4_ENCASTILLADURA

86
ENCASTILLADURA PODOLOGIA DE EQUINOS Afecciones Tróficas. Dr. Elbio C. Pereyra Profesor Adjunto Departamento. de Equinos Presentación Nº 5.2.

Transcript of 4_ENCASTILLADURA

Page 1: 4_ENCASTILLADURA

ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

AfeccionesTróficas.

Dr. Elbio C. PereyraProfesor Adjunto

Departamento. de Equinos

Presentación Nº 5.2.

Page 2: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINONIMIA:Pie de mula.

Atrofia del cojinete.

Talones contraídos.

Estrechamiento de talones

Page 3: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIMOLOGÍA:Encerrarse en un castillo.-

DEFINICIÓN:Deformación de la caja

córnea, consecutiva a la atrofia del cojinete.-

Page 4: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

RECORDATORIO. ANÁTOMO –. FISIOLÓGICO:

En el corte transversal de un casco, se observa la estructura del aparato fibroelástico: ranilla, cartílagos alares y cojinete palmar (plantar).

Page 5: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

RECORDATORIO. ANÁTOMO –. FISIOLÓGICO:

Page 6: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:Herencia.

Terreno seco.Falta de rebaje.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGIA:

Determinadas razas o líneas genéticas dentro de las razas, tienen el diámetro

transversal de sus cascos delanteros, mas chico que el diámetro longitudinal.

Page 7: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:Herencia.

Terreno seco.Falta de rebaje.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

El terreno seco deshidrata, endurece y retrae la uña , predisponiendo así la

encastilladura.

Page 8: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:Herencia.

Terreno seco.Falta de rebaje.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

La muralla debe recortarse cada 30 – 45 días, especialmente si el animal está

sobre campos bajos o terreno arenoso.

Page 9: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Atraso en recambio de herraduras

Exceso de escofinado en muralla

Mala distribución de claveras

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

Se estima que la muralla crece mas o menos 1 cm. por mes. Siendo así, cada 30 – 45 días

debería realizarse un desvasado y realizarse el recambio de la herradura, o no.

Page 10: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Atraso en recambio de herraduras

Exceso de escofinado en muralla

Mala distribución de claveras

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

El atraso en el desvasado y recambio de la herradura, predispone al crecimiento de la

muralla en forma cilíndrica.

Page 11: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Atraso en recambio de herraduras

Exceso de escofinado en muralla

Mala distribución de claveras

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

La prolongada permanencia de la herradura sin el correspondiente desvasado, eleva la ranilla del apoyo y determina que el casco

crezca en forma tubular.

Page 12: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Atraso en recambio de herraduras

Exceso de escofinado en muralla.

Mala distribución de claveras

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

El barniz secretado por el rodete perióplico participa en la regulación hídrica del casco, impidiendo la deshidratación o la excesiva

hidratación de la uña.

Page 13: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Atraso en recambio de herraduras

Exceso de escofinado en muralla

Mala distribución de claveras.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

La última clavera no debería sobrepasar, en lo miembros anteriores, al diámetro

transversal mayor del casco.

Page 14: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

Las herraduras, en mayor o menor grado, separan la muralla del suelo y cuanto mas

espesas, mayor separación.

Page 15: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

Para determinados servicios o frente a algunas patologías, se interpone entre

el casco y la herradura, piezas de diferente material y espesor.

Page 16: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

Herraduras con callos revertidos o altos.

Herraduras con tacos o con ramplones

Page 17: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

En hipódromos es frecuente encontrar estas herraduras con travesaño. Mientras el animal está en la pista no da problemas, cuando está en el box si.

Page 18: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

Herraduras con clavos mas grandes del tamaño de las estampas y de lo

necesario.

Page 19: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

A efectos de disminuir el desgaste y mejorar el agarre, se le agrega a la herraduras conos de vidia.

Page 20: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

Un rebaje excesivo de la ranilla, hecho por el herrero, al recortar el casco, impide el apoyo pleno de la misma en el suelo y pre-dispone así la encastilladura.

Page 21: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

Los procesos dolorosos como la osteítis dorsal, disminuyen o sustraen el

apoyo.

Page 22: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

Los problemas que impiden el apoyo de un pie, determinan un crecimiento alterado

de la uña.

Page 23: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

Cuando el caballo es potranco, el crecimiento puede invertir la forma cónica del casco,

haciéndose mayores los diámetros proximales que los distales.

Page 24: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

El mismo caso dieciséis meses después de su ingreso a Facultad.

Page 25: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

El mismo caso, veintiocho meses después de su ingreso a Facultad.

Page 26: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

Page 27: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Causas predisponentes:

Herraduras espesas, con suplementos

Disminución o cese de apoyo.

Compresiones.

ETIOLOGÍA:

Las compresiones que sufre el casco, capaces de modificar su forma, pueden

ser externas o internas.

Page 28: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Trabajo

S.N. : Círculo vicioso.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

El uso prolongado de herraduras y retrasos en el tiempo de desvasado, provocan

atrofia del cojinete, aún en los caballos mas encumbradas

Page 29: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Trabajo

S.N. : Círculo vicioso.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

El manejo podal de los “caballos de carrito”, es pésimo, razón por la cual un alto

porcentaje está encastilado.

Page 30: 4_ENCASTILLADURA

Causas predisponentes:

Trabajo

S.N. : Círculo vicioso.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:

Page 31: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:Causas determinantes:

Mecánicas:� Límite de expansión.

Todas las causas mecánicas, que

interfieran con la expansión de la uña, pueden

determinar la encastilladura.

Page 32: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:Causas determinantes:

Mecánicas:� Límite de expansión.

Rebaje mal hecho, herradura chica,

estampada muy atrás; todos factores que interfieren con el

funcionamiento normal del casco.

Herrado Español. Tradicionalmente se le hacía un reborde o relex que impide la normal expansión de

la muralla.

Page 33: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:Causas determinantes:

Físicas:� Compresiones.� Deshidratación.

Las compresiones que sufre el casco, capaces de modificar su forma, pueden

ser externas o internas.

Page 34: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

ETIOLOGÍA:Causas determinantes:

Dinámicas:� “ La función hace al órgano”

“La forma de un órgano está ligada a la función y las alteraciones funcionales se acompañan de cambios morfológicas”.

Page 35: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

PATOGENIA:

Es un proceso de atrofia simple de la

almohadilla o cojinete.

(por lo tanto: reversible, como toda atrofia

simple)

Page 36: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

CLASIFICACIÓN:

Primaria, primitiva o

Idiopática.

Secundaria o

Consecutiva.

Simple o complicada

Page 37: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

LESIONES:

Disminución del volumen del cojinete o

almohadilla.

La uña acompaña la forma de su contenido.

Page 38: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Muralla vertical.Pérdida de proporciones normales.Aumenta ángulo de pinzas.

Page 39: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Muralla vertical.Pérdida de proporciones normales.Aumenta ángulo de pinzas.

Page 40: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Muralla vertical.Pérdida de proporciones normales.Aumenta ángulo de pinzas.

Page 41: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Muralla vertical.Pérdida de proporciones normales.Aumenta ángulo de pinzas.

Page 42: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Disminuye diámetro transversal.Aumenta concavidad de la suela.Disminuye volumen de la ranilla.

Page 43: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Disminuye diámetro transversal.Aumenta concavidad de la suela.Disminuye volumen de la ranilla.

Page 44: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Disminuye diámetro transversal.Aumenta concavidad de la suela.Disminuye volumen de la ranilla.

La disminución de masa de la ranilla llega al grado de casi hacerla desaparecer.

Page 45: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Aumenta distancia ranilla – piso.Disminuyen lagunas de la ranilla.Aumenta estímulo al rodete.

Page 46: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Aumenta distancia ranilla – piso.Disminuyen lagunas de la ranilla.Aumenta estímulo al rodete.

Page 47: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

SINTOMAS:Aumenta distancia ranilla – piso.Disminuyen lagunas de la ranilla.Aumenta estímulo al rodete.

Las presiones intermitentes sobre el rodete, estimulan la queratogénesis. La verticalidad de la muralla, disminuye la amortiguación de presiones y por lo

tanto aumenta el estímulo a la zona de queratogénesis.

Page 48: 4_ENCASTILLADURA

Inspección de la caja córnea

Exploración del pie.

Exámenes colaterales.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

DIAGNÓSTICO:

En la inspección del pie, debemos observar las proporciones del casco ( pinzas – talones

diámetros) así como dimensiones de la ranilla y su distancia al piso.

Page 49: 4_ENCASTILLADURA

Inspección de la caja córnea.

Exploración del pie.

Exámenes colaterales.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

DIAGNÓSTICO:

La exploración del pie es necesaria para evaluar si la encastilladura es primaria o

consecutiva.

Page 50: 4_ENCASTILLADURA

Inspección de la caja córnea

Exploración del pie.

Exámenes colaterales.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

DIAGNÓSTICO:

Los exámenes y pruebas complementarias o colaterales, son requeridos cuando la inspección y exploración del pie no nos

dan pistas suficientes para un diagnóstico seguro.

Page 51: 4_ENCASTILLADURA

Pie topino

Sindrome Navicular.

Crecimiento excesivo.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

DIAGNÓSTICODIFERENCIAL:

Encastillado y topino. (Vista frontal)

Encastillado y topino. (Vista solear)

Page 52: 4_ENCASTILLADURA

Pie topino

Síndrome Navicular.

Crecimiento excesivo.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

DIAGNÓSTICODIFERENCIAL:

Page 53: 4_ENCASTILLADURA

Pie topino.

Sindrome Navicular.

Crecimiento excesivo.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

DIAGNÓSTICODIFERENCIAL:

Page 54: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

EVOLUCION:Si es primaria y no tiene

complicaciones, evolucionará como cualquier atrofia simple.

PRONOSTICO:En las condiciones anteriores,

el pronóstico será favorable.

Page 55: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

COMPLICACIONES:

Síndrome Navicular.-

Osteítis de tercera falange.-

Osificación de cartílagos.-

Page 56: 4_ENCASTILLADURA

COMPLICACIONES:Síndrome Navicular.-

Osteítis de tercera falange.-

Osificación de cartílagos.-

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Page 57: 4_ENCASTILLADURA

COMPLICACIONES:Síndrome Navicular.

Osteítis de tercera falange.

Osificación de cartílagos.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

La compresión consecutiva al estrechamiento del casco, puede llevar a una osteítis amgular.

Page 58: 4_ENCASTILLADURA

COMPLICACIONES:Síndrome Navicular.

Osteítis de tercera falange.

Osificación de cartílagos.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

Page 59: 4_ENCASTILLADURA

Desvasado correcto y periódico.

Normal funcionalidad del cojinete.

Buen apoyo de la ranilla.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

PREVENTIVO:

Page 60: 4_ENCASTILLADURA

Desvasado correcto y periódico.

Normal funcionalidad del cojinete.

Buen apoyo de la ranilla.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

PREVENTIVO:

Page 61: 4_ENCASTILLADURA

Desvasado correcto y periódico.

Normal funcionalidad del cojinete.

Buen apoyo de la ranilla.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

PREVENTIVO:

Page 62: 4_ENCASTILLADURA

Regular humedad del casco.

Colocación de unguentos.

Combatir causa primaria.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

MÉDICO:

La elasticidad de la uña, está en relación directa con el contenido hídrico del casco y la única forma de hidratarla es mediante

pediluvios.

Page 63: 4_ENCASTILLADURA

Regular humedad del casco.

Colocación de unguentos

Combatir causa primaria.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

MÉDICO:

Page 64: 4_ENCASTILLADURA

Regular humedad del casco.

Colocación de unguentos.

Combatir causa primaria.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

MÉDICO:

� Si la Encastilladura es primaria, combatir causas mecánicas, físicas, dinámicas y manejo.

� Si la Encastilladura es consecutiva, combatir la causa primaria:

S.N.Osteítis.

Page 65: 4_ENCASTILLADURA

Rebajes de la muralla en pinzas.

Rebajes laterales de la muralla.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

QUIRÚRGICO:

Page 66: 4_ENCASTILLADURA

Rebajes de la muralla en pinzas.

Rebajes laterales de la muralla.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

QUIRÚRGICO:

Page 67: 4_ENCASTILLADURA

Aparato Defaist Trasbot.

Aparato Einsendell.

Herrado Laffosse.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 68: 4_ENCASTILLADURA

Aparato Defaist Trasbot.

Aparato Einsendell.

Herrado Laffosse.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 69: 4_ENCASTILLADURA

Aparato Defaist Trasbot.

Aparato Einsendell.

Herrado Laffosse.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 70: 4_ENCASTILLADURA

Herradura Thary

Herradura Labroue.

Cola de Golondrina.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 71: 4_ENCASTILLADURA

Herradura Thary

Herradura Labroue.

Cola de Golondrina.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 72: 4_ENCASTILLADURA

Herradura Thary

Herradura Labroue.

Cola de Golondrina.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 73: 4_ENCASTILLADURA

Cola de pato.

Boca de cántaro.

Herradura de huevo.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 74: 4_ENCASTILLADURA

Cola de pato.

Boca de cántaro.

Herradura de huevo.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 75: 4_ENCASTILLADURA

Cola de pato.

Boca de cántaro.

Herradura de huevo.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 76: 4_ENCASTILLADURA

Herradura de travesaño

Herradura de corazón fijo.

Herradura de corazón móvil.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 77: 4_ENCASTILLADURA

Herradura de travesaño

Herradura de corazón fijo.

Herradura de corazón móvil.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Se fabrican diferentes modelos y tipos de estas herraduras, pero todas tienen en común una base metálica para dar apoyo a la ranilla.

Page 78: 4_ENCASTILLADURA

Herradura de travesaño

Herradura de corazón fijo.

Herradura de corazón móvil.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 79: 4_ENCASTILLADURA

Herradura con resorte.

Herradura de corazón fijo.

Suplemento con talonera de rígida.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 80: 4_ENCASTILLADURA

Herradura con resorte.

Herradura de corazón fijo.

Suplemento con talonera de rígida.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 81: 4_ENCASTILLADURA

Herradura con resorte.

Herradura de corazón fijo.

Suplemento con talonera de rígida.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 82: 4_ENCASTILLADURA

Suplemento con talonera de goma.

Suplemento de silicona.

Descanso en talones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 83: 4_ENCASTILLADURA

Suplemento con talonera de goma.

Suplemento de silicona.

Descanso en talones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 84: 4_ENCASTILLADURA

Suplemento con talonera de goma.

Suplemento de silicona.

Descanso en talones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 85: 4_ENCASTILLADURA

Suplemento con talonera de goma.

Suplemento de silicona.

Descanso en talones.

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BASES DELTRATAMIENTO

CON HERRADOS:

Page 86: 4_ENCASTILLADURA

PODOLOGIADE EQUINOS

Encastilladura

BIBLIOGRAFIA :

ADAMS O. R. – Enfermedades Quirúrgicas de los Miembros de los Caballos. Montevideo. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. Primera Edición. 1982. (23 –24; 349 –351) 465.-

PIREZ A. ; LIGHTOWLER C. H. – Tratado de las enfermedades del pie del caballo. Buenos Aires. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. Segunda Edición. 1991. Tomo II. (1 – 5) 360

GARCIA ALFONSO C. – PEREZ Y PEREZ F. Podología Veterinaria. Barcelona. Editorial Científico Médica. 1983. (295 – 306) 422.-

OLHAGARAY N. R. Semiología clínica de las cojeras y su diagnóstico diferencial. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L.- Primera edición 1984. (268 - 270) 365