4e1b045ee020d

73
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA INFORME PRELIMINAR DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE MEJORA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN: ESPECIALIDAD MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN – FACE CIUDAD UNIVERSITARIA DICIEMBRE, 2009

Transcript of 4e1b045ee020d

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

INFORME PRELIMINAR DEAUTOEVALUACIÓN CON FINES DE

MEJORA DE LA CARRERA DEEDUCACIÓN: ESPECIALIDAD

MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN EINFORMÁTICA

OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNUNIVERSITARIA

COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN – FACE

CIUDAD UNIVERSITARIADICIEMBRE, 2009

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

2

NOMBRE DE LAUNIVERSIDAD:

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERESVELÁSQUEZ”

NOMBRE DE LACARRERA:

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SEDE: JULIACA.

MODALIDAD: PRESENCIAL

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

DIRECCIÓN: CIUDAD UNIVERSITARIA (Km. 08 DE LA CARRETERAJULIACA-PUNO)

DISTRITO: JULIACA

PROVINCIA: SAN ROMÁN

DEPARTAMENTO: PUNO

TELÉFONO: 325918

FAX:

CORREOELECTRÓNICO:

[email protected]

PÁGINA WEB: http://www.face.uancv.edu.pe

INTEGRANTES DE LACOMISIÓN:

PROF. FELIX MACHICAO ANGLESPROF. TEÓFILO QUISPE YAPODR. CLAUDIO TORRES APAZAMAG. MOISÉS CHAYÑA GUTIERREZ

OFICINA DE EVALUACIÓNY ACREDITACIÓN

M.Sc. RODOLFO FREDY ARPASI CHURALIC. GUSMAN VARGAS AVALOS

FECHA DE PRESENTACIÓN DELINFORME DE AUTOEVALUCIÓN A LA

OFICINA DE EVALUACIÓN YACREDITACIÓN UNIVERSITARIA:

FIRME DE LA AUTORIDADCOMPETENTE.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

3

ÍNDICE

Pág.Resumen ejecutivo 5Introducción 7Descripción de la Facultad de Ciencias de la Educación 10Descripción del proceso de autoevaluación 15Resultados 191. Gestión de la carrera 19

1.1. Planificación, organización, dirección y control 191.1.1. Estándares del criterio: planificación estratégica 191.1.2. Estándares del criterio: organización, dirección y control 21

2. Formación profesional 242.1. Enseñanza-aprendizaje 24

2.1.1. Estándares del criterio: proyecto educativo. Currículo 242.1.2. Estándares del criterio: estrategias de enseñanza-aprendizaje 282.1.3. Estándares del criterio: desarrollo de las actividades de

enseñanza-aprendizaje.29

2.1.4. Estándares del criterio: evaluación del aprendizaje y acciones demejora

31

2.1.5. Estándares del criterio: estudiantes y egresados 322.2. Investigación 35

2.2.1. Estándares del criterio: generación y evaluación de proyectos deinvestigación

35

2.3. Extensión Universitaria y Proyección Social 382.3.1. Estándares del criterio: generación y evaluación de proyectos de

Extensión Universitaria y Proyección Social38

3. Servicios de apoyo para la formación profesional 413.1. Docentes 41

3.1.1. Estándares del criterio: labor de enseñanza y tutoría 413.1.2. Estándares del criterio: labor de investigación 443.1.3. Estándares del criterio: labor de extensión universitaria y de

proyección social.46

3.2. Infraestructura y equipamiento 483.2.1. Estándares del criterio: ambientes y equipamiento para la

enseñanza-aprendizaje, investigación, Extensión Universitaria yProyección Social, administración y bienestar.

48

3.3. Bienestar 503.3.1. Estándares del criterio: implementación de programas de

bienestar50

3.4. Recursos financieros 523.4.1. Estándares del criterio: financiamiento de la implementación de

la carrera profesional52

3.5. Grupos de interés 533.5.1. Estándares del criterio: vinculación con los grupos de interés 53

4. Plan de mejora 544.1. Criterio: Planificación estratégica 544.2. Criterio: Organización, dirección y control 564.3. Criterio: Proyecto Educativo. Currículo 614.4. Criterio: Estudiantes y egresados 634.5. Criterio: Generación y evaluación de proyectos de investigación 654.6. Criterio: Generación y evaluación de proyectos de extensión

universitaria y proyección social.67

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

4

4.7. Criterio: Labor de enseñanza y tutoría. 694.8. Criterio: Labor de investigación. 704.9. Criterio: Labor de extensión universitaria y de proyección social 724.10. Criterio: Implementación de programas de bienestar.4.11. Criterio: Vinculación con los grupos de interés.

Anexos

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

5

Resumen Ejecutivo

El año 2008, se ha iniciado un conjunto de acciones orientadas a llevar adelante elproceso de autoevaluación de la Carrera de Educación de la Universidad Andina“Néstor Cáceres Velásquez”. Para tal efecto, se nombró una comisión deautoevaluación conformada por representantes de docentes, estudiantes,administrativos y egresados. Esta comisión planificó las diversas fases del procesoinvolucrando la participación de autoridades, docentes y estudiantes.

A raíz de la publicación de los criterios y estándares de evaluación y acreditaciónpropuesto por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad dela Educación Superior Universitaria (CONEAU), órgano operador competente para laacreditación de carreras y programas universitarios, la Oficina de Evaluación yAcreditación orientó el trabajo de la comisión adoptando dicho modelo en suintegridad.

El documento que se presenta a continuación constituye el informe preliminar delproceso de autoevaluación con fines de mejora. Contiene los resultados obtenidos encada una de las dimensiones, factores, criterios y estándares establecidos en elModelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales de Educación,publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de fecha 13 de enero de 2009.

Con el propósito de recoger información referida a los estándares establecidos por elmodelo se ha diseñado instrumentos de acopio de datos: encuesta para profesores,estudiantes, administrativos. También se ha elaborado fichas de verificación de laexistencia de documentación referido a los criterios de evaluación del modelo.Posteriormente, se ha procedido a analizar los datos recogidos en los instrumentos enbase a las evidencias aportadas por la carrera.

Este análisis y valoración de las evidencias ha permitido emitir un juicio de valorreferido al cumplimiento del estándar. Para emitir estos juicios se ha seguido lasrecomendaciones emitidas por el CONEAU en lo referente a la tipología deestándares, el modelo presenta cuatro tipos de estándares: de satisfacción, nominales,sistémicos y valorativos.

Los estándares de satisfacción, están referidos al grado de satisfacción de los actoresuniversitarios respecto al cumplimiento de los estándares; los estándares nominales,están referidos al cumplimiento de una condición como la existencia de documentosnormativos, informes, estudios, reportes, etc.; los estándares sistémicos, estánreferidos a un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivocomún, tal es el caso del funcionamiento de sistemas o proyectos de implementaciónen la carrera; finalmente, los estándares valorativos, referidos a la apreciación deentendidos sobre el objeto de evaluación como el cumplimiento de la relaciónasociativa establecida en el estándar, así como la evaluación de las características delos procesos y sus productos.

Los resultados del proceso de autoevaluación y los juicios de valor que se emiten yque se presentan a continuación han surgido luego de un proceso de reflexión ydiscusión entre miembros de la comisión de autoevaluación de la carrera yrepresentantes de la Oficina de Evaluación y Acreditación Universitaria. Estedocumento deberá ser presentado a la comunidad universitaria de la Carrera, para quedichos actores puedan hacer las observaciones pertinentes o en su defecto aportarevidencias que contribuyan a esclarecer algunos puntos aún no claros.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

6

Posteriormente, se deberán incorporar en este mismo informe, las observaciones,cuestionamientos; así como las nuevas evidencias aportadas por los participantes a finde mejorar cualitativamente el informe de autoevaluación. Finalmente, se procederácon la formulación de los planes de mejora, la designación de responsabilidades y elestablecimiento de metas y fechas límite para su logro.

Los resultados y los juicios de valor están referidos a los siguientes criterios delModelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales de Educación:

1. Planificación estratégica2. Organización, dirección y control3. Proyecto educativo. Currículo4. Estrategias de enseñanza-aprendizaje5. Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje6. Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora7. Estudiantes y egresados8. Generación y evaluación de proyectos de investigación9. Generación y evaluación de proyectos de Extensión Universitaria y Proyección

Social10. Labor de enseñanza y tutoría11. Labor de investigación12. Labor de extensión universitaria y de proyección social13. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación,

Extensión Universitaria y Proyección Social, administración y bienestar.

Cada uno de los criterios ha sido valorado teniendo en consideración el cumplimientode los respectivos estándares y teniendo a la vista las evidencias aportadas por lacarrera. Los resultados de la autoevaluación, en cada uno de los criterios son lossiguientes:

Nº Criterios del Modelo de Calidad para la Acreditación deCarreras Profesionales de Educación

CumplimientoSí No

01 Planificación estratégica X02 Organización, dirección y control X03 Proyecto educativo. Currículo X04 Estrategias de enseñanza-aprendizaje X05 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje X06 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora X07 Estudiantes y egresados X08 Generación y evaluación de proyectos de investigación X09 Generación y evaluación de proyectos de Extensión

Universitaria y Proyección Social X

10 Labor de enseñanza y tutoría X11 Labor de investigación X12 Labor de Extensión Universitaria y Proyección Social X13 Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje,

investigación, Extensión Universitaria y Proyección Social,administración y bienestar

X

14 Implementación de programas de bienestar X15 Financiamiento de la implementación de la carrera profesional X16 Vinculación con los grupos de interés X

TOTAL DE CRITERIOS: 08 08

INTRODUCCIÓN

Los primeros años del Siglo XXI están planteando nuevos retos a la educaciónsuperior en general y a la universidad en particular. Uno de estos desafíos, esatender a la demanda de las nuevas generaciones, deseosas de participar deexperiencias que les permita desarrollar sus habilidades, actitudes, conocimientos ydestrezas con la mayor eficacia y eficiencia posible. La demanda de la educaciónsuperior ha experimentado un crecimiento sin precedentes en la historia de lahumanidad1; y cada vez, los requerimientos de los estudiantes son más diversos,no sólo por las condiciones de desarrollo social, económico y cultural que se estáproduciendo en el mundo, sino más bien por el avance significativo de la ciencia yla tecnología de la información y comunicación. Desde este punto de vista, laexistencia de la universidad en el futuro estará condicionada en la medida queresponda a las expectativas e intereses de sus estudiantes o de quienes hagan usode los servicios universitarios.

Se ha manifestado que la universidad no sólo tiene que responder a la expansiónde la demanda de la educación superior, sino que también debe mejorarsustancialmente la calidad de su servicio para formar profesionales altamentecualificados, que promuevan, generen y difundan conocimiento a través de lainvestigación; que comprendan, interpreten, preserven y difundan la culturaregional, nacional e internacional para contribuir al desarrollo sociocultural yeconómico del país. Para cumplir este propósito, la universidad requiere un procesode reflexión sobre su quehacer pedagógico, administrativo e institucional. De talforma, que genere sus políticas, identifique sus líneas estratégicas, elabore planesde mejora y proyectos innovadores que le permita responder a estas nuevasdemandas.

Con el fin de garantizar la calidad de las instituciones de educación superior,específicamente de las universidades, se han creado sistemas de evaluación yacreditación en diversos países del mundo. Incluso se han formado organizacionestransnacionales que agrupa a diversas agencias de acreditación universitaria, comoes el caso de ENQA (European Association for Quality Assurance in HigherEducatión), CHEA (Council for Higher Education Accreditation), o el RIACES (RedIberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior). ElPerú es miembro de esta última.

Si bien es cierto que a nivel internacional existen agencias especializadas deacreditación, agencias nacionales de evaluación y acreditación e inclusive,asociaciones de agencias acreditadoras, cuya experiencia es vasta en este campo;en nuestro país, las experiencias son limitadas y escasas. Sobre todo, responden aesfuerzos particulares de instituciones universitarias preocupadas por establecermodelos de gestión de calidad que les proporcione información para la toma dedecisiones y establecer planes de mejora continua, como es el caso de la UPC(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), PUCP (Pontificia UniversidadCatólica del Perú), UNI (Universidad Nacional de Ingeniería), UNALM (UniversidadNacional Agraria La Molina), UPCH (Universidad Peruana Cayetano Heredia). Eneste sentido, la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca hainiciado el proceso de evaluación con fines de mejora de la Carrera AcadémicoProfesional de Educación, el mismo que debe conducir a un proceso de reflexión,análisis y toma de decisiones para iniciar, finalmente, con el proceso deacreditación de la carrera.

1 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

8

Se tiene que asumir que los sistemas de evaluación y acreditación que se vienendesarrollando en contextos internacionales han acumulado una rica experiencia enprocesos de autoevaluación y acreditación. Por su parte, el Estado peruano, confecha 23 de mayo de 2006, ha publicado la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacionalde Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).Además, con fecha 10 de julio del 2007, se ha aprobado el D. S. Nº 018-2007-ED,Reglamento de la Ley Nº 28740. El SINEACE, “es el conjunto de organismos,normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados adefinir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditacióny certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar lasinstituciones educativas” (Ley Nº 28740: Art. 2).

Al crearse el SINEACE, también se establecen los órganos operadores2: 1) para laeducación básica y técnico productiva, el Instituto Peruano de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA); 2) paralas instituciones de educación no universitarias, públicas y privadas, se crea elConsejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la EducaciónSuperior No Universitaria (CONEACES); y 3) para las universidades públicas yprivadas, se crea el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de laCalidad de la Educación Universitaria (CONEAU). Esto quiere decir, queactualmente se cuenta con los instrumentos legales para llevar adelante procesosde mejora continua en las universidades del país.

Por otro lado, mientras el país intenta implantar un sistema nacional de evaluación yacreditación; en otros contextos, como Europa se reconoce la importancia de launiversidad para el desarrollo de la sociedad europea, se aboga por una Europa delconocimiento sustentada en una potente capacidad investigadora y basada envalores fundamentales como la equidad y acceso, alta calidad académica,diversidad cultural y lingüística. Los acuerdos establecidos en Berlín y Bologna paralas universidades europeas hasta el 2010, debe llamar a reflexión: el problemaeuropeo ya no es el de la expansión y cobertura; ahora, el desafío es la calidad.

Si bien es cierto que el Espacio Europeo para la Educación Superior, exige uncambio de paradigma en la orientación metodológica de la educación superior y laimplantación del ECTS (European Credit Transfer System); el Proyecto Tuning,permite visualizar lo que será la educación superior en el futuro. El desarrollo decompetencias blandas de las que nos habla el Proyecto Tuning, tal vez sea uno delos mayores retos que deben enfrentar las carreras académicas profesionales enlas universidades peruanas a fin de ser competitivas. Estos estudios deenvergadura internacional exigen una actitud reflexiva para meditar los factores queposibilitan o impiden un desarrollo sostenido en la gestión de la universidad andinade Juliaca; a la vez que también demanda de la acción de los actores universitariospara iniciar con procesos de cambio, mejora continua, y en fin, generar una culturade la calidad y de la evaluación.

Finalmente, el ciudadano peruano, ha sido testigo de los resultados obtenidos enprocesos de evaluación del desempeño docente, llevada a cabo en los últimosaños, a nivel nacional. Estos resultados, cuestiónese o no, la metodologíaempleada, la validez o confiabilidad de los instrumentos empleados, evidencian elbajo nivel académico de un grueso grupo de profesionales que tienen a su cargo losdestinos de la educación básica. A la luz de esos resultados se ha declarado laacreditación obligatoria de las facultades de educación de todas las universidades

2 Son los encargados de garantizar la calidad educativa en el ámbito de la Educación Básica y TécnicoProductiva, en la Educación Superior No Universitaria y Universitaria, públicas y privadas.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

9

del país. Esta decisión, es una advertencia para las demás facultades y carrerasprofesionales.

Este es el contexto en el que se desenvuelve la Carrera Académico Profesional deEducación en la Especialidad de Matemática, Computación e Informática , de ahí laintención de llevar adelante procesos de autoevaluación, primeramente con fines demejora; y luego, con el asesoramiento del CONEAU iniciar el proceso deautoevaluación con fines de acreditación.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

10

1. Descripción de la Facultad de Ciencias de la Educación

1.1. Descripción general de la UniversidadLa Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” inició sus actividadesacadémicas el 23 de octubre de 1981, con el funcionamiento de la Facultad deEducación -Carrera Académico Profesional de Historia y Cultura Andina-. Sinembargo, fue creada oficialmente por Ley Nº 23738 de fecha 29 de diciembrede 1983 con las siguientes facultades: Ciencias de la Salud con la carrera académico-profesional de Obstetricia;

Ciencias Contables y Administrativas con el funcionamiento de las carrerasde Administración y Marketing, y Contabilidad;

Ingeniería y Ciencias Puras, con la carrera de Ingeniería Civil; Ciencias Jurídicas y Políticas con la carrera de Derecho; y, Ciencias de la Educación con la Carrera de Educación.

En 1992, mediante Ley Complementaria Nº 24661, la Asamblea Nacional deRectores, dio la autorización definitiva de funcionamiento mediante laResolución Nº 1287-92-ANR emitida en julio de 1992.

En la actualidad, la Universidad cuenta con seis facultades y dieciocho carrerasacadémico-profesionales: Facultad de Ciencias de la Salud funciona con las siguientes carreras:

Obstetricia, Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Odontología; y el año 2009inicia su funcionamiento la carrera académico-profesional de Medicina.

Facultad de Ciencias Contables y Administrativas tiene las carreras de:Administración y Marketing, Contabilidad; y el año 2008 ha iniciado sufuncionamiento la carrera académico-profesional de Administración,Turismo y Hotelería.

Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, cuenta con las siguientescarreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica Eléctrica, IngenieríaIndustrial, Ingeniería Electrónica, Arquitectura y Urbanismo, IngenieríaMecatrónica, y el año 2009 inicia su funcionamiento la carrera académico-profesional de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Facultad de Ingeniería de Sistemas con la carrera académico-profesional deIngeniería de Sistemas.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, con la carrera académico-profesional de Derecho; y,

Faculta de Ciencias de la Educación, con la carrera académico-profesionalde Educación.

La Universidad establece una relación óptima con la sociedad de Juliaca y conlos diversos actores de la comunidad universitaria. Se ha consolidado losservicios de la CEPRE-Andina, becas de estudios, Colegio de Aplicación,Instituto de Informática, Instituto de Idiomas, Consultorio Jurídico Gratuito,Servicio de transporte para estudiantes, Clínica Odontológica, Centro deInvestigación y Producción de Yocará; y, la proyección social a través del Balletuniversitario, Taller de música, Teatro, Tuna Universitaria, Clubes deportivos deFutbol, Básquet y otros.

Además de la formación profesional en pregrado, desde el año 2001, laUniversidad cuenta con la Escuela de Postgrado. La Escuela oferta programasde Segunda Especialidad en Educación tanto en la sede principal como ensubsedes y filiales ubicados en diferentes puntos del país; también ofreceprogramas de Maestría en: Salud, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil,Contabilidad y Administración, Educación, Derecho. Y, a partir del 2006, se

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

11

implementaron los programas de doctorado en: Educación, Administración yDerecho.

Por otro lado, la demanda social de las carreras de pregrado, así como de losprogramas de postgrado, en los últimos cinco años; ha exigido a la Universidadextender sus servicios educativos a las demás provincias del Departamentocon la creación de subsedes en Puno, Ilave y Azángaro; así como la creaciónde una filial en la ciudad de Arequipa. De esta forma, se pretende responder ala demanda de Educación Superior.

Datos estadísticos proporcionadas por la Oficina de Planificación Universitaria,dan cuenta que al iniciar el periodo académico 2008-I se tenía un total de13,163 estudiantes matriculados en los diversos semestres de las carrerasacadémico-profesionales; en diciembre del 2008, se contaba con 888 docentesentre ordinarios y contratados, 209 administrativos entre permanentes ycontratados. Esto datos corresponden tanto a la sede de Juliaca, subsedes dePuno, Ilave y Azángaro, y la Filial en Arequipa.

1.2. Descripción general de la Facultad de Ciencias de la EducaciónLa Facultad de Ciencias de la Educación, se ha desarrollado paralelamente conla Universidad, fue creada por Ley Nº 23738 del 29 de diciembre de 1983, peroinició sus actividades académicas en 1981 con dos carreras académico-profesionales: “Historia” y “Cultura Andina”. Actualmente, la carrera cuenta conlas especialidades de “Matemática, Computación e Informática ”, “Inglés”,“Matemática, Computación e Informática”, “Ciencias Sociales”, “Matemática,Computación e Informática”.

En sus inicios, la Facultad desarrolló sus actividades académicas en el CentroComercial Nº 2, tercer piso, ubicado en el centro de la ciudad de Juliaca.Actualmente, cuenta con una moderna infraestructura de tres plantas, ubicadaen la ciudad universitaria (Km. 08 de la carretera Juliaca – Puno) Estainfraestructura comprende: 14 Aulas para el desarrollo de las sesiones deenseñanza-aprendizaje, 03 auditorios (conferencias, exposiciones, grados ytítulos), 05 oficinas administrativas, 01 sala de profesores, servicios higiénicospara el ambiente administrativo y en cada una de las plantas del edificio; 01sala de lectura en biblioteca, biblioteca y hemeroteca; laboratorio de física,química y de cómputo e informática. No obstante, la Universidad, en afán deelevar su calidad y prestigio en la región, prosigue con la construcción deinfraestructura para las carreras académico-profesionales de reciente creación.

La Carrera de Educación, además cuenta con 11 sub-sedes en el programa decomplementación académica: Juliaca A, Juliaca B, Puno, Arequipa A, ArequipaB, Ica, Cusco, Andahuaylas, Ayacucho, Ayaviri y Desagüadero.

Actualmente, la carrera cuenta con 313 estudiantes entre varones y damas, losmismos que se encuentran matriculados y distribuidos en diez semestresacadémicos. Estos estudiantes son atendidos, a su vez, por 13 docentesordinarios, 20 docentes contratados, 03 administrativos nombrados y 02contratados.

1.3. Estructura de la facultadEl gobierno de la Facultad de Ciencias de la Educación le corresponde alConsejo de Facultad y al Decano. El Consejo de Facultad es el órgano de

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

12

gobierno de la Facultad y está integrado por el Decano, quien lo preside y losrepresentantes de los docentes en sus diferentes categorías, estudiantes ygraduados. Además, la Facultad cuenta con el funcionamiento de 07comisiones permanentes.

1.3.1. Estructura orgánica de la Facultad de Ciencias de la Educación.

CONSEJO DE FACUTAD

DECANO

SECRETARÍA ACADÉMICA

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

CENTRO DE CÓMPUTO EINTERNET

COMISIÓN ACADÉMICACURRICULAR

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

COMISIÓN DE PROYECCIÓNSOCIAL

COMISIÓN DE GRADOS YTÍTULOS

COMISIÓN DE PRESUP.PLANIFIC. Y RACIONALIZACIÓN

COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN

COMISIÓN DE PREST. DESERVI. Y PROD. DE BIENES

DIRECCIÓN DE COMPLEMENTACIÓNACADÉMICA

SECRETARÍAADMINISTRATIVA

SECRETARÍAACADÉMICA

COORDINADOR DE LA FACE

DIRECCIÓN DEL COLEGIO DE APLICACIÓN

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

13

1.3.2. Datos sobre los estudiantesLos estudiantes de la carrera proceden preferentemente de institucioneseducativas secundarias de gestión estatal. Al 2007-2, mientras 366estudiantes procedían de instituciones de educación secundaria degestión estatal, sólo 60 eran de gestión particular.

Por otro lado, los estudiantes que prefieren estudiar en la carrera sonpreferentemente del género femenino. Al 2007-2, se contaba con 283estudiantes damas y 143 varones.

El número de postulantes a la carrera ha disminuido ostensiblemente enlos últimos 3 años. Así, en el año 2007 se tenía 153 postulantes; en elaño 2008, el número de postulantes era de 70; y en el año 2009, sólopostularon 42. Estos datos corresponden a la sumatoria de los dossemestres académicos por cada año.

Al 2009-I la cantidad de matriculados en las diferentes especialidadesasciende a 313 estudiantes distribuidos en los diez semestresacadémicos que corresponde al Plan de Estudios.

Al 2009 – I en la Especialidad de Matemática, Computación eInformática se tiene una población de 18 estudiantes.

Cantidad de estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias de la Educación(Semestre 2009-I)

SEMESTRE

ESPEC.

I II III IV V VI VII VIII IX X TOT

F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M

Matemática,Computación eInformática

19 8 7 5 10 8 7 6 24 6 18 5 24 18 22 7 26 14 19 8 261

Inglés 4 3 6 8 1 22Mat. Comp. Inf. 3 3 2 3 2 5 18Cs. Sociales 1 1Leng. Lit. Fil.Psic 5 5 1 11

SUB TOTAL 19 8 7 5 17 14 14 14 32 19 18 5 24 18 22 7 27 14 20 9 313TOTALSEMESTRE 27 12 31 28 51 23 42 29 41 29 313

1.3.3. Datos sobre los docentesActualmente, la carrera cuenta con trece (13) docentes ordinarios, delos cuales tres (03) tienen el grado de Doctor; dos (02) cuentan con elgrado de Magister. Además, cuenta con veinte (20) docentescontratados, de los cuales tres (03) poseen el grado de Magister ydiecisiete (17) poseen el grado de Bachiller.

La especialidad de los docentes ordinarios de la carrera se distribuye dela siguiente manera: 04 docentes de la especialidad de Físico-matemática; 03 docentes de la especialidad de Matemática,Computación e Informática; 02 docentes de la especialidad de Biología;01 docentes de la especialidad de Química; 01 docentes de laespecialidad de Ciencias Históricos Sociales; 01 docente de laespecialidad de Sociología; y 01 docente de la especialidad deAgronomía.

El género de los docentes ordinarios es marcadamente masculino, noexistiendo ningún docente de género femenino; no sucede lo mismo con

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

14

los docentes contratados en donde se puede apreciar la presencia delgénero femenino.

La distribución del personal docente ordinario teniendo en consideraciónsu régimen de dedicación se puede apreciar en la siguiente tabla:

Personal docente ordinario por régimen de dedicación y categoría, de la Carrera deEducación (2009-1)

TOTAL DedicaciónExclusiva

TiempoCompleto Tiempo Parcial

T H M T H M T H M T H MPrincipalAsociadoAuxiliarJefe Práctica

TOTAL

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

15

2. Descripción del proceso de autoevaluación

2.1. AntecedentesDurante el año 2008 se ha realizado una serie de acciones concernientes a lapromoción de la calidad al interior de la universidad, las mismas que han tenidorepercusión en la Carrera de Educación. El punto de inicio es la realización delCurso Taller “Autoevaluación y Acreditación Universitaria”, aprobado porResolución Nº 042-2008-CU-R-UANCV, de fecha 17 de marzo de 2008. Elevento académico se desarrolló desde el 31 de marzo al 04 de abril, y fueorganizado por el Vicerrectorado Académico, la Oficina de ServiciosAcadémicos y la Oficina de Tecnología Educativa de la Universidad. Lasconclusiones del Curso Taller, fueron:a) Asumir el compromiso de llevar adelante el proceso de autoevaluación

con fines de mejora y autorregulación en cada una de las carrerasacadémica-profesionales de la Universidad.

b) Profundizar el estudio del “Modelo de Autoevaluación con fines de mejorade las carreras universitarias” propuesto por la Asamblea Nacional deRectores.

c) Dar continuidad a las acciones de capacitación iniciadas, con larealización de otros talleres o cursos que permitan profundizar el estudiode los componentes del Modelo de Autoevaluación.

d) Implementar la Oficina de Evaluación y Acreditación Universitaria, paradar cumplimiento a lo establecido por el Art. 21 del Estatuto Universitario.

Mediante Resolución Nº 205 – 2009 – R – UANCV de fechan 12 de marzo del2009 se nomina a la Comisión de Autoevaluación de la Carrera Académico-Profesional de Educación. La misma que estuvo conformada por los siguientesmiembros:

Presidente : Prof. Félix Machicao AnglesRepresentante de docentes : Mag. Pascual Huacasi SucasacaRepresentante de estudiantes : Est. Wever Ccama Cabana

Mediante Resolución Decanal nº 021-2009-D/FACE-UANCV-J y ratificada porResolución Rectoral nº 314-2009-CU-R-UANCV se ha recompuesto laComisión de Autoevaluación de la Facultad, la misma que está conformada porlos siguientes miembros:

1. Prof. Felix Machicao Angles (Presidente)2. Dr. Pascual Huacasi Sucasaca (Representante de docentes)3. Prof. Rafael Hilasaca Mamani (Representante de docentes)4. Est. Hilda Mamani Tintaya (Representante de estudiantes)5. Est. Antonio Huallpartupa Mancari (Representante de estudiantes)6. Lic. Percy Yana Avila (Representante de graduados)7. Lic. Guido Laura Jove (Representante de graduados)8. Lic. Pedro Paredes Vilca (Representante Grupo de Interés)9. Lic. Luis Teodoro Ticona Canaza (Representante Grupo de Interés)10. Lic. Gaspar Condori Cusi (Representante Administrativos)11. Sr. Lorenzo Velasquez Cruz (Representante Administrativos)12. Ing. Hernan Pinto Coaquira Docente de Apoyo13. Mg. Edgard Atamari Zapana Docente de Apoyo

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

16

La Comisión de Autoevaluación de la Carrera, como es propio de susfunciones, ha realizado diversas actividades relacionadas con tareas propiasdel proceso de autoevaluación.

Por otro lado, la comisión realizó diversas reuniones con profesores yestudiantes a efectos de desarrollar las actividades previstas en el plan detrabajo del proceso de autoevaluación. Entre otras actividades se consideranlas reuniones de sensibilización para docentes y estudiantes, las reuniones deinformes sobre acciones cumplidas por los miembros de las comisiones, yfinalmente, los informes sobre avances en el proceso de autoevaluaciónremitidos a la Decanatura y Oficina de Evaluación y Acreditación.

2.2. Capacitación y reuniones periódicas de los miembros de la comisión

En cumplimiento del Plan de Trabajo se llevó a cabo aproximadamente en másde veinte reuniones periódicas durante el año 2008. Las reuniones periódicastenían como propósito sensibilizar y brindar asesoramiento permanente a losmiembros de las comisiones respecto al proceso metodológico de laautoevaluación.

Por su parte, la comisión de autoevaluación de la carrera ha realizado variasreuniones de trabajo con miembros de la comisión y con los docentes yestudiantes, con el propósito de sensibilizar y promover la participación deéstos en el proceso de autoevaluación.

Los miembros de la Comisión, con la participación de la Oficina de Evaluacióny Acreditación elaboraron un Plan de Trabajo de Autoevaluación de la Carrera.

Este plan establecía diversas actividades a cumplir por los miembros de lacomisión. También se conformaron subcomisiones de trabajo para realizar elacopio y análisis de información, así como analizar y evaluar las diferentesfuentes de verificación propuestas en el modelo de acreditación. En mucho delos casos, estas subcomisiones no han cumplido, hasta la fecha, con remitir losinformes correspondientes.

2.3. Actividades desarrolladas por la comisiónLas actividades desarrolladas por la comisión de autoevaluación se hanorganizado en las siguientes fases:Fase I: Acciones previas Acciones orientadas a la obtención de la resolución de nominación de la

comisión. Gestión de recursos físicos, materiales y humanos para iniciar con el

proceso.Fase II: Sensibilización Participación en cursos de capacitación organizados por la Oficina de

Evaluación y Acreditación Universitaria. Seminarios y reuniones de sensibilización dirigida a docentes y estudiantes

de la carrera. Conferencia de prensa para dar a conocer avances en el proceso de

autoevaluación.Fase III: Planificación y diseño del proceso Elaboración del plan de trabajo del proceso de autoevaluación de la carrera.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

17

Estudio y adaptación del modelo de calidad propuesto por el CONEAU a lascaracterísticas de la carrera.

Elaboración del Manual de Codificación de fuentes de verificación. Elaboración de la Matriz para la formulación de ítems de las encuestas de

acuerdo con el Modelo de Autoevaluación. Elaboración de la Matriz Operativa de fuentes e instrumentos del Modelo de

Autoevaluación. Elaboración de fichas técnicas o formatos de registro de indicadores de tipo

nominal Diseño, elaboración y validación de instrumentos de acopio de información. Determinación del tamaño y selección de la muestra de estudiantes,

docentes y administrativos. Diseño de la base de datos SPSS para el procesamiento y análisis de la

información. Aplicación de instrumentos: encuesta a estudiantes, docentes y

administrativos. Análisis de los datos recolectados en cuadros de doble entrada.Fase IV: Elaboración del informe Análisis y valoración de las evidencias en relación a los estándares del

modelo. Redacción del informe de autoevaluación Taller para la validación del informe de autoevaluación.Fase V: Formulación del plan de mejoras. Identificación de las debilidades y fortalezas de la carrera. Establecimiento de actividades, responsables, metas, recursos, indicadores

de cumplimiento y financiamiento del plan de mejoras. Presentación del informe de autoevaluación a las autoridades de la

Facultad y la Universidad.

2.4. MuestraSegún el Informe Nº 003–2009–HPC–OAyA–FACE–UANCV–J., se presentólos resultados en cuadros unidimensionales y bidimensionales, tomando laencuesta a 05 estudiantes, 02 docentes; según los siguientes indicadores:Codificación de Ítems de la encuesta a estudiantes según sexo, grupos deedad, semestre académico; encuesta a docentes según sexo, grupos de edad,tiempo de labor, condición laboral, grado académico; encuestas aadministrativos según sexo, grupos de edad, tiempo de labor, condición laboral,grado académico.

El tamaño de muestra no se ha determinado, ya que el objetivo era encuestaral 100% de la población estudiantil.

2.5. Aplicación de instrumentosSe aplicaron encuestas a docentes, estudiantes y administrativos de la Carrerade Educación – Especialidad de Matemática, Computación e Informática. Losinstrumentos fueron diseñados con la colaboración y asesoramiento depersonal de la Oficina de Evaluación y Acreditación Universitaria.

En diciembre del 2009 se aplicó la encuesta a estudiantes, docentes yadministrativos de la carrera.

Las fichas para el registro de la existencia de documentos o indicadoresnominales del modelo, fueron diseñados por la Oficina de Evaluación y

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

18

Acreditación Universitaria. Estas fichas han sido rellenadas con la participaciónde los miembros de la comisión de autoevaluación de la carrera con lapresencia y asesoría del equipo técnico de la Oficina de Evaluación yAcreditación.

2.6. Procesamiento y análisis de la información.Se inicio con el proceso de Codificación (fabulación) a cada uno de laspreguntas, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 17. Para elprocesamiento no se tomó en cuenta el margen de error.

En cuanto al análisis se presentó cuadros de doble entrada para mostrar enforma más detallada los resultados.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

19

3. Resultados

3.1. Gestión de la Carrera

1. Dimensión: Gestión de la carrera

1.1. Factor: Planificación, organización, dirección y control

1.1.1. Estándares del Criterio: Planificación estratégica CumplimientoSí No

1. La Unidad Académica, que gestiona la Carrera deEducación, tiene un Plan Estratégico que ha sido elaborado conla participación de sus autoridades, docentes y representantesde estudiantes, egresados y otros grupos de interés.

X

2. La misión de la Unidad Académica es coherente con sucampo de acción y la misión de la Universidad. X

3. El desarrollo del Plan Estratégico se evalúa anualmente. X4. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativosconoce el Plan Estratégico. X

5. El Plan Estratégico tiene políticas orientadas alaseguramiento de la calidad en la carrera profesional X

Análisis:La Unidad Académica cuenta con un Plan Estratégico aprobado por la autoridaduniversitaria, con la resolución Nº 034-2009-D/FACE-UANCV-J. No existe, a lavista, evidencias de la participación de estudiantes, representantes de egresadosy grupos de interés en la formulación del Plan Estratégico, solo se tieneconocimiento de la participación de docentes de la Comisión.

También se tiene a la vista el Plan Estratégico Institucional 2004-2008 de laUniversidad que, actualmente, se encuentra en proceso de aprobación. En estedocumento se establece como visión de la Universidad: “Ser la UniversidadLíder, acreditada por su excelencia académica, científica-tecnológica yempresarial, comprometido con el desarrollo nacional”. En la misión se dice que:“Somos una Universidad privada formadora de profesionales líderes premunidosde valores, capacidad de gestión empresarial y comprometidos con el desarrollonacional”.

Se tiene conocimiento de la existencia del Plan Estratégico Institucional 2009-2013, la misma que se encuentra en Proceso de Impresión, documento oficialque no se tiene a la vista. Se tiene conocimiento que la visión y misión del nuevoPlan Estratégico es la siguiente: visión de la universidad: “Ser una UniversidadLíder, acreditada con excelencia académica, humanística, científica ytecnológica; comprometida con el desarrollo regional, nacional e Internacional”.La misión, establece: “Somos una Universidad privada formadora deprofesionales y académicos líderes, con valores éticos, morales y capacidad degestión; comprometida con el desarrollo sostenible, regional, nacional einternacional”.

El Plan Estratégico de la Facultad tiene la siguiente Visión y Misión: Visión: Serla Facultad Líder en excelencia científica, tecnológica y humanística, rumbo a laacreditación universitaria. Misión: Formar profesionales competitivos ytransformadores de la sociedad, con criterio innovador.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

20

La Carrera de Educación, en los últimos años, ha orientado su accionar enfunción a estos propósitos institucionales.

En la carrera no existe, a la vista, informes de evaluación periódica del PlanEstratégico Institucional. Por otro lado, el Plan Estratégico la Facultad es dereciente formulación por lo que no se encontró referencias de su evaluación.Tampoco se evidencia la existencia de informes de evaluación de actividadesplanificadas en el Plan Funcional de la Universidad para los años 2007 y 2008.

Lo que sugiere que en la carrera no cuenta con una cultura de evaluaciónsistemática y periódica de la gestión.

En una encuesta aplicada a una muestra de 08 estudiantes, 04 docentes, sereporta que el 12% de los estudiantes conoce el contenido del Plan Estratégicode la Facultad; mientras que un 62.5% afirma no conocer el Plan Estratégico dela FACE. En cambio, el 25% de los docentes afirma conocer lo “Suficiente” elcontenido del documento y un 75% afirma no conocer el contenido del PlanEstratégico.

En Plan Estratégico de la Facultad de Educación no especifica claramente laspolíticas de aseguramiento de la calidad. Así por ejemplo, se hace referencia atérminos como calidad y excelencia académica en la visión: “Ser una Facultad dealta calidad académica, líder en la educación…”. En los lineamientos de políticatambién se hace referencia a: “Lograr la calidad y excelencia académica en losniveles de Matemática, Computación e Informática, y las especialidades desecundaria: Inglés, matemática computación e informática”.

Si bien es cierto que se expresan adjetivos referidos a la calidad, no se precisacómo se procederá para el establecimiento de un sistema de aseguramiento dela calidad en la Carrera.

No es posible medir la eficacia en la difusión de los Planes EstratégicosInstitucionales anteriores.

Fuente de verificación:1. Documento propuesta sobre “Plan Estratégico de la Carrera”2. Plan Estratégico Institucional 2004-2008 de la UANCV.3. Plan funcional 2009 de la UANCV.4. Informe Nº 002–2009–HPC–OAyA–FACE–UANCV–J.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

21

1. Dimensión: Gestión de la carrera

1.1. Factor: Planificación, organización, dirección y control

1.1.2. Estándares del Criterio: Organización, dirección ycontrol

CumplimientoSí No

6. La Universidad tiene normas sobre organización y funcionesy la Unidad Académica el Manual correspondiente para suaplicación.

X

7. Las actividades académicas y administrativas estáncoordinadas para asegurar el desarrollo del proyecto educativo. X

8. La Unidad Académica tiene un Sistema de Gestión deCalidad implementado X

9. La Unidad Académica tiene un programa implementado quecontribuye a internalizar la Cultura Organizacional en losestudiantes, docentes y administrativos de la carreraprofesional.

X

10. La Unidad Académica tiene un sistema implementado deinformación y comunicación. X

11. El Plan Operativo de la Carrera de Educación es elaboradocon la participación de sus docentes y representantes deestudiantes, egresados y de otros grupos de interés.

X

12. El desarrollo del Plan Operativo se evalúa para determinarlas acciones correctivas correspondientes. X

13. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativosconoce el Plan Operativo . X

14. La Unidad Académica tiene programas implementados demotivación e incentivos para estudiantes, docentes yadministrativos.

X

Análisis:La Unidad Académica cuenta con un Manual de Organización y Funciones de laUniversidad, aprobado mediante Resolución Nº 308-96-R-UANCV. En estedocumento se establecen funciones de las comisiones: académico curricular,investigación, proyección social, grados y títulos, prestación de servicios yprestación de bienes y extensión universitaria, presupuesto y planificación. Seestablecen las funciones de: los jefes de departamentos, presidentes de lascomisiones, secretaría académica, secretarias, auxiliares de biblioteca. Seestablece la estructura orgánica de la Universidad, la misma que incorporaniveles de autoridad. En la Oficina de Decanatura se muestra a la vista el cuadrode la estructura orgánica de la Facultad; y en la Sala de Profesores, la estructurafuncional y nominal. Mediante Resolución Nº 232-2008-CU-R-UANCV, de fecha20 de octubre del 2008, se ha establecido un nuevo organigrama estructural ynominal para la Universidad. En esta última estructura orgánica, la Facultad nocuenta con Director de Carrera ni Secretario Académico. El Decano cumple, a lavez, funciones de Director de carrera; y la secretaria, funciones de SecretarioAcadémico. Con respecto al nivel académico y profesional alcanzado por elpersonal administrativo que dirige la carrera se cuenta con: 1 Doctor, 1 Magister,5 Bachilleres, 2 Técnicos, 1 con certificación de capacitación y 2 con secundariacompleta.

Se tiene a la vista un Manual de Organización y Funciones del año 2009 que noha sido aprobado por la Autoridad Universitaria, la misma que no puede serconsiderado como referente.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

22

No se cuenta con un Manual de Procedimientos Administrativos o un TextoÚnico de Procedimientos Administrativos aprobado por Resolución, queidentifique procesos o procedimientos administrativos o académicos, quemuestre diagramas de flujo por cada proceso identificado, que identifiquerequisitos, responsables y plazos para atender trámites y solicitudes de losusuarios. Sin embargo, la Carrera cuenta con un Manual de ProcedimientosAdministrativos elaborado por la Comisión Organizadora de la Universidad(1991). Este último, no cuenta con documento de aprobación a la vista. Losprocedimientos identificados en el Manual, son: devolución de expedientes,expedición de resoluciones, constancia de certificado de estudios, constancia deestudios, ejecución presupuestaria, registros auxiliares de contabilidad, registrosprincipales, formulación del parte diario de almacén, formulación del balance decomprobación mensual a nivel de pliego, otorgamiento de prestamosadministrativos, programación de necesidades y presupuesto de compras,adquisición y obtención de bienes, almacenamiento y distribución, facilidades depago de pensiones de enseñanza, constancias de no adeudar a la universidad,duplicado de tarjeta de pagos, descuento por hermanos, contratación depersonal, control de personal, pago al personal eventual, remuneración familiar,licencia por asuntos personales, licencia por enfermedad, licencia pormaternidad, constancia de trabajo, becas, asistencia social.

Se tiene a la vista un documento propuesta del TUPA 2009 la misma que notiene reconocimiento oficial, por lo que no se puede tomar como referencia.

La Unidad Académica no cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC)implementado para los procesos de administración, enseñanza-aprendizaje,investigación, extensión universitaria, proyección social y otros procesos propiosde la Universidad y Facultad; tampoco cuenta con un Sistema de Información yComunicación que cuente con procedimientos documentados que sustenten laimplementación del mismo. La comunicación e información en la Carrera sedesarrolla, generalmente, a través de documentos escritos como: memorandos,directivas, oficios, instructivos, resoluciones, etc. El 25% de docentes está deacuerdo con esta forma de comunicación e información establecido en la Carreray un 75% no está de acuerdo. Por otro lado, tampoco se tiene implementado unprograma que contribuya a internalizar la Cultura Organizacional en losestudiantes, docentes y administrativos de la Carrera; sin embargo, un 50% deestudiantes está de acuerdo con la Cultura Organizacional de la Facultad y un50% no está de acuerdo.

Se cuenta con un Plan de Funcionamiento de la Universidad Andina NéstorCáceres Velásquez del año 2008, aprobado por Resolución 106-2008-CU-R-UANCV, de fecha 27 de mayo del 2008. La carrera desarrolla sus proyectos yactividades en función a este documento. La formulación del Plan deFuncionamiento de la Universidad está a cargo del personal de la Oficina dePlanificación Universitaria. En el documento se incluye la relación de actividadesque la Universidad planifica para ejecutarlas anualmente. El Plan contieneformatos que incluyen el siguiente detalle: Código, Actividades y proyectos,responsable de la ejecución, metas (físicas y financiera), fuentes de verificación yperiodo de ejecución. No se evidencia criterios ni indicadores de evaluación enel Plan de Funcionamiento. La Facultad, designa a una comisión para que seencargue de establecer actividades para ser consideradas en el Plan deFuncionamiento, estas actividades son sustentadas ante la Oficina dePlanificación Universitaria, quien las aprueba. En la formulación de lasactividades para ser incorporadas en el Plan de Funcionamiento no se evidencia

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

23

la participación de representantes de egresados ni grupos de interés de lacarrera.

Si bien la Carrera desarrolla actividades previstas en el Plan de Funcionamiento,estas actividades no son evaluadas sistemáticamente. No se designa a personao comisión responsable del proceso de evaluación de las actividadesplanificadas, tampoco se tiene indicadores establecidos ni acciones deseguimiento y control documentados. Se refiere, por otro lado, que es la Oficinade Planificación Universitaria quien evalúa el Plan de Funcionamiento de laUniversidad.

La Carrera cuenta con el Plan de Funcionamiento, pero sólo el 75% de losestudiantes asegura conocer suficientemente el contenido de dicho documento;mientras que un 25% afirma no conocerlo. Por su parte, el 100% de docentesafirma conocer suficientemente el contenido del Plan Operativo o funcional.

El plan operativo al 2010, de la carrera, está en proceso de formulación. Se haencargado a los Sres. Teófilo Quispe Yapo, y Prof. Rafael Hilasaca Mamani, yestudiante Carmen Chata Ito, según Resolución Nº 205-2009-R-UANCV de fecha12 de marzo de 2009.

La Carrera motiva e incentiva a los estudiantes más destacados en elrendimiento académico mediante el otorgamiento de becas de estudio. Lasacciones sobresalientes de docentes y estudiantes son reconocidas medianteresoluciones o reconocimiento de las autoridades u órganos de gobierno de laFacultad y Universidad. Sin embargo, sólo un 62.5% de estudiantes de la carrerareconocen que la Facultad brinda programas de motivación e incentivos y un37.5% no conocen de los incentivos. El personal docente de la Facultad, comotodo docente de la Universidad, goza de incentivos económicos (gratificaciones ybonificaciones extraordinarias) establecidos por Ley y documentos normativos dela Universidad.

Fuentes de verificación:1. Manual de organización y funciones de la Universidad2. Manual de procedimientos administrativos de la comisión organizadora

(1991).3. Resolución Nº 232-2008-CU-R-UANCV, de fecha 20 de octubre del 2008

(Estructura Orgánica de la Universidad.4. Plan de Funcionamiento de la Universidad, 2008.5. Encuesta a estudiantes, docentes y administrativos de la Facultad de

Educación.6. Estatuto Universitario.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

24

3.2. Formación profesional

2. Dimensión: Formación profesional

2.1. Factor: Enseñanza – Aprendizaje

2.1.1. Estándares del Criterio: Proyecto educativo.Currículo

CumplimientoSí No

15. Se justifica la existencia de la carrera profesional en base aun estudio de la demanda social. X

16. Los perfiles del ingresante y del egresado guardancoherencia con los lineamientos del proyecto educativo. X

17. El perfil del ingresante se evalúa periódicamente y losresultados son utilizados para su mejora. X

18. El perfil del egresado se evalúa periódicamente y losresultados son utilizados para su mejora. X

19. El Plan de Estudios asigna un mayor número de horas a lasáreas Básica y Formativa con respecto a las de especialidad ycomplementaria.

X

20. El Plan de Estudios tiene un número de horas teóricas yprácticas que asegura el logro del perfil del egresado. X

21. El Plan de Estudios tiene una secuencia de asignaturas, ocursos, que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje. X

22. El Plan de Estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con los Procesos de Investigación, ExtensiónUniversitaria y Proyección Social.

X

23. El Plan de Estudios tiene asignaturas, o cursos, electivosque contribuye a la flexibilidad curricular. X

24. El Plan de Estudios incorpora los resultados de lainvestigación realizada en la carrera profesional. X

25. El Plan de Estudios se evalúa anualmente para suactualización. X

26. Las prácticas pre-profesionales son supervisadas yreferidas a su especialidad. X

27. El 75% de los titulados ha realizado tesis. X

Análisis:La Carrera Profesional de Educación en la Especialidad de Matemática,Computación e Informática cuenta con un Currículo que no tiene reconocimientooficial.

El periodo de vigencia de este documento es entre el 2008 - 2012, , serecomienda solicitar la resolución decanal y rectoral para el reconocimientooficial.El currículo no especifica perfil del ingresante, sólo hace mención al perfilprofesional. Tampoco tiene procedimientos documentados referidos a laevaluación del perfil del ingresante.

Sin embargo, el documento en sí no evidencia la utilización de fuentes ni datosprovenientes de un estudio de la demanda social y mercado ocupacional de lacarrera. Es más, no se cuenta con el documento que contenga dicho estudio. Eneste sentido, la administración de una carrera profesional que preparaprofesionales de cualquier nivel debería asegurarse que los egresados de sucarrera correspondan en calidad y cantidad a lo que demanda el desarrollo

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

25

socioeconómico de la región que constituye su zona de influencia.

Por otro lado, al no existir un perfil de ingresante en el currículo, no es posibleevaluarlo periódicamente; pero en cada proceso de admisión se da a conocer unprospecto que contiene el reglamento que norma el concurso de admisión a lasdiferentes carreras de la Universidad. En el Estatuto Universitario, se expresaque el concurso de admisión, tiene por objeto “evaluar la aptitud académica, losconocimientos, la vocación y las habilidades de los postulantes y seleccionar porestricto orden de méritos”. Sin embargo, no se cuentan con procedimientosdocumentados que evidencien que los resultados de dicho concurso hayanservido para mejorar el perfil del ingresante.

El perfil del egresado se evalúa cada cinco años, periodo considerado paraefectuar una renovación curricular en cada una de las carreras de la Universidad.Pero no existen procedimientos documentados para realizar dicha evaluación,tampoco se cuenta con informes de evaluación anteriores teniendo enconsideración que la carrera cuenta con más de 20 años de funcionamiento.

Se recomienda coordinar con la Oficina de Servicios Académicos para elaborarinstrumentos de evaluación del currículo en coordinación con la comisiónacadémico curricular de la FACE.

El Plan de Estudio contiene asignaturas que, en el currículo, no han sidoagrupados por áreas específicamente determinadas. Una clasificación tentativade las asignaturas en cuatro áreas: Básica, Formativa, Especialidad yComplementaria, ha dado el siguiente resultado: 28 horas para el área básica, 91horas para el área formativa; 157 horas para el área de especialidad; y 28 horaspara el área complementaria. Sumadas las horas Básica y Formativa, se obtieneun total de 110 horas; frente a 185 horas de las áreas de especialidad ycomplementarias.

La reformulación del Plan de Estudios se realiza mediante la conformación decomisiones y por especialidades. Se tiene programado la reestructuración delplan de estudios para el año 2012. Para tal efecto se conformará una comisiónintegrada por docentes de la especialidad (Teófilo Quispe Yapo, Moisés ChayñaGutiérres, Claudio Torres Apaza)

El Plan de Estudios contiene un total de 158 horas teóricas y 142 horasprácticas. Las horas prácticas alcanzan un 47,3% del total de horas destinadas alPlan de Estudios (300 horas) Es un porcentaje bajo si se tiene en consideraciónque un alto porcentaje de horas de prácticas indicaría el mayor grado deaprendizaje a través de la aplicación de la teoría en la práctica.

Las asignaturas del Plan de Estudios tienen una secuencia que fortalece elproceso de enseñanza-aprendizaje. En los primeros semestres se desarrollanasignaturas correspondientes al área Básica y Formativa. Las primeras, permitenuna introducción a la cultura universitaria e institucional y son propedéuticas a lacarrera; las segundas, son parte de la formación profesional y ofrecen loslineamientos y fundamentos teóricos y metodológicos de la carrera. A partir delcuarto semestre, se incrementan las asignaturas del área de especialidad, lasmismas que ofrecen herramientas y procedimientos para la intervenciónprofesional. Por otro lado, las asignaturas correspondientes al áreacomplementaria, se distribuyen a lo largo de los diez semestres académicos dela carrera, buscando favorecer y asegurar una formación integral de la persona y

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

26

el futuro profesional.

El Plan de Estudios no especifica de qué manera el proceso de enseñanza-aprendizaje debe vincularse con los Procesos de Investigación, ExtensiónUniversitaria y Proyección Social. Así, por ejemplo, no se cuenta con líneas deinvestigación, centros o Institutos de investigación que permita una interacciónentre los aprendizajes adquiridos en el aula y la generación de nuevoconocimiento. Lo mismo sucede con Extensión Universitaria y Proyección Social.Se realizan actividades proyectadas hacia la sociedad, pero más por efectoscircunstanciales que en función a una sistemática planificación docente quepermita la interacción entre aprendizajes teóricos y los proyectos de ExtensiónUniversitaria y Proyección Social.

El Plan de Estudios, no tiene asignaturas electivas que contribuyan a laflexibilidad curricular. Al respecto, el Estatuto Universitario, establece losiguiente: “El régimen de estudios de la Universidad Andina “Néstor CáceresVelásquez”, será semestral con un currículo preferentemente rígido, pudiendoser flexible de acuerdo con las características y condiciones de cada Facultad”.Esta rigidez curricular limita al estudiante y no le permite elegir asignaturas queconsidere fortalezca su aprendizaje en el área de conocimientos de supreferencia.

El Plan de Estudios no incorpora los resultados de investigaciones realizadas enla carrera profesional. No se realizan investigaciones con este fin, o por lomenos, no se encuentra evidencia de ello.

No se realizan informe anual de evaluación del Plan de Estudios. La revisión yreformulación del Plan de Estudios se realiza mediante la conformación decomisiones y por especialidades, la periodicidad es de cinco añospreferentemente. La última revisión del Plan de Estudios se ha efectuado en elaño ………... Este plan se encuentra vigente en la actualidad.

La Carrera, a través de la Universidad, cuenta con convenios vigentes coninstituciones educativas para la realización de prácticas pre-profesionales de susestudiantes.

Existe un Reglamento de Prácticas pre-profesionales (Reconocido porResolución Decanal Nº 026- 2009 –D/UANCV)

Se cuenta con fichas de actividades de aprendizaje significativo que firma elprofesor de aula (tutor profesional), el estudiante y con visto bueno del profesorde practica pre-profesional. También se consigna fichas de evaluación deprácticas pre-profesionales con 20 ítems, con escalas valorativas de: Deficiente,Regular, Bueno, Muy Bueno y Excelente.

Se tiene convenios vigentes con UGEL SAN ROMAN para la realización deprácticas pre-profesionales, Resolución de Convenio que no se muestra a lavista.

Existen informes de prácticas pre-profesionales por semestre (7mo, 8vo. 9no.10mo.) Estos informes se presentan al finalizar el semestre académico. Sinembargo, los docentes de prácticas pre-profesionales no presentan informes delos resultados de prácticas externas.La Facultad no tiene el Plan de Supervisión.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

27

La Carrera conserva registros de las actas de sustentación de grados debachiller y licenciatura. Entre 1992 y 2008 se registran 56 tesis en la especialidadde Matemática, Computación e Informática; Se cuenta con un Reglamento deGrados Académicos y Títulos Profesionales aprobado con Resolución DecanalNº 025-2009-D-FACE-UANCV-J, de fecha 20 de noviembre del 2009.

En este documento se establecen las siguientes modalidades para obtener elgrado de bachiller y el título profesional: presentación, sustentación y aprobaciónde tesis; examen de suficiencia académica y dictado de clase tipo; informedetallado de servicios profesionales durante tres años consecutivos en laborespropias de su especialidad, previo monitoreo de un jurado.

El Estatuto de la Universidad, establece que el estudiante puede obtener elGrado Académico de Bachiller con la “sustentación de tesis” y en “formaautomática”; también hace referencia que para optar la licenciatura o títuloprofesional, se requiere “aprobar el examen de aptitudes profesionales o lasustentación de la tesis”. Sin embargo, no existe ningún beneficio para losestudiantes que realizan trabajos de investigación (tesis) para obtener, tanto, elgrado de bachiller como el título de Licenciado en Educación. El número deestudiantes que realizan tesis es inferior al 75% del número de egresados de laespecialidad de Matemática, Computación e Informática.

Fuente de verificación:1. Plan de Estudios2. Currículo de la Carrera3. Prospecto de admisión 2009-I4. Estatuto Universitario 20075. Reglamento de Grados Académicos y Títulos Profesionales6. Catálogo de tesis7. Actas de sustentación de grados de bachiller8. Actas de sustentación de títulos profesionales

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

28

2. Dimensión: Formación profesional

2.1. Factor: Enseñanza – Aprendizaje

2.1.2. Estándares del Criterio: Estrategias de enseñanza-aprendizaje

CumplimientoSí No

28. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategiasaplicadas de enseñanza-aprendizaje. X

29. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategiasaplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, encuanto a generación de conocimientos y aplicación de los yaexistentes.

X

Análisis:El estándar mide el nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a lasestrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas en el aula. Al respecto, el 50%de estudiantes refiere que se encuentra “totalmente de acuerdo” con lasestrategias aplicadas en la enseñanza-aprendizaje; Por otro lado, el 50% seencuentra en “desacuerdo”.

Los estudiantes en más del 37.5% afirman que se encuentran de acuerdo con lautilización de estrategias didácticas para desarrollar su capacidad deinvestigación, en cuanto a generación de conocimientos, y aplicación de losconocimientos ya existentes. Así, el 62,5% afirma que se encuentra en“desacuerdo”.

Fuente de verificación:1. Encuesta a estudiantes.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

29

2. Dimensión: Formación profesional

2.1. Factor: Enseñanza-Aprendizaje

2.1.3. Estándares del Criterio: Desarrollo de las actividadesde enseñanza-aprendizaje

CumplimientoSí No

30. Los sílabos se distribuyen y exponen en el primer día declases. X

31. Se cumple el contenido de los sílabos. X32. En las clases teóricas y prácticas el número de estudianteses el adecuado para el tipo de asignatura. X

33. La carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollode sus actividades universitarias. X

Análisis:Los docentes de la carrera están obligados a entregar el sílabo de lasasignaturas, a los estudiantes, en el primer día de clases. Existen formatosdiseñados que orientan la elaboración de los sílabos por parte de los profesores.

La secretaría de la carrera cuenta con archivos de sílabos de las asignaturas delPlan de Estudios. Sin embargo, no existen registros de entrega de dichosdocumentos de planificación docente; tampoco se hace usos de la web para dara conocer el contenido de los mismos. Más del 12,5% de estudiantes manifiestanestar de acuerdo que los docentes distribuyen los sílabos en el primer día declases y un 87,5% manifiestan que los docentes no entregan los silabosoportunamente.

Los docentes de la carrera están obligados a cumplir con el desarrollo completode los sílabos de las asignaturas a su cargo; sin embargo, no todos cumplen conesta obligación. El 25% de estudiantes afirma estar de acuerdo con que losdocentes cumplen con el desarrollo de contenidos planificados en el sílabo y un75% de los estudiantes indican que los docentes no cumplen con los programasplanificados en el silabo. La Oficina de Tecnología Educativa ha preparado unformato para registrar el avance de sílabo donde se consigna los siguientesdatos: nombres y apellidos del docente, asignatura, semestre, sección, capítulos,tema, % de avance y firma del docente. Este documento se rellena a mediosemestre y es remitido a la Oficina de Tecnología Educativa y VicerrectoradoAcadémico.

El Consejo de Facultad propone semestralmente al Consejo Universitario elnúmero de vacantes de ingreso de estudiantes a la Carrera de Educación. Elnúmero de postulantes ha disminuido significativamente en los últimos años.Esta disminución incide directamente en el número de matriculados porsemestres y especialidades. El número de matriculados al 2009-I en laespecialidad de Matemática, Computación e Informática es 18 estudiantes; enla especialidad de Inglés, 22 estudiantes; en la especialidad de Primaria, 621estudiantes; en la especialidad de Ciencias Sociales, 1 estudiante; en laespecialidad de Lengua Literatura, Filosofía y Psicología, 11 estudiantes.

La carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollo de sus actividadesuniversitarias. Las labores de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en dosturnos: mañana y tarde, por lo que los estudiantes tienen el tiempo suficientepara dedicarse a otras actividades universitarias, como: investigación, proyecciónsocial y extensión universitaria.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

30

Fuente de verificación:1. Formatos para elaborar sílabos2. Archivo de sílabos por semestre académico3. Encuesta a estudiantes4. Registro de matrícula5. Horarios de clase

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

31

2. Dimensión: Formación profesional

2.1. Factor: Enseñanza-Aprendizaje

2.1.4. Estándares del Criterio: Evaluación del aprendizaje yacciones de mejora.

CumplimientoSí No

34. La Unidad Académica tiene un sistema implementado deevaluación del aprendizaje. X

35. Los estudiantes están satisfechos con el sistema deevaluación del aprendizaje. X

Análisis:El sistema de evaluación está normado en el Estatuto Universitario, Reglamentosy Directivas específicas. Los resultados de la evaluación se expresan entérminos cuantitativos y la escala de calificación es vigesimal. La nota mínimaaprobatoria en todos los cursos es once (11) y las fracciones de 10.5 o más sonequivalentes a once (11). Los estudiantes tienen derecho a examen deaplazados siempre en cuando hayan obtenido un promedio de 07 o más en laescala de calificación y no hayan superado 3 asignaturas desaprobadas en unsemestre académico. El estudiante que haya obtenido 04 asignaturasdesaprobadas no puede ser promocionado al semestre inmediato superior. Enlas asignaturas exclusivamente prácticas, no hay examen de aplazados. Losprofesores están obligados a devolver las pruebas de los exámenes calificados alos estudiantes en la clase siguiente o subsiguiente. El sistema de evaluación esconocido en la comunidad universitaria.

Los profesores de la carrera utilizan diversas técnicas e instrumentos deevaluación, tales como: pruebas objetivas, pruebas de ensayo, realización detrabajos escritos, registro de prácticas, informes de prácticas y otros. La mayoríade los estudiantes están de acuerdo con el sistema de evaluación establecido enla Universidad. Los problemas de relaciones interpersonales entre el estudiante yel docente se encuentran contemplados en el Estatuto de la Universidad, dondese establece que: “Los estudiantes pueden solicitar un jurado de evaluaciónespecial cuando tengan problemas personales con el docente, debidamentecomprobados por las respectivas comisiones establecidas, la determinación seráestablecida por el Decano y de persistir se tratará en Consejo de Facultad” (Art.48).

Fuente de verificación:1. Estatuto Universitario

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

32

2. Dimensión: Formación profesional

2.1. Factor: Enseñanza-Aprendizaje

2.1.5. Estándares del Criterio: Estudiantes y egresados CumplimientoSí No

36. Los admitidos a la carrera profesional cumplen con el perfildel ingresante X

37. En una prueba cognoscitiva de admisión la nota mínima deingreso es 14 en una escala vigesimal, o su equivalente enotras escalas.

X

38. La carrera profesional justifica el número de ingresantes enbase a un estudio de su disponibilidad de recursos. X

39. Para los docentes y administrativos, más del 50% deestudiantes cumple con las normas que rigen sus actividadesuniversitarias.

X

40. La Unidad Académica tiene para los estudiantes programasimplementados de becas, movilidad académica, bolsas detrabajo y pasantías.

X

41. Los estudiantes de los programas de becas, movilidadacadémica, bolsas de trabajo, pasantías, están satisfechos conla ayuda recibida.

X

42. El resultado de una prueba de conocimientos al final de lacarrera profesional es utilizado para la mejora del proyectoeducativo.

X

43. El número de egresados por promoción de ingreso es elesperado. X

44. El tiempo de permanencia en la carrera profesional porpromoción de ingreso es el esperado. X

45. La Unidad Académica tiene un sistema implementado deseguimiento del egresado. X

46. Los egresados están satisfechos con el sistema que leshace seguimiento. X

Análisis:En la Universidad, el proceso de admisión a las carreras se encuentra normado yse realiza semestralmente, es conducida por la Oficina de Admisión de acuerdocon su reglamento. El currículo de la Carrera no cuenta con el perfil delingresante; sin embargo, el reglamento del proceso de admisión establece comoobjetivo del concurso de admisión: “evaluar la aptitud académica, losconocimientos básicos, la vocación, las habilidades de los postulantes, yseleccionarlos por estricto orden de mérito”. Es conveniente anotar que elproceso de selección se reduce al rendimiento de una prueba de de aptitudacadémica y conocimientos básicos con preguntas y respuestas de selecciónmúltiple. Esta prueba evalúa la capacidad intelectual y preparación académica delos estudiantes, dejando de lado la vocación y habilidades de los postulantes.

El reglamento del proceso de admisión no establece nota mínima para seradmitido en la carrera, pero en el Art. 23 de dicho reglamento se afirma que:“…en la distribución de vacantes, se utilizará el procesamiento electrónico dedatos y serán publicados en orden estricto de méritos, los obtenidos por lospostulantes de cada Carrera”; y en el Art. 24 del mismo documento se establece

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

33

que: “En caso de producirse empate, para la provisión de la última vacante enalguna carrera, ingresarán todos los postulantes que logren igual puntaje”. Elsegundo párrafo del Art. 26 expresa: “Para cubrir vacantes dejadas por losingresantes que no se encuentran matriculados, la universidad aplicará elsistema de cobertura de vacantes, por una sola vez en el proceso de admisión,de acuerdo al orden de mérito obtenido en el examen de admisión”.

La carrera profesional justifica ante el Consejo Universitario el número devacantes de acuerdo a su capacidad presupuestaria, estructura física, personaldocente y la necesidad de profesionales para la región y el país. La demandaeducativa a la Carrera de Educación ha disminuido significativamente durante losúltimos años por una serie de factores externos. Así, se tiene que en el 2007-I,ingresaron 71; en el 2007-II, ingresaron 44; en el 2008-I, ingresaron 37; en el2008-II, ingresaron 15; y en el 2009-I, ingresaron 25. Es necesario anotar queeste número de ingresantes no es por especialidades sino en forma general. Altérmino del tercer semestre los estudiantes eligen una especialidad entre lassiguientes: Primaria, educación secundaria en la especialidad de inglés,educación secundaria en la especialidad de Matemática, computación einformática; educación secundaria en la especialidad de Ciencias Sociales; yeducación secundaria en la especialidad de Lengua-Literatura-Filosofía yPsicología.

No existe un reglamento específico que regula la actividad académica delestudiante. Pero el Capítulo II del Estatuto Universitario establece los deberes; yel Capítulo III, los derechos de los estudiantes. En el Capítulo IV, se establecenlas faltas y sanciones. Además existen reglamentos y directivas que regulan lasactividades académicas y administrativas de los estudiantes, como: proceso dematrícula, traslados, exámenes de aplazados, acceso a becas de estudios,asistencia a clases, practicas pre-profesionales, grados y títulos, investigación,extensión universitaria, proyección social y otros. En una encuesta aplicada adocentes y estudiantes se tiene que el 75% de docentes y el 55,5% deestudiantes afirman que no se cumplen con las normas que rigen susactividades universitarias, tanto académicas como administrativas.. Sin embargo,en los últimos años se está produciendo un fenómeno en casi todas las carrerasacadémicas de la Universidad: los estudiantes no se matriculan en el tiempooportuno, haciéndolo al finalizar el semestre. Este fenómeno afecta seriamente ala Universidad, pues la mayor fuente de ingresos económicos lo constituye elpago de pensiones de los estudiantes.

El Art. 156 del Estatuto Universitario, establece que los estudiantes tienenderecho a gozar servicios académicos: de bienestar, asistencia, asesoríajurídica, becas completas, becas parciales y otros servicios. Pero no se hacereferencia a los servicios de bolsa de trabajo y pasantías. Por ello, el 75% deestudiantes manifiesta que no existe el programa de bolsas de trabajo; mientrasque un 50% afirma lo mismo de las pasantías. El 85,7% de estudiantes reconocela existencia de becas de estudio. Además se cuenta con normatividad para elotorgamiento de becas, las mismas que se encuentran comprendidas en elEstatuto Universitario.

En la carrera no se aplica una prueba de conocimientos al final de la carreraprofesional y cuyos resultados sean utilizados para la mejora del proyectoeducativo. En cambio, se realizan ránkings semestrales por especialidades paradeterminar los estudiantes que hayan obtenido los mejores promedios durantesus estudios de formación profesional. A dichos estudiantes se les otorga uncertificado que acredita que pertenecen al tercio superior de su promoción. Por

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

34

otro lado, los estudiantes son evaluados en sus competencias y desempeñoprofesional por tutores profesionales (docentes de aula) el director de laInstitución Educativa donde realiza prácticas y el docente de prácticas de laCarrera.

En cuanto al estándar referido a si el número de egresados por promoción deingreso y el tiempo de permanencia en la carrera profesional por promoción deingreso es el esperado, no se tienen registros específicos para su verificación. Esconveniente establecer un control de registros para estos estándares o en sudefecto realizar estudios longitudinales que den referencia de estos datos.

La Carrera tampoco cuenta con un sistema implementado de seguimiento delegresado, por lo que no se puede conocer si los egresados están satisfechos ono con el sistema de seguimiento.

Fuente de verificación:1. Prospecto de admisión 2009-I2. Reglamento del concurso de admisión3. Registro de matrículas4. Encuesta a estudiantes y docentes5. Resoluciones

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

35

2. Dimensión: Formación profesional

2.2. Factor: Investigación

2.2.1. Estándares del Criterio: Generación y evaluación deproyectos de investigación

CumplimientoSí No

47. La Unidad Académica tiene un sistema implementado deevaluación de la investigación formativa y de trabajo final decarrera profesional.

X

48. Los estudiantes están satisfechos con el sistema deevaluación de la investigación. X

49. Los estudiantes participan en proyectos de investigaciónreconocidos por la Unidad Académica. X

50. Los sistemas de evaluación de la investigación y delaprendizaje se articulan para tener una evaluación integral delestudiante.

X

51. Los sistemas de evaluación de la investigación, informacióny comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión delos proyectos y sus avances.

X

52. Se realizan eventos donde se difunden y discuten entreestudiantes, docentes y comunidad, las investigacionesrealizadas en la carrera profesional.

X

53. Los estudiantes participan en eventos de difusión ydiscusión de resultados de investigación. X

54. La Unidad Académica cuenta con publicaciones periódicasdonde los estudiantes publican los resultados de susinvestigaciones.

X

55. Los estudiantes conocen los procedimientos con los queadquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre locreado como resultado de investigación.

X

Análisis:Los miembros de la comunidad universitaria reconocen que la investigación esuna función y una actividad esencial de la Carrera y de la Universidad. Sinembargo, no se han implementado los Institutos de Investigación en la Carrera ylos Centros de Investigación en la Universidad. Esta situación influyedirectamente en la evaluación de la investigación formativa, porque al no existircondiciones físicas, financieras y potencial humano para realizar investigación noes posible evaluar dichas actividades, ya que no existen; a pesar que el Art. 174del Estatuto Universitario, establece que “Los estudiantes deben intervenir en elproceso de investigación en trabajos programados dentro de la carreraacadémico profesional, al igual que a través de la elaboración de la tesis u otrosproyectos”. Algunas asignaturas del Plan de Estudios consideran como parte desu desarrollo actividades y espacios de formación investigativa, que incluyen:ejercicios de búsqueda de información, reportes escritos, monografías, ensayosy otros.

El 50% de estudiantes de la carrera reconoce que no se hace una evaluacióneficaz de las actividades de investigación que se realiza al interior de la carrera oen las asignaturas del Plan de Estudios. Pero al no contar con líneas deinvestigación, Institutos y Centros de Investigación, no es posible evaluar el

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

36

grado de satisfacción de los estudiantes respecto a las actividades deinvestigación promovidas por la carrera en líneas de investigación.

Los estudiantes no participan en proyectos de investigación reconocidos por laUnidad Académica, la no participación se debe principalmente a que la Carrerano desarrolla líneas de investigación específicas en los cuales se puedanincorporar los estudiantes ni cuenta con Institutos de Investigación establecidos eimplementados.

Las actividades investigativas que se realizan en algunas asignaturas del Plan deEstudios son evaluados por los profesores de asignatura y se consideran paraefectos de las calificaciones finales de dichas asignaturas. Sin embargo, estasactividades investigativas son esfuerzos independientes de profesores yestudiantes, al margen de todo un programa de investigación que debería deimplementar la carrera teniendo en consideración temáticas referidas a laespecialidad de la formación profesional.

Desde la Oficina de Investigación de la Universidad, se impulsan eventos quepromueven la participación de los docentes y estudiantes en actividadesinvestigativas. Se realiza una actividad anual denominada semana científica, lamisma que es suficientemente difundida y cuenta con la participación de lasdiferentes carreras. En el 2008 Y 2009, esta misma Oficina ha impulsado unconcurso sobre proyectos de investigación con alcance para todas las carrerasacadémicas de la Universidad. No obstante, la carrera requiere el desarrollo deactividades en este mismo sentido con la finalidad de promover la investigaciónen educación.

En la Facultad, no se realizan eventos donde se difunden y discuten entreestudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carreraprofesional, ya sea como parte de investigación formativa o realización de tesisde grado. Las disertaciones de tesis de grado o tesis de licenciatura, sonactividades que se desarrollan con asistencia de estudiantes, docentes y públicoen general. Sin embargo, estas actividades son poco frecuentes en la Carrera,un promedio de dos o tres disertaciones por año.

Los estudiantes participan en eventos de difusión y discusión de resultados deinvestigaciones, como congresos o seminarios en otras institucionesuniversitarias o en eventos organizados por la Oficina de Investigación de laUniversidad. Aproximadamente 50 estudiantes han participado del “I CongresoMacroregión Sur de filosofía Andina y sus Perspectivas en la EducaciónPeruana”. No se cuenta con un registro de participación de estudiantes de lacarrera en eventos de esta naturaleza.

La Unidad Académica no cuenta con publicaciones periódicas donde losestudiantes puedan publicar los resultados de sus investigaciones. Existenrevistas que contienen artículos de divulgación u opinión donde publicanprofesores y estudiantes de la carrera, pero no tienen una periodicidad regular ensu publicación, generalmente se publican en situaciones especiales, como porejemplo el aniversario de la Facultad. La Universidad publica, semestralmente, laRevista Investigación Andina, que cuenta con registro ISSN Nº 1994-8077. Sinembargo, la mayoría de los artículos publicados en esta revista pertenecen adocentes de las diferentes carreras académicas profesionales de la Universidady no a estudiantes.

La Carrera, tampoco cuenta con normas y reglamentos que regulen el derecho a

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

37

la propiedad intelectual de lo producido por los estudiantes como consecuenciade actividades científicas. El 87,5% de los estudiantes afirman no conocer losprocedimientos para la obtención de la propiedad intelectual. Se reconoce estasdebilidades y se está consciente que deben ser superadas. En la Carrera se hapresentado un documento de trabajo denominado normas para publicación decontenidos respectando los derechos de autor, pero este documento no seencuentra aprobado por autoridad alguna.

Fuente de verificación:1. Estatuto de la Universidad2. Encuesta a estudiantes3. Catálogo de tesis de grado4. Ejemplar de Revista Investigación Andina5. Afiche de congreso6. Documento propuesta sobre normas para publicación de contenidos

respetando los derechos de autor.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

38

2. Dimensión: Formación profesional

2.3. Factor: Extensión Universitaria y Proyección Social

2.3.1. Estándares del Criterio: Generación y evaluación deproyectos de Extensión Universitaria y Proyección Social.

CumplimientoSí No

56. La Unidad Académica tiene un sistema implementado deevaluación de la extensión universitaria. X

57. Los grupos de interés están satisfechos con el sistema deevaluación de la extensión universitaria. X

58. La Unidad Académica tiene un sistema implementado deevaluación de la proyección social. X

59. Más del 50% de los grupos de interés está satisfecho con elsistema de evaluación de la proyección social. X

60. Los estudiantes participan en proyectos de extensiónuniversitaria reconocidos por la Unidad Académica. X

61. El número de estudiantes que participa en proyectos deproyección social es el esperado. X

62. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, dela proyección social y del aprendizaje, se articulan para teneruna evaluación integral del estudiante.

X

63. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria,proyección social, información y comunicación, se articulanpara tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances.

X

64. Los grupos de interés conocen los resultados de laExtensión Universitaria y Proyección Social. X

65. Los estudiantes conocen los procedimientos con los queadquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre locreado como expresión artística o cultural.

X

Análisis:La Carrera no tiene un sistema implementado de evaluación de la extensiónuniversitaria y la proyección social. El control de la participación en proyectos deExtensión Universitaria y Proyección Social se da mediante registros deasistencia, los mismos que son firmados por los estudiantes participantes. Alconcluir las actividades de Extensión Universitaria y Proyección Social seentregan certificados de participación a los estudiantes, o en su defecto sereconoce dichas actividades mediante una resolución de felicitación. La Carrera,según se informa, ha organizado muchos eventos de Extensión Universitaria yProyección Social, pero no cuenta con los registros ni evidencias de los mismos.

Como no existe un sistema implementado de evaluación de la extensiónuniversitaria y la proyección social, no es posible que los grupos de interésbrinden una opinión sobre el grado de satisfacción de éstos respecto a dichasactividades. Sin embargo, las actividades de Extensión Universitaria yProyección Social, en muchas oportunidades se han organizado como parte deldesarrollo de alguna asignatura del Plan de Estudios, sin responder por ello, a unplan, programa o proyecto específico de la Carrera.

Las actividades que mayormente se desarrolla como parte de las actividades deextensión universitaria son los seminarios. Así, se han desarrollados unseminarios de capacitación pedagógica a dirigida a docentes y estudiantes, el

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

39

mismo que se ha desarrollado en el 2008 con una participación de 80estudiantes; también se han desarrollado seminarios (en tres fases) sobrenuevas tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación,entre los meses de febrero y marzo del 2009, con una participación deaproximadamente 300 estudiantes; y, en junio del 2009 se ha desarrollado unseminario sobre currículo y acreditación, con una participación de 77participantes. Si bien es cierto que estos seminarios son organizados por laCarrera de Educación para el público en general, sin embargo los profesores yestudiantes se encuentran involucrados tanto en su organización comoejecución. El 100% de los estudiantes participan en la Entrada de ConfraternidadUniversitaria, que se desarrolla anualmente, en el mes de octubre, con motivo decelebrarse el aniversario de la Universidad. Por otro lado, la Carrera, brinda elprograma de complementación académica para egresados de Institutospedagógicos y el programa de complementación pedagógica dirigido aprofesionales de diversas especialidades.

El número de estudiantes que participa en proyectos de proyección social no esel esperado, a pesar que los profesores motivan la participación de éstos. Porotro lado, la carrera no cuenta con registros de participación de estudiantes enproyectos de proyección social, tampoco cuenta con un programa específicopara dichas actividades. Esto, debido a que la gestión de proyectos de ExtensiónUniversitaria y Proyección Social se dirige desde la Oficina Central de laUniversidad.

El Art. 184 del Estatuto Universitario, establece que: “La Extensión Universitaria yProyección Social, forman parte de la actividad académica de los profesores dela Universidad: los estudiantes, participarán en estas actividades como parte desu trabajo voluntario”. A pesar de estar regulado la participación de losestudiantes en dichos proyectos, los profesores evalúan la participación de losestudiantes en sus respectivas asignaturas siempre que se hayan originadocomo parte del desarrollo de los contenidos programados en la asignatura.

Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, proyección social,información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de losproyectos y sus avances. Efectivamente, los proyectos son difundidos pordiversos medios de comunicación, especialmente se difunde la entrada deconfraternidad universitaria, los cursos de complementación que oferta la carreray los seminarios que se organizan.

Los grupos de interés se encuentran informados sobre la oferta y los resultadosde los cursos, seminarios y la entrada universitaria. Además, la Universidadcuenta con un espacio en el Diario “Correo” en el que se difunden las actividadesque cumple la Universidad.

La Carrera, cuenta con Normas y Reglamentos que regulen el derecho a lapropiedad intelectual de lo producido por los estudiantes como consecuencia delos proyectos de Extensión Universitaria y Proyección Social, según resolución nº033-2009-D/FACE-UANCV-J.

El 75% de los estudiantes no conocen los procedimientos para la obtención dela propiedad intelectual. En la Carrera se ha presentado un documento sobre laprotección de la producción intelectual en lo referido a expresiones artísticas yculturales, pero no se encuentra aprobado oficialmente.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

40

Fuente de verificación:1. Estatuto Universitario2. Certificados3. Ejemplar del diario el Correo.4. Encuesta a estudiantes

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

41

3.3. Servicios de apoyo para la formación profesional

3. Dimensión: Servicios de apoyo para la formación profesional

3.1. Factor: Docentes

3.1.1. Estándares del Criterio: Labor de enseñanza y tutoría. CumplimientoSí No

66. La programación de horas lectivas del docente guardanrelación con las destinadas a la atención de estudiantes,investigación, extensión universitaria, proyección social y superfeccionamiento continuo.

X

67. La Unidad Académica tiene un sistema implementado detutoría. X

68. Los estudiantes están satisfechos con el sistema de tutoría. X69. La Unidad Académica evalúa los programas deperfeccionamiento pedagógico que implementa. X

70. Los docentes tienen la especialidad que demanda laasignatura. X

71. Los docentes tienen la experiencia profesional que requierela asignatura. X

72. Los docentes dominan las tecnologías de información ycomunicación. X

73. Los docentes dominan idiomas que requiere el proyectoeducativo. X

74. Se realizan reuniones periódicas donde se discuten temasrelacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes. X

75. Los procesos de selección, ratificación y promoción dedocentes se realizan con objetividad y transparencia. X

Análisis:Existen normas que regulan la programación de horas lectivas del docente. Laprogramación de horas lectivas de los docentes guarda relación con lasdestinadas a la atención de estudiantes, a las labores de investigación, deextensión universitaria, proyección social y su perfeccionamiento continuo. En elPacto Colectivo, aprobado por Resolución Nº 052-2009-CU-R-UANCV, de fecha02 de abril del 2009, en su Art. 41 se hace referencia a la labor docente en launiversidad, de la forma siguiente: labor académica 70%, labor de investigación20% y labor de Extensión Universitaria y Proyección Social en 10%. Por su parte,el Estatuto de la Universidad, establece el régimen de dedicación de losprofesores ordinarios, y establece que: los docentes a dedicación exclusiva sonaquellos que dedican su tiempo y actividad a la docencia universitaria comoúnica actividad remunerada y que no presten servicios ni perciba remuneraciónen otras instituciones cual fuere su denominación. Son docentes a tiempocompleto, aquellos que laboran y dedican su tiempo de 40 horas semanal-mensual a las actividades académicas o administrativas de la UANCV.Finalmente, son docentes a tiempo parciales, aquellos que dedican su laboracadémica a la Universidad, con un máximo de 19 horas semanal. El docenteordinario a tiempo completo, dedicación exclusiva y los de tiempo parcial realizaninformes de las actividades desarrolladas semestralmente ante el Decano de laFacultad y el Vicerrector Académico. El secretario académico de la Facultadtiene la función de controlar la asistencia y el cumplimiento de funciones de los

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

42

docentes con carga no lectiva. La asistencia de los docentes con carga no lectivase controla mediante una hoja de parte de asistencia.

Actualmente, en la educación superior, se percibe y reconoce que la tutoría esun factor estratégico para la mejora de la calidad del principal servicio queprestan las universidades a la sociedad: la educación. En el EstatutoUniversitario se hace referencia a la labor de asesoramiento Ad-honoren quedeben cumplir los docentes en trabajos de investigación, proyección social yextensión universitaria. Sin embargo, no se refiere específicamente a un sistemade tutoría. La Carrera no cuenta con un sistema implementado de tutoría para elestudiante.

Al no estar implementado el sistema de tutoría en la carrera, no es posibleconocer la opinión de los estudiantes respecto a dicho sistema. Sin embargo, el32,5% de los estudiantes está de acuerdo con la asesoría que recibe de losdocentes como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y en cada una delas asignaturas del Plan de Estudios.

En la Carrera, se desarrollan eventos de capacitación y perfeccionamientopedagógico, tanto en la modalidad presencial y a distancia; sin embargo estoseventos no se evalúan ni responden a un diagnóstico de necesidades formativas.Generalmente, los profesores se perfeccionan por cuenta propia, sin recibirningún tipo de financiamiento de la Universidad o Facultad. Como evidencia de laparticipación en eventos académicos de perfeccionamiento pedagógico, se tienelos certificados de asistencia a: “I congreso iberoamericano de la lectura yliteratura” (marzo 2008 en Arequipa); “Calidad, evaluación y acreditaciónuniversitaria” (04 de abril del 2008 – en Juliaca) y “Taller de articulación depropuestas de formación inicial. Docente para la educación básica regular: inicial,Matemática, Computación e Informática y secundaria; educación básicaalternativa y educación técnica productiva” organizado por CRISUR (20 junio de2008).

Los docentes tienen la experiencia profesional que requiere la asignatura de laCarrera. En el Estatuto Universitario, se establece los requisitos para ejercer ladocencia universitaria. Para ser nombrado profesor principal se requiere unaexperiencia de cinco (05) años de docencia universitaria en la categoría dedocente asociado. Para ser nombrado profesor asociado se requiere unaexperiencia mínima de tres (03) años en la categoría de docente auxiliar. Y, paraser nombrado profesor auxiliar se requiere tres (03) años de experiencia en ladocencia universitaria y cinco (05) años de experiencia como mínimo en elejercicio profesional.

El Reglamento de Evaluación y Selección de Docentes por Contrato, presentauna Ficha de Entrevista Personal en donde se considera un (01) punto por eldominio de otros idiomas y un (01) punto por el dominio de informática, de untotal de diez (10) puntos asignados para la entrevista. La Carrera no cuenta conlos legajos del personal docente para verificar la certificación sobre el dominio deidiomas y tecnologías de la información y comunicación de cada uno de susdocentes. Sin embargo, cada aula se encuentra implementada con equiposmultimedia y los docentes tienen a disposición laptop para el desarrollo de suslabores académica. El uso de estos equipos hace evidente que los docenteshacen uso de la tecnología de la información y comunicación, aunque no seencuentre certificados de capacitación sobre el uso de las TICs.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

43

En la Carrera, se realizan reuniones periódicas donde se discuten temasrelacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes. Sobre todo, aliniciar cada semestre académico. El objetivo principal de estas reuniones es laplanificación docente del proceso de enseñanza-aprendizaje y la formulación delos sílabos de las asignaturas. También se desarrollan temas relacionados a: lametodología de enseñanza, medios didácticos y procedimientos de evaluación.En mucho de los casos, se invita a especialistas y expertos en planificacióncurricular o elaboración de sílabos de otras universidades. Sin embargo, estasactividades no son evaluadas, ni se realiza el seguimiento correspondiente unavez concluidos.

La Carrera cuenta con el Reglamento de Evaluación, Ratificación, Promoción,Separación y Cambio de Régimen de Profesores Ordinarios. Este Reglamentoestá aprobado por Resolución Nº 214-2008-CU-R-UANCV, del 29 de setiembredel 2008. Los actos de promoción, ratificación y evaluación del personal docentese registran en el libro de docentes referida a los ascensos, que registraprocesos de Evaluación desde el 2001 hasta el 3 de julio de 2009. No existe unregistro especial de reclamos; sin embargo, éstos se registran en el mismo librode actas. En cuanto al proceso de selección, se cuenta con el Reglamento deEvaluación y Selección de Docentes por Contrato. Más del 50% de los docentesreconocen que los procesos de selección, ratificación y promoción de docentesse realizan con objetividad y transparencia.

Fuente de verificación:1. Pacto colectivo2. Estatuto Universitario3. Encuesta a estudiantes4. Certificados de asistencia a eventos académicos5. Reglamento de Evaluación y Selección de Docentes por Contrato6. Reglamento de Evaluación, Ratificación, Promoción, Separación y

Cambio de Régimen de Profesores Ordinarios

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

44

3. Dimensión: Servicios de apoyo para la formación profesional

3.1. Factor: Docentes

3.1.2. Estándares del Criterio: Labor de investigación CumplimientoSí No

76. Los docentes adquieren el grado de doctor en laespecialidad según lo programado por la Unidad Académica ensu Plan Estratégico.

X

77. Los docentes publican los resultados de sus investigacionesen revistas indizadas de su especialidad. X

78. Los docentes publican su producción intelectual a través delibros que son utilizados en la carrera profesional. X

79. Los docentes difunden su producción intelectual comoponentes en eventos nacionales e internacionales de suespecialidad.

X

80. Los docentes utilizan los procedimientos con los queadquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre locreado como resultado de investigación.

X

Análisis:Los requisitos para ejercer la docencia están establecidos en el EstatutoUniversitario. Para ser docente ordinario se especifica que se debe poseer elgrado académico de maestro o doctor, o en su defecto poseer el tituloprofesional. La Facultad cuenta con Plan Estratégico donde se considera comoelemento de éxito contar con personal docente competente y actualizadomuchos de ellos con grados de Magister y Doctor.Los docentes adquieren el grado de doctor en la mayoría de los casos por propiainiciativa. Para ello, la Universidad ha establecido convenios con otrasuniversidades para brindar programas de doctorado a sus docentes. En laCarrera de Educación se cuenta con tres (03) doctores de un total de trece (13)docentes ordinarios, y seis (06) maestros de un total de trece (13) docentescontratados.

Los docentes de la carrera no publican los resultados de sus investigaciones enrevistas indizadas de su especialidad. En la Universidad se tiene conocimientoque existe, a lo mucho, una revista indizada por Latindex y que cuenta con ISSN(Internacional Standard Serial Number), y cuya publicación es semestral y está acargo de la Oficina de Investigación de la Universidad. En esta revista se hapublicado dos artículos indizados: “Estimulación del razonamiento abstracto,relacionado con la actividad del cortex prefrontal, en los adolescentes de Lampa”- Felipe Julián MEDINA QUISPE.

“Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en laasignatura de matemática en la facultad de educación de la Universidad Andina“Néstor Cáceres Velásquez” - Sofía Clorinda, CHAYÑA VILCAPAZA. Sinembargo, estos artículos publicados no son suficientes, teniendo enconsideración que la Carrera cuenta con 26 docentes entre nombrados ycontratados.

La Carrera cuenta con nueve (09) publicaciones del docente Moisés CHAYÑAGUTIERREZ. Este docente ha escrito los siguientes libros: “Receta matemática”

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

45

(1997), “Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas” (2004),“Didáctica básica, cuadros mágicos y talleres de matemática para educaciónprimaria” (2007), “Estilos de aprendizaje y creatividad” (2005), “Didáctica de laenseñanza del sistema de numeración” (2003), “Didáctica de la enseñanza yaprendizaje de las matemáticas” (2004), “Miscelania de matrices y protocolo deinvestigación” 2006), “Texto autoinstructivo sobre nociones de lógica” (2001),“Tópicos de cálculo diferencial” (2006). Sin embargo, ninguno de los libros tieneregistro ISBN (International Standard Book Number) ni registro de depósito legalen la BNP (Biblioteca Nacional del Perú). También se tiene una Compilacióntitulada: YATIÑA P’HARJATA JAQI (Hombre sediento de saber) realizada por eldocente, Sergio Esteban FLORES PINAZO (Coord.). Sin embargo, no existenpublicaciones referidas a otros temas propios de la especialidad, por tal motivo,se puede concluir que la producción de libros para ser utilizados en la carrera, esinsuficiente.

Los docentes tampoco difunden su producción intelectual como ponentes eneventos nacionales e internacionales de su especialidad, como congresos,seminarios, simposios, etc. Se tiene conocimiento que durante el año 2009, sóloel docente Juan APAZA TICONA, participó en calidad de ponente en el “ICongreso macroregión sur de filosofía andina y sus perspectivas en la educaciónperuana”/Cultura andina”.

En la Carrera existe un documento propuesta sobre “Normas para la publicaciónde contenidos respetando los derechos del autor”. El documento no se encuentraaprobado. A pesar de que el Registro en INDECOPI es meramente facultativo,de los nueve libros presentados en la Carrera, cinco cuentan con un mismonúmero de registro en INDECOPI, lo que parece contraproducente. Respecto aesta materia, el Estatuto Universitario, establece que la publicación y divulgaciónde la producción intelectual de sus docentes debe ser garantizando los derechosde autor, previa revisión y aprobación del Consejo Universitario.

Fuente de verificación:1. Estatuto Universitario2. Registro de docentes ordinarios de la Carrera3. Registro de docentes contratados de la Carrera4. Revista Investigación Andina Vol. 3, Nº 1.5. Ejemplares de libros publicados6. Afiche de Congreso7. Documento propuesta sobre “Normas para la publicación de contenidos

respetando los derechos del autor”

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

46

3. Dimensión: Servicios de apoyo para la formación profesional

3.1. Factor: Docentes

3.1.3. Estándares del Criterio: Labor de extensiónuniversitaria y de proyección social.

CumplimientoSí No

81. El número de docentes que realizan labor de extensiónuniversitaria y de proyección social es el requerido por lacarrera profesional.

X

82. Los docentes difunden los resultados de su labor deextensión universitaria y de proyección social. X

83. Los docentes utilizan los procedimientos con los queadquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre locreado como expresión artística o cultural.

X

Análisis:El número de docentes que realizan labor de extensión universitaria y deproyección social es el requerido por la carrera profesional. En cuanto a laextensión universitaria, los docentes participan en los seminarios que sonorganizados por la Facultad y las Oficinas Administrativas de la Universidad. Así,se tiene que en año 2008, 44 profesores han participado de un seminario decapacitación pedagógica a docentes y estudiantes; en el año 2009, 44 docenteshan participado del seminario sobre currículo y acreditación, y 32 docentes lohan hecho en el seminario de nuevas tecnologías de la información ycomunicación aplicadas a la educación I, II y III fase. Además de ello, 8 docentesparticipan en los programas de complementación académica para egresados delos Institutos Pedagógicos y el mismo número, lo hace en el programa decomplementación pedagógica dirigido profesionales diversos. Y, el 100% dedocentes participan de la entrada de confraternidad universitaria por aniversariode la Universidad. Por otro lado, los docentes también participan en lasactividades de proyección social. Así, se tiene que 03 profesores han participadode la campaña de educación ambiental, 03 docentes lo han hecho con lacampaña de prevención sobre la Influenza AH1N1. En el Colegio de aplicaciónde la UANCV, participan 16 docentes; 08 lo hacen en la Escuela de aplicación dela UANCV; de la misma manera, 03 docentes participan del dictado de clases enel Centro Pre Universitario.

El programa de complementación académica comprende el desarrollo de 08módulos: Educación ambiental, Cultura Andina y Educación Intercultural, Diseñoy programación curricular, Teorías de aprendizaje, Desarrollo Estratégico yLegislación educativa, Tecnología de la Información y Comunicación Educativa,Estadística Inferencial de la Educación, Proceso de investigación educativa.Cada uno de los módulos es dictado por un docente de la carrera o docentecontratado de la especialidad correspondiente. El programa funciona en lamodalidad semi-presencial en 11 sedes: Juliaca A, Juliaca B, Puno, Arequipa A,Arequipa B, Ica, Cusco, Andahuaylas, Ayacucho, Ayaviri y Desaguadero. Sedesarrollan generalmente cada fin de mes. Para cada uno de los módulos se haproducido material autoinstructivo escrito y en CD-ROM. Sin embargo, estaproducción no es suficiente, se requiere que la Carrera promueva mayorproducción intelectual referida a los proyectos de Extensión Universitaria yProyección Social.

Los docentes no utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

47

de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural.Ninguno de los materiales producidos para el programa de complementaciónacadémica y complementación pedagógica cuenta con registros en INDECOPI,tampoco se ha hecho el depósito legal en la BNP, tampoco cuentan con registrosISBN.

Fuente de verificación:1. Certificados de los eventos académicos2. Afiches de las campañas3. Ejemplares de módulos autoinstructivos para programa de

complementación.4. Ejemplares de CD-ROM de módulos para programa de complementación.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

48

3. Dimensión: Servicios de apoyo para la formación profesional

3.2. Factor: Infraestructura y Equipamiento

3.2.1. Estándares del Criterio: Ambientes y equipamientopara la enseñanza-aprendizaje, investigación, ExtensiónUniversitaria y Proyección Social, administración ybienestar.

Cumplimiento

Sí No

84. La infraestructura para la enseñanza-aprendizaje,investigación, extensión universitaria, proyección social,administración y bienestar, tienen la comodidad, seguridad y elequipamiento necesarios.

X

85. La infraestructura donde se realiza labor de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyecciónsocial, administración y bienestar, y su equipamientorespectivo, tienen un programa implementado para sumantenimiento, renovación y ampliación.

X

Análisis:La infraestructura para el proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación,extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, tienen lacomodidad, seguridad y el equipamiento necesarios, así como un programaimplementado para su mantenimiento, renovación y ampliación que dependeprincipalmente de la Oficina de Mantenimiento de la Universidad. En el caso delas nuevas adquisiciones, se atiende por requerimiento de la Facultad a laautoridad universitaria. La atención de los requerimientos dependeprincipalmente del Vicerrectorado Administrativo y de acuerdo a la disponibilidadpresupuestaria de la Universidad.

Por otro lado, el 87,5% de estudiantes y el 50% de docentes coinciden enseñalar que las aulas tienen las condiciones de infraestructura y equipamientonecesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cambio, la proporcióndisminuye cuando se refiere a los programas de mantenimiento de los ambientesy equipamiento. Al respecto, el 62,5% de los estudiantes y el 25% de docentesno están de acuerdo con los programas de mantenimiento.

La Carrera cuenta con los siguientes ambientes y equipamiento para elcumplimiento de sus fines académicos y administrativos:

A. Ambientes:14 Aulas (en los tres niveles)01 Auditorio de conferencias para 250 personas01 Auditorio de exposiciones para 100 personas01 Auditorio de grados y títulos para 80 personas01 Oficina administrativa para decanatura01 Oficina administra para secretaría académica01 Oficina administrativa para acreditación y evaluación01 Oficina administrativa para complementación académica01 Oficina administrativa para grados y títulos01 Sala de profesores02 Servicios higiénicos (uno para decanatura y otro para profesores)01 Sala de lectura en biblioteca01 Sala de biblioteca y hemeroteca01 Laboratorio de física

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

49

01 Laboratorio de química01 Laboratorio de cómputo e informática01 Ambiente de triaje (atención médica, servicio de psicología)B. Equipamiento:01 Internet para oficinas administrativas y laboratorio de cómputo e informática01 Servicio de fotocopias (alquilado a terceros)01 Telefonía para oficina de decanatura y secretaría académica.

Mobiliario08 Laptop para uso del proceso enseñanza-aprendizaje.08 Proyectores multimedia44 Computadoras personales para laboratorio de cómputo e informática12 Computadoras personales para oficinas administrativas02 Retroproyectores de imágenes fijas.02 Equipos de sonido01 Televisor de 30” a color01 VHS Sony

Fuente de verificación:1. Visita a ambientes de la Carrera2. Encuesta a estudiantes y docentes

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

50

3. Dimensión: Servicios de apoyo para la formación profesional

3.3. Factor: Bienestar

3.3.1. Estándares del Criterio: Implementación deprogramas de bienestar.

CumplimientoSí No

86. Los estudiantes, docentes y administrativos, tienen accesoa programas implementados de atención médica primaria,pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales yesparcimiento.

X

87. Los estudiantes, docentes y administrativos conocen losprogramas de bienestar. X

88. Los estudiantes, docentes y administrativos, estánsatisfechos con los programas de atención médica primaria,pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales yesparcimiento.

X

89. La biblioteca tiene establecido un sistema de gestiónimplementado. X

90. Los estudiantes, docentes y administrativos estánsatisfechos con los servicios de biblioteca. X

91. Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual. X

Análisis:El Estatuto Universitario, al referirse de la Oficina de Bienestar Universitario,expresa que la Universidad ofrecerá a sus profesores, estudiantes y servidoresno docentes, programas de bienestar y servicios que se consignen en elEstatuto. Estos programas y servicios están organizados por Unidades, como:a) Unidad de Asistencia Social, constituida por las siguientes áreas:

Becas Vivienda universitaria Asesoría jurídica Seguros asistenciales

b) Unidad de Salud, cuyas áreas son: Médico obstétrico Odontológico Psicológico

c) Unidad de servicios generales autofinanciados, integrados por las siguientesáreas:

Comedor Universitario Editorial Universitaria, Impresiones y Publicaciones Librería Universitaria Transporte Universitario

d) Unidad de Recreación y Deportes, compuesta por las siguientes áreas. Educación Física, Recreación y Vacaciones útiles.

La implementación de las unidades se ejecuta de acuerdo con las necesidades ylos reglamentos respectivos. Estos servicios de bienestar dependendirectamente de la Oficina de Bienestar Universitario y no de la Carrera.

Los estudiantes, docentes y administrativos conocen los programas de bienestarque ofrece la Universidad. Estos programas son difundidos mediantedocumentos oficiales como el Estatuto, Reglamentos y Directivas específicas; yempleando medios de comunicación como la televisión y la radio. Sobre todo setiene mayor conocimiento sobre el otorgamiento de becas totales o parciales. El

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

51

75% de estudiantes indican que las actividades académicas como congresos,seminarios, etc, no se difunde oportunamente; el 75% de estudiantes indican quelos avances de extensión y proyección universitaria que se realiza en la Facultadno se difunde oportunamente; el 75% de estudiantes indican que los programasde actividades culturales no son difundidos oportunamente dentro y fuera de laUniversidad.

Los estudiantes, docentes y administrativos reconocen su satisfacción respecto alos servicios de bienestar que presta la Universidad. El 58% de estudiantes estáde acuerdo en señalar que el programa de deportes y el de actividades culturalesde la Universidad es eficaz.

La biblioteca de la carrera no tiene un sistema de gestión implementado. No seencuentran identificados y documentados los procesos del sistema de gestión.

La organización de textos no obedece a sistema específico de clasificacióninternacional, como por ejemplo, el sistema Dewey. No se cuenta con servicio deinternet al interior de la biblioteca para acceder a bases de datos electrónicos delibre acceso, no se tiene suscripción a bases de datos de artículos científicos.Existe un sistema de búsqueda de libros en biblioteca (Software WINISIS). Estesistema aún está en proceso de alimentación de datos de los libros existentes,pero ya se utiliza para la búsqueda de libros cuyos datos ya fueron introducidos.Por otro lado, el bibliotecario ha asistido a cursos de capacitación y no harecibido otro tipo de formación especializada.

Sin embargo, 37,5% de estudiantes y el 75% de los docentes se encuentransatisfechos con el servicio de biblioteca y afirman que el sistema de atención eseficaz.

Fuente de verificación:1. Estatuto Universitario2. Avisos publicitarios3. Entrevista con bibliotecario4. Sistema de búsqueda con Software WINISIS5. Encuesta a estudiantes y docentes.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

52

3. Dimensión: Servicios de apoyo para la formación profesional

3.4. Factor: Recursos financieros

3.4.1. Estándares del Criterio: Financiamiento de laimplementación de la carrera profesional.

CumplimientoSí No

92. Cumplimiento del presupuesto de los planes operativos. X93. Cumplimiento del presupuesto para la gestiónadministrativa, proceso de enseñanza-aprendizaje,investigación, extensión universitaria, proyección social yprogramas de bienestar.

X

94. Cumplimiento de la inversión para los programas deampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones ysus equipos.

X

Análisis:La Carrera no cuenta con los informes de ejecución presupuestal, se refiere quedichos informes obran en la Oficina de Planificación Universitaria. Sin embargo,el presupuesto de la Carrera se aprueba en forma conjunta para las demáscarreras académica profesionales. La Oficina de Planificación Universitaria tienea cargo esta función y mediante el Oficio Circular Nº 005-2009-OPU-UANCV-J,de fecha 11 de marzo de 2009, aprobado por Consejo Universitario conResolución Nº 022-2009-CU-R-UANCV, se ha remitido un ejemplar delPresupuesto de la UANCV correspondiente al año 2009 a la Facultad deEducación. Este documento, consigna los gastos operativos de la Decanaturade la Facultad, de la Carrera de Educación, de la Complementación Académica yLicenciatura en educación.

Las actividades y proyectos de gestión de la carrera se encuentran financiadasen su mayor parte por pensiones de enseñanza, el mismo que representa el 79%, de los ingresos de la Universidad, seguida por tasas educativas 14%, pormatrículas 4%, fondo de garantía 0.34% y Asociación deportiva ADUP 0.33%.

Fuente de verificación:1. Ejemplar de Presupuesto de la UANCV para el año 2009.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

53

3. Dimensión: Servicios de apoyo para la formación profesional

3.5. Factor: Grupos de interés

3.5.1. Estándares del Criterio: Vinculación con los gruposde interés.

CumplimientoSí No

95. La carrera profesional cuenta con comité consultivointegrado por representantes de los principales grupos deinterés.

X

96. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en losconvenios. X

97. Los grupos de interés consideran que su participacióncontribuye al desarrollo de la carrera profesional. X

Análisis:La carrera profesional no cuenta con comité consultivo integrado porrepresentantes de los principales grupos de interés. Los grupos de interés oStakeholders son el conjunto de personas naturales o jurídicas que estánrelacionadas directamente con la Carrera, a través de sus fines y objetivoscomunes. En este caso, se puede citar como grupos de interés de la Carrera a:asociaciones educativas, Institutos de Investigación, Organismos NoGubernamentales que se ocupan de temas educativos, Ministerio de Educación,Dirección Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local,Asociación de Directores de la Provincia de San Román, Asociación deEgresados de la Carrera o Facultad, Sindicato de Docentes, Colegio deProfesores, etc.

La Carrera, a través de la Universidad, tiene firmado convenios con institucioneseducativas. Por ejemplo, se ha firmado un convenio interinstitucional con losInstitutos superiores pedagógico de Puno, Juliaca y Azángaro, cuya vigenciacorre a partir del mes de febrero del 2008 y por tiempo indefinido. El objetivo deeste convenio es: “Establecer y desarrollar mecanismos de: correspondencia desílabos en mutua colaboración y beneficio a fin de que los egresados del Institutosuperior pedagógico puedan ingresar a la UANCV exonerados del procedimientoordinario de admisión. Sin embargo, están sujetos a la convalidación de estudiosrealizados, previo el cumplimiento de los requisitos respectivos para continuar losestudios universitarios al amparo de las normas vigentes”. Existen otrosconvenios firmados para la realización de prácticas, cuyos ejemplares no seencuentran disponibles en la carrera, sino en la Oficina de Asesoría Jurídica dela Universidad.

No es posible indagar sobre la opinión de los grupos de interés referido a lacalidad y contribución de su participación en la gestión y desarrollo de la carreraprofesional, pues no se los tiene identificados ni registrados, menos aún secuenta con un comité consultivo que los represente.

Fuente de verificación:1. Convenio interinstitucional con Institutos pedagógicos2. Entrevista con presidente de la Comisión de Autoevaluación de la

Carrera.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

54

4. PLAN DE MEJORAS4.1. Criterio: Planificación estratégica

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

1

La Unidad Académica, quegestiona la Carrera deEducación, tiene un PlanEstratégico que ha sidoelaborado con laparticipación de susautoridades, docentes yrepresentantes deestudiantes, egresados yotros grupos de interés.

Nominación de la comisiónde formulación del PlanEstratégico de la Facultad.

Decano de la FacultadConsejo de Facultad

01 comisión designadapara la formulación delPlan Estratégico

No aplica (N.A.) Resolución denominación de lacomisión.

Taller para elaborar eldiagnóstico

Presidente ymiembros de lacomisión.

02 talleres40 Docentes50 Estudiantes03 Administrativos15 Egresados04 grupos interés

Material de escritorio(lapiceros, hojas,papelógrafos, plumones, etc.)Equipo multimedia.Computadora e impresora.

% de participaciónen los talleres.Número de talleresrealizados.

Establecimiento de lavisión, misión, objetivos ,políticas, estrategias,proyectos, actividades,metas e indicadores delPlan Estratégico.

Decano, presidente ymiembros de lacomisión.

06 reuniones de trabajo.Componentes del planformulados.

Documento del PlanEstratégico Institucional de laUANCV.Material de escritorio

Número dereunionesNúmero departicipantes porreunión de trabajo.

Taller de validación deldocumento “PlanEstratégico de la Facultadde Educación”

Presidente ymiembros de lacomisión.

02 talleres40 Docentes50 Estudiantes03 Administrativos15 Egresados04 grupos interés

Material de escritorio(lapiceros, hojas,papelógrafos, plumones, etc.)Equipo multimedia.Computadora e impresora.Plan Estratégico Institucionalde la UANCV y de laFacultad.

% de participaciónen los talleres.Número de talleresrealizados.

Aprobación del documentoque contiene el PlanEstratégico de la Facultad.

Decano de la FacultadConsejo de Facultad

Documento aprobado. No aplica. Resolución deaprobación del PlanEstratégico.

Publicación y difusión delPlan Estratégico de laFacultad.

Presidente ymiembros de lacomisión

01 Ejemplar en formato pdfpublicado en la web de laUANCV.20 Impresos paracomisiones permanentesde la Facultad y otros.04 Presentaciones paraestudiantes.

Material de escritorio (CDs)Fotocopiados y espiralados.Equipo multimedia.Computadora e impresora.

Número deejemplares del PlanEstratégico de laFacultad.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

55

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

3El desarrollo del PlanEstratégico se evalúaanualmente.

Nominación de la comisiónde evaluación.

Decano de la FacultadConsejo de Facultad

01 comisión designadapara la formulación delPlan Estratégico

No aplica (N.A.) Resolución denominación de lacomisión.

Diseño y ejecución de laevaluación.

Presidente ymiembros de lacomisión.

04 reuniones de trabajo.01 documento quecontiene el diseño.Instrumentos deevaluación.Aplicación deinstrumentos.

Plan Estratégico Institucionalde la UANCV.Plan Estratégico de laFacultad.Material de escritorioPersonas.

Número de reunionesNúmero de participantespor reunión de trabajo.% de encuestados.% de entrevistados.

Elaboración del informe deevaluación.

Presidente ymiembros de lacomisión.

04 reuniones de trabajo.01 Borrador del informede evaluación.

Plan Estratégico Institucionalde la UANCV.Plan Estratégico de laFacultad.Material de escritorioEjemplares de encuestas.Transcripciones deentrevistas.Otras fuentes de verificación.

Número de reunionesNúmero de participantespor reunión de trabajo.Nivel de compromiso yparticipación de losmiembros de la comisión.Existencia del informe.

Taller de validación delinforme de evaluación.

Presidente ymiembros de lacomisión.

01 Taller.40 Docentes50 Estudiantes03 Administrativos15 Egresados04 grupos interés

Borrador del informe deevaluación.Equipo multimediaComputadora personal.

% de participación.Calidad de participación.

Aprobación del informe deevaluación.

Decano de la FacultadConsejo de Facultad

Documento aprobado. No aplica. Resolución de aprobacióndel informe.

Puesta en marcha de lasacciones correctivas.

Decano de la FacultadMiembros decomisionespermanentes.

Según las accionescorrectivas sugeridas.

Según las accionescorrectivas sugeridas.

Nº de accionescorrectivas puestas enmarcha por la Facultad.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

56

4.2. Criterio: Organización, Dirección y Control

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

6

La Universidad tienenormas sobre organizacióny funciones y la UnidadAcadémica el Manualcorrespondiente para suaplicación.

Actualización delReglamento deOrganización y Funcionesde la Universidad.

Autoridadesuniversitarias.Oficina dePlanificaciónUniversitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de laFacultad.

01 Reglamento deOrganización yFunciones Actualizado.

Reglamentos vigentes de losprocesos de enseñanza-aprendizaje, investigación,proyección social, extensiónuniversitaria y otros.Documentos normativosnacionales referidos a laactividad universitaria.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación de losintegrantes decomisiones responsables.Existencia deldocumento.

Actualización del Manualde Organización yFunciones de laUniversidad.

Autoridadesuniversitarias.Oficina dePlanificaciónUniversitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de laFacultad.

01 Manual deOrganización yFunciones Actualizado.

Reglamentos de Organizacióny Funciones Actualizado.Reglamentos vigentes de losdiversos procesos queinvolucra la actividaduniversitaria.Directivas emitidas por lasOficinas Administrativas de laUANCV.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación de losintegrantes decomisiones responsables.Existencia deldocumento.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

57

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

8

La UnidadAcadémica tiene unSistema de Gestiónde Calidadimplementado

Recopilación y revisión detodas las actividades yprocedimientos de launiversidad (diagnóstico).

Autoridades universitarias.Oficina de Evaluación yAcreditación Universitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de la Facultad.

100% de actividades yprocedimientos de launiversidadidentificados.

Organigrama de laUniversidad.Procedimientosdocumentados de las OficinasAdministrativas, de Asesoría,de Apoyo y otros.Procedimientosadministrativos.Manuales, guías, directivas,etc.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación deautoridades y miembrosde comisionesresponsables.

Identificación de procesosque se desarrolla en launiversidad: planificación,recursos humanos, matrícula,diseño curricular, admisión,grados y títulos, investigación,extensión universitaria,proyección social, etc.

Autoridades universitarias.Oficina de Evaluación yAcreditación Universitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de la Facultad.

100% de procesos de launiversidadidentificados.

Estructura orgánica yfuncional de la Universidad.Actividades de las diferentesoficinas administrativas yacadémicas.Reglamentos y directivas delas oficinas administrativas,asesoría y de apoyo.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación deautoridades y miembrosde comisionesresponsables.

Verificación de lasinterrelaciones entre procesosy los objetivos estratégicos,visión y misión del PlanEstratégico Institucional de laUANCV.

Autoridades universitarias.Oficina de Evaluación yAcreditación Universitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de la Facultad.

Matrices deinterrelaciones entre losprocesos identificados ylas políticas de calidad.Matrices deinterrelaciones entre losprocesos identificados ylos objetivos estratégicosde la universidad.

Plan Estratégico Institucional.Relación de procesosidentificados.Lista de objetivos estratégicosLineamientos de políticas decalidad de la Universidad.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación deautoridades y miembrosde comisionesresponsables.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

58

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

8

La UnidadAcadémica tiene unSistema de Gestiónde Calidadimplementado

Clasificación de losprocesos: dirección,operativos y de apoyo.

Autoridades universitarias.Oficina de Evaluación yAcreditación Universitaria .Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de la Facultad.

Determinación de procesosde dirección.Determinación de procesosoperativos.Determinación de procesosde apoyo.

Estructura orgánica yfuncional de la Universidad.Reglamentos vigentes de laactividad universitaria.Listado de procesosidentificados.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación deautoridades y miembrosde comisionesresponsables.

Elaboración del Mapa deProcesos.

Autoridades universitarias.Oficina de Evaluación yAcreditación Universitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de la Facultad.

01 Mapa de procesos de laUniversidad.

Listado de procesosidentificados.Matrices de interrelacionesentre políticas de calidad,objetivos estratégicos yprocesos.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación deautoridades y miembrosde comisionesresponsables.

Caracterización de cadauno de los procesos ydocumentación delsistema de gestión decalidad

Autoridades universitarias.Oficina de Evaluación yAcreditación Universitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Comisión de la Facultad.

Declaración de políticas decalidad.01 Manual de calidad“n” Procedimientosdocumentados en función alnúmero de procesosidentificados para launiversidad.“n” Procedimientosdocumentados sobre elcontrol de documentos.“n” Procedimientosdocumentados para controlde registros.

Normas ISO 9001-2008 en locorrespondiente a Sistemasde Gestión de Calidad.Lista de procedimientosdocumentados.Normas y reglamentos queregulan la actividaduniversitaria.Normas y reglamentos sobreel control de documentos.Normas y reglamentos sobrecontrol de registros.Otros documentospertinentes.

Nº de reuniones: talleres,seminarios, equipos detrabajo, etc.% de participación deautoridades y miembrosde comisionesresponsables.

Seguimiento de laimplantación ymantenimiento delSistema de Gestión deCalidad medianteauditorias internas oexternas.

Autoridades universitarias.Oficina de Evaluación yAcreditación Universitaria.Jefes de OficinasAdministrativas, deAsesoría y Apoyo.Especialistas en auditoriade procesos.

“n” Auditorias internas.“n” Auditorias externas.04 Talleres de formación alpersonal de la universidad.

Procedimientosdocumentados por cadaproceso.Registros.

Nº de auditorias por cadaproceso.Nº de accionescorrectivas y preventivas.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

59

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

9

La Unidad Académica tieneun programa implementadoque contribuye ainternalizar la CulturaOrganizacional en losestudiantes, docentes yadministrativos de lacarrera profesional.

Diagnóstico denecesidades sobre laimplementación de unprograma de CulturaOrganizacional.

Decano de laFacultad.Presidente ymiembros decomisión.

01 estudio denecesidades sobre laimplantación de unprograma de CulturaOrganizacional.

Personal especializado endiagnóstico de necesidade s yCultura Organizacional.Material de escritorio.

% de avance del estudio.% de participación de losinvolucrados o gruposdiana.

Diseño del programa deCultura Organizacional.

Presidente ymiembros de lacomisión.

01 Documento delprograma de CulturaOrganizacional.

Material bibliográfico sobreCultura Organizacional.Estudio sobre necesidades deimplantación del programa.Identificación de recursospotenciales para el programa.

% de participación en lasreuniones de trabajo.

Implementación delprograma de CulturaOrganizacional.

Presidente ymiembros de lacomisión.Comunidaduniversitaria de laFacultad.

01 Jornada de reflexiónsobre los valores(docentes y estudiantes).01 Taller sobre trabajoen equipo.01 Taller sobre climainstitucional.01 Taller sobrecreatividad y resoluciónde problemas.02 Cursos sobrecrecimiento personal.

Personal especializado parala realización de los talleres.Documentos para los talleres.Equipos multimedia.

% de participación en lasjornadas, cursos ytalleres.

Evaluación del programade Cultura Organizacional.

Presidente ymiembros de lacomisión.Comunidaduniversitaria de laFacultad.

04 Reunión de trabajopara diseñar laevaluación.03 Instrumentos deevaluación delprograma.80 % de participación dela comunidaduniversitaria.

Documento del Programa deCultura Organizacional.Comunidad universitaria.Evidencias de laimplementación del programa.Informes sobre satisfacción delas jornadas, talleres, cursos,y otros.

% de participación en lasreuniones de trabajo.% de participación de lacomunidad universitaria.Nº de evidenciasrecabadas.Existencia del informe deresultados.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

60

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

12 El desarrollo del PlanOperativo se evalúa paradeterminar las accionescorrectivascorrespondientes.

Participación en accionesde evaluación del PlanFuncional de la UANCV.

Comisión depresupuesto,planificación yracionalización.

100% de participaciónen reuniones de la OPU.

Plan Funcional Anual en loreferido a la Facultad deEducación.

% de participación.Existencia del informe deevaluación del plan.

13 Más del 75% deestudiantes, docentes yadministrativos conoce elPlan Operativo .

Difusión del Plan Funcionalde la UANCV aestudiantes, docentes yadministrativos.

Comisión depresupuesto,planificación yracionalización.

01 Seminario deinformación.

Plan Funcional Anual en loreferido a la Facultad deEducación.Equipos multimedia.Computadora.

% de participación de lacomunidad universitaria.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

61

4.3. Criterio: Proyecto Educativo. Currículo.

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

15Se justifica la existencia dela carrera profesional enbase a un estudio de lademanda social.

Elaborar el proyecto deestudio de la demandasocial de la carrera.Realizar el estudio decampo.Informe del estudio de dela demanda social de lacarrera.Revisar y actualizar elcurrículo de la carrera,considerando: Perfil del ingresante. Evaluación del perfil

del ingresante. Considerando mayor

número de horas delas áreas básicas yformativas.

Vinculando losprocesos deenseñanza-aprendizaje con losProcesos deInvestigación,Extensión Universitariay Proyección Social.

Flexibilizando elcurrículo con cursoselectivos.

Investigaciones paramejorar el Plan deEstudios.

Decano de laFacultad.

Presidente ymiembros de lacomisión académicacurricular.

Comunidadacadémica de laFacultad.

01 Estudio de lademanda social de lacarrera (Informe delestudio).

01 Currículo de laCarrera, revisado yactualizado.

01 Informe deevaluación del perfil delingresante por añoacadémico.

01 Plan de Estudios.

01 Malla curricular

01 Informe sobreresultados deinvestigación.

Material de escritorio.

Computadora e impresora.

Estudios referenciales sobredemanda social de carrerasde otras universidades.

Currículo de la carrera.

Estudio de la demanda socialde la carrera.

Planes de estudio de carrerasde educación de otrasuniversidades nacionales einternacionales.

Académicos especialistas encurrículo.

Bibliografía referida al diseñocurricular en educaciónsuperior.

Existencia del estudio dela demanda social.

Existencia de la base dedatos e instrumentosutilizados para el estudiode campo.

Existencia del CurrículoRevisado y Actualizadode la carrera.

Existencia de informes deevaluación del perfil deingresante y egresado.

% de participación de losmiembros de la comisióny de académicos de lacarrera.

Nº de reuniones detrabajo de la comisión.

17El perfil del ingresante seevalúa periódicamente y losresultados son utilizadospara su mejora.

19

El Plan de Estudios asignaun mayor número de horasa las áreas Básica yFormativa con respecto alas de especialidad ycomplementaria.

22

El Plan de Estudios vinculalos procesos deenseñanza-aprendizaje conlos Procesos deInvestigación, ExtensiónUniversitaria y ProyecciónSocial.

23El Plan de Estudios tieneasignaturas, o cursos,electivos que contribuye ala flexibilidad curricular.

24El Plan de Estudiosincorpora los resultados dela investigación realizadaen la carrera profesional.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

62

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

25El Plan de Estudios seevalúa anualmente para suactualización.

Designación de la comisiónde evaluación del Plan deEstudios.Diseño y ejecución de laevaluación.Elaboración del informe deevaluación del Plan deEstudios.

Decano de laFacultad.

01 Informe deevaluación del Plan deEstudio de la carrera.

Plan de Estudios.Sílabos de los docentes deasignaturas.Registros de innovaciones enel campo de la educación.Registro de entrevistas conespecialistas.Registro de demandassociales a la carrera.

Número de reuniones delos miembros de lacomisión.Existencia dedocumentos einstrumentos deevaluación.% de participación de lacomunidad universitaria.

27 El 75% de los titulados harealizado tesis.

Realización de seminariossobre investigacióncientífica en educación.

Establecer los Institutos deinvestigación de la carrera.

Establecer las líneas deinvestigación de la carrera.

Promoción de lainvestigación.

Elaboración de guías yManuales de investigación.

Elaboración del catálogode investigaciones.

Decano de laFacultad.

Comisión deinvestigación.

80% de egresadosrealizan trabajos deinvestigación para laobtención del título deLicenciado enEducación.

01 Catálogo de trabajosde fin de carrera (Tesis).

Personal especializado eninvestigación.

Requiere fondos para elestablecimiento de las líneasde investigación y la creaciónde Institutos de investigación.

Recursos bibliográficos parala elaboración de guías yManuales de investigación.

Nº de Tesis para laobtención de título delicenciado por semestreacadémico.

Nº de eventosacadémicos realizados.

Nº de guías, Manuales,boletines, etc., quefacilitan y promueven larealización deinvestigación.

Existencia del Catálogode investigaciones(Tesis).

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

63

4.4. Criterio: Estudiantes y egresados

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

37

En una prueba cognoscitivade admisión la nota mínimade ingreso es 14 en unaescala vigesimal, o suequivalente en otrasescalas.

Establecer los requisitospara el ingreso a la Carrerade Educaciónconsiderando la notamínima de 14.

Comisión Permanentede Admisión de laUANCV.

Informe de auditoriaexterna del proceso deadmisión.

Reglamento de admisión. Existencia del informe delproceso de admisión.

Disposiciones sobre notamínima de admisión.

40

La Unidad Académica tienepara los estudiantesprogramas implementadosde becas, movilidadacadémica, bolsas detrabajo y pasantías.

Establecimiento deconvenios con carreras deeducación de otrasuniversidades parapasantías.

Establecimiento de unaoficina de inserción laboral.

Creación de una páginaweb destinada a lacolocación de losegresados titulados de lacarrera.

Decano de laFacultad.

Comisión deproducción, prestaciónde bienes y servicios.

Comisión deExtensiónUniversitaria yProyección Social.

01 Registro debeneficiarios.

02 Conveniosinterinstitucionales parapasantías deestudiantes.

01 Oficina de inserciónlaboral del egresadotitulado.

50% de egresadostitulados colocados eninstituciones educativas.

Económicos.Material de escritorio.Sitio en la World Wide Web.Convenios celebrados.Contactos con institucioneseducativas u otras quedemanden profesionales eneducación.

Existencia de registros debeneficiarios.Nº de convenioscelebrados.Nº de colocaciones deegresados.Nº de contactosestablecidos coninstituciones.

41

Los estudiantes de losprogramas de becas,movilidad académica,bolsas de trabajo,pasantías, estánsatisfechos con la ayudarecibida.

42 El resultado de una pruebade conocimientos al final dela carrera profesional esutilizado para la mejora delproyecto educativo.

Diseño y aplicación de unaprueba de conocimientosde salida.

Decano de laFacultad.Comisión AcadémicaCurricular.

01 Instrumentoestandarizado deevaluación.Plan de mejora delproyecto educativo.

Referentes de instrumentosestandarizados.Material de escritorio.

% de participación de losestudiantes.

43 El número de egresadospor promoción de ingresoes el esperado.

Elaboración de registros ybase de datos (estudioslongitudinales).Alimentación de la base dedatos.Análisis de datos y reportede informes.

Decano de Facultad.Comisión AcadémicaCurricular.

01 Base de datos. Computadora personal.Personal especializado ensoftware.Registros de matrícula porsemestres.

Nº de datos registradosen la base de datos.

44 El tiempo de permanenciaen la carrera profesionalpor promoción de ingresoes el esperado.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

64

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

45La Unidad Académica tieneun sistema implementadode seguimiento delegresado.

Implementar un sistema deseguimiento al egresado.

Elaborar el registro de losegresados de los últimos 2años.

Creación de una páginaweb del egresado deeducación.

Realizar estudios deopinión respecto a lacalidad del sistema deseguimiento.

Decano de laFacultad.

Secretaría de laFacultad.

Comisión deproducción, de bienesy prestación deservicios.

100 % de egresadosregistrados.

01 estudio de opiniónsobre la calidad delsistema de seguimiento.

01 espacio en la WorldWide Web.

Fichas de registro.Base de datos.Encuestas de opinión.Directorio de egresados.

% de participación de losegresados.

Nº de registrosalcanzados.

46Los egresados estánsatisfechos con el sistemaque les hace seguimiento.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

65

4.5. Criterio: Generación y evaluación de proyectos de investigación

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

47

La Unidad Académica tieneun sistema implementadode evaluación de lainvestigación formativa y detrabajo final de carreraprofesional.

Establecimiento de líneasde investigación.

Elaboración de guías yManuales para realizar lostrabajos de fin de carrera.

Talleres y cursos deformación de estudiantesen la labor deinvestigación.

Elaboración deinstrumentos y formatospara la evaluación deproyectos de investigación.

Promoción y difusión deproyectos de investigacióncon participación deestudiantes.

Publicación de boletineselectrónicos mensualessobre la actividad científicade la Carrera.

Decano de laFacultad.

Comisión deinvestigación.

02 líneas deinvestigación.

01 Guía para laformulación de proyectosde investigación.

01 Manual de estilo parala redacción de informesde investigación y tesis.

02 Seminarios deformación de semillerosen investigación.

01 Ficha de evaluaciónde proyectos deinvestigación.

01 Ficha de evaluaciónde informes deinvestigación y tesis.

02 Seminarios deinformación sobre losproyectos deinvestigación de lacarrera.

Recursos bibliográficos sobreinvestigación.

Manual de estilo dereferencia.

Personal especializado eninvestigación.

Referencias de fichas deevaluación de proyectosutilizados en otrasuniversidades.

Referencias de fichas deevaluación de informes deinvestigación y tesis utilizadosen otras universidades.

Equipo multimedia.

Material de escritorio.

Sitio en la World Wide Web .

Existencia de las guíasde investigación.

Existencia de losManuales de estilo.

Existencia de fichas deevaluación.

% de participación deestudiantes en losseminarios de difusión.49

Los estudiantes participanen proyectos deinvestigación reconocidospor la Unidad Académica.

51

Los sistemas de evaluaciónde la investigación,información ycomunicación, se articulanpara tener una efectivadifusión de los proyectos ysus avances.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

66

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

52

Se realizan eventos dondese difunden y discutenentre estudiantes, docentesy comunidad, lasinvestigaciones realizadasen la carrera profesional.

Organización de eventosacadémicos para ladifusión y discusión de lainvestigación realizada enla carrera.

Creación del registro departicipación de losestudiantes en eventosacadémicos donde sedifunden y discutenresultados deinvestigación.

Decano de laFacultad.

Secretaría de laFacultad.

Comisión deinvestigación.

01 Congreso deEducación.

02 Seminarios sobreresultados deinvestigación en laFacultad.

01 Registro departicipación deestudiantes en eventosde difusión de lainvestigación.

Requiere de recursoseconómicos para suorganización.

Personal especializado yexpertos en temas deinvestigación.

Material de escritorio.

% de avances en laorganización de eventosacadémicos.

% de participación deestudiantes en eventosacadémicos.

53Los estudiantes participanen eventos de difusión ydiscusión de resultados deinvestigación.

54

La Unidad Académicacuenta con publicacionesperiódicas donde losestudiantes publican losresultados de susinvestigaciones.

Publicaciones seriadasespecializadas con registroISSN para estudiantes(Revista indizada).

Elaboración y aprobaciónde documentación referidaa derechos de autor yprotección de la propiedadintelectual (Reglamentos,guías, Manuales, etc.)

Decano de laFacultad.

Comisión deinvestigación.

01 Revista especializadaindizada por semestre.

01 Reglamento sobrederechos de autor yprotección de lapropiedad intelectual.

01 Manual deprocedimientos pararegistros en INDECOPI ydepósito legal en laBiblioteca Nacional delPerú.

La publicación de la revistaespecializada requiere derecursos económicos.

Referentes sobre losrequisitos para obtener elInternational Standard Seri alNumber.

Recursos bibliográficos sobrederechos de autor(disposiciones legalesvigentes)

Existencia de losdocumentos.

Existencia del registro enbase de datos (revistaindizada).

55

Los estudiantes conocenlos procedimientos con losque adquieren susderechos de propiedadintelectual sobre lo creadocomo resultado deinvestigación.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

67

4.6. Criterio: Generación y evaluación de proyectos de Extensión Universitaria y Proyección Social.

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

56La Unidad Académica tieneun sistema implementadode evaluación de laextensión universitaria.

Implementar el sistema deevaluación de la extensiónuniversitaria.

Realizar estudios oencuestas de opiniónrespecto a la satisfacciónde los grupos de interéscon relación a losproyectos de extensiónuniversitaria.

Implementar el sistema deevaluación de laproyección social.

Realizar estudios oencuestas de opiniónrespecto a la satisfacciónde los grupos de interéscon relación a losproyectos de proyecciónsocial.

Elaborar instrumentos deevaluación de losproyectos de ExtensiónUniversitaria y ProyecciónSocial.

Decano de laFacultad.

Comisión deproducción de bienesy prestación deservicios.

Procedimientosdocumentados de laextensión universitaria.

01 estudio sobre laextensión universitariade la carrera.

Instrumentos deevaluación de laextensión universitariaelaborados.

Procedimientosdocumentados de laproyección social.

Instrumentos deevaluación de laproyección socialelaborados.

01 estudio sobre laproyección social de lacarrera.

Referentes sobreprocedimientosdocumentados de la extensiónuniversitaria.

Referentes sobreprocedimientosdocumentados de laproyección social.

Estudios sobre la ExtensiónUniversitaria y ProyecciónSocial.

Material de escritorio.

Computadora personal.

Personal especializado.

Existencia dedocumentos.

Número de estudiosrealizados.

Número de instrumentosdisponibles para laevaluación de laextensión universitaria.

Número de instrumentosdisponibles para laevaluación de laproyección social.

57Los grupos de interés estánsatisfechos con el sistemade evaluación de laextensión universitaria.

58La Unidad Académica tieneun sistema implementadode evaluación de laproyección social.

59

Más del 50% de los gruposde interés está satisfechocon el sistema deevaluación de la proyecciónsocial.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

68

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

61 El número de estudiantesque participa en proyectosde proyección social es elesperado.

Elaborar el registro departicipantes en proyectosde Extensión Universitariay Proyección Social.

Secretaría de laFacultad.

01 un registro departicipación enproyectos de proyecciónsocial y extensiónuniversitaria.

Material de escritorio. Existencia deldocumento.

65 Los estudiantes conocenlos procedimientos con losque adquieren susderechos de propiedadintelectual sobre lo creadocomo expresión artística ocultural.

Elaboración y aprobaciónde documentación referidaa derechos de autor yprotección de la propiedadintelectual sobre lo creadocomo expresión artística ocultural (Reglamentos,guías, Manuales, etc.)

Decano de laFacultad.

Comisión deExtensiónUniversitaria yProyección Social.

01 Reglamento sobrederechos de autor yprotección de lapropiedad intelectualsobre lo creado comoexpresión artística ocultural.

01 Manual deprocedimientos pararegistros en INDECOPI.

Recursos bibliográficos sobrederechos de autor(disposiciones legalesvigentes)

Existencia dedocumentos.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

69

4.7. Criterio: Labor de enseñanza y tutoría.

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

67La Unidad Académica tieneun sistema implementadode tutoría.

Implementar el sistema detutoría en la carrera.

Elaborar la documentaciónrespectiva para elfuncionamiento del sistemade tutoría (procedimientosdocumentados)

Elaborar guías y Manualesde tutoría universitaria.

Elaborar instrumentos pararecoger datos sobre elgrado de satisfacción delservicio de tutoría.

Decano de Facultad.

Comisión AcadémicaCurricular.

Sistema de tutoríauniversitariaimplementado.

01 Guía del tutoruniversitario.

01 instrumentoestandarizado sobregrado de satisfacción delsistema de tutoría.

Referentes del sistema detutoría universitaria de otrasuniversidades.

Referentes bibliográficossobre la tutoría y orientaciónuniversitaria.

Referentes de instrumentossobre satisfacción del sistemade tutoría universitaria.

Material de escritorio.

Existencia dedocumentos.

Existencia de guías yManuales.

Existencia deinstrumentos de opinión.

68Los estudiantes estánsatisfechos con el sistemade tutoría.

69

La Unidad Académicaevalúa los programas deperfeccionamientopedagógico queimplementa.

Elaborar el diagnóstico denecesidades de formacióndocente de la carrera.

Diseño e implementacióndel programa deperfeccionamientopedagógico.

Evaluación del programade perfeccionamientopedagógico.

Decano de la Facultad

Comisión deinvestigación.

Comisión depresupuesto,planificación yracionalización.

01 Estudio dediagnóstico denecesidades formativas.

01 Programa deperfeccionamientopedagógico.

01 Modelo de evaluacióndel programa deperfeccionamientopedagógico.

Referentes bibliográficossobre diagnóstico denecesidades formativas.

Referentes bibliográficos yprogramas deperfeccionamientopedagógico de otrasuniversidades.

Referentes bibliográficos ymodelos de evaluación deprogramas.

Material de escritorioComputadora personal.

Existencia del estudio denecesidades formativas.

Existencia del programade perfeccionamientopedagógico.

Existencia del modelo deevaluación de programas.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

70

4.8. Criterio: Labor de investigación.

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

76

Los docentes adquieren elgrado de doctor en laespecialidad según loprogramado por la UnidadAcadémica en su PlanEstratégico.

Establecimiento deconvenios para eldesarrollo de programas dedoctorado en laespecialidad.

Decano de laFacultad.

01 Convenio con unauniversidad nacional oprivada.

Escuelas de post grado.Requiere de recursoseconómicos de losparticipantes.

% de participación.

77

Los docentes publican losresultados de susinvestigaciones en revistasindizadas de suespecialidad.

Identificación de revistasinternacionalesespecializadas.

Presentación de artículosde investigación en revistasinternacionales indizadas.

Publicación de la revistaespecializada de la carreracon registro ISSN.

Comisión deinvestigación.

Identificación de 10revistas internacionalesespecializadas eneducación.

10 artículos deinvestigación sobreeducación por semestre.

01 revista especializadapublicadasemestralmente por lacarrera.

World Wide Web (bases dedatos de libre acceso).

Requiere de inversión en laadquisición de librosespecializados.

Tiempo disponible parainvestigar.

Requisitos para registro ISSN.

Material de escritorio.

Nº de revistasespecializadasidentificadas.

Nº de artículos deinvestigación escritos.

Existencia de la revistaespecializada de lacarrera.

78

Los docentes publican suproducción intelectual através de libros que sonutilizados en la carreraprofesional.

Publicación de librosutilizados en la carrera porparte de los docentes.

Registrar la producciónintelectual de los docentescon número ISBN.

Obtener los certificados deDepósito Legal por laBiblioteca Nacional delPerú de los librospublicados en la carrera.

Comisión deinvestigación.

05 libros publicados porsemestre.

05 Libros con registroISBN.

05 Libros con certificadode depósito legal.

Requiere recursoseconómicos para suproducción.

Asiento bibliográficoactualizado.

Existencia de laspublicaciones.

Existencia de losregistros ISBN.

Existencia de loscertificados de depósitolegal.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

71

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

79

Los docentes difunden suproducción intelectual comoponentes en eventosnacionales einternacionales de suespecialidad.

Registrar la participaciónde los docentes en eventosnacionales ointernacionales dondedifunden su producciónintelectual como ponentes.

Secretaría de laFaculta.

04 registros departicipación porsemestre.

Requiere recursoseconómicos para participar eneventos nacionales ointernacionales.

Nº de participantes porsemestre.

80

Los docentes utilizan losprocedimientos con los queadquieren sus derechos depropiedad intelectual sobrelo creado como resultadode investigación.

Elaboración y aprobaciónde documentación referidaa derechos de autor yprotección de la propiedadintelectual sobre lo creadocomo resultado deinvestigación(Reglamentos, guías,Manuales, etc.)

Decano de laFacultad.

Comisión deExtensiónUniversitaria yProyección Social.

01 Reglamento sobrederechos de autor yprotección de lapropiedad intelectualsobre lo creado comoresultado deinvestigación.

01 Manual deprocedimientos pararegistros en INDECOPI.

Recursos bibliográficos sobrederechos de autor(disposiciones legalesvigentes)

Requisitos para obtener elregistro ISBN.

Requisitos para obtener elcertificado de Depósito Legalen la Biblioteca Nacional delPerú.

Existencia dedocumentos.

Nº de registros depropiedad intelectual.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

72

4.9. Criterio: Labor de extensión universitaria y de proyección social

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

82Los docentes difunden losresultados de su labor deextensión universitaria y deproyección social.

Elaborar el registro depublicaciones sobreExtensión Universitaria yProyección Social de losdocentes de la carrera.

Publicación de revista conartículos sobre la labor deExtensión Universitaria yProyección Social de losdocentes.

Secretaría de laFacultad.

Comisión deExtensiónUniversitaria yProyección Social.

01 Registro depublicaciones.

01 publicación de larevista por semestre.

Material de escritorio.

Artículos sobre proyecciónsocial y extensiónuniversitaria.

Existencia del registro depublicaciones.

Nº de artículos sobreproyección social yextensión universitaria.

83

Los docentes utilizan losprocedimientos con los queadquieren sus derechos depropiedad intelectual sobrelo creado como expresiónartística o cultural.

Elaboración y aprobaciónde documentación referidaa derechos de autor yprotección de la propiedadintelectual sobre lo creadocomo expresión artística ocultural (Reglamentos,guías, Manuales, etc.)

Decano de laFacultad.

Comisión deExtensiónUniversitaria yProyección Social.

01 Reglamento sobrederechos de autor yprotección de lapropiedad intelectualsobre lo creado comoexpresión artística ocultural.

01 Manual deprocedimientos pararegistros en INDECOPI.

Recursos bibliográficos sobrederechos de autor(disposiciones legalesvigentes)

Existencia dedocumentos.

Nº de registros depropiedad intelectual.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

73

4.10. Criterio: Implementación de programas de bienestar.

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

89La biblioteca tieneestablecido un sistema degestión implementado.

Adoptar un sistema declasificación internacionalde la bibliografía existente

Elaborar procedimientosdocumentados (de losdiversos procesos debiblioteca).

Comisión deproducción de bienesy servicios.

01 Sistema declasificación debibliografía.

Procedimientosdocumentadoselaborados.

Personal especializado.Material de escritorio.Manual de clasificaciónbibliográfica.

Existencia de un sistemade clasificación.

Existencia deprocedimientosdocumentados.

91 Los estudiantes y docentesutilizan la biblioteca virtual.

Implementar el servicio debiblioteca virtual

Comisión deproducción de bienesy servicios.

Biblioteca virtual. Internet.Computadoras con acceso ala red de bibliotecas virtualesadscritas.

Existencia de la bibliotecavirtual.

4.11. Criterio: Vinculación con los grupos de interés.

Nº ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHALÍMITE

INDICADOR DECUMPLIMIENTO

95

La carrera profesionalcuenta con comitéconsultivo integrado porrepresentantes de losprincipales grupos deinterés.

Conformación del comitéconsultivo con laparticipación de los gruposde interés de la carrera.

Decano de la Facultad

Comisión deproducción de bienesy servicios.

01 Comité Consultivoconstituido.

Material de escritorio.Registro de grupos de interés.

Existencia del ComitéConsultivo.

97

Los grupos de interésconsideran que suparticipación contribuye aldesarrollo de la carreraprofesional.

Realización de encuestaspara recoger datos desatisfacción de laparticipación por parte delos grupos de interés.

Comisión deproducción de bienesy servicios.

01 Encuesta de opiniónpor año académico.

Registro de grupos de interés.Instrumentos de recolecciónde datos.

Existencia del análisis einterpretación de datos.