5 lecciones de auditoria 123

6

Click here to load reader

Transcript of 5 lecciones de auditoria 123

Page 1: 5 lecciones de auditoria 123

5 Lecciones de Auditoría Gerencia & Auditoría

1

Jesús Enrique Cruz Revista Digital Gerencia & Auditoría

5 Lecciones prácticas para Auditores

Cinco Lecciones de Auditoría tiene como propósito ubicar al lector en aspectos puntuales de

importancia al momento de asumir un trabajo de auditoría, pues esta labor no es meramente revisar

cuentas, documentos y estados financieros, no se trata de verificar un listado y hacer un juego suma y

resta. La auditoría es mucho más que esto, es una manera de ser y actuar en una organización, es un

componente intangible que agrega valor en el desempeño profesional.

Estas cinco lecciones, son una recopilación de artículos cortos, adaptados y resumidos, los cuales

están estructuradas en base a:

1. La personalidad del auditor es definitiva para el éxito en su labor

2. El auditor solo debe observar e informar, no dar órdenes a sus auditados

3. La auditoría disciplina la estructura interna de la empresa

4. La independencia del auditor

5. El equilibrio entre la ética del contador y los intereses de su cliente

GGeerreenncciiaa && AAuuddiittoorrííaa RRREEEVVVIIISSSTTTAAA DDDIIIGGGIIITTTAAALLL... AAAñññooo 111... VVVooolll... 111

[email protected]

Page 2: 5 lecciones de auditoria 123

5 Lecciones de Auditoría Gerencia & Auditoría

2

Jesús Enrique Cruz Revista Digital Gerencia & Auditoría

-11-

LLaa ppeerrssoonnaalliiddaadd ddeell aauuddiittoorr eess ddeeffiinniittiivvaa ppaarraa

eell ééxxiittoo eenn ssuu llaabboorr

a personalidad que tenga un auditor, es definitiva a la hora de realizar una buena auditoría, puesto que

dependiendo de ella, el proceso será más o menos complejo, y en esa medida se darán los resultados.

Uno de los trabajos quizás más difíciles que debe realizar un contador público, es la auditoría, puesto que en

este trabajo, por su propia naturaleza, se generan inquietudes en el personal auditado, se presenta algún tipo

de animadversión.

Es un hecho que a nadie le gusta ser auditado, a nadie le gusta que lo revisen y lo evalúen, y la reacción

natural de la mayoría de las personas, es al menos no colaborar con el proceso de auditoría, cuando no

entorpecerlo.

Es por eso que la personalidad del auditor debe permitir una buena relación con sus auditados, les genere

confianza, o el menos una empatía, consiguiendo así su comprensión y porque no, su colaboración.

Un auditor que tiene una forma de ser agradable, amistosa, por lo general logra confianza y colaboración del

personal auditado; pero si el auditor no es nada amigable, no genera confianza, la colaboración será nula, y

hasta “le harán la vida imposible”.

Es por eso que para ser auditor, además de estudiar contaduría y auditoría, es de gran importancia recibir

formación sobre recursos humanos, relaciones públicas o humanas, y hasta urbanismo, ética y moral, pues

esto permite formar una personalidad adecuada para desempeñarse como auditor.

Una persona que le cae bien a los demás, es una persona que hará bien su trabajo, será eficiente, y sólo se

consigue caerle bien al personal auditado, si se tiene la personalidad adecuada, característica indispensable

de todo auditor.

Este aspecto se tiene muy poco en cuenta en nuestro medio. De

hecho muy pocas universidades hacen énfasis en desarrollar

en el estudiante una personalidad acorde a las funciones que

deberá desarrollar en su vida profesional.

Escrito por Elizabeth Suarez ( elrinconcontabledeeliza.blogspot.com)

L

Page 3: 5 lecciones de auditoria 123

5 Lecciones de Auditoría Gerencia & Auditoría

3

Jesús Enrique Cruz Revista Digital Gerencia & Auditoría

-2-

EEll aauuddiittoorr ssoolloo ddeebbee oobbsseerrvvaarr ee iinnffoorrmmaarr,, nnoo ddaarr

óórrddeenneess aa ssuuss aauuddiittaaddooss

l auditor en su proceso de auditoría, debe limitarse a observar e informar las diferentes situaciones

encontradas en la auditoría. En el desarrollo de una auditoria, el auditor, si encuentra anomalías,

nunca debe recriminar, dar órdenes o decir a las personas auditadas cómo se deben hacer las cosas.

El trabajo del auditor debe limitarse a observar y evaluar los procedimientos, y de encontrar alguna

falla o inconsistencia, hacer las anotaciones y plasmarlo en su informe.

Las correcciones y observaciones, lo mismo que las estrategias a seguir, serán responsabilidad de la

administración, mas no del auditor. El auditor sólo deberá realizar su trabajo, y de acuerdo a los

resultados, presentar a la administración las anomalías, irregularidades y las sugerencias y alternativas

de solución.

Es muy importante que el auditor siempre tenga esto presente, de lo contrario, causará una ambiente

negativo dentro de la empresa o área objeto de auditoría.

Durante el proceso de observación y recopilación de evidencias e información, se debe tener mucho

cuidado de no entrometerse en absoluto en las funciones del personal auditado. No debe decir al

personal auditado si las cosas están bien hechas o mal hechas. No se debe criticar al personal, y

tampoco alabar o felicitar si los procedimientos se están realizando adecuadamente.

La neutralidad y sutileza del auditor debe ser absoluta. Cualquier intromisión inadecuada puede

conllevar a que el proceso de auditoría no se pueda finalizar cabalmente, que los empleados se

incomoden y decidan no cooperar con el auditor, o en el peor de los casos, un incorrecto

comportamiento del auditor puede conllevar a que este pierda independencia a la hora de presentar los

resultados de la auditoría.

El auditor debe tener claridad que el objetivo de la auditoria es simplemente evaluar el estado de los

procedimientos de una determinada área o departamento de la empresa, lo que le llevará a detectar

fallas e inconsistencias, pero no es su objetivo el decirle a un empleado como debe o no hacer un

determinado procedimiento, o que debe hacer x o y procedimientos. Estas órdenes las dará el

encargado del área o departamento con base al informa que el auditor presente.

Debe quedar claro, entonces, que el auditor en ningún momento debe interferir en el normal desarrollo

de una empresa o área auditada, simplemente debe ser un espectador y observador, que de las acciones

se encargará la administración, quien lo hará con base al informe presentado por el auditor.

E

Publicado en www.gerencie.com

Page 4: 5 lecciones de auditoria 123

5 Lecciones de Auditoría Gerencia & Auditoría

4

Jesús Enrique Cruz Revista Digital Gerencia & Auditoría

-3-

LLaa aauuddiittoorrííaa ddiisscciipplliinnaa llaa eessttrruuccttuurraa iinntteerrnnaa ddee

llaa eemmpprreessaa

a auditoría es una herramienta valiosa para disciplinar la estructura interna de la empresa, sus

diferentes componentes.

Cuando el personal es auditado, evaluado constantemente, no olvida con facilidad sus obligaciones,

las políticas y estrategias de la empresa.

Recordemos que el control es un componente importantísimo en cualquier organización, y ese

control se puede ejercer mediante auditorías a las diferentes áreas y departamentos de la empresa.

De poco sirve capacitar al personal, fijar metas, objetivos, estrategias y políticas si no se auditan los

resultados y procedimientos. Todo esto puede quedar en el papel, en buenas intenciones si no se

hace un control posterior efectivo.

Y son los trabajadores y miembros de la organización quienes más conocen el nivel control que

ejerce la organización, por lo que no es extraño que si esta es débil motive a los empleados a

despreocuparse, a relajarse en el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos.

En cambio, cuando el trabajador es consciente de que la organización le evaluará su desempeño, le

auditará sus procesos y resultados, se tomará más en serio su papel dentro de la organización.

Cuando no se ha desarrollado en los miembros de la organización un sentido de pertenencia con ella,

es más apremiante hacer auditorías y controles con frecuencia, puesto que sus miembros estarán más

interesados en otros asuntos que en su empresa.

Esto lleva a considerar que lo ideal sería lograr comprometer a los empleados con la empresa, de

esta forma se sentirán parte de ella y se sentirán más motivados en el cumplimiento de su papel en la

empresa, pero cuando no existe ese compromiso, ese sentido ausente de pertenencia tendrá que

suplirse por el constante control; cambiar compromiso por el temor a ser auditado y evaluado.

L

Publicado en www.gerencie.com

Page 5: 5 lecciones de auditoria 123

5 Lecciones de Auditoría Gerencia & Auditoría

5

Jesús Enrique Cruz Revista Digital Gerencia & Auditoría

-4-

LLaa iinnddeeppeennddeenncciiaa ddeell aauuddiittoorr

na de las principales características y cualidades de las que debe gozar un auditor, es la

independencia frente a su auditado.

El auditor debe gozar de absoluta independencia para poder opinar y conceptuar sin el riesgo de que

su concepto u opinión resulte viciada de algún modo.

Se debe evitar cualquier conflicto de intereses que pueda llevar al auditor a comprometer su

credibilidad y confianza a la hora de cumplir con sus labores.

Se debe evitar todo elemento o circunstancia que pueda en un momento dado parcializar o sesgar la

actuación del auditor.

Estas condiciones se deben cumplir con más cuidado cuando se trata de un auditor externo o un

revisor fiscal, puesto que su naturaleza exige completa objetividad de quien realiza las funciones que

le fueron encomendadas.

De ahí que los revisores fiscales o los auditores externos no pueden ser vinculados mediante contrato

laboral, puesto que ello supondría una subordinación, lo que le haría perder independencia al auditor.

Ni el revisor fiscal ni el auditor externo pueden depender en absoluto del gerente, por ejemplo.

Se pierde independencia también cuando se ha llegado a una empresa por recomendaciones, por ser

amigo o familiar de alguien de la junta directiva o de un socio. Aunque en nuestro medio es casi

imposible llegar como auditor externo o revisor fiscal sino se cuenta con una influencia desde dentro

de la empresa, costumbre muy extendida lamentablemente.

Quizás esa falta de independencia ha llevado a que muchos aboguen por la eliminación de la figura

de la revisoría fiscal, pues consideran que esta no cumple con el objetivo para lo cual fue creada, y

buena parte de ese incumplimiento es originado precisamente en la falta de independencia del

revisor fiscal a la hora de proceder.

Una razón muy frecuente y poco considerada por la que el auditor externo o el revisor fiscal pierden

independencia, es por el factor económico. Algunas empresas, si el revisor fiscal no accede a sus

pretensiones simplemente contratan otro, entonces nuestro contador por temor a quedar sin empleo,

y sabiendo que lo que él no hace seguramente otro lo hará, decide acceder a las exigencias de la

empresa, siendo permisivo e indiferente ante situaciones irregulares sucedidas en la empresa.

Mantener la independencia cuesta caro, pero por el futuro de nuestra profesión debemos hacer lo

posible por cumplir con las obligaciones que nos ha impuesto la ley y confiado la sociedad.

U

Page 6: 5 lecciones de auditoria 123

5 Lecciones de Auditoría Gerencia & Auditoría

6

Jesús Enrique Cruz Revista Digital Gerencia & Auditoría

-5- EEll eeqquuiilliibbrriioo eennttrree llaa ééttiiccaa ddeell ccoonnttaaddoorr yy

llooss iinntteerreesseess ddee ssuu cclliieennttee

n el desarrollo profesional del contador público, debe existir un delicado equilibrio entre su ética

y los intereses de sus clientes.

El contador es por lo general el llamado a velar por que el cliente cumpla con la ley tanto en materia

comercial, laboral y tributaria, pero cuando el cumplimiento de esa ley implica salida de dinero para

el cliente, este exige a su contador o asesor que le disminuya ese costo.

Aquí es donde el contador debe lograr un equilibrio adecuado de manera tal que el cliente siente que

sus costos derivados de aspectos legales son adecuados, y que el cumplimiento de la ley sea

suficiente para evitar investigaciones y sanciones al cliente o incluso al mismo contador.

Sin duda que si el cumplimiento de la ley se hace de una forma muy ortodoxa, el cliente tendrá que

pagar mucho por ello, pero si el cumplimiento de la ley es muy flexible, el cliente se expone a

investigaciones y fuertes sanciones.

Es por ello que el contador o asesor debe ser un profundo conocedor de la norma de tal manera que

pueda cumplirla sin que por ello el cliente deba incurrir en costos evitables sin riesgos.

La ley, por su redacción u objetivos, ofrece muchas posibilidades para interpretarla y aplicarla de

manera tal que se beneficie el cliente sin que se incumpla la ley a tal punto de exponerse a una grave

sanción.

Hay que hacer una valoración justa de cada caso, de cada ley aplicable a la situación del cliente.

Ello implica conocer la ley muy bien, y además conocer a fondo los procedimientos de su

aplicación, las políticas, estrategias y procedimientos de quienes tienen la función de verificar el

cumplimiento de la ley. Se logra mucho con ello.

No se trata de desconocer la ley, pero tampoco se trata de aplicarla a ojo cerrado, puesto que el

cliente sentirá que no tiene objeto contratar a un contador o a un asesor si con ello no logra una

disminución de sus erogaciones derivadas de aspectos legales.

Queda claro eso sí, que el contador público, por su investidura no puede recomendar o patrocinar el

incumplimiento flagrante de la ley, pues esto va en contra de las funciones y el compromiso que el

contador público tiene frente a la sociedad.

El contador o cualquier asesor, puede sugerir o recomendar estrategias y planes para

cumplir la ley de la forma más económica, pero no sugerir incumplirla.

E