5. memoria

64
MEMORIA

Transcript of 5. memoria

Page 1: 5. memoria

MEMORIA

Page 2: 5. memoria

Definición

Etimología

• Del Latín: Memoria. Formada a partir del adjetivo memor (el que recuerda) y el sufijo –ia, usado para crear sustantivos abstractos

Real academia española:

• Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

Tulving, 1966

• Habilidad de los organismos vivientes para conservar y utilizar información o conocimiento.

• Es la actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han impresionado a la consciencia, que las reconoce como elementos registrados con anterioridad

Page 3: 5. memoria

Tipos de Memoria

Memoria sensorial

Memoria a corto plazo

Memoria a largo plazo

Page 4: 5. memoria

Memoria Sensorial

Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.La capacidad de la memoria sensorial es grande y existe un subsistema para cada sentido:Vista (icónica)

Oído (ecoica)

Tacto (háptica)

Gusto (gustativa)

Olfato (olfativa)

La duración de la información es muy breve y depende del sentido (2 segundos la ecoica, 1 segundo la icónica).Dos opciones:

Se olvidan

Procesamiento automático

Memoria a corto plazo

Page 5: 5. memoria

Memoria a Corto Plazo

La información es codificada sobre todo de forma visual y acústica

Es limitada: no más de 7 ítems a la vez

La duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos (puede llegar a horas si la mantenemos con repeticiones)Si la información es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.

Dos opciones:

Se olvidan

Memoria a largo plazo

Page 6: 5. memoria

La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo.

La función de la memoria a corto plazo es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un examen, etc.)

Page 7: 5. memoria

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.La recuperación de la información depende de la eficacia del almacenamiento.

La información cuyas asociaciones no se hayan reforzado bien tiene problemas a la hora de recuperar.

Dos tipos de codificación –Semántica (si el material es verbal)–Visual (si se trata de figuras o gráficos)

Tiene capacidad y tiempo ilimitado. Pero para recuperar la información es crucial la organización de ésta (almacenamiento)

Duración permanente

Page 8: 5. memoria
Page 9: 5. memoria

Tipos de memoria a largo plazoExplicita

(declarativa)

Episódica: acontecimientos personales

Semántica: cultura en general, información.

Implícita (no declarativa)

Procedimental: Habilidades motoras y cognitivas

Asociativo: conocimiento clásico y operante

No asociativo: sensibilización y habituación

Page 10: 5. memoria

Fases del proceso de la memoria

Memoria de

Fijación

Memoria de

Conservación

Memoria de

Evocación

Memoria de

Reconocimiento y Localizaci

ón

Page 11: 5. memoria

1. Memoria de fijacióno Fase de la captación de los materiales, de su

elaboración perceptiva y de su fijación en los centros nerviosos mnemónicos correspondientes.

o Capacidad de fijación: numero de imágenes e ideas posibles de ser captadas y fijadas en un solo acto de atención. Condicionada por interés y concentración de la atención.

o Tiene su mayor rendimiento en los primeros años, alcanzando el máximo en la pubertad. Disminuyendo cuando la edad avanza.

Page 12: 5. memoria

2. Memoria de conservación:o Fijados en la consciencia los hechos que la impresionaron , deben ser conservados, para revivirlos en su oportunidad. Dos teorías que tratan de explicar:Teoría

Materialista

Todo estado mental que la conciencia ha registrado persiste almacenado en el cerebro, en el que

produce una modificación

fisiológica indeleble.

Cada representación y cada idea para ser

conservada debe tener un sostén

material, disponer de una porción de tejido

nervioso.

Teoría Psicológic

aTodo estado de

conciencia fijado continua siendo

psicológico y formando parte de la vida subconsciente

del individuo.

Intensidad y facilidad con que se fija:

depende del grado de fatiga de la psique en

ese momento.

Page 13: 5. memoria

3. Memoria de evocación:

La memoria actualiza los hechos pasados mediante su reproducción en la conciencia, bajo la forma de imágenes mnemónicas

Establece la continuidad de nuestras vidas y hace posibles la elaboración del pensamiento.

Fase realmente útil de la memoria. Permite el enlace entre el pasado y el presente.

Page 14: 5. memoria

Obedece a diferentes mecanismos según sea la actividad psíquica que la requiera:

a). Evocación consciente y voluntaria

Memoria que se pone en actividad a requerimiento

de nuestras elaboraciones

mentales las que para enlaces con

nuevas concepciones,

utilizan los recuerdos

almacenados.

Al surgir al plano consciente, estas ideas, transmiten

la certeza y seguridad que

han sido vividos anteriormente.

Son vivencias registradas por la

conciencia, interpretadas y

adaptadas por el juicio. Son

recuerdos que forman parte

integrante de la personalidad.

Page 15: 5. memoria

b). Evocación consciente y espontanea

Recuerdos afloran y se hacen conscientes de forma

involuntaria.Constante fluir del cumulo de ideas que acuden a la

consciencia durante la vigilia.

Aun que sean involuntarias están

regidas por las corrientes afectivas

Page 16: 5. memoria

c). Evocación automática e inconsciente

Responde, por un lado, a la memoria habito que permite actualizar los movimientos coordinados para la

ejecución de un acto aprendido y, por otro, a la evocación de las imágenes

que intervienen en e mecanismo de la percepción

Page 17: 5. memoria

4. Memoria de reconocimiento y localización:

Se realiza la identificación del hecho evocado.

Una evocación, para ser real: reconocimiento de que es algo ya vivido, ya experimentado, criticado y comprendido.

Page 18: 5. memoria

El olvidoEs la atenuación gradual de un recuerdo cuya nitidez

disminuye hasta llegar al borramiento total.Todo lo que perturba y dificulta la fijación y la

conservación, fisiológico como patológico, favorece el olvido

El olvido se puede ver como una factor positivo de la memoria: si un recuerdo se muestra infiel, la voluntad se concentra activamente en la búsqueda de los detalles y atributos del engrama olvidado.

Page 19: 5. memoria

ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LA MEMORIA

Page 20: 5. memoria

SABEMOS QUE…

fenómeno que permite adquirir, almacenar y recuperar la información. Sin memoria seriamos incapaces de percibir, aprender, pensar, expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal.

función principal es proporcionar al ser humano una base de conocimientos que nos permita comprender los acontecimientos que vivimos.

Page 21: 5. memoria

EVOLUCION HISTORICA DE LA MEMORIA Hermann Ebbinghaus estudio cómo se retienen las silabas sin

sentido (BAT, SIT, HET) y defendió que el mecanismo de la memoria solo requiere una actividad la repetición para que los datos que recordamos se asocien entre ellos.

Frederic Barlett introdujo en la psicología la teoría de los esquemas, conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas. 

George Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de 5 a 7 elementos a la vez en la memoria a corto plazo con un artículo llamado ‘‘El mágico número siete’’. Un elemento puede ser una idea, palabra, letra o número.

Page 22: 5. memoria

EVOLUCION HISTORICA DE LA MEMORIA Barlett considera que el ser humano interpreta la información

en función de sus conocimientos previos y así construye recuerdos.

Los recuerdos contienen más o menos que los hechos vividos.

En la actualidad la memoria es considerada como un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de análisis.

La memoria no existe como lugar concreto en el cerebro, sino que consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información. 

Page 23: 5. memoria

ESTRUCTURAS ANATOMICASESTRUCTURAS SUBCORTICALES 1. HIPOCAMPO2. CEREBELO3. AMIGDALA4. GANGLIOS BASALES Y MEMORIA MOTRIZ

ESTRUCTURAS CORTICALES5. LOBULO FRONTAL6. LOBULO TEMPORAL7. LOBULO PARIETAL8. LOBULO OCCIPITAL

Page 24: 5. memoria

HIPOCAMPO

Estructura cerebral que ha sido asociada a diversas funciones memorísticas. Forma parte del sistema límbico  y se ubica junto al lóbulo temporal medial. Está compuesto por dos estructuras, el Asta de Ammon y el giro dentado.

guardar los recuerdos  que pertenecen a la memoria a largo plazo (plasticidad neuronal), detecta y memoriza la información nueva, detección de acontecimientos, lugares y estímulos novedosos

Page 25: 5. memoria

HIPOCAMPOMapas cognitivos (MEMORIA ESPACIAL)Consta con las denominadas células de lugar, las agrupaciones de estas células pueden considerarse mapas mentales. Individualmente, las células de lugar no solamente responden a una única área, sino que los patrones de activación de estas células se solapan, formando capas de mapas mentales en el hipocampo.Ejemplos los taxistas, pueden incrementar el volumen del hipocampo.

Codificacioncodificacion de recuerdos, también la consolidación de la memoria, el lento proceso por el que los recuerdos pasan de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Page 26: 5. memoria

HIPOCAMPOLTP tiene lugar en las sinapsis que terminan en las

espinas dendríticas y usan el neurotransmisor glutamato. Los cambios sinápticos dependen receptor de glutamato o receptor NMDA con propiedad especial de permitir al calcio la entrada a la espina postsináptica sólo cuando la activación presináptica y la despolarización postsináptica tienen lugar al mismo tiempo.

 Los fármacos que interfieren con los receptores de NMDA bloquean la LTP y también tienen efectos importantes en algunos tipos de memoria, especialmente en la memoria espacial.

Page 27: 5. memoria

CEREBELOlocalizada en la parte posterior del cerebro, cerca de

la médula espinal.

Responsable de la coordinación de la precisión y organización temporal de los movimientos, aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, coordinación y control de motricidad fina, así como de la realización de cambios a largo plazo (aprendizaje) destinados a mejorar estas habilidades.

Los daños que pueda sufrir redundarán en dificultades en la ejecución de movimientos.

Page 28: 5. memoria

CEREBELOLas fibras musgosas y las células granulosan

utilizan el glutamato, expiatorio precursor del GABA.

Fibras trepadoras posiblemente aspartato (plasticidad neuronal y memoria).

Las células golgi y células de purkinje GABA, implicado en ciertas etapas de la memorización, siendo un neurotransmisor inhibidor, el frena las trasmisiones de las señales nerviosas.

sin el las neuronas podrían colapsar, mantiene el sistema bajo control.

Page 29: 5. memoria

AMIGDALA La amígdala se encuentra situada bajo el

hipocampo, en el lóbulo temporal medial.

se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, especialmente el miedo_ pánico y codificación de recuerdos emocionales realzándolos.

Las lesiones de la amígdala practicadas han mostrado un deterioro de la motivación y del procesamiento de emociones en general.

Page 30: 5. memoria

AMIGDALAEl núcleo central está involucrado en el comienzo

de las respuestas de miedo, incluida la paralización, taquicardia, incremento de la respiración y liberación de hormonas del estrés.

Sus nuerotrasmisores: el GABA/ ac. Glutámico, n_metil_d aspartato, asi como las monoaminas (dopamina) e hidroxitriptamina(5_HT o serotonina)

Page 31: 5. memoria

GANGLIOS BASALES Y MEMORIA MOTRIZLos ganglios basales son un conjunto de núcleos

cerebrales localizados en el lóbulo temporal medial, situados sobre el tálamo y conectados con la corteza cerebral.

comprenden los núcleos subtalámicos lasustancia negra, el globo pálido, el estriado ventral y el estriado dorsal, formado por el putamen y el caudado.

La cognición, el aprendizaje y el control de las actividades motoras y la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita.

Page 32: 5. memoria

GANGLIOS BASALES Y MEMORIA MOTRIZ núcleo caudado ayuda al aprendizaje y el recuerdo de

las asociaciones establecidas por medio de condicionamiento operante, desempeñan un papel en la adquisición de hábitos de respuesta a estímulos, así como en la resolución de tareas secuenciales.

Lesiones: disfunción en el aprendizaje y adquisición de habilidades perceptivo-motoras, disfunción motora, así como déficits en la memoria de trabajo a la hora de alternar la ejecución de distintas tareas.

Page 33: 5. memoria

GANGLIOS BASALES Y MEMORIA MOTRIZLos ganglios basales deciden qué recuerdos queremos

retener y cuáles deberemos descartar. Esta decisión tiene un objetivo, evitar la sobrecarga de la memoria temporal para que pueda funcionar mejor Nuestra memoria es selectiva.

GABA, glutamato,dopamina, noradrenalina/adrenalina, aprendemos rápido pero no pasa a largo plazo y acetilcolina que retiene información almacenada y la recupera en el momento necesario, potencia la concentración y capacidad del aprendizaje.

Page 34: 5. memoria

ESTRUCTURAS CORTICALES

Lóbulo frontalLóbulo temporalLóbulo parietalLóbulo occipital

Page 35: 5. memoria

LOBULO FRONTALactividad memorística, muy importante para la memoria

de trabajo.

el uso controlado de información en la memoria de trabajo esta coordinada por los lóbulos frontales.

ayudan a escoger los recuerdos que son relevantes para una ocasión determinada.

Pueden coordinar varios tipos de información dentro de un razonamiento memorístico coherente, también implicados en la capacidad para recordar qué necesitamos hacer en el futuro (memoria prospectiva).

Dopamina motivación, noradrenalina atención y serotonina razonamiento, análisis, juicio y ejecución.

Page 36: 5. memoria

LOBULO TEMPORALEsta zona de la corteza cerebral está más

estrechamente asociada con la memoria, concretamente con la memoria autobiográfica y implicados en la memoria de reconocimiento. formada por dos componentes: un componente de familiaridad, y un componente recolectivo.

Guardan nuestra memoria a corto y largo plazo. Estos lóbulos también trabajarán nuestro pensamiento, el aprendizaje del lenguaje y la estabilidad del humor.

Page 37: 5. memoria

LOBULO TEMPORALLos daños en los lóbulos temporales: trastornos

en la sensación y percepción auditiva; problemas en la atención selectiva a determinados estímulos visuales o auditivos; trastornos en la percepción visual; deterioro de la capacidad de organización y categorización de material verbal, trastornos en la comprensión del lenguaje y alteraciones en la personalidad Y pueden causar un deterioro de la memoria a largo plazo.

Page 38: 5. memoria

LOBULO PARIETALEl lóbulo parietal ayuda a prestar atención cuando es

necesario, y proporciona una conciencia espacial y habilidades de navegación y orientación.

centro de integración de toda la información sensorial (tacto, dolor, etc.) para crear una única percepción.

participa en la memoria verbal a corto plazo, y los daños en el giro supramarginal pueden provocar pérdida de memoria a corto plazo.

Page 39: 5. memoria

LOBULO OCCIPITALEl más pequeño de los cuatro lóbulos de la corteza

cerebral humana.

considerado el centro del sistema de percepción visual, siendo esta su función principal la más importante del lóbulo occipital.

Por medio de ellos se emiten señales hacia la parte frontal, señales que se reciben gracias a la visión.

Page 40: 5. memoria

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA

Exploración de la memoria de evocación

Mediante el interrogatorio indagamos los acontecimientos mas importantes de la vida del individuo, episodios cruciales unos y menos trascendentes otros, que nos informaran sobre el déficit evocativo.

También puede hacerse investigando los recuerdos de los conocimientos escolares cuando sabemos o presumimos que el enfermo los ha recibido.

Ejemplo: alfabeto, números, nombres de los meses, días de la semana.

Page 41: 5. memoria

Exploración de la memoria de fijación

Debe efectuarse durante el transcurso del interrogatorio al que es sometido el paciente, por ser el procedimiento mas práctico y efectivo; mediante preguntas relacionadas con la conversación sostenida momentos antes se comprueba si efectúa o no la fijación de los acontecimientos recientes.

Page 42: 5. memoria
Page 43: 5. memoria

TRASTORNOS DE LA MEMORIALas alteraciones patológicas de la memoria son de dos tipos: cuantitativas y cualitativas.

Page 44: 5. memoria

ALTERACIONES CUANTITATIVAS

Se presentan bajo cuatro formas: amnesias, hipomnesias, hipermnesias y dismnesias.

Page 45: 5. memoria

AMNESIASEs la ausencia de recuerdos pertenecientes a un determinado periodo de la vida, de la que el individuo tiene conciencia, junto con la certeza de que son recuerdos que existieron y que se han perdido. Pueden ser totales o parciales.

ParcialesAfectan solamente a los recuerdos en un campo limitado (visual, auditivo, verbal, etc.) la cual es causada por una destrucción orgánica del cerebro o puede ser una amnesia psicógena. Esta consiste en la perdida selectiva y voluntaria de los recuerdos.

Page 46: 5. memoria

TOTALESCuando se hace extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento que corresponden a un lapso determinado de la vida del enfermo.

Amnesia anterógrada o de fijaciónIncapacidad de fijar los estímulos, siendo estos mal percibidos. No recuerdan hechos recientes, conservando su capacidad para los recuerdos antiguos.

Page 47: 5. memoria

Amnesia retrograda o de evocaciónCuando el paciente tiene dificultad en actualizar el recuerdo de las vivencias experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente y que en otras oportunidades han podido ser evocadas.

Amnesia retroanterógrada o globalAfecta simultáneamente a la fijación y a la evocación. Cuando la alteración llega a esta etapa, los procesos orgánicos demenciales han alcanzado su periodo final. Los pacientes se hallan privados de toda probabilidad de comprensión y orientación en el tiempo y espacio.

Page 48: 5. memoria

HIPOMNESIAS La disminución de la capacidad de memorización debido a una dificultad tanto para la fijación como para la evocación. Es propio de enfermos neuróticos cuya atención se concentra sobre sus ideas obsesivas descuidando otros problemas, que pasan a un plano secundario. Esto lleva a una insuficiencia de atención, la cual determina una mala fijación y peor conservación. En personas normales, las preocupaciones profundas restan capacidad mneumonica pero desaparece tan pronto deja de actuar el motivo que la provocó.

Page 49: 5. memoria

HIPERMNESIAConsiste en un aumento o hiperactividad de la memoria. No debe interpretarse como un aumento de la capacidad de memorización sino como una mayor facilidad en el proceso de evocación de los hechos.

Esta actividad es patológica cuando perturba el curso natural del pensamiento.

Page 50: 5. memoria

DISMNESIASEs una alteración que traduce a una disminución de la memoria. Imposibilita la actualización de un recuerdo en un momento dado, mientras evoca otros en forma borrosa o poco nítida. Este trastorno se limita a un solo recuerdo y es de forma voluntaria. La misma vivencia puede ser evocada con facilidad en otro momento.

Page 51: 5. memoria

ALTERACIONES CUALITATIVAS

También llamadas paramnesias. Significa falsos recuerdos. De esta falla derivan recuerdos inexactos, no ajustados a la realidad. El falso reconocimiento constituye el común denominador de los trastornos cualitativos de la memoria.

Page 52: 5. memoria

FENÓMENO DE LO YA VISTO

Consiste en la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada con anterioridad y en la misma forma. Se encuentra normalmente en personas en estados de intensa fatiga física y psíquica. El fenómeno se acompaña de una sensación de extrañeza.

Con carácter patológico se observa en neuróticos y es frecuente en esquizofrénicos. No experimentan una sensación de extrañeza.

Page 53: 5. memoria

FENÓMENO DE LO NUNCA VISTO

Provoca la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en realidad ya conoce.

En casos patológicos se encuentra en esquizofrenicos y algunos delirantes.

Page 54: 5. memoria

ILUSIÓN DE LA MEMORIA

Es la evocación deformada de una vivencia, que presenta las características de un falso recuerdo por el agregado de detalles inexactos creados por la fantasía. Un recuerdo verdadero se convierte en una falsa creación cuando se adicionan elementos o detalles que no corresponden.

Page 55: 5. memoria

ALUCINACIONES DE LA MEMORIA

Puede definirse como una evocación sin recuerdo, es la evocación de un estímulo que nunca fue fijado ni registrado por la conciencia.

Se observan en delirantes y en esquizofrenicos.

Page 56: 5. memoria

CRIPTOMNESIA

Alteración cuya característica es que el recuerdo deja de ser un recuerdo desde el momento de su actualización. Se impone a la conciencia como algo totalmente nuevo y de reciente formación.

ECMNESIA

Sucede cuando el paciente transforma el pasado en presente y piede la noción del tiempo transcurrido.

Page 57: 5. memoria

PARAMNESIA REDUPLICADORAEs un trastorno poco común que duplica las vivencias actuales debido a un desdoblamiento en el tiempo; algo así como una proyección de los hechos presentes hacia el pasado por desorientación o falta de noción del tiempo transcurrido. En otras palabras, es la proyección del presente hacia el pasado, el paciente se ubica en dos épocas.

Page 58: 5. memoria

ESTADO DE LA MEMORIA EN LOS DIVERSOS SINDROMES PSIQUIATRICOS

SINDROME DE EXCITACION PSICOMOTRIZ

Se observa hipermnesia debido a una disminución en el umbral de evocación, motivada por la aceleración del ritmo asociativo.

Este aumento de las evocaciones estimula y se convierte en parte del mecanismo generador de la fuga de las ideas. La rápida captación del enfermo determina una mala fijación, que hace difícil la evocación de los hechos recientes que han pasado vertiginosa por su conciencia.

Page 59: 5. memoria

SINDROME DE DEPRESIÓN PSICOMOTRIZ

La hipomnesia se manifiesta en todo lo que concierne al mundo externo y a la vida, en relación con el ambiente. Hay evocación lenta.

SINDROME DELIRANTE Las personas poseen un memoria normalpero en algunas ocasiones se observa una marcada hipermnesia. Algunos tambien padecen paramnesias: fenomeno de lo ya visto, de lo nunca visto, ilusiones y alucinaciones, crptomnesias y ecmnesias.

Page 60: 5. memoria

SÍNDROME ESQUIZOFRENICOLas alteraciones de la memoria son especialmente de orden cualitativo. Este síndrome lleva a la destrucción de la personalidad con déficit de todas las manifestaciones psíquicas. La memoria aparenta hallarse conservada pues su deterioro es siempre menor y más lento.

Son más evidentes los trastornos paramnesicos, como el fenóomeno de lo ya visto, de lo nunca visto, ilusiones y alucinaciones.

Page 61: 5. memoria

SÍNDROME CONFUSIONAL

Cuando la obnubilacion es profunda y se produce la suspensión total de la actividad, la memoria también suspende sus manifestaciones. La conciencia no percibe ni registra y se produce la amnesia lacunar.

La confusión mental provoca hipomnesia y paramnesia, especialmente ilusiones y alucinaciones de la memoria.

Page 62: 5. memoria

SÍNDROME OLIGOFRENICOPadecen de hipomnesia. La actividad de memoria es muy precaria, solo fija y conserva elementos básicos y concretos en directa dependencia con sus necesidades vitales inmediatas.

SINDROME DEMENCIALEl deficit va desde la hypomnesia leve hasta la mas grave amnesia, tambien todos los tipos de paramnesia: ilusiones, alucinaciones, paramnesia reduplicadora y ecmnesia.

En los comienzos de la demencia senil se produce hypomnesia por debilitacion de la fijacion y de la conservancion, por un atencion superficial e inestable.

Page 63: 5. memoria

BIBLIOGRAFIA De la Vega, R. y Zambrano, A. Memoria [en línea]. Circunvalación del

Hipocampo, septiembre 2007 [Consulta: 6 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.hipocampo.org/memoria.asp.

J.m Delgado Garcia, neurociencia y biologia del comportamiento, 2008 Maynor A. Leiva Enriquez, 2011, neuroquimica y neurotransmisores Psicologia, catedras obligatorias[en linea] [Consulta 6 de septiembre

de 2015]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/123_neuro2/material/archivos/teoricosPilar/pilar_9.pdf

Material docencia psiquitria [en línea][Consulta 5 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/ENFERMERIA&SALUDMENTAL&PSICO/2012-13/8ENF-MEMORIA.pdf

Folleto: «Psicopatologia de la Memoria».

Page 64: 5. memoria

¡MUCHAS GRACIAS!