepbun con la escena en una ventana cantando “Moon River”, composición de Henry Mancini, para el film de Blake Edwards, “Desayuno en Tifany”. Posteriormente, se entregó un reportaje sobre “Casablanca”, donde cabe recordar las opiniones de Umberto Eco en 1975, que puede leerse en el “Blog de tributo a Casablanca”. En febrero, el director de “Días de Cine”, Gerardo Sánchez, presentó un libro de una nueva colección de texto + DVD con la película “El origen del planeta de los simios”, como la secuela que hace palidecer las dos precuelas filmadas de la historia. La presentadora, Elena Sánchez, cerró esta edición del programa con el final de “El planeta de los simios”, uno de los cierres más fascinante del cine, al punto de ser representada por Homero en la serie “Los Simpson”.

Transcript of 50 C O L A D A C U L T U R A L - alacero.org · “Posverdad”, “hacker” y “chicano”,...

50

EDICIÓN 567 • MARZO · ABRIL 2018

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.rae.es

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.forbes.com.mx

C O L A D A C U L T U R A L

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.filmaffinity.com

CULTURA

El diccionario electrónico de la RAE como reflejo de la sociedad

El nuevo “Diccionario de la Lengua Española” de la Real Academia Española, recién subido a Internet como Diccionario 23.1, contiene 3.350 nuevos términos, enmiendas y modificaciones.Antes, tras la edición impresa como libro, estas modificaciones se volcaban en Internet. Ahora es al revés, y la edición digital aligera el camino que transcurre para que una palabra sea aceptada. El diccionario no inventa, ni promociona palabras o expresiones, se limita a recogerlas. El proceso de selección de las voces admitidas por la Academia se hace por consenso, pasa por cinco controles y dura más de un año.Para esta edición 23.1, los cambios se han agrupado en adiciones de artículo, es decir, nuevas incorporaciones, adiciones de acepción y de formas complejas. No solo se han añadido términos, también diversos significados que nos ayudan a comprender las palabras en sus nuevas acepciones. “Posverdad”, “hacker” y “chicano”, entre otras, llegaron al diccionario y se redefinen el “machismo”, “clicar”, “mariposear”, “chicano” y “postureo”.

TECNOLOGÍA

Realidad virtual se toma museos y teatros

Los museos ya no son espacios estáticos donde cuelgan obras de arte, sino que se han adaptado y modernizado para ofrecer a los visitantes una experiencia completa y directa.La revolución tecnológica ha llegado en forma de realidad virtual con una aplicación que convierte al visitante en el protagonista de la visita. Este paseo virtual puede trasladarlo a distintas épocas de la historia, como la Prehistoria, la Edad Media o la Edad Moderna, mediante equipos con unas gafas, un smartphone y unos auriculares, para así disfrutar y comprender que las piezas expuestas estuvieron en un momento de la historia en un ambiente social y espacial como el que se muestra en la realidad virtual.También mediante la tecnología, la grandeza de María Callas revivirá en el escenario gracias a una reconstrucción holográfica de la soprano. La proyección tridimensional en movimiento de María Callas ya es una realidad a partir de la grabación televisiva de su histórica interpretación de “La traviata” en el Teatro alla Scala de Milán (dirigida por Luchino Visconti) tras una larga remasterización digital.

CINE

25 años sin Audrey Hepburn, 50 años de “El planeta de los simios”, 75 años de “Casablanca”

El programa de Radio Televisión Española, “Días de Cine”, rindió un cálido recuerdo a Audrey Hepbun con la escena en una ventana cantando “Moon River”, composición de Henry Mancini, para el film de Blake Edwards, “Desayuno en Tifany”. Posteriormente, se entregó un reportaje sobre “Casablanca”, donde cabe recordar las opiniones de Umberto Eco en 1975, que puede leerse en el “Blog de tributo a Casablanca”.En febrero, el director de “Días de Cine”, Gerardo Sánchez, presentó un libro de una nueva colección de texto + DVD con la película “El origen del planeta de los simios”, como la secuela que hace palidecer las dos precuelas filmadas de la historia. La presentadora, Elena Sánchez, cerró esta edición del programa con el final de “El planeta de los simios”, uno de los cierres más fascinante del cine, al punto de ser representada por Homero en la serie “Los Simpson”.

51

EDICIÓN 567 • MARZO · ABRIL 2018

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.schnauzi.com

C O L A D A C U L T U R A L

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.technologyreview.es

INNOVACIÓN

Trasplante de alas a una mariposa herida

Con pegamento, tijeras, bastoncillos de algodón, polvos de talco y unas pinzas, Romy McCloskey, de Texas, reparó las alas de una mariposa para que pudiera volar.Contaba además con el ala de una mariposa muerta algunos días antes, dado que Romy es aficionada a criar estos animales.Con paciencia y trabajando con gran destreza, la joven fue capaz de colocar el injerto, sin causar dolor ni sufrimiento alguno a su paciente. Se trata de un macho, por lo que sus alas deben tener un punto distintivo en la parte inferior. El insecto operado solo tiene ahora esa marca en una de sus alas. Seguramente no podrá volar con tanta fluidez como sus compañeras, pero no hay punto de comparación entre su estado antes y después de pasar por quirófano.

CIENCIA

Perovskita, el silicio del futuro para aprovechar la energía del sol

La comunidad científica internacional ha estado interesada en las posibles aplicaciones de un mineral descubierto en 1839 en Los Urales y bautizado como perovskita en honor de Lev Perovski (1792-1856).Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla ha mejorado las propiedades de esta estructura. Un híbrido, orgánico e inorgánico, que hace que absorba muy bien la luz y sea un excelente conductor y que gracias a sus prometedoras propiedades, permitirá fabricar células fotovoltaicas más eficientes y baratas sin algunas de las desventajas que tiene el silicio, el material más usado en la actualidad en los paneles solares.Se trata de una estructura cristalina que tienen muchísimos compuestos, más fácil de fabricar y barato que el silicio porque el proceso es sencillo y se emplean materiales que no son costosos, además muy tolerante a los defectos que presentan los superconductores como el silicio, que requieren una estructura perfecta porque la presencia de defectos limita sus posibilidades de superconductor.