4ª Antología poética dedicada a - …granadacostanacional.es/downloads/4ª antología.pdf · las...

128

Transcript of 4ª Antología poética dedicada a - …granadacostanacional.es/downloads/4ª antología.pdf · las...

4ª Antología poéticadedicada a

Antonio Machado

GRANADA CLUB SELECCIÓN

1ª Edición: año 2015

Copyright: Granada Club Selección S.L.Copyright de esta edición: Granada Club Selección S.L. I.S.B.N.: 978-84-92504-81-7Depósito legal: 675-2015

Título: 4ª Antología poéticadedicada al poeta Antonio MachadoAutor: VariosEdita: Granada Club Selección S.L.Empresa Distribuidora: Granada Club Selección, S.L.Avda. de Andalucía 16.18611 MOLVÍZAR (Granada)Teléfono Redacción: 958 62 72 16E-mail: [email protected]

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización expresa y por escrito de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedi-miento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante cualquier alquiler o prés-tamos públicos.

- 6 -

Antonio Machado

PRÓLOGOTengo un libro en las manos. Un libro digno de ocupar un lugar destacado en nuestra biblioteca por su rico y variado contenido en versos y poemas que, cual abanico multicolor, se han ido desplegan-do a lo largo de sus hojas formando un hermoso paisaje variopinto en donde las tonalidades resaltan en cada página que el lector vaya hojeando, al tiempo que descubrirá, al empaparse de estos versos, un mundo diferente, según le inspire su imaginación, ya que al hombre le ha sido dado este don de transformar con la mente cuanto lea u oiga y plasmarlo en su mundo virtual gracias a la creatividad que cada persona posee.

Con algunos poemas contenidos en este poemario nos sumire-mos en paisajes bucólicos, mares en calma, ríos o trenes simbólicos, lamentos de amores y desamores, amores prohibidos. Otros, canta-rán a su tierra, evocarán a seres amados, tendrán sueños o sentirán añoranzas de pasados tiempos que fueron mejores… Pero en todos ellos asomarán a flor de piel los sentimientos, las ilusiones, las es-peranzas. Será como abrir sus corazones y plasmar los latidos sobre las hojas en blanco para que, uno a uno, todos los autores que han intervenido con su arte y buen hacer, saquen a la luz este libro-ho-menaje dedicado al poeta Antonio Machado, merecido protagonista del mismo.

Algunos poemas o artículos están dedicados al poeta home-najeado con versos tales como: Tu poesía habla con el corazón… poética rapsodia que nos llega… nos traes aires con tus rimas… nos inundan de Luz, de Sabiduría y de Felicidad… Otros, igualmente llenos de inspiración, son de temática libre. También hay un interesante artículo, enriquecido con versos, sobre A. Machado y el sentir flamenco, amén de una completísima y docu-mentada biografía del poeta. Intercalados entre sus páginas se ha tenido el acierto de incluir

- 6 - - 7 -

4º Antología Poética

versos del poeta sevillano, cuya lectura de nuevo será como aspirar el aroma de violetas perfumadas. Ver tornasoles de carmín y acero. Pasear por verdes pradillos, cerros cenicientos. Subir a las cumbres de nieve sonrosada. Contemplar un amanecer en otoño… tras los montes de violeta. Y en el campo, cuando la tarde está muriendo, veremos dos ramas en el tronco herido y una hoja marchita y negra en cada rama. Lloraremos entre los álamos de oro. Y en una caliente noche de verano oiremos el plañir de una noche soñolienta, quebrada por los trémolos sombríos. Nos compadeceremos del pobre limonero de fruto amarillo y del naranjo con sus naranjitas secas y arrugadas. Escucharemos los sones de la guitarra resonante y trémola. Se ale-grará nuestro espíritu porque al olmo seco algunas hojas verdes le han salido…Y sentiremos el amor como una roja llama… y que la primavera pasa…

Ilustra asimismo la Antología una serie de fotos entrañables del poeta con su familia, su esposa Leonor, su hermano Manuel y personajes célebres de la época tales como Gregorio Marañón y Or-tega y Gasset. Una impresionante foto de su estatua, en la que parece que el poeta quisiera echar a andar de nuevo por la vida, para fina-lizar la serie con un emocionado recuerdo de su sencilla tumba en Colliure, lugar de su fallecimiento.

Plausible idea, a iniciación del periódico Granada Costa Na-cional y su Fundación, protectores ambos de la cultura y el arte, bajo la entrega total y entusiasta de su Presidente, D. José Segura Haro, la de llevar a cabo esta tarea de dedicar un libro-homenaje a nuestros poetas, ya sean consagrados, pretéritos, actuales o artistas pertene-cientes a la gran familia del Granada Costa, y que por sus méritos literarios, calidad de sus obras, trayectoria artística –en el caso de pertenecer al mundo de la pintura, de la canción, de la música o cual-quier otra rama del arte-, les desea rendir un merecido homenaje en vida como reconocimiento a su producción literaria o artística. Este es el acertado propósito del Granada Costa al iniciar la colección de su Antología Poética: Que nadie quede en el olvido y su

- 8 -

Antonio Machado

recuerdo permanezca en la memoria de todos para siempre.

Te dejo, pues, amigo lector con los versos de Antonio Ma-chado y una pléyade de buenos poetas actuales porque, como decía Bécquer, mientras haya poetas habrá poesía. Que envueltos en versos, al igual que al olmo viejo algunas hojas verdes le han salido… soñemos que en nuestros corazones, como milagro de la primavera, también broten hojas de esperanza en forma de bellos poemas.

Carmen Carrasco, Delegada Nacional de Poesía Fundación Granada Costa

- 8 - - 9 -

4º Antología Poética

Antonio MachadoEscritor y poeta

- 10 -

Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en

una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, "hablaba en verso y vivía en poesía". Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.

Biografía

Infancia en Sevilla

Antonio Machado nació a las cuatro y media de la madrugada del 26 de julio de 1875 (festividad de Santa Ana y por tanto onomástica de la parturienta), en una de las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla. Fue el segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz, de una descendencia de ocho en total. Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de muchos pasajes de la vida de Antonio, y con el tiempo también poeta y dramaturgo.

La familia de la madre de Machado tenía una confitería en la calle de Triana, y el padre, Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista e investigador del folklore, trabajo por el que llegaría a ser reconocido internacionalmente con el seudónimo de «Demófilo». En otra vivienda del mismo palacio son vecinos sus abuelos paternos: el médico y naturalista Antonio Machado y Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y convencido institucionista, y su esposa, Cipriana Álvarez Durán, de cuya afición a la pintura quedó como ejemplo un retrato de Antonio Machado a la edad de cuatro años.

- 10 - - 11 -

4º Antología Poética

La infancia sevillana de Antonio Machado fue evocada en muchos de sus poemas casi fotográficamente. El piso de los Machado daba a un patio ajardinado con un fuente en medio y a su lado un limonero...

"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevillay un huerto claro donde madura el limonero..."

Y de nuevo, en un soneto evocando a su padre escribe:"...Esta luz de Sevilla... Es el palaciodonde nací, con su rumor de fuente.

Mi padre, en su despacho. La alta frente,la breve mosca, y el bigote lacio."

En 1883, el abuelo Antonio, con 68 años y el apoyo de Giner de los Ríos y otros colegas krausistas, gana una oposición a la cátedra de Zoografía de Articulaciones Vivientes y Fósiles en la Universidad Central de Madrid. La familia acuerda trasladarse a la capital española donde los niños Machado tendrán acceso a los métodos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. José Luis Cano, en su biografía de Machado, cuenta que una mañana de primavera, antes de salir para Madrid, "Demófilo" llevó a sus hijos a Huelva a conocer del mar.

En un estudio más reciente, Gibson anota que el propio Machado le escribía en 1912 a Juan Ramón Jiménez evocando "...sensaciones de mi infancia, cuando yo vivía en esos puertos atlánticos".

Sea como fuere, quedarían grabadas en la retina del poeta aquellas "estelas en la mar".

Estudiante en Madrid

El 8 de septiembre de 1883, el tren en el que viajaba la familia Machado hizo su entrada en la estación de Atocha."Desde los ocho a los treinta y dos años he vivido en Madrid con excepción del año 1899 y del 1902 que los pasé en París. Me eduqué en la Institución

- 12 -

Antonio Machado

Libre de Enseñanza y conservo gran amor a mis maestros: Giner de los Ríos, el imponderable Cossío, Caso, Sela, Sama (ya muerto), Rubio, Costa (D. Joaquín —a quien no volví a ver desde mis nueve años—). Pasé por el Instituto y la Universidad, pero de estos centros no conservo más huella que una gran aversión a todo lo académico."

Diez días después, Manuel (nueve años), Antonio (ocho) y José (cuatro), ingresan en el local provisional de la "Insti". A lo largo de los próximos años, sus profesores serán el propio Giner de los Ríos,Manuel Bartolomé Cossío, Joaquín Costa, José de Caso, Aniceto Sela, Joaquín Sama, Ricardo Rubio, y otros maestros menos conocidos como José Ontañón, Rafael Torres Campos o Germán Flórez. Entre sus compañeros estaban: Julián Besteiro, Juan Uña, José Manuel Pedregal, Pedro Jiménez-Landi, Antonio Vinent o los hermanos Eduardo y Tomás García del Real.

La Institución, en coherente armonía con el ambiente familiar de los Machado marcaría su ideario intelectual. Con la ILE, descubrió Machado el Guadarrama. En su elegía al maestro Giner, de 1915, Machado concluye:

"Allí el maestro un díasoñaba un nuevo florecer de España."

El 16 de mayo de 1889, Machado (al que apenas faltan tres meses para cumplir 14 años) aprueba el examen de ingreso en el instituto San Isidro. Con dos suspensos en Latín y Castellano, el futuro poeta fue trasladado al Instituto Cardenal Cisneros en el curso 1889-1890, donde vuelve a suspender esas asignaturas (que solo aprobaría un año después).

Entretanto, la economía en casa de los Machado, que llevaba años siendo muy apretada, alcanzó un nivel crítico. Ana Ruiz acababa de tener su noveno y último parto, una niña nacida el 3 de octubre de 1890 que moriría años después. Su marido, un "Demófilo" agotado, desilusionado, cuarentón y con siete hijos, decidió aceptar el puesto de abogado que le ofrecían unos amigos

- 12 - - 13 -

4º Antología Poética

en San Juan de Puerto Rico.Conseguido el permiso del Ministerio de Ultramar, Antonio Machado

Álvarez se embarcó rumbo al Nuevo Continente en agosto de 1892. No consiguió fortuna sino el infortunio de una tuberculosis fulminante que acabó con su vida, sin llegar a cumplir los cuarenta y siete años. Murió en Sevilla, el 4 de febrero de 1893.

Bohemia madrileña

En 1895, Antonio Machado aún no había acabado el bachiller. Al año siguiente, dos días antes de su 21 cumpleaños, murió su abuelo, el luchador krausista, íntimo amigo de Giner y eminente zoólogo Antonio Machado Núñez. A la pérdida familiar se unió el descalabro económico de una familia de la que Juan Ramón Jiménez dejaría este cruel retrato en su libro "El modernismo. Notas de un curso: "...Abuela queda viuda y regala casa. Madre inútil. Todos viven pequeña renta abuela. Casa desmantelada. Familia empeña muebles. No trabajan ya hombres. Casa de la picaresca. Venta de libros viejos".

Ociosos, los jóvenes hermanos Machado, entonces inseparables, se entregaron a la atractiva vida bohemia del Madrid de finales del siglo XIX. Cafés de artistas, "tablaos" flamencos, tertulias literarias, el frontón y los toros, todo les interesa. Les deslumbra la rebeldía esperpéntica de un Valle-Inclán y un Sawa o la personalidad de actores como Antonio Vico y Ricardo Calvo Agostí; en lo literario hacen amistad con un Zayas o un Villaespesa, y, en general, se dejan estimular por la vida pública de la mayoría de los intelectuales de la época.

En octubre de 1896, Antonio, apasionado del teatro, entró a formar parte como meritorio en la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. El propio poeta recordará con humor su carrera como actor: "...yo era uno de los que sujetaban a Manelic, en el final del segundo acto". La

- 14 -

Antonio Machado

bohemia oscura y luminosa del Madrid del final del siglo XIX se alternaba con la colaboración de ambos hermanos en la redacción de un Diccionario de ideas afines, dirigido por el ex-ministro republicano Eduardo Benot. Era inevitable que los jóvenes Machado sintiesen la atracción de París.

París-Madrid

En junio de 1899, Antonio Machado viajó a París donde ya le esperaba su hermano Manuel. En la capital francesa trabajaron para la Editorial Garnier, se relacionaron con Enrique Gómez Carrillo y Pío Baroja, descubrieron a Paul Verlaine y tuvieron oportunidad de conocer a Oscar Wilde y Jean Moreas. Antonio regresó a Madrid en octubre de ese mismo año, incrementando su trato con el "estado mayor" del modernismo, un activo Francisco Villaespesa, un itinerante Rubén Darío y un joven de Moguer, Juan Ramón Jiménez.

En abril de 1902, Antonio y Manuel hacen su segundo viaje a París. Allí se reencuentran con otro hermano, Joaquín (El viajero), que regresa de su experiencia americana "enfermo, solitario y pobre", y Antonio se vuelve con él a España el 1 de agosto. A finales de ese año, de vuelta en Madrid, el poeta entregó a la imprenta de A. Álvarez Soledades (1899-1902), su primer libro.

Entre 1903 y 1908, el poeta colaboró en diversas revistas literarias, "Helios" (que publicaba Juan Ramón Jiménez), "Blanco y Negro", "Alma Española", "Renacimiento latino", "La República de las Letras"... También firmó el manifiesto de protesta a raíz de la concesión del premio Nobel de Literatura a José Echegaray. En 1906, por consejo de Giner, preparó oposiciones a profesor de francés en Institutos de Segunda Enseñanza, que obtuvo al año siguiente.

En 1907 publicó en la Librería de Pueyo, en Madrid, su segundo libro de poemas, Soledades. Galerías. Otros poemas (una versión ampliada de Soledades). El poeta tomó posesión de su plaza en el instituto de la capital

- 14 - - 15 -

4º Antología Poética

soriana el 1 de mayo y se incorporó a ella en septiembre. Diferentes versiones han especulado sobre las razones que Machado pudo tener para escoger Soria, en aquel tiempo la capital de provincia más pequeña de España, con poco más de siete mil habitantes. Quizá le pareció la plaza más cercana a Madrid a la que su escaso currículo le permitió acceder (de las tres vacantes, Soria, Baeza y Mahón, que quedaban libres de la lista total de siete). Ángel Lázaro dejó escrito lo que el propio poeta contestaba, cuando los amigos le preguntaban sobre su decisión: "Yo tenía un recuerdo muy bello de Andalucía, donde pasé feliz mis años de infancia. Los hermanos Quintero estrenaron entonces en Madrid El genio alegre, y alguien me dijo: «Vaya usted a verla. En esa comedia está toda Andalucía.» Y fui a verla, y pensé: «Si es esto de verdad Andalucía, prefiero Soria.» Y a Soria me fui".

En Soria

El Machado del París simbolista y el Madrid bohemio reflejado en sus Soledades y galerías dio paso en la descarnada realidad soriana a un hombre diferente: "...cinco años en Soria —escribiría luego en 1917— orientaron mis ojos y mi corazón hacia lo esencial castellano...—y añade— Ya era, además, muy otra mi ideología." En lo literario, así quedó reflejado en su siguiente libro, Campos de Castilla; en lo profesional, inició su vida de maestro de pueblo; en lo sentimental, descubrió a Leonor, el gran amor de su vida.

LeonorEn diciembre de 1907, al cerrarse la pensión en la que vivía Machado, los huéspedes se trasladaron a un nuevo establecimiento sito en la entonces llamada plaza de Teatinos. En la nueva pensión, regida por Isabel Cuevas y su marido Ceferino Izquierdo, sargento de la Guardia Civil jubilado, quiso el destino que el poeta conociera a Leonor Izquierdo, la hija mayor, y aún apenas una niña de 13 años. El embeleso de Machado fue tan intenso que por primera

- 16 -

Antonio Machado

vez quizá en su vida se mostró impaciente, y cuando tuvo la certeza de que su amor era correspondido acordó el compromiso con la madre de Leonor. Había pasado poco más de un año, y los novios aún tuvieron que esperar otro hasta que ella alcanzase la edad legal para casarse. Y así, el 30 de julio de 1909 se celebró la ceremonia en la Iglesia de Santa María la Mayor (Soria). Hace un mes que Leonor ha cumplido los 15 y el poeta ya tiene 34. Y contra todo pronóstico, el matrimonio fue modelo de entendimiento y felicidad, hasta tal punto que la novia niña se apasionó por el trabajo del poeta con toda la ilusión de su juventud. Así lo han referido todos los testigos de este episodio de la vida de Antonio Machado.

En Soria, el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, siempre vivo en el poeta, le llevó a emprender una serie de excursiones por la Sierra de Urbión y sus pinares, hasta las fuentes del río Duero y la Laguna Negra, escenario trágico de La tierra de Alvargonzález, el más largo poema de Machado. De Soria también fue su amistad con José María Palacio, redactor de "Tierra soriana", el periódico local, y uno de los pocos con los que compartió inquietudes e ideologías en el rudo páramo castellano.

En diciembre de 1910, Leonor y Antonio viajaron a París, con una beca concedida al poeta por la Junta para la Ampliación de Estudios para perfeccionar sus conocimientos de francés durante un año. Durante los seis primeros meses, la pareja viajó, visitó los museos e intimaron con Rubén Darío y Francisca Sánchez, su compañera. Machado aprovechó para asistir al curso que Henri Bergson impartía en el Colegio de Francia.

El 14 de julio, cuando el matrimonio va a partir hacia la Bretaña francesa de vacaciones, Leonor sufre una hemoptisis y tiene que ser ingresada. Los médicos, impotentes en aquella época contra la tuberculosis, recomendaron el regreso al aire sano de Soria. Una engañosa mejoría dio paso a un fulminante final. La niña Leonor murió el 1 de agosto de 1912. Su última alegría fue tener en sus manos, publicado al fin, el libro que ella había visto crecer ilusionada

- 16 - - 17 -

4º Antología Poética

día a día: la primera edición de Campos de Castilla.

En Baeza

Machado, desesperado, solicitó su traslado a Madrid, pero el único destino vacante era Baeza, donde durante los siete próximos años penó más que vivió, dedicado a la enseñanza como profesor de Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana.

"Esta Baeza, que llaman la Salamanca andaluza, tiene un Instituto, un Seminario, una Escuela de Artes, varios colegios de Segunda Enseñanza, y apenas sabe leer un treinta por ciento de la población. No hay más que una librería donde se venden tarjetas postales, devocionarios y periódicos clericales y pornográficos. Es la comarca más rica de Jaén, y la ciudad está poblada de mendigos y de señoritos arruinados en la ruleta".

Antonio Machado (de una carta a Unamuno en 1913)El poeta no está dispuesto a contemporizar y su mirada se radicaliza; tan solo le sacan de su indignación y su aburrimiento las excursiones que hace a pie y solitario, por los cerros que le separan de Úbeda, o con los escasos amigos que le visitan, por las sierras de Cazorla y de Segura, en las fuentes del Guadalquivir. También tuvo oportunidad de acercarse con más atención a las voces y ritmos del tesoro popular (no en vano llevaba en su herencia la pasión de su padre por el folklore, que a su vez lo había heredado de la abuela de Machado, Cipriana Álvarez Durán). Fruto en gran parte de esa mirada será su siguiente libro Nuevas canciones.

Escapar del "poblachón manchego" no fue fácil; para conseguirlo, Machado se vio obligado a estudiar por libre, entre 1915 y 1918, la carrera de Filosofía y Letras. Con ese nuevo título en su menguado currículo, solicitó el traslado al Instituto de Segovia, que en esta ocasión sí se le concedió. Machado abandonó Baeza en el otoño de 1919.

- 18 -

Antonio Machado

Poco antes, el 8 de junio de 1916, Machado había conocido a un joven poeta con el que desde entonces mantuvo amistad, se llamaba Federico García Lorca.

Segovia-Madrid

"Ligero de equipaje", Machado llegó a Segovia el 26 de noviembre de 1919 y acabó instalándose por el modestísimo precio de 3,50 pesetas al día en una aún más modesta pensión. Era el mes de noviembre de 1919 y el poeta llegó a tiempo para participar en la fundación de la Universidad Popular junto con otros personajes como el marqués de Lozoya, Blas Zambrano, Ignacio Carral, Mariano Quintanilla, Alfredo Marqueríe o el arquitecto Javier Dodero, que se encargó de restaurar y adaptar para la nueva institución el viejo templo románico de San Quirce, tenía como objetivo la instrucción gratuita del pueblo segoviano.

Machado, que ahora contaba con la ventaja de la cercanía de Madrid, visitaba cada fin de semana la capital participando de nuevo en la vida cultural del país con tanta dedicación que a menudo "perdió el tren de regreso a Segovia muchos lunes, y bastantes martes". Este nuevo estatus de perfil bohemio le permitiría recuperar la actividad teatral junto a su hermano Manuel.

En Segovia, por su parte, participó a diario en una feliz tertulia que se reunía cada tarde en el taller del ceramista Fernando Arranz, instalado en una iglesia románica secularizada, en la que participaban con asiduidad Blas Zambrano (catedrático de la Escuela Normal y padre de María Zambrano), Manuel Cardenal Iracheta, el escultor Emiliano Barral y algunos otros tipos pintorescos (como Carranza, cadete de la academia de Artillería, o el padre Villalba, que puso música a un texto de Machado). También colaboró en la recién nacida revista literaria "Manantial" y frecuentó el ambiente del Café

- 18 - - 19 -

4º Antología Poética

Castilla, en la plaza mayor de Segovia.En 1927, Antonio Machado fue elegido miembro de la Real Academia

Española, si bien nunca llegó a tomar posesión de su sillón. En una carta a Unamuno, el poeta le comenta la noticia con sana ironía: "Es un honor al cual no aspiré nunca; casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo nunca. Pero Dios da pañuelo a quien no tiene narices...".

Guiomar

En junio de 1928, Pilar de Valderrama viajó sola a Segovia y, con el pretexto de salir de una depresión con una cura de descanso y soledad, se hospedó en el mejor hotel de la ciudad. Sin embargo, y como delataría la carta de presentación para Antonio Machado que a través de una amiga había conseguido del actor Ricardo Calvo, el objetivo real del viaje era iniciar una casta amistad profesional con el poeta (que si llegó a ser realmente casta, los acontecimientos de su desenlace demostrarían que no fue del todo honesta).

Pilar pertenecía a la alta burguesía madrileña; casada y madre de tres hijos, era autora de algunos libros de poemas. Durante casi nueve años hizo las funciones de musa y "oscuro objeto del deseo" de un rejuvenecido Machado que inmortalizó aquel espejismo poético con el nombre de Guiomar. Desde la publicación en 1950 del libro De Antonio Machado a su grande y secreto amor, escrito por Concha Espina y haciendo pública una colección de cartas entre Machado y una misteriosa pero real Guiomar, varios y variopintos han sido los estudios dedicados al fenómeno Guiomar. Todo parece indicar que Pilar de Valderrama nunca estuvo enamorada de Machado (aunque como buena cortesana fue diestra en el arte de "marear la perdiz"), como parece deducirse de lo escrito en su libro de memorias Sí, soy Guiomar, libro escrito en su vejez y publicado «post mortem», para insistir en el carácter platónico de su relación con el poeta, pero sin explicar por qué de ser así se mantuvo en

- 20 -

Antonio Machado

secreto con tanto celo. Tampoco explicó la inspiradora de Guiomar por qué quemó la mayoría de las cartas que recibió de Machado, cuando —quizá advertida por sus contactos entre la clase acomodada— abandonó Madrid, rumbo a Estoril, en junio de 1936, un mes antes del alzamiento nacional.

14 de abril en Segovia

El último gran acontecimiento de los años segovianos de Machado ocurrió el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la Segunda República Española. El poeta, que vive la noticia en Segovia fue requerido para ser uno de los encargados de izar la bandera tricolor en el balcón del Ayuntamiento. Un momento emotivo que Machado recordaría con estas palabras:

"¡Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza, cuando unos pocos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia! (...) Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra república de la mano.".

Antonio MachadoMadrid republicano

En octubre de 1931 la República le concedió a Machado, por fin, una cátedra de francés en Madrid, donde a partir de 1932 pudo vivir de nuevo en compañía de su familia (su madre, su hermano José, mujer e hijas). En la capital, el poeta continuó viéndose en secreto con la inspiradora de Guiomar y estrenando las comedias escritas con Manuel.

En una Orden gubernamental de 19 de marzo de 1932, a petición del secretario del Patronato de las Misiones Pedagógicas, se autoriza a Machado a residir en Madrid "para la organización del Teatro popular".

Durante los siguientes años, Machado escribió menos poesía pero

- 20 - - 21 -

4º Antología Poética

aumentó su producción en prosa, publicando con frecuencia en el Diario de Madrid y El Sol y perfilando definitivamente a sus dos apócrifos, los pensadores (y como Machado, poetas y maestros) Juan de Mairena y Abel Martín.

En 1935, Machado se trasladó del Instituto Calderón de la Barca al Cervantes. Días antes, el 1 de septiembre había muerto su maestro Cossío, poco después de haberse reunido con él en su retiro de la Sierra de Guadarrama y en compañía de otros institucionistas, Ángel Llorca y Luis Álvarez Santullano. Las pérdidas se acumulan: el 5 de enero muere Valle-Inclán y el 9 de abril un olvidado Francisco Villaespesa...el desfile de la muerte se había adelantado.

La Guerra Civil

Casi desde los primeros días de la guerra, Madrid, ya convulsionada desde los últimos estertores del Bienio Negro, se convirtió en un campo abonado para las privaciones y la muerte. La Alianza de Intelectuales decidió, entre otras muchas medidas de emergencia, evacuar a zonas más seguras a una serie de escritores y artistas, Machado entre ellos (por su edad avanzada y por su significación). La oferta, un día de noviembre de 1936, la presentan en el domicilio del poeta, otros dos ilustres colegas: Rafael Alberti y León Felipe. Machado, "concentrado y triste" -según evocaría luego Alberti- se resistía a marchar. Fue necesaria una segunda visita con mayor insistencia y a condición de que sus hermanos Joaquín y José, con sus familias, le acompañasen junto con su madre.

En Rocafort

Machado y su familia, tras ser acogidos provisionalmente en la Casa de la

- 22 -

Antonio Machado

Cultura de Valencia, se instalaron en la localidad de Rocafort desde finales de noviembre de 1936 hasta abril de 1938, fecha en que fueron evacuados a Barcelona. Durante su estancia valenciana, el poeta, a pesar del progresivo deterioro de su salud, escribió sin descanso comentarios, artículos, análisis, poemas y discursos (como el que pronunció para las Juventudes Socialistas Unificadas, en una plaza pública de Valencia ante una audiencia multitudinaria), y asistió al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura organizado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas y celebrado en la capital valenciana, donde leyó su reflexión titulada "El poeta y el pueblo".

En 1937 publicó La guerra, con ilustraciones de su hermano menor José Machado. De entre sus últimos escritos, obra de compromiso histórico y testimonial, destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada.

Escala en Barcelona

Ante el peligro de que Valencia quede aislada, los Machado se trasladaron a Barcelona, donde tras un hospedaje provisional en el Hotel Majestic, ocuparon la finca de "Torre Castañer", abandonada por la duquesa de Moragas. El lujo del lugar contrasta con las miserias de la guerra: no hay carbón para las estufas, ni tabaco (imprescindible para Machado), ni apenas alimentos. Allí permanecieron desde finales de mayo del 1938 hasta los primeros días del siguiente año.

Exilio y muerte

El 22 de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, el poeta y su familia salieron de Barcelona en un vehículo de la Dirección de Sanidad conseguido por el doctor José Puche Álvarez; les acompañan, entre otros

- 22 - - 23 -

4º Antología Poética

amigos, el filósofo Joaquín Xirau, el filólogo Tomás Navarro Tomás, el humanista catalánCarlos Riba, el novelista Corpus Barga y una interminable caravana de cientos de miles de españoles anónimos huyendo de su patria.

Tras una última noche en suelo español, en Viladasens, las cuarenta personas que componían el grupo cubrió el último tramo hacia el exilio. Apenas a medio kilómetro de la frontera con Francia, tuvieron que abandonar los coches de Sanidad, embotellados en el colapso de la huida. Allí quedaron también sus maletas, al pie de la larga cuesta que hubo que recorrer bajo la lluvia y el frío del atardecer hasta la aduana francesa, que sólo gracias a las gestiones de Corpus Barga (que disponía de un permiso de residencia en Francia) pudieron superar. Unos coches les llevaron hasta la estación ferroviaria de Cerbère, donde gracias a las influencias de Xirau se les permitió pasar la noche en un vagón estacionado en vía muerta.

A la mañana siguiente, con la ayuda de Navarro Tomás y Corpus Barga, se trasladaron en tren hasta Colliure (Francia), donde el grupo encontró albergue en la tarde del día 28 de enero, en el Hotel Bougnol-Quintana. Allí quedaron a la espera de una ayuda que no llegaría a tiempo.Antonio Machado murió a las tres y media de la tarde del 22 de febrero de

1939, Miércoles de Ceniza.José Machado relataría luego que, su madre, saliendo por unos instantes

del estado de semi-inconsciencia en el que la habían sumido las penalidades del viaje, al ver vacía la cama de su hijo, junto a la suya, preguntó por él con ansiedad. No creyó las piadosas mentiras que le dijeron y comenzó a llorar. Murió el 25 de febrero a los 85 años de edad, cumpliendo la promesa hecha en voz alta en Rocafort: "Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio". Ana Ruiz, fue enterrada junto a su hijo en el nicho cedido por una vecina de Colliure, en el pequeño cementerio de la localidad francesa donde reposan sus restos desde entonces.

"Late , corazón... No todo

- 24 -

Antonio Machado

se lo ha tragado la tierra."

Con fecha de 5 de mayo de 1941, Antonio Machado fue expulsado «post mortem» del cuerpo de catedráticos de Instituto. Hubo que esperar hasta 1981 para que fuera rehabilitado (con la misma fórmula) como profesor del instituto Cervantes de Madrid, por orden ministerial de un gobierno democrático.

Autorretrato

En una breve autobiografía casi improvisada por Machado en 1913, dejó escritas algunas claves personales que dibujan mejor que ningún estudio crítico su perfil humano:

"Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y me indigna al mismo tiempo. Mi vida está hecha más de resignación que de rebeldía; pero de cuando en cuando siento impulsos batalladores que coinciden con optimismos momentáneos de los cuales me arrepiento y sonrojo a poco indefectiblemente. Soy más autoinspectivo que observador y comprendo la injusticia de señalar en el vecino lo que noto en mí mismo. Mi pensamiento está generalmente ocupado por lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la poesía un alivio a esta ingrata faena. En el fondo soy creyente en una realidad espiritual opuesta al mundo sensible."

Antonio Machado, Autobiografía

Ideología

"Creo que la mujer española alcanza una virtud insuperable y que la decadencia de España depende del predominio de la mujer y de su enorme superioridad sobre el varón. Me repugna la política donde veo

- 24 - - 25 -

4º Antología Poética

el encanallamiento del campo por el influjo de la ciudad. Detesto al clero mundano que me parece otra degradación campesina. En general me agrada más lo popular que lo aristocrático social y más el campo que la ciudad. El problema nacional me parece irresoluble por falta de virilidad espiritual; pero creo que se debe luchar por el porvenir y crear una fe que no tenemos. Creo más útil la verdad que condena el presente, que la prudencia que salva lo actual a costa siempre de lo venidero. La fe en la vida y el dogma de la utilidad me parecen peligrosos y absurdos. Estimo oportuno combatir a la Iglesia católica y proclamar el derecho del pueblo a la conciencia y estoy convencido de que España morirá por asfixia espiritual si no rompe ese lazo de hierro. Para ello no hay más obstáculos que la hipocresía y la timidez. Ésta no es una cuestión de cultura —se puede ser muy culto y respetar lo ficticio y lo inmoral— sino de conciencia. La conciencia es anterior al alfabeto y al pan.

Antonio Machado, AutobiografíaIconografía

De entre la numerosa galería de retratos literarios, pictóricos y fotográficos compuestos y conservados de Antonio Machado, hay que destacar algunos que en diferentes ocasiones han merecido el calificativo de magistrales y que conforman su iconografía universal.

Documentos de indudable valor histórico-artístico son los diversos retratos y dibujos que su hermano José de dedicó a lo largo de su vida, tomados del natural o a partir de fotografías del poeta. De mayor valor artístico son el retrato al óleo que Sorolla pintó de Machado en diciembre de 1917; el lápiz hecho por Leandro Orozen 1925, y el óleo casi vanguardista de Cristóbal Ruiz, en 1927.

Quizá el capítulo más popular de la iconografía del poeta lo constituyan

- 26 -

Antonio Machado

los retratos fotográficos que los dos "alfonsos" (Alfonso Sánchez García y su hijo Alfonso Sánchez Portela) hicieron de Machado entre 1910 y 1936. En especial el Retrato de perfil de 1927, y el Retrato del café de Las Salesas.

Obra

Como análisis literario elemental, Max Aub recogió en su Manual de Historia de la Literatura Española el conocido silogismo que plantea que si Unamuno representó un "modo de sentir" y Ortega "un modo de pensar", Machado representa "un modo de ser". Max Aub completó el retrato, matizando en ese modo de ser: "la estirpe romántica, la sencilla bondad, el vigor intelectual y la sincera melancolía."

Su obra poética se abrió con Soledades, escrito entre 1901 y 1902, y casi reescrito en Soledades. Galerías. Otros poemas, que publicó en octubre de 1907.

Durante su estancia en Soria, Machado ecribió su libro más noventayochista, Campos de Castilla, publicado por la editorial "Renacimiento" en 1912. Sus protagonistas son las tierras castellanas y los hombres que las habitan. Le siguió la primera edición de sus Poesías completas (1917), en la que se incrementan los libros anteriores con nuevos poemas y se añaden los poemas escritos en Baeza tras la muerte de Leonor, los populares «Proverbios y cantares» —"poemas breves, de carácter reflexivo y sentencioso"—, y una colección de textos de crítica social, dibujando la España de aquel momento. En 1924 publicó las Nuevas canciones, recuperando materiales escritos en Baeza y aún en Soria, y mezclando ejemplos de sentenciosa poesía gnómica y análisis en torno al hecho de la creación poética, con paisajes soñados, algunas galerías y los primeros sonetos que se le conocen.

Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 incluyeron algunos de los textos adjudicados a sus dos apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel

- 26 - - 27 -

4º Antología Poética

Martín» —maestro de Mairena—, y en la edición de 1933 las primeras Canciones a Guiomar.

En 1936, en vísperas de la guerra civil española, publicó: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. El estallido de la rebelión militar impidió la difusión del volumen que durante años permaneció en el limbo de lo desconocido.

Abel Martín y Juan de Mairena

Juan de Mairena y Abel Martín, heterónimos de Machado (él mismo llegó a reconocer que Mairena era su «yo filosófico»),desplazaron al poeta modernista y simbolista, sustituyéndolo por un pensador original, hondo y precursor de un género mixto que luego sería imitado por muchos otros autores. Originalmente concebidos como poetas, Martín y Mairena se presentan como filósofos populares, herederos de la "lengua hecha" (que el poeta citaba siempre a propósito de Cervantes y El Quijote) y en defensa de la "lengua hablada", dicho con palabras de Machado: "Rehabilitemos la palabra en su valor integral. Con la palabra se hace música, pintura y mil cosas más; pero sobre todo, se habla".

Gran parte del Juan de Mairena, publicado por Espasa-Calpe en 1936, reúne la colección de ensayos que Machado había publicado en la prensa madrileña desde 1934. A través de sus páginas, un imaginario profesor y sus alumnos analizan la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía, planteados con una caprichosa variedad de tonos, desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la sentencia, la paradoja, el adagio, la erudición, la introspección, la retórica como arte, la cuchufleta o el más fino y sutil humor celtibérico.

- 28 -

Antonio Machado

Teatro

Durante la década de 1920 y los primeros años de la década del treinta, Machado escribió teatro en colaboración con su hermano Manuel. Se llegaron a estrenar en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).

- 28 - - 29 -

4º Antología Poética

- 30 -

Antonio Machado

Autores2014

4ª Antología PoéticaÍndice

Alfredo Arrebola SánchezVillanueva Mesia (Granada)

Ana Fernández de CórdovaValencia

Amparo Gómez FerrandisValencia

Antonio Prima ManzanoValencia

Amparo Bonet AlcónValencia

Carmen Carrasco RamosValencia

Antonia Navarrete LebratoValencia

José Mª Sánchez SánchezJerez de la Frontera (Cádiz)

Eulogío Díaz CorralPuerto Real (Cádiz)

Llorenç / Lorenzo Vidal VidalPuerto Real (Cádiz)

- 30 - - 31 -

4º Antología Poética

Marcelino Arellano AlabarcesPalma de Mallorca

Valentina Iglesias AlonsoGijón (Asturias)

Ricardo Campos UrbanejaIrún (Guipúzcoa)

Rogelio Garrido MontañanaBarcelona

Jacinta Martínez BellidoSalobreña (Granada)

Carmen Roca SalváPalma de Mallorca

Antonio Córdoba FernándezGranada

Héctor Balbona del TejoGijón (Asturias)

Gloria Gónzalez JiménezMálaga

Ramón Martí RuizTarragona (Barcelona)

Soledad Durnes CasañalTorremolinos (Málaga)

Mª Dolores Alabarces VillaSanta Ponsa (Calviá)

Agustina Ríos ÁvilaArroyo de la Miel (Málaga)

Manuel Rodríguez NoguerolMotril (Granada)

Francelina RobinVillajoyosa (Alicante)

Inocencia FrisueloPalma de Mallorca

- 32 -

Antonio Machado

Josefina Alonso DíazSilla (Valencia)

Mª Eugenia SantandreuPalma de Mallorca

José Luis Ruiz VidalNavajeda (Cantabria)

Alejandro García BoyanoAlmuñécar (Granada)

José María GutierrezPalma de Mallorca

Francisco Rossi MeleroValencia

Marisi Moreau TamayoMálaga

Antonio Gutiérrez MorenoLleida (Barcelona)

- 32 - - 33 -

4º Antología Poética

- 34 -

Antonio Machado

El sentir f lamenco de Antonio Machado

Don Antonio Machado Ruiz, en austera biografía en prosa, nos dice:”Nací en Sevilla una noche de julio (26) de 1875, en el célebre palacio de las Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad

natal son todos infantiles, porque a los ocho años pasé a Madrid, adonde mis padres se trasladaron, y me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza. Mi adolescencia y juventud son madrileñas. He viajado algo por Francia y por España. En 1907 obtuve cátedra de Lengua francesa, que profesé durante cinco años en Soria. Allí me casé, allí murió mi esposa, cuyo recuerdo me acompaña siempre. Me trasladé a Baeza, donde hoy resido. Mis aficiones son pasear y leer” Este es el resumen esquemático de uno de los poetas más sobresalientes que ha tenido la Literatura Española. Por nuestra parte, podríamos añadir que en 1919 es catedrático en el Instituto de Segovia. En 1927 fue elegido académico de la Española, cuyo discurso de ingreso no llegó a leer. En el año 1931 pertenecía al claustro de profesores del Instituto Calderón de la Barca, de Madrid. Murió el 22 de febrero de 1939 en Collioure (Francia), y, por desgracia, allí sigue sepultado para vergüenza y deshonra del gobierno autonómico de Andalucía. “Sic transit gloria mundi”, como leemos en pasajes de su inmortal obra “JUAN DE MAIRENA”, cumplida la profecía del autorretrato en verso que abre su libro más hondo y transparente, “Campos de Castilla” (1907 – 1917):”… ligero de equipaje, / casi desnudo, como los hijos de la mar” , cfr. “Poesía”, pág. 70 (E. Seix Barral. Barcelona, 1983). Según él mismo, era, “en el buen sentido de la palabra, bueno”. Cumplió – cfr. Colección Austral, núm 1530 (1973)- , en el más alto grado que nadie de su generación, el mandato cervantino: “la pluma es lengua del alma” De esa alma andaluza que no le queda más remedio que servirse del cante para expresar lo íntimo del corazón humano: Y así, fue fácil para mí interpretar “sus poemas” por uno de los más añejos “palos” del Cante Jondo:

EN EL CORAZÓN TENÍALA ESPINA DE UNA PASIÓN;

- 34 - - 35 -

4º Antología Poética

LOGRÉ ARRANCÁRMELA UN DÍA:YA NO SIENTO EL CORAZÓN.

AGUDA ESPINA DORADA,QUIÉN TE PUDIERA SENTIREN EL CORAZÓN CLAVADA.

(cfr. Polo: Alfredo Arrebola en “Cantes a los Poemas Flamencos de Antonio Machado”. Málaga, 1989).

Pocos podrán dudar – hablo con la mayor objetividad posible - que esa “realidad cultural”, llamada flamenco, es una manifestación artística de primer orden en cuanto que es signo inequívoco de la cultura española y específicamente andaluza. Nada de extraño tiene, pues, que - como los Toros - el flamenco haya despertado el interés de otros ámbitos artísticos como la pintura, la escultura, la fotografía, el cine y, sobre todo, la literatura. Está suficientemente demostrado que ciertos escritores y poetas lo han tomado como “tema” de sus poemas, novelas, películas…. Ahora bien, “Poesía y Cante” son dos actitudes estéticas íntimamente relacionadas. No hay, por tanto, error alguno en afirmar que es con los movimientos poéticos románticos cuando se da plena entrada al tema del Cante Jondo. Y ello porque son dos modos diferentes de ver, concebir y sentir la misma “realidad andaluza” durante el siglo XIX. Este es también el pensamiento del Profesor Buendía López, quien escribe: “…el flamenco, desarrollado y aclimatado en el siglo XIX, bajo las mismas coordenadas cronológicas que el movimiento romántico andaluz, como arte comprometido con su tiempo, no podía estar, y no estuvo de hecho, al margen de esa circunstancia que le tocó vivir, y de alguna manera sus moldes expresivos estarían en estrecha conexión con la poesía culta de la época. No podemos olvidar que la poesía romántica, igual que el flamenco, representa – entre otras cosas - un hermoso canto a la libertad y que, por tanto, coinciden en cantarla al unísono con tonos exaltados” (cfr. Revista “CANDIL”, nº 64, pág. 174 (Jaén, 1989). Así pues, me atrevo a decir que mientras haya poesía, habrá

- 36 -

Antonio Machado

flamenco, dado que ambas manifestaciones artísticas coinciden perfectamente en su temática: EL HOMBRE. Nacimiento, vida, muerte, Dios, sentido de la existencia, el más allá, etc., etc. El flamenco, semánticamente visto, forma parte del folklore del que tan enamorado era Antonio Machado, siempre interesado en encontrar la “sabiduría” y la metafísica del pueblo en su núcleo nutricio para esponjarse vivíficamente- Y así, el poeta sevillano – por boca de su heterónimo Juan de Mairena – nos dejaría dicho: “ Reparad en que hay muchas maneras de decir lo mismo, que no son lo mismo. Cuidad vuestro “folklore” y ahondad en él cuanto podáis” (cfr. “Juan de Mairena”, Cap. XII, pág. 55 .Col. Austral), como también la poesía. El artista flamenco se identifica con el poeta: siempre dispuestos a manifestar sus sentimientos, intimidades, inquietudes, algo totalmente contrario al hombre neoclásico del siglo anterior, que se avergonzaba de mostrar sus sentimientos y estaba demasiado embriagado por el oropel de sus ideas: sentido inútil del respeto humano, del… ¡qué dirán! El flamenco, como la poesía, es “algo más” que una música popular y un conjunto de tradiciones y costumbres; históricamente considerado, ha sido la “expresión vivencial” de una comunidad un tanto marginada y tiene – según mi criterio – como principio y finalidad mostrar el “mundo interno, personal y apasionado” del cantaor, tal como sucede en la poesía. Porque, no lo olvidemos, el Cante es también producto de una concepción poética en la mente de todo cantaor. Es sobradamente conocido el interés fundamental de Antonio Machado Alvarez, ”Demófilo”, como investigador de todo el folklore andaluz y uno de los primeros estudiosos del flamenco de forma sistemática; así como esa andaluza sensibilidad de Manuel Machado (1874-1947), tan flamenca, juncal y airosa, a veces con olores de manzanilla y arabescos de guitarra que, cuando se arrima al cante, es honda y profunda; pero resulta altamente chocante – producto de la ignorancia – decir que Antonio Machado, cuya obra, pensamiento y vida, tan ligados – afirma Manuel Urbano – por irrenunciable compromiso ético con el pueblo, desconocía el cante jondo, cuando él, precisamente, es uno de los pioneros en adentrarse hasta lo más hondo de este fenómeno tan cualificador de

- 36 - - 37 -

4º Antología Poética

la cultura andaluza, fuente de gran parte de su inspiración (cfr.”El cante jondo en Antonio Machado”, pág. 17. Ed. Demófilo, 1982). En esta línea, hay que recordar las palabras de Jorge Guillén: “Don Antonio tuvo que ser folklorista de nacimiento. Creía en el pueblo y en la copla como andaluz fidelísimo a sus orígenes. La copla resuelve el posible conflicto entre la poesía como pensamiento y como sentimiento”. Por tanto no existe la menor duda: Antonio Machado ama y admira profundamente el folklore y, fundamentalmente, al cante, expresión del alma popular no sólo por su raíz de voz propia, sino por ese su deseo de que el arte y la cultura entronquen y estén a disposición de los que han sido despojados. Es triste saber que ciertos flamencólogos, de reconocida autoridad, pasaron de puntillas por la obra folklórica y flamenca de don Antonio Machado.

El Cante y la Poesía se han dado efusivamente la mano por lo que tienen de común: el ser humano en la soledad, en el amor y en la muerte. Trilogía de valores que supo captar el más lírico de los poetas andaluces: ANTONIO MACHADO RUIZ (1875 -1939). Él sentía el Cante Jondo - escribió Ramón Solís – como algo que hay que oirlo a través de una ventana:

“Yo meditaba absorto, devanandoLos hilos del hastío y tristeza,Cuando llegó a mi oído,Por la ventana de mi estancia, abiertaA una caliente noche de verano,El plañir de una copla soñolienta,Quebrada por los trémolos sombríosDe las músicas magas de mi tierra…..”

(Soledades, XIV. Cante Hondo. Poesías Completas, pág. 85. Col. Austral. 1979). Tanto es el valor de las coplas populares que es curioso – escribió R. Solís, op.cit- que los poetas de más fama, que han sido siempre en España reacios a escribir letras para canciones en otros géneros y folklore, se han dado por entero al flamenco, precisamente en el campo menos propicio al derecho de autor. Por ello no tuve la menor duda en

- 38 -

Antonio Machado

grabar – con la guitarra del granadino Carlos Zárate – un Disco/ Lp “CANTES A LOS POEMAS FLAMENCOS” de Antonio Machado. DIS-CAST., Málaga, 1989 y “Presentación” del Escritor y Poeta Manuel Urbano (Jaén)

Y será el propio poeta en “Coplas Mundanas (XCV. Poesías Completas, pág.134. Espasa-Calpe, 1979), quien nos dejará incuestionable testimonio de su juventud flamenca en los cafés de cante y, además, una de las más bella y lírica definición de “Copla honda”:

Pasó como un torbellino,Bohemia y abrasadora,Harta de coplas y vino,Mi juventud bien amada.Y hoy miro a las galerías Del recuerdo, para hacerAleluyas de alegríasDesconsoladas de ayer.¡Adiós, lágrimas cantoras,Lágrimas que alegrementeBrotábais, como en la fuenteDe limpias aguas sonoras!...

Causa pena y rabia saber que, con demasiada frecuencia, se ha omitido que Antonio Machado era “un gran aficionado al cante” y asiduo cliente, al menos en su juventud, de los cafés cantantes , de cuya estancia nos ofrece fiel testimonio el periodista Pérez Ferrero:“También ha empezado a ir a los cafés flamencos, entre los que siempre se puede elegir. Allí van “en serio”, enamorados del cante y del baile, que merecen honores de gran arte popular. No se cansan de ensalzar su “cuadro flamenco”, formado por la célebre Matilde Prada, “bailaora” de lo fino; el cantaor Revuelta (Antonio Revuelta, siglos XIX-XX, el primer cantaor que interpretó públicamente la Guajira), las Coquineras, Niño Medina, la Camisona, la Macarrona…)”. Pienso – y

- 38 - - 39 -

4º Antología Poética

lo afirmo – que este visitar los cafés cantantes pide que el poeta sevillano no sea olvidado. A Machado no le llama la juerga repleta de cañas de manzanilla, de ninguna manera. Su interés era el arte, el espectáculo jondo, tal como lo refiere Ortíz de Pinedo: “Me ponen delante una caña y me la bebo… (si no se la ponen se queda sin beber”, cfr. “A.B.C.”, 10/06/1.952, “Un homenaje”. Debo añadir aquí que el único testimonio escrito que nos ha llegado de cantaor que conociera personalmente a don Antonio, es el de José Núñez Meléndez “ Pepe el de la Matrona” (1887 -1980), mi inolvidable “Maestro”, durante mi estancia en Madrid.La afición por el cante jondo, por todo el folklore español, nunca desaparecerá del poeta sevillano. Tenemos testimonios escritos de esta afición del “bueno” de Antonio, tal como nos cuenta Joaquín Xirau: “…Las tardes de los sábados y domingos, en compañía de algunas personas más, solían reunirse en un salón en el que tocaba y cantaba también D. Antonio, sobre todo canciones populares españolas, andaluzas, castellanas, gallegas, bailes y danzas catalanas, y se mezclaba la música con lecturas, no sólo de clásicos, sino sobre todo de poesías y coplas populares. Veía don Antonio en estas coplas una gran profundidad de pensamiento y tenía la idea de que probablemente en ellas estaba el germen de una filosofía española”, cfr. “Homenaje a Antonio Machado” (A:B:C:, 10 de junio de 1952). No es de extrañar, pues, mi indignación por ese olvido y desconocimiento de la influencia del cante jondo en la obra y pensamiento machadianos, así como del aprovechamiento que de los materiales flamencos efectúa en su producción literaria y, no menos, el concepto que él tenía del folklore, punto de arranque y eje de su personalidad toda, y del que – escribe Manuel Urbano – ofrece gráficas y expresas referencias andaluzas, las más, sospechosas y sistemáticamente mutiladas en las innumerables citas que de las mismas se han efectuado,cfr. “El Cante Jondo en Antonio Machado”, pág.27 (Madrid, 1982). Don Antonio Machado, bajo su heterónimo “Juan de Mairena”, nos dirá que “… hemos de acudir a nuestro folklore, al saber vivo en el alma del pueblo, más que a nuestra tradición filosófica, que pudiera

- 40 -

Antonio Machado

despistarnos (…). Nuestro punto de arranque, si alguna vez nos decidimos a filosofar, está en el folklore metafísico de nuestra tierra, especialmente el de la región castellana y andaluza”, cfr. “Juan de Mairena”, pág. 153 (Col. Espasa-Calpe, núm 1530). Y no se olvide – según mi criterio – que el flamenco (Cante, Baile y Toque), semánticamente considerado es parte del folklore.

Independientemente de su “status” poético en la literatura universal, es claro y fehaciente que, a lo largo de toda su obra, afloran las máscaras esenciales del flamenco, el manantial purísimo en el que se ahornan nuestras alegrías y quejas. El folklore andaluz y, dentro de él, el magma insufrible del arte flamenco, ha sido el eje sobre el que se han manido las indagaciones intelectuales y la creatividad de Antonio en sus frecuentes visitas a los cafés cantantes de la Marina, el Pez y el Naranjo en los que admiraría a Chacón, Ramón Montoya y a Pastora Imperio, haciéndoles exclamar algo que estremece: “…el arte flamenco es un monumento cultural andaluz, por lo menos, como la filosofía de Séneca y Averroes”. Un arte, unos cantes, diría en otro lugar, “en los que la pasión no quita el conocimiento y el pensar ahonda el sentir. O viceversa”. Con la llegada a Baeza (1913) se produce en la poesía de Antonio Machado el paso decisivo y ascendente de la poesía de tema castellano a la de tema andaluz, y no sólo porque lo popular meridional – según M.Urbano, op.cit. pág. 37- sea lo que se adentre en su obra, sino porque lo esencial de Andalucía tiene en ella fiel y adecuado reflejo. Baeza le proporciona a Machado la ocasión de conocer mejor Andalucía, la trágica y recóndita, así como sus viajes por otros lugares de la Andalucía más cantaora: El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona, Lora del Río, Sevilla, etc., que deja una huella profunda en sus prosas y poesías de esta época. Aparece, entonces la sublime soleá de tres versos:

AUNQUE ME VES POR LA CALLE,TAMBIÉN YO TENGO MIS REJAS,MIS REJAS Y MIS ROSALES.

- 40 - - 41 -

4º Antología Poética

A LA ORILLITA DEL AGUAPOR DONDE NADIE NOS VEAANTES QUE LA LUNA SALGA.

(Lp,1: Soleares de Triana. P. Completas CLV, II) Soleá: …“este trágico cantar andaluz, ese cantar tan nuestro, tan familiar a nuestra lírica que aún no hemos reparado en su profunda originalidad”, nos dejó dicho el más lírico y profundo de los poetas flamencos. En Antonio Machado se da una perfecta simbiosis entre “Poesía y Cante”.

Alfredo Arrebola Sánchez Profesor cantaor

- 42 -

Antonio Machado

TE NECESITO

Cuando te vas y pierdo tu presenciala sinrazón se apropia de mi mente,

mil lágrimas de ausencia se acumulanen los silentes tiempos de mis horas,que, indigentes de sol, buscan cobijobajo sombras teñidas de inquietudes.

Necesito que vuelvas,que actives el color de mis palabras,

que conectes con mi realidad,que inundes de secuencias mi horizonte,

que apruebes las vertientes de mis hechoscon gestos, con sonrisas,

con ilusiones y complicidades.

Quiero que te aproximes,que los latidos de tu corazón

potencien en alud nuevos anhelos,que arropes los instantes de mi ser

con actitud de humilde “inarrogancia”,que el sentimiento aporte

un manantial que sueñe melodías,que como el repicar de las campanas

transmita percusiones,y que tus ojos sean

espejos de los cantos de la nochey un aleteo de incipiente brisa,

que ante la luz de un nuevo amanecer,brillen como diamantes encendidos

que se entregan, que vibran y que aman.

- 42 - - 43 -

4º Antología Poética

EVOCANDO A ANTONIO MACHADOPoética rapsodia que nos llegadel mundo literario de su arte,

que exhibe el corazón de su estandarteportando en sí el bagaje que nos lega.

El don de su palabra nos entregala más granada voz de su baluarte,la mágica excelencia que reparte

la luz de aquel “gran genio” que navega.

Surgiendo desde su orbe, los sentidostrascienden de su intimidad mentala léxicos que están comprometidos.

Prendidos en retórica idealse van articulando los sonidos

que anegan con palabras su caudal.

Sus versos hoy se encuentran abrazadosal cántico sublime del relente,espacio sideral en su vertiente

de vida y de sosiego amalgamados.

De luz en aluvión encaprichados,de ardor que abarca el día convincente

y fluye por la noche refulgentede ritmo y fluidez engalanados.

Estética a raudales y armoníacon verbo contundente y reflexivo

irán aproximando cercanía.

Poemas de latido abierto y vivoprendidos de elocuente sinfonía,

regalan su mensaje selectivo.

Amparo Bonet Alcón Valencia-

- 44 -

Antonio Machado

Al maestro Rubén Darío

Este noble poeta, que ha escuchado los ecos de la tarde y los violines

del otoño en Verlaine, y que ha cortado las rosas de Ronsard en los jardines

de Francia, hoy, peregrino de un Ultramar de Sol, nos trae el oro

de su verbo divino. ¡Salterios del loor vibran en coro!

La nave bien guarnida, con fuerte casco y acerada prora,

de viento y luz la blanca vela henchida surca, pronta a arribar, la mar sonora.

Y yo le grito: ¡Salve! a la bandera flamígera que tiene esta hermosa galera,

que de una nueva España a España viene.

Antonio Machado

- 44 - - 45 -

4º Antología Poética

EL ESPÍRITU DE LOS LIBROSDedicado a Alfonso Fernández de Córdova

que en 1474 instaló la primera prensa de España.en la C/ Portal de Valldigna 15 de Valencia.

Hoy hay en la fachada una placa del Municipiode Valencia fechada en 1874 como recuerdo a los

cuatrocientos años de la instalación de la imprenta.

En las bibliotecas los libros vivensu lenguaje de palabras escritas.

Desde el hueco de la sombra…mensajescon sus jornadas de cuna y de pájaros.

Nada hay imposible para los libros.

El papel es pizarra de cultura.Primero con dibujos infantiles,

luego…clases y cuadernos rayados.El ser humano empezó a preguntarse,así encontró las lenguas extranjeras

y se juntaron al nuevo universo.

Hoy testimonio de historia y mundo,nació el Espíritu de los libros.

Letras deshojadas en papel blanco.Prosa y poesía marcan conciencias

con la delicia de un libro en las manos…Uniendo fantasía, arte y cálculos.

La imprenta popularizó el libro,se expandió el arte civilizadora.Hoy peligran los libros de papel,atacados por máquinas virtuales.

Virus que arrastra al hombre a perderserodeado de soledad y “aparatos,”pero…¡el espíritu debe crecer!

Ana Fernández de CórdovaValencia

- 46 -

Antonio Machado

TE SIENTO, MELILLATe siento, Melilla, en primavera.

Cuando las flores nuevas adornan tus jardines,en tus árboles, de años cargados, brotan

mil hojas danzarinas a los vientos,y tu cielo, azul y transparente velo,

semeja una inmensa bandera que te ampara.Cuando, amorosas, las aves anidan en las ramas,

componiendo con sus trinos alegres sinfoníasque llenan el aire de notas de colores.

Y la vida ¡milagro repetido! renace cada día una vez más.

Te siento, Melilla, en el estío.Bajo el embrujo de tus noches estrelladas

o escuchando el sonar de alegres chirimías,a la sombra de autóctonas palmeras

que lloran generosas lágrimas de miel.Embriagada con el perfume intenso de jazmines,

y bañada por tu hermosa luna llena, centinela celeste,alumbrando hasta el alba para velar tu sueño.

Cuando las olas de la mar turquesaribetean de encaje tus doradas playas.Cuando los rayos de ese sol ardiente,

ojo de oro que te mira enamorado,acarician tu cuerpo de diosa africana.

Te siento, Melilla, en el otoño.En las hojas secas y yertas de árboles desnudos,

y en la luz, oro amarillo, que te envuelvecomo un halo nebuloso de misterio.

Cuando los vientos de Poniente y Levante,míticos titanes de la tierra y el mar,

extienden inclementes sus alas poderosasy brilla en lontananza la chispa de un relámpago

preludio de una lluvia, triste y monótona,que silenciosa llora sobre ti.

- 46 - - 47 -

4º Antología Poética

Te siento, Melilla, en el invierno.Cuando tus días luminosos se tornan grises

y en tus acantilados, pétreos colosos,bravas olas se estrellan contra ellosrompiéndose en pedazos de cristal.

Cuando el aire invernal levanta temporalesy enfurece tu mar convirtiendo en galerna tus olas,

que antes fueron permanente remanso de paz.Y cuando al alba clara, después de la tormenta,

en el parque desolado, antes florido,sólo quedó una rosa solitaria en el rosal.

Te siento, Melilla, en cualquier tiempo.Porque todo me habla y me recuerda a ti.

Porque eres una tierra generosa.Porque has sido heroica a lo largo de tu historiay fueron héroes tus hijos que en épocas pasadas,

cobijados en la antigua Ciudadela,supieron dar su vida generosos

por defenderte a ti, perla de España.Desconocida Cenicienta que humilde esperas

el príncipe que un día te descubray valiente sacuda tus cenizas

de cinco largos siglos de existenciaolvidada en la otra orilla de un mismo mar.

Te siento, Melilla, porque al partirdejé mi corazón entre tus piedras.

SEGUNDO PREMIO EN EL CERTAMEN DE POESÍA “DON PEDRO DE ESTOPIÑÁN,” CASA DE MELILLA EN VALENCIA

Carmen Carrasco RamosValencia

- 48 -

Antonio Machado

Amanecer de otoño

Una larga carretera entre grises peñascales,

y alguna humilde pradera donde pacen negros toros. Zarzas, malezas,jarales.

Está la tierra mojada por las gotas del rocío, y la alameda dorada, hacia la curva del río.

Tras los montes de violeta quebrado el primer albor: a la espalda la escopeta,

entre sus galgos agudos, caminando un cazador.

Antonio Machado

- 48 - - 49 -

4º Antología Poética

A MI PADREDía del padre es hoy

hoy te vengo a encontrarencontrar porque te perdí

hoy en el cielo estás.

Entre nubes de algodones,duermes tu sueño ya,

día del padre qué bonito al despertar.

Cuando abrí mis ojosy por primera vez te vi,

me miraste sorprendido ytus primeras palabras

susurros de amor me parecieron padre.

Hoy en el cielo estás y,te quiero recordar

durante mi crecimientocuánto cariño me diste.

Me arropabas por la nochepreviniéndome del frío

me regalabas el pan de cada díaque con gozo tú traías.

Para que creciera fuerteme dabas de beber la vida

para que yo siguiera, y,entre nubes de algodones despertédel dulce sueño en que tú, padre

Siempre me arropabas.

Y me di cuenta que la vida sinun padre deja profundas heridas.Padre siempre estarás conmigo

desde el cielo y entre nubes de algodones.

A todos los padres del Universo, les dedico estasletras pequeñas pero con un corazón enorme.

Amparo Gómez FerrandisValencia

- 50 -

Antonio Machado

TODO SERÁ UN MAL SUEÑO

¡Háblame de tus noches inciertas!del daño, que esconde tu cuerpo,de goteros recorriendo tus venas

para curar el mal de tu pecho.

¡Cuéntame tus inquietudes!cuéntame todos tus miedos,no quiero que de mí dudesy me cuentes tus desvelos.

¡Amiga dale ya la espalda!que al final se aburrirá,al verte fuerte y erguida

el bicho malo se marchará.

¡Uniremos nuestra fuerza!lucharemos hasta el final,hasta verte amiga curaday liberada de todo mal.

¿Ves, como valió tu empeño?¡hiciste muy bien en luchar!ya todo será un mal sueño

del que tendrás que despertar.

¡Ya lo conseguiste amiga!tu fuerza venció al bicho,le ganaste la dura batalla

al no consentir su capricho.

Con cariño a la mujer luchadora

- 50 - - 51 -

4º Antología Poética

BÁLSAMO EN LOS SABLES

Fuego en la cumbre,madre en la tierra,pastora del cielo

y paz en las tinieblas.

Candil de mis nochesy mi estela serena,

aroma de mis flores y guía de mis riendas.

Agua en los manantialesmiel de azahar en la vida,

bálsamo en los sablespara curar las heridas.

Sirena en los mares,paloma en la sierra,

con altos valorescontenta y risueña.

Querida por todos,sin envidia de nada,

pregonando a los vientossoy pobre, pero honrada.

Así fue mi madre,

joyero de perlas y corales, para quitarme las penas

y curar mis males.

Con cariño a todas las madres

- 52 -

Antonio Machado

LAS CALLES SE VAN LLENANDO

Las calles se van llenandode hombres con mucho dolor,

y buscan callar el hambrecon sobras del contenedor.Son personas que perdieron

sus trabajos por el error,del que no pensó primero¿qué será del trabajador?

Yo no entiendo estas leyesque gestionan sus dineros,les quitan todos sus bienes

y los dejan pordioseros.No tienen casa donde dormir

ni mantas para taparse,ni nadie que les pueda decir¡cómo pueden alimentarse!

¡Señores de este gobierno,cuando se queden durmiendo,piensen en las pobres gentesque están en calles sufriendo.

¡Si yo tuviera la varita! que hiciera al mundo risueñole diría al sueño ¡despierta!

que se fue el ogro del miedo.

¡Sería todo tan distinto!¡sería todo tan bello!

que si este invento llegarayo no tendría desvelo.

Con cariño a los que sufren

- 52 - - 53 -

4º Antología Poética

¿POR QUÉ TANTO DESPRECIO?

Yo brillaba en la mataantes de venir a cortarme,y tú me dejaste en la lata,arrinconada sin cuidarme.

Hiciste conmigo conservaa tu capricho y antojo,

me aderezaste con hierbaconvirtiéndome en despojo.

¿Por qué tanto desprecio? ¡¡fuiste tú el que me cortaste!!

de la mata donde crecíy luego me abandonaste.

¿Por qué no me dejastetranquilita en mi mata,para besar otros labiosllenos de mermelada?

Yo endulzaría su boca,a la vez que me besara,

con el ansia que provocael amor que despertara.

¡¡Ya no tengo el tiempo!!tú cerraste mi ventana,

me maltrataste en silencioy mi funeral será mañana.

Tolerancia CeroCon cariño a las mujeres maltratadas

- 54 -

Antonio Machado

YA SOIS PARTE DE MI VIDA

¡Ya sois parte de mi vida!y flores de mi campo,

donde me vi sumergidaentre luces de quirófano.

Ya me parece mentirafue muy duro soportarlo,

yo creí que volveríande nuevo a intentarlo.

Se fue pasando el díay la noche acercando,

aunque mal yo me sentíano se apartaban de mi lado.

¡Y al redentor yo le decía! soy oveja de tu rebaño,dame fuerza y valentía,

no me sueltes de tu mano.

Y otra vez amanecíael sol entre mis manos,

llenando de fantasíailusiones que se alejaron.

Fueron duros esos díasya son parte de mi pasado,los recordaré con alegría

y olvidaré los momentos amargos.

Con cariño a los doctores Juan García, David Moro y Vicente Pla

De Antonia Navarrete Lebrato

- 54 - - 55 -

4º Antología Poética

VIEJO POETA

No está seco tu corazón, viejo poeta,si este mundo de maldad no inspira nada,

en ti anida la llama del amor eternoque el odio y la necedad apagan.

Y es el desamor de un mundo ingrato quien te colma de tristezas y nostalgias.

Un mundo que te incita a olvidar lo más sublime,y a cambio: ¡Él sólo ofrece, miserias y patrañas!

Antonio Prima Manzano Valencia

- 56 -

Antonio Machado

Antonio Machado y su hermano Manuel

- 56 - - 57 -

4º Antología Poética

ESPERA(Zéjel asonantado)

A tu puerta me he dormido,esperando a quien yo quiero…

Esperando y no venías,sino en trinos de vencejos

y en las flores tan humildes,cuyo olor traía el viento.

A tu puerta me he dormido,esperando a quien yo quiero…

José María Sánchez Sánchez Arcos de la Frontera

- 58 -

Antonio Machado

Campo

La tarde está muriendo como un hogar humilde que se apaga.

Allá, sobre los montes, quedan algunas brasas.

Y ese árbol roto en el camino blanco hace llorar de lástima.

¡Dos ramas en el tronco herido, y una hoja marchita y negra en cada rama!

¿Lloras... Entre los álamos de oro, lejos, la sombra del amor te aguarda.

Antonio Machado

- 58 - - 59 -

4º Antología Poética

AUNQUE SEAS BLANCA FLOR(Zéjel asonantado)

Aunque seas blanca floro nardo de la mañana

no creas que eres mejorpor ser la rosa galana.Sólo si ofreces tu amortu vida no será vana.

Aunque seas blanca floro nardo de la mañana.

Eulogio Díaz del Corral Cádiz

- 60 -

Antonio Machado

Antonio Machado, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala

- 60 - - 61 -

4º Antología Poética

EL ENSUEÑO DE CEUTA(Zéjel asonantado)

A Jesús Durán, un ceutí de Algeciraso un algecireño de Ceuta

Ceuta duerme en la penumbrade un atardecer dorado...

¿Su mar? El mar de Algeciras.¿La distancia? Es un abrazo.

Pero la calle del aguaesconde enigmas lejanos...

Ceuta duerme en la penumbrade un atardecer dorado...

Llorenç VidalMallorca - Cádiz

- 62 -

Antonio Machado

PERDÍ EL TREN (Primera parte)

Para ti.Última dedicatoria.

Perdiste el tren –me dijiste y tenías razónmientras él se iba, yo quedé llorando en la estación.

Y tienes razón, pero no estabas en lo cierto,pues ahora tú vives en un jardín, yo en un desierto.

A veces no podemos ver el futuro y estar satisfechopero quiero que sepas que, hacia ti, nunca habrá despecho.

Sí, es verdad, tienes toda la razón, para ti, soy olvido,pero yo, eternamente de tu amor, estaré poseído.

Tú para mí siempre serás eternamente una estrellaque, sin tú quererlo, permanecerás, para mí, bella.

Tú has buscado otro amor a la orilla del mar,pero, por más que tú busques, siempre mía serás.

Se fue el tren que no pude coger, y quedó abandonadala estación de mi vida y, desde entonces, no soy nada.

Pero aunque tú no lo sepas, sé que Dios, al que imploro,que Él te haga comprender algún día cuánto te adoro.

Sé, que, lo que yo pueda decirte ahora, es importunarte,pero tú recordarás siempre el tren que se fue y me abandonaste.

Desde entonces cada día renuncio a ti y muy dolientemiro y miro sin ver tu cara reflejada en la fuente.

Desde que el tren partió sin mí, todo es brumay solo encuentro consuelo a la luz de la luna.

Tenías razón cuando, con desdén, me dijiste: “se te escapó el tren”.Ay, qué palabras que usas, cómo me dolió tu tono y desdén.

- 62 - - 63 -

4º Antología Poética

Va pasando el tren por los raíles de la vida, qué lento correel largo camino de mi tortura en los calabozos de la torre.

No hay más dolor para mí que no escuchar tu voz, tu acentoy sólo oigo, en la lejanía, algún eco lejano que me trae el viento.

Cada día veo pasar el tren que perdí y veo a las gentes que llegan se abrazan.Y nuevamente veo pasar el tren diciéndome adiós, la gente que pasa.

Veo triste a una muchacha delgada y solitaria que espera en el andény todo se queda solitario como antes estaba, cuando pasa el tren.

Yo dejé pasar mi tren; tú me lo dijiste toda alegre y ufanamas tus palabras se clavaron en mi pecho y las siento en mí cada mañana.

Llega el tren nuevamente a mi estación de siempre y tú no subes.Pienso contigo y mi corazón y mi cabeza están llenos de nubes.

Quisiera estar en la estación del olvido para poder ver tu cara de terciopelo.O quizás, en nuestro mirador de siempre, tan cerca del cielo.

Pero, desde que tú te fuiste en aquel tren, todo es un espejismo,y, desde entonces, mi vida se precipita más y más en el abismo.

Tú ahora; ufana y altiva, vas con un nuevo dueñoalgún día, -lo espero-, me digas que sólo fue un sueño.

Desde entonces, yo, que tanto te he querido, soy como un fugitivo.Repaso una y otra vez tu fotografía quedándome pensativo.

Que levante la mano quien no haya pecado y que no yerra,y, sin yo con quererte he pecado, que me cubra la tierra.

Estoy seguro, ¡amor mío!, que oirás una noche al viento gritarmientras chocan, con fuerza en tu acantilado, las olas del mar.

Perdí el tren que no supe coger a tiempo, quizás fue cobardía,pero seguro estoy, -no lo dudes-, que lo cogeremos algún día.

(25/06/2014)

- 64 -

Antonio Machado

PERDÍ EL TREN(Segunda parte)

Y me vi solo en la estación y era como una locuraesperar, por si pasaba otro tren, que me llevara a la locura.

Un tren que fuese elegante y bello, para la realezaesperaba, esperaba y, de esperar, me dolía la cabeza.

Pasaba el tiempo, tranquilo, en calma, viendo los raíles,helados como serpientes, nidos fugaces como eriles.

Todo era espejismo; en mis ojos, al mirar, me daba el azul.me acordaba de ti que partiste una tarde con flores de tul.

Me quedé solo en la estación, solo, a mi alrededor todo era fuego,sin tener ya ninguna esperanza de que volvieras luego.

Perdiste el tren, -me dijiste-, con burla y desdén y, te fuiste.Esperanzado me quedé, esperando tu regreso, pero tú nunca volviste.

El sol brillaba fuerte y cortante, era solamente fuego,a la estación de mi vida ya solo le tengo apego.

Tú siempre, ¡amor mío!, sabiéndolo, siempre me heristey desde el día en que te marchaste, para no volver, estoy triste.

Yo quisiera que tu recuerdo, por siempre, fuese para mí fugitivoy no te duela mi llanto ni mi tristeza, si me ves pensativo.

Siempre mi canción llevará, para ti, un dulce acento,no importa si el eco vuelve dolorido trayéndolo el viento.

Va llegando un tren que no sé de dónde viene y pasay, de pronto, las gentes se sonríen, se besan y se abrazan.

Acordándome de ti, como me acuerdo siempre, ya nada es mío,dolorido por tu ausencia, me gustaría me llevara un río.

- 64 - - 65 -

4º Antología Poética

Quisiera sembrar, en la tierra parda, flores, para ti, llenas de fuego.En la tierra ocre de mis sueños que siempre vuelven y riego.Llegará de nuevo el invierno a esta estación llena de nieve.El tiempo sobre mi amor pasará, pensando que todo es leve.

Porque te fuiste sin decirme adiós, pienso que es solamente un espejismo,desde que tu tren se fue, aunque lo quisiera, no soy el mismo.

Quién será el pájaro que liba tu miel, que es tu dueño,yo cada noche pienso que te estoy amando y solo es un sueño.

Cada día espero en la estación donde no pasa nada, sin futurodesde que tú te fuiste, sin decirme adiós, todo es oscuro.

Cómo me queman los labios, qué dolor más agudo y ardiente;en mi corazón, pasan los ríos doloridos de la sangre como un torrente.

Tú, para mí –no lo dudes-, porque lo vales, eres una mujer deseada,pero qué dolor pensar bien, que de mí, tú ya no estás enamorada.

Que esperar y esperar a que pase el tren para mí y hace frío,ya nunca más oiré de tus labios de rubíes -¡tú eres mío-¡

Pero sé, no pierdo la esperanza, de que a no tardar mucho llegue el tren,y pueda verte bajar de él, y me preguntes: ¿a quién esperas? ¿A quién?

Aunque viva cien años –que lo dudo-, por mi parte no habrá reproche.Sigo esperando en la estación, en donde se me escapó el tren y ya es de noche.

Llegará un día –no sé cuando-, pero llegará también

y, aunque tú no lo veas, por estar ausente, subiré al tren.

Tú tendrás un nuevo amor, al que querrás y será la gloriadía a día; yo seguiré amándote, y aún, con mi dolor, escribiré mi historia.

Como en un altar en mi pecho siempre te adoré y bendije,y, a pesar de tu comportamiento conmigo, nunca te maldije.

- 66 -

Antonio Machado

No fui tu novio ni un amigo especial, ni tan siquiera un amante,mi comportamiento contigo, fue siempre sincero y elegante.

Cuando besas a tu amado, yo solo soy, para ti, olvido,pero recordarás siempre que nada te robé, siempre fui para ti, distinguido.

Sigo en la estación solitaria. Hace frío el viento silva, y a despecho,no me queda más remedio que aceptar, que te fuiste, que es un hecho.

¿Has visto tú, alguna vez, una estación tan oscura y sombría?Pues aquí sigo esperándote, siempre, de noche y de día.

Por qué no cogí el tren. Me dijiste con desprecio: ¡cobarde!Pero, a pesar de eso, sé que tú volverás a la estación y ya será tarde.

De pronto se oye en la distancia el silbido de un tren que cierray lentamente, entre humo y fuego, se introduce en la tierra.

Que contar los días sin verte, estás de mí tan lejanasólo me distrae de tu recuerdo, el sonido cercano de la campana.

Junto a la estación, en donde siempre te espero, trepa la yedra,va dibujando un mapa, de camino verde, por la fachada de piedra.

Quedó un beso que tú me diste, su aroma aún perduraaquel día –recuerdo- era un día radiante y fue todo, blancura.

Partió el tren que no supe coger, quedé triste. Ausente y en jarra,tú me sonreíste, con desdén y altanería y a mi corazón desgarra.

Sé que tú vas de tren en tren, junto a tu amado, recorriendo la llanuracogiendo, entre tus manos, las manos de él y todo es frescura.

No cogeré, quizás, más el tren que dejé escapar un día y lamento,desde aquel día, que se me escapó, mi vida solamente es sufrimiento.

Hoy no, quizás mañana, recordaré, que muy alegre tú te fuiste,y sé que con llanto en los ojos –para siempre- a mi lado volviste.

- 66 - - 67 -

4º Antología Poética

Es verdad, mujer, se me escapó el tren de la felicidad y de la dicha.¡Ay!, cuántos trenes que se nos escapan, en la vida sin quererlo, y todo es desdicha.

Se me escapó el tren, tú lo dijiste con palabras de desprecio.

Ahora, termina tú el verso, que no sea largo, y escribe la palabra necio.

Llega a la estación sin tener hora, un nuevo tren, que no espero,miro por si te veo bajar de él, con esperanza y, desespero.

Como todo en la vida –hay que aceptarlo- llega su fin, su final,yo no puedo aceptarlo. No quiero, aunque mi corazón se vuelva pedernal.

Volverás un día lo sé, volverás en el mismo tren que yo perdí,desengáñate, esperándote, nunca más, yo estaré allí.

(26/07/2014)

- 68 -

Antonio Machado

PERDISTE EL TREN(Tercera parte)

La estación estaba en silencio, triste y solitaria.Yo me veía solo, ausente, y de mis labios salía una plegaria.

Yo a ti te esperaba en vano: llegaba el inviernoy las luces mortecinas, que no alumbran, en mi infierno.

Me pierdo en la añoranza de encontrarte, en una tarde grata,en la estación de mi desdicha espero, un grupo de estudiantes tocan una

serenata.

Veo a una muchacha rubia de ojos verdes con un ramo de azaharesmientras, su madre se despide de ella llena de pesares.

Lo observo todo lleno de melancolía, y observancias fugaces,veo, en el tejado de la estación, un nido vacío de aves rapaces.

Van llegando nuevamente gente a la estación, personas locuaces.Corriendo llega un campesino, a las espaldas, lleva un cargamento de haces.

Espero un nuevo tren que nunca llega. Desde mi torpezasiento que te quiero más que nunca y te lo grito con firmeza.

Te veo en mi recuerdo, sin vida, como una dura roca,yo sufro por no verte, y pienso que tú te has vuelto loca.

Desde aquel día aciago, en que se fue el tren y me convertí en un peregrino,te he buscado sin descanso, sin encontrar mi camino.

Se ve nuevamente a lo lejos el tren y tiembla el suelo,una nube de humo blanco y negro, sube al cielo.

Desde la profundidad oscura de un túnel, de sus entrañasse va acercando el tren a la estación, bajo la montaña.

Es un tren lleno de polvo, pobre, de madera oscuro,de él bajan toda clase de gentes y animales impuros.

Estoy profundamente en tensión; mi vista se crispa

- 68 - - 69 -

4º Antología Poética

poco a poco, se pone en marcha el tren echando chispa.

Un dolor inaguantable y severo, por ella, arrastro,pero pasa el día y, con la luz de la luna, diviso los astros.

Para mí siempre hubiera sido un placer sentir el agua, su murmullo.Ir cogido a tu mano blanca hubiera sido, para mí, siempre un orgullo.

Todas las dudas de si tú me querías fue un enredo

y hoy, que tú ya no estás a mi lado, solo siento miedo.

Quisiera chocar contra una enorme roca y empujary verla rodar cuesta abajo, rápido sin parar.

Habrá un día por tu parte una palabra de desdén, de la que saldré ilesopero después, sé que te sentirás mal, y ya no podrás darme un beso.

Volverás por un camino, triste y ausente, por donde yo he venido.Tú recorrerás ese mismo camino, en mi árbol solitario, un nido.

Tú extrañada y confusa querrás derribar el árbol, no lo abates.Yo lucharé por ti, sin merecerlo, un fiero y terrible combate.

La luz de mi faro, desde que no estás tú, no está encendido;desde que tú cogiste otro camino, mi corazón está herido.

Que tu vida sin mí no deje de tener un norte y la consumami amor que siempre te protegerá con un manto de espuma.

Solamente para poder verte, aunque sea de lejos, Dios y yo madruga,pero al final como siempre tú, empedernida caminante, te das a la fuga.

Cada vez que te veo, distingo en tu bonita cara como un arrebol y todo el que pasa al verte se queda sorprendido de ver en tu cara el sol.

Porque te quiero como nadie te ha querido, sufro y no tengo calma,cuando sé que tú día a día a otro hombre le entregas tu cuerpo y tu alma.

Sé que los besos que entregas a él a diario están llenos de purezay porque lo sé, es por lo que mi corazón se llena de tristeza.

- 70 -

Antonio Machado

Desde que estás con él, con tu amado, cada día tú siembras flores galanas, y desde tu casa cuelgan guirnaldas de flores que adornan tu ventana.

Paseas con tu amado por la orilla del mar y veis sus fulgores;se ve, se nota, que en vosotros existen grandes amores.

Desde que no te veo y siento tus palabras, mi vida es como un desiertoy pienso que, desde que tú no me quieres, sería mejor estar muerto.

Y no puedo asistir sin sentir nada en lo que pienso, en mi creencia.Sin ti, vida mía, ni me importa el día ni la noche ni mi existencia.

La historia de amor entre tú y yo poco a poco se desvanecepero el latir de mi corazón enamorado por ti no enmudece.

Si Dios que es generoso, pudiente y mi muerte adelanta,sé qué tú al saberlo, la noticia ni te dolerá ni te espanta.

Pero debo decirte que, para mí, fue una dicha conocertey, a pesar de todo el dolor que me has infligido, solo deseo verte.

(13/09)2014

- 70 - - 71 -

4º Antología Poética

YO QUISE SER UN RÍOI

Yo quise ser un río, tranquilo y claro.Un río, que me llevara hacia ti, siempre.

Quise ser un río de agua fresca fecunda y limpia,para poder lavar tus heridas amargas.

Yo quise ser un río y haber nacidoentre profundas oquedades y entre el rocío.Quise caminar junto a ti, lo quise de veras,

pero, ha sido por tu parte, imposible.

Yo quise ser un río, azul y verde,de anchos márgenes poblados de frescas hierbas,

en donde las flores crecieran salvajespara ti, y que yo siempre te viera.

Yo quise ser un río, para ti solamente,para que refrescase tu cuerpo hermoso,

y poder acompañarte hacia delante siemprepero el deseo ha sido, para mí, imposible.

Quise ser un río, sereno, vivir a tu lado,para quererte siempre y adorarte.

Fue mi deseo. Pero tú no has querido.para mí ya estás lejos y es imposible encontrarte.

Yo hubiera dado una y mil veces, sin dudarlo.Por ti yo hubiera dado, cien vidas que tuviera,

pero tú no has querido. Nunca lo quisistey me has perdido para siempre.

Yo hubiera vigilado tus sueños y besado tus ojos,a tus manos, mil besos, de mi boca le hubiera, dado.

Ahora otro hombre, besará tus manospero, nunca, eso es imposible, como las besaba mi boca.

Yo hubiera contado tus pasos en las tardesde paseos y romances cuando el sol se pone.

Yo, mil veces, te hubiera dicho: ¡te amo! ¡Te amo!

- 72 -

Antonio Machado

Pero ya es imposible. Tú no has querido.

Yo hubiera querido ser un río tranquilo y sosegadopara que tú, sin peligro en sus aguas, te hubieras bañado,

mientras en las ramas, los jilgueros cantoresbajarían a beber el agua de tus blancas manos.

Yo hubiera peinado tus cabellos de seda y oro,jugando con ellos entre mis manos morenas,mientras tú sonriendo tranquila y con graciaverías pasar la tarde delante de nuestra casa.

- 72 - - 73 -

4º Antología Poética

II

Yo quise ser, para ti, el aire en tu mágica cinturay que el sol brillara siempre en tu bonita cara.

Adorar tus manos que tanto yo necesitoy secar el sudor de tu fúlgida frente.

Yo quise ser tantas cosas para ti, tantas cosas,porque tú sabes que te he querido siempre.Pero ya no puedo ver el brillo de tus ojos

ni puedo ver el sol en tu dorada frente.

Yo quise ser un río para refrescar tu vidapara ir siempre junto a ti, siguiendo mi corriente,

no puedo aspirar ya a seguir tu camino,tú nunca lo deseaste. Yo siempre doliente.

Yo soñé, en mis noches de largas vigilias,cuando pensando en ti, dormir no podía.

Hoy, como entonces, te sigo amandoy no descarto, de que tú, puedas amarme algún día.

Yo sé que ahora sigues otro río más cercano,muy diferente a como el mío era,

porque no hay dos ríos que sean igualesni sus besos podrán ser como eran los míos.

Yo no te besaba, por besarte solamente,sino porque te amaba y lo necesitaba.

Yo siempre de mi río te di el agua más claray, cuanto más te besaba, más a ti me amarraba.

Yo no puedo dejar de amarte y, lo quisiera,para que no sufriera más el corazón mío,

saber que antes y ahora, otro hombre te ha besadoy como siempre, desde entonces, solitario va mi río.

Yo quise ser un río tranquilo y en calma,que descendiera hacia un horizonte de estío,

en donde yo hubiera lavado tus pies cansadosen el agua pura, fresca y tranquila de mi río.

- 74 -

Antonio Machado

Yo quise aportar a tu vida, llena de heridas,algunas sangrantes, que olvidar yo quiero.

Pero no puedo olvidarte, atado estoy todavía,a tu cuerpo querido, lo que podía y puedo.

Yo quise ayudarte en las mañanas de primaveracuando todas las flores están llenas de rocío,

coger la flor más fresca y bella para ponerla en tu peloy lavar tu cuerpo con el agua fresca, de mi río.

Yo soñé tantas cosas para compartirlas contigo, ¡amor mío!Qué feliz que hubiéramos sido los dos por las tardes.

Paseando por los caminos silenciosos, con las manos unidasdándonos besos de sol, de tu alma a mi alma.

Pero fue en vano mi deseo, ansiado, ya es tarde.Tú caminas por un nuevo camino acompañada,

yo voy sólo pensando en ti, muy triste y afligido,este río que te refrescaría siempre, pero ya es olvido.

- 74 - - 75 -

4º Antología Poética

III

¿Quién acompañará ahora este pobre río, abandonadoque sigue su curso lento hasta tu olvido?

La luna silente en la noche hasta mi pechodolorido y late mi corazón a la luz de las estrellas.

¡Que no hieran tus labios cuando a ti te besen!¡Que no hieran tu corazón, que tanto yo he amado!

Me buscarás algún día, sé que me buscarás en las mañanas,mi imagen por ti, aún querida, sin poder encontrarla.

¡Que no hagan daño a tu cuerpo, por mí tan querido!Ese cuerpo fuerte y, al mismo tiempo, tan frágil,

tú siempre serás el agua de mi veneroque en el interior del monte tú nutres a mi río.

Que no enturbien tu mirada de color de vida,yo, que te quiero tanto siento un lagrimar,

de besos que mi corazón te manda dolorido,sé que de nuevo navegarás por mi río. Me volverás a amar.

Que el viento no despeine tu pelo por las tardes.Que nadie domine tu vida, salvo yo que te amaré siempre.

Sé que volverás a quererme, más aún de lo que yo te quiero,y, entonces, pensaré que mi sufrimiento, sólo ha sido un sueño.

No puedo contarte lo que sufro por ti, vida míaqué contarte: tú sabes de mi camino sombrío.

Tu vida ahora está llena de luz y rocío y espejismo falso,en mí se ponen los días alegres, ya es solamente estío.

Tu recuerdo siempre pervivirá en mi pecho de hiedra,campanas sin sonidos y veletas sin vientos.

Para ti ha nacido un nuevo día: quizás equivocadamente.Hoy, todo lo dejaría: todo, para seguirte, para siempre.

Este río, que ya no camina con la fuerza de otros días,cuando tú, complaciente, a mi encuentro venías.

- 76 -

Antonio Machado

Qué daría yo ahora de nuevo por volver a empezar,paloma, que sólo sabes picar en mi profunda herida.

Tú, en mi vida siempre estarás presente: campana,que, me diste, el repique de tu risa cercana.

(20/06/2014)

Marcelino Arellano Alabarces

- 76 - - 77 -

4º Antología Poética

- 78 -

Antonio Machado

Campo

Yo meditaba absorto, devanando los hilos del hastío y la tristeza,

cuando llegó a mi oído, por la ventana de mi estancia, abierta

a una caliente noche de verano, el plañir de una copla soñolienta,

quebrada por los trémolos sombríos de las músicas magas de mi tierra.

... Y era el Amor, como una roja llama... Nerviosa mano en la vibrante cuerda

ponía un largo suspirar de oro que se trocaba en surtidor de estrellas.

... Y era la Muerte, al hombro la cuchilla, el paso largo, torva y esquelética. Tal cuando yo era niño la soñaba.

Y en la guitarra, resonante y trémula, la brusca mano, al golpear, fingía el reposar de un ataúd en tierra.

Y era un plañido solitario el soplo que el polvo barre y la ceniza avienta.

Antonio Machado

- 78 - - 79 -

4º Antología Poética

AQUELLA MUJERLa barca en la acera, varada en una playa sin mar,

tan lejos de la realidad,que la respiración es un olvido de la vidasin más sensaciones que las jamás vividas

que son ya tan suyas, que las da por vividas.

Pegada a la barca, varada en el olvido, la vi,con las piernas entrelazadas, como un ovillo,haciéndose la dormida, soñando su pesadilla,

vivía el abandono, de sentirse misterio.

Vestía harapos, con digna elegancia,una mirada silenciosa, con lejana idea de sonrisa

es su “gracias” cundo una moneda se la dejanen la tendida mano cansada de desesperanza.

tan inmensa como la explanada en la que reposacada día más cansada, junto a la lancha.

Mil ojos la miran,

pero muy pocos corazones la acompañanla mano rugosa, tendida,

es el altar en el que se sacrificala generosidad, a la diosa de la avaricia.

Héctor Balbona del Tejo

- 80 -

Antonio Machado

Antonio Machado, su familia, su hermano y la madre de ambos

- 80 - - 81 -

4º Antología Poética

¿REALIDAD O SUEÑO?Como en un cálido besoel cielo y el mar se unenquién fuera la suave brisapara fundirse con ellos,me pierdo en la lejanía.

Voy perdiendo pensamientos,me voy dejando hechizarpor un profundo sosiegoestoy cada vez más lejos,que no se acabe esta paz,

este placentero sueñoque meciendo está mi cuerpocual plumón en suave vuelo

Valentina Iglesias Alonso

- 82 -

Antonio Machado

A don Miguel de UnamunoEste donquijotesco

don Miguel de Unamuno, fuerte vasco, lleva el arnés grotesco

y el irrisorio casco del buen manchego. Don Miguel camina,

jinete de quimérica montura, metiendo espuela de oro a su locura, sin miedo de la lengua que malsina.

A un pueblo de arrieros, lechuzos y tahúres y logreros dicta lecciones de Caballería.

Y el alma desalmada de su raza, que bajo el golpe de su férrea maza

aún duerme, puede que despierte un día.

Quiere enseñar el ceño de la duda, antes de que cabalgue, el caballero; cual nuevo Hamlet, a mirar desnuda cerca del corazón la hoja de acero.

Tiene el aliento de una estirpe fuerte que soñó más allá de sus hogares,

y que el oro buscó tras de los mares. Él señala la gloria tras la muerte. Quiere ser fundador, y dice: Creo;

Dios y adelante el ánima española... Y es tan bueno y mejor que fue Loyola:

sabe a Jesús y escupe al fariseo.

Antonio Machado

- 82 - - 83 -

4º Antología Poética

EL AMOR QUE ME ENTREGASTE¡Es tan grande mi dolory tan penosa mi pena

que estoy padeciendo condenaque siempre habré de sufrir!

Te llevaste media vidacuando me quedé sin ti

mi alma tiene una heridaque ya nunca tendrá fin

el amor que me entregasteque yo creía que tenía

pues no pensé que algún díatú tendrías que partir

y me quedaría vacía.....y me sentiría infeliz............

¡¡¡Nunca!!! creí que un mal díayo me quedaría sin ti

Pero solo al recordartetu amor inflama mis venas

y mi pulso se aceleracuando solo pienso en time regalaste un tesorolo más lindo de mi vida

son nuestros hijos queridosque por siembre Dios bendigaHoy le doy gracias a la vida

y también a nuestro Diospor los años que he vivido

¡¡¡¡Junto a ti , mi dulce amor!!!!Te quiero y te querré siempre

Con todo mi corazónTú, espérame allá en el cielo

Hasta que me vaya yo.

Gloria de málaga

- 84 -

Antonio Machado

Antonio Machado y Leonor

- 84 - - 85 -

4º Antología Poética

“LA MAGIA DE MACHADO”La magia de los libres versos,nacieron en tierras de Sevilla.Donde Machado y los cielos,

nos dieron aire vivo con sus rimas.

Fue un poeta del pueblo,un poeta de huertas que se cultivan.

Poeta del folklore eterno,que llevó incluso a su amada Castilla.

Siendo poeta sincero,con el latido que en su ser vivía.Entre un caminar por senderos,

y un levitar, por mares de poesía.

Que a todos nos influyeron,al leerlos en clase de inocentes risas.

Donde escuela fue el gueto,de las soledades que en él, florecían.

En una España de sueños,en una España que estaba dividida.

Nos trajo amor de sus adentros,nos trajo un legado de alma infinita.

Que perdurará en el tiempo,como las olas del mar que se caminan.

Entre campos de árboles llenos,y flores, que endulzan con su ambrosía.

Caminando por los senderos,de un caminante que en versos nos invita.

A seguirle como al velero,que navega por estelas, que él inspira.

Ricardo Campos UrbanejaDedicado a la obra y persona, del Maestro Poeta Antonio Machado.

- 86 -

Antonio Machado

AÑORANZADe añoranzas y angustias, sazonadas de ausencias,

es el amor que siento por mi pueblo, y mi genteun amor que día a día anhela su presencia,

pues mi amor es de ausente.

Pero que nadie dude de este amor lacerante,de este impulso creciente, que se renueva y siento

afectando a mi vida con un ansia constantey un constante lamento.

No fui el enamorado que repudia a su amada,no me rindió el influjo de otra nueva ciudad,me arrancó de mi suelo la fuerza despiadada

de la necesidad.

Y al irme fui consciente de lo que suponía convertirme en un ente aventurero y loco,

pues la ausencia forzada es la eterna agoníade morir poco a poco…

Por eso hoy reivindico mi derecho a querertesin que nadie me niegue mi sitio en tu regazo,¡mi Torrevieja amada! ¡Cuánto soñé con darte

nuevamente un abrazo!

Hoy te sé proclamada victoriosa en tu lucha,has conseguido muchas de tus aspiraciones,te sientes venerada por quien tu voz escucha,

la voz de tus canciones.

Pero no te doblegues ante el fácil halago,no aceptes, resignada, el piropo trivial,

no brindes con la copa que te ofrece un buen tragosi no es noble el cristal.

- 86 - - 87 -

4º Antología Poética

No propagues tu esencia con absurdos pregonesy exhibe con orgullo tu humilde tradición,

reclama que te ensalcen pretéritas canciones,¡exige tu canción!

El himno que contenga la anáfora adecuada,el elogio entrañable, sencillo y verdadero,

el que te muestre al mundo fielmente retratada,el canto más sincero.

Ramón Martí

- 88 -

Antonio Machado

A un naranjo y a un limoneroNaranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!

Medrosas tiritan tus hojas menguadas. Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte con tus naranjitas secas y arrugadas!.

Pobre limonero de fruto amarillo cual pomo pulido de pálida cera,

¡qué pena mirarte, mísero arbolillo criado en mezquino tonel de madera!

De los claros bosques de la Andalucía, ¿quién os trajo a esta castellana tierra

que barren los vientos de la adusta sierra, hijos de los campos de la tierra mía?

¡Gloria de los huertos, árbol limonero, que enciendes los frutos de pálido oro, y alumbras del negro cipresal austero las quietas plegarias erguidas en coro;

y fresco naranjo del patio querido, del campo risueño y el huerto soñado,

siempre en mi recuerdo maduro o florido de frondas y aromas y frutos cargado!

Antonio Machado

- 88 - - 89 -

4º Antología Poética

POEMA A ANTONIO MACHADOQuerido Antonio Machado:

desde Sevilla que te vio nacer-con su Giralda y su Guadalquivir-

hasta Colliure, en Francia,-plácido pueblo que te vio morir-

¡cuántas andanzas por tierras hispanas,plasmando en tus versos los encantosde sus paisajes y agradables gentes!

Pronto supiste que “cantos y llantos”(alegrías y tristezas,

bellas flores y malezas)¡son las dos caras de la universal

moneda de la Vida, tanto si obramos bien como si obramos mal!

Pero tú te creaste tu propio Paraíso:intimismo y viajes, lecturas y amistades;

el mítico París con aires modernistasy artistas simbolistas;

tu depurada creación poética;tu Leonor y tu madre,

tu misteriosa “Guiomar”, y tus trascendentales

soliloquios frente al mar…

Solo murió tu cuerpo en el exilio.No pudieron matarte el Espíritu,

Porque sigues viviendo en las conciencias,y en lo corazones

de millares de jóvenes y adultos,devotos de tus prosas, tus versos y canciones.

Notamos tu invisible y lírica presencia,nos cautiva tu personalidad,

y tus fúlgidas obras, tus mágicos poemas, ¡nos inundan de Luz, Sabiduría,

y de Felicidad!

ROGELIO GARRIDO MONTAÑANAPresidente de Honor del Club Cultural “Granada Costa”.

- 90 -

Antonio Machado

BELLA Y CON TALENTO DE ACTRIZ(PARA MARI CARMEN MONTARAZ RIBERA)

Hermosa Mari Carmen,donde quiera que vayas nos complacen

tus nobles sentimientos,el plácido candor de tu mirada,

tus lozanos y airosos movimientos,tus amables palabras,

tus silencios elocuentes,tu relajante presencia feliz¡y el encanto de tus gestos

con genuino talento de actriz!

Una vez por semana me regalas dos horaspara atender mi vida personal.

con el mejor talante y sensibilidad…¡Y así ha fermentado nuestra grata amistad!

Te recito poemas y te cuento leyendas,relatos de mi vida y anécdotas jocosas

que a ti te embelesan y a mí me satisfacen…¡Por eso ha florecido, sincera y cordial,

nuestra gratificante simpatía ideal!

Admirable Mari Carmen,que tenga larga vida sin finalnuestro estimulante y jovial

encuentro semanal,¡que nos engolosina como la rica miel

de un exquisito panal!

Rogelio Garrido MontañanaPresidente de Honor del Club Granada Costa

- 90 - - 91 -

4º Antología Poética

GRACIAS POR SER COMO ERES(PARA ISABEL ROZAS CHACÓN)

Mujer de esencia pura y musical,de talante festivo y espíritu jovial.

En tu garganta tienen su nidola lírica alondra y el ruiseñor:por eso tú difundes melodías

por donde vas y vienes, haga frío o calor.Conoces las envidias y malicias humanas,las unas te dan pena y las otras repulsión.

Porque eres una Niña,con la sabiduría que los años te dan,

pero con la inocencia y el candorque te distingue, y te ridiculizan

los que se acuestan con odioy amanecen con rencor.

Y así vas por la vida, con semblante feliz,desgranando cantares, prodigando sonrisas,

sin falsos ademanes ni mundano barniz.Tú eres transparente como el limpio cristal,

y no sabes estar ni aburrida,ni amargada ni abatida,

porque eres optimista y muy vital.Gracias, querida Isabel,

por ser como tú eres: “¡amigable, sencilla,y dulce cual panal de rica miel!”.

Rogelio Garrido MontañanaPresidente de Honor del Club Granada Costa

- 92 -

Antonio Machado

Homenaje a Antonio Machado

- 92 - - 93 -

4º Antología Poética

POETA EN EL RECUERDOCuna de buen semblantegran poeta modernista

de temperamento altruistay de poesía contundente.

Inteligente y artistavivencias de su trayectoria presente

de su recuerdo partidistaque defendió hasta su muerte.

Suerte tuvo de encontrara una mujer hermosa

joven y como una rosaque le logró enamorar.

Vivió con gran ilusiónescribiendo “Soledades”

pasando calamidadesy cayendo en depresión.

Amigo de sus amigosgozando de filosofía

pero la muerte le desafíay en Francia murió el varón.

“Estos días azulesy este Sol de la infancia”

poesía en un bolsillo de su abrigofue con el tiempo encontrada.

Antonio Machado amigotu poesía habla con el corazón

siempre será leída con énfasis y pasión.

Soledad Durnes Casañal

- 94 -

Antonio Machado

ROSA DE TERCIOPELOAy, rosa de terciopelo,

roja como el fuego estás, yo te cuidé con esmero,

y te puse en el altar.

Te veía tan preciosa, desprendías un olor tan especial,

que creí que en este Mundo, tú te sabrías cuidar.

Yo era tu jardinero, quería tu bienestar,

pero tú me traicionaste, y con un cualquiera te vas,

él te lleva en su solapa, y no te sabe apreciar.

Hoy perdiste tu color, ya no hueles al pasar,

dónde está tu terciopelo, te lo dejaste quitar,

hoy no hay jardinero que a ti te quiera cuidar.

Ahora te sientes marchita, ya no vales nada,

cuando lo viste venir, tú te dejaste engañar,

debiste de sacar tus espinas, no debiste dejarte cortar,

aquella flor que conserve su fragancia,y su color que los mime y los cuide.

- 94 - - 95 -

4º Antología Poética

Si encuentra un jardinero, que a ella la sepa cuidar,

que se entregue sin reserva, sin miedo ni temor

que él siempre te cuidará como un regalo de Dios.

Rosa linda, rosa bella¿ quién te corto del jardín?, te estás quedando marchita,

nadie se acuerda de ti ¿acaso fue un desalmado, que quiso regalar una flor?

Te dejó tirada en el suelo, ahora pierdes tu color y tu olor.

Aquel que corte una rosa, que la sepa respetar,

que la cuide con esmero que no la maltrate más.

Jacinta Martínez Bellido

- 96 -

Antonio Machado

A un olmo secoAl olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera,

habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas

urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta,

al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino

y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje

por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

Antonio Machado

- 96 - - 97 -

4º Antología Poética

MUNDO QUIJOTESCOEste quijotesco mundo incomprendido

de monstruos ocultos con falsos vestidos,que huelen a flores aunque estén podridos.

Este quijotesco mundo incomprendidode muchas protestas y sordos oídos,

de rabia contenida, de mudos aullidos.

Este quijotesco mundo incomprendidode sabios ocultos, tontos aplaudidos…que enseñan la fusta si te ven vencido.

Este quijotesco mundo incomprendidode enormes gigantes que pisan muy fino,te caen de sorpresa igual que un felino.

Este quijotesco mundo incomprendidodonde no saludan ya ni los vecinos

ni cuando hay por medio un trago de vino.

Este quijotesco mundo incomprendidode supuestos profetas y falsos adivinos

que juegan y se mofan de nuestro destino.

Este quijotesco mundo incomprendidoque perdió su rumbo y su cometido;

aunque no está ciego, no halla el camino.

Mª Dolores Alabarces Villa

- 98 -

Antonio Machado

Tumba de Leonor

- 98 - - 99 -

4º Antología Poética

IMPACTANTES TORRES GEMELASHan pasado ya diez años, convulsos y doloridos,desde que el mundo vio, estremecido de espanto,como de dos rascacielos caían, en una trayectoria,inducidas e inesperada, personas, ángeles sin alas,

incapaces de soportar el catastrófico presente,

Al que mentes de una perversidad ilimitada,envenenados por un odio que siembra el exterminio,

indujeron en un derroche de sórdida imaginaciónese vuelo de caída libre, que culminó en un inevitable

destrozo del ser humano, de su inteligencia, de su cuerpo.

¡Tanto esfuerzo, tanto estudiar y aprender a vivirpara ser calcinados y terminar, envuelto en fuego y humo,

en el interior de esos edificios elegidos para escribiruna historia colmada de horror y de muertes injustas!

Dos torres gemelas vio el mundo derrumbarsey la próspera civilización se resintió y sufre aún

el martirio que le infligieron personas desagradecidas,sin alma, gentes que se alimentaron de estudiosy de rabia, cuyo único afán fue destruir, arrasar

los puntales del progreso, de la cultura, del honor.

¡Que nunca jamás fuerza humana sea capazde provocar tanto terror, tanta desolación…!

Seamos indulgentes y tolerantes con otras gentes,pero hay que abrir los ojos y escuchar el eco

de esas bocas que generan tanto odio, tanto pavor,capaz de aniquilar a…¡tres millares de personas!

Carmen Roca Salvá

- 100 -

Antonio Machado

A un viejo y distinguido señorTe he visto, por el parque ceniciento

que los poetas aman para llorar, como una noble sombra vagar, envuelto en tu levita larga. El talante cortés, ha tantos años

compuesto de una fiesta en la antesala, ¿¡qué bien tus pobres huesos

ceremoniosos guardan!? Yo te he visto, aspirando distraído, con el aliento que la tierra exhala

¿hoy, tibia tarde en que las mustias hojas húmedo viento arranca?,

del eucalipto verde el frescor de las hojas perfumadas. Y te he visto llevar la seca mano a la perla que brilla en tu corbata.

Antonio Machado

- 100 - - 101 -

4º Antología Poética

MÁSTIL DE SILENCIOSAbierta amiga tengo siempre el almacontempla voladora el venir distantesolo de su presencia, y confundidaen esta desdicha, alargaba montes

de ejércitos en su mástil de silencios.

Rasga sin desperezo esta lágrimabalanceada hasta su maternidad,

con sus hilos trazaré a plomo estos lienzos,alentando el mar irremediablemente,mientras al alba me vengas a buscar.

Como el poeta llamo a tu puertavienes y te vas, y como una tonta

te espero tranquila, royendo poemas¿por qué encarcelaste sola mi alma

en esta madeja desheredada?

Me siento una niña balbucientequisiera aquí y ahora encontrarte,y de nuevo volver a enamorarte,

aunque tú ya eres extraño desnudono vas codo con codo a mi lado.

Agustina Ríos Ávila

- 102 -

Antonio Machado

ADÚLTERA PASIÓNSin duda alguna sobrellevo como puedo que eres mi perdición. Cuando te veo a lo lejos todo mi ser cae al suelo, como una hoja tiemblo, me rebelo y sufro de conmoción.

Como los novilleros, con maestría, aunque sin valentía, te evado, pero así como delira el hombre por el toro saliendo de los chiqueros, sin más visión, de igual modo te deseo, desvariado y avergonzado, en el presidio de la resignación.

¡Ay, tu aroma de nardo y jazmín en flor! Cuando pasas, con la luna, por mi callejón, embriagas mi cama tibia, trasminas mis pensamientos, me despierto de mi sueño y es entonces cuando caigo rendido en tu seducción.

Toda tú eres un agridulce dolor. Después del temblor de tu lujuria me queda luchar con mi razón. Lentamente me he quedado sin recursos, apenas me siento con valor, ¡no por favor, no debo! Pero ya no tengo aliento, me ha dominado tu pasión. Si de nuevo la suerte se jugara no cometería el mismo error; si otra vez la vida me brindara de la adolescencia la flor, huiría contigo, ya fuese al fin del mundo, andando por las sendas del amor, pensando cómo antes no hice solo con el corazón.

Pero ya no somos dos niños, ya no jugamos en las praderas ni nos bañamos desnudos en el río de tu saliva y en la lava de mi excitación. Tus ojos aguamiel, trigueños, son cartas escritas exigiéndome una cita, en la que procuras que nos fundamos como antaño, sin apreciar el paso de los años, sin admitir un desengaño, hasta el límite de la contención.

Esa es mi amarga, venenosa y adorable cuestión, mi sin vivir, mi desventura, mi locura y mi negra devoción, ya que no puedo rendirme a ti, al abrigo de tu caricia, al ruiseñor de tu sonrisa, a la magia que habita en tu voz.

Con palabra vibrante una vez más te digo que de mí te apartes, no podemos ser ni amigos, mira que el pueblo ya sospecha, y como león en la sombra acecha malinterpretando la playa sin faro de nuestros suspiros.

- 102 - - 103 -

4º Antología Poética

Cuando falto de casa por estar contigo vuelvo de amor embriagado, atormentado y arrepentido. Morirme quiero en el instante en que tomo en brazos a mi niño, con su mirada noble y su olor a vida fragante, triste e inquieto, lo mismo que un pajarillo, porque sé que me espera despierto… y aun dormido. Es entonces cuando vuelvo a la realidad punzante, cuando una vez más lamento haber desatado mi pasión por ti, desgranada en pétalos de color granate.

Eres y serás, por encima de amante, mi más valioso diamante, callado secreto mío; es mucho lo que nos separa, pero consciente miro tu cara y seguimos más unidos. La culpabilidad en mi garganta es un cuchillo, de mi sangre correr oigo el sonido, pero si un día me faltaras atravesaría toda muralla para nuevamente, en un gemido de placer, fundirnos una y otra vez, hasta la muerte, ¡siempre, siempre, siempre, ay amor, siempre contigo!

Antonio Córdoba

- 104 -

Antonio Machado

El poeta muerto

- 104 - - 105 -

4º Antología Poética

EN UN MUNDO HECHO DE APARIENCIAS

En un mundo hecho de aparienciasFeliz es aquel que está hecho de verdadesLa única diferencia entre una persona feliz

Y una persona infeliz es que ha pasado desprevenida y está pensando en lo que le falta.La feliz está agradecida por lo que no tiene.

Hay personas en la vida que nunca maduran porque ya se han podrido.Dicen que la sinceridad duele, pero en mi opinión la envidia es una enfermedad mayor.

Deseo lo mejor a muchas personas y sonrío aunque esté tristeMe levanto después de caerme y siempre ha sido así.

Feliz, persistente y sobre todo fuerteSi me enamoro siento hormigueos en el estómago

Pero entonces ¿los zumbidos qué son? ¡Abejas africanas!

Francelina Robin

- 106 -

Antonio Machado

EL BARRANCO DEL POQUEIRA

El Mulhacén y El Veletasobrepasan los tres milen el filo de sus crestas.El agua de la Caldera,donde la Luna destella

y nace el valle del Poqueira.

Las laderas de bellas floressutilmente se engalanan.el agua en su descenso,

avanza embravecidale dice a la Luna vente

y siempre a mí, irás unida.

La luna que se bañabaen las aguas transparentes,y sus cabellos ensortijados,

el aire los iba secando,al llegar la madrugada

ambas se iban enamorando.

¿Recuerdas mi luna bella?En la oscuridad de la noche,

tú me pretendiste cogerlas estrellas una a una,

para colocarlas a mis piescomo una alfombrilla de rosa

Entre todo amor querido el agua de la tormentami caudal había crecido

- 106 - - 107 -

4º Antología Poética

en la espuma de mi cresta. Convirtiéndome en un río

que a mi luna llevo a cuestas.

Exclamando voy a las nubes,a los luceros y estrellas

y a la nieve de las cumbreslo que yo siento por ella,

este amor que a mí me inducemi pálida luna bella.

Yo te persigo a, donde vascamino adyacente a ella,contemplando tu belleza,

¡qué placer me causa verla!hasta llegar el nuevo día

que me sume en larga espera.

Pobre afluente cristalino…qué perennes son tus días;caminando vas a tu destino

con tu febril melodía;construyendo remolinosbesos a mí me envías.

Mírate, preciosa luna,en mis aguas cristalinasy así cuando nazca el díay tu sonrisa se apague,

yo te veré todavíaaunque no te vea nadie.

Manuel Rodríguez Noguerol

- 108 -

Antonio Machado

LA FLOR DE LA PASIÓN

He descubierto una rosa,que por sí vale un tesoro,pues tantos valores tieneque su peso ya es de oro.

Flor de la pasión la llamanes una flor tan sedanteque solamente su olorsirve de tranquilizante.

Sigo leyendo, y descubro,que tantos males ya cura,

que con solo uno, no puedese refiere a la locura.

Pues son muchos sus remedios,en alteraciones, nerviosas,a mí, me aplaza los nervios

no me faltará esta rosa.

Quien combate el insomnio,y que calma la ansiedad,los dolores menstrualesmuchísimas cosas más.

La depresión, las arritmias,de estómago los ardores,combate la menopausia

y mitiga los dolores.

Palpitaciones, migrañas,no conozco nada igual,

los espasmos musculares, y la presión arterial.

- 108 - - 109 -

4º Antología Poética

Por si acaso me la comprono me faltará esta flor,menuda tranquilidad

si también quita el dolor.

Se quejarán las farmacias,cuando de esto se enteren,

se van a poner de uñasy subir por las paredes.

Porque esta flor me pareceque es, como el ungüento amarillo

que no curará los malespero curará el bolsillo.

Y por si esto fuera poco,también tiene seducción,hasta su nombre lo dicees la flor de la pasión.

Inocencia Frisuelo

- 110 -

Antonio Machado

Acaso...Como atento no más a mi quimera no reparaba en torno mío, un día me sorprendió la fértil primavera

que en todo el ancho campo sonreía.

Brotaban verdes hojas de las hinchadas yemas del ramaje, y flores amarillas, blancas, rojas, alegraban la mancha del paisaje.

Y era una lluvia de saetas de oro, el sol sobre las frondas juveniles; del amplio río en el caudal sonoro se miraban los álamos gentiles.

Tras de tanto camino es la primera vez que miro brotar la primavera, dije, y después, declamatoriamente:

¿¡Cuán tarde ya para la dicha mía!? Y luego, al caminar, como quien siente

alas de otra ilusión: ?Y todavía ¡yo alcanzaré mi juventud un día!

Antonio Machado

- 110 - - 111 -

4º Antología Poética

ANOCHE SOÑÉ CONTIGO

Anoche soñé contigoSoñé que tú me besabasYa no estaba sola y tristeLa paz volvía a mi alma.

Anoche soñé contigoLa luna nos contemplaba

Y un cielo lleno de estrellasNuestro encuentro festejaba.

El sabor de tus abrazosMe acompaña en la mañanaY el olor de hermosas flores

Han perfumado mi cama.

Anoche soñé contigoCreí que tú te quedabas

Abrazados nuestros cuerposDe ternuras me llenabas.

El jardín por ti elegidoDe hojas verdes tempranasSe mezclaban con mil flores

Lo mismo que nuestras almas.

Amor, ¿cuándo volverás?Esperando estaré siemprePues nunca mi corazónPodrá dejar de quererte.

Anoche soñé contigoSoñé que tú me llamabas

Y entre nubes de algodonesAl cielo me transportabas.

Josefina Alonso Díaz

- 112 -

Antonio Machado

Tumba del poeta y su madre

- 112 - - 113 -

4º Antología Poética

NUEVO DÍA

Cada día me levanto,hambriento de sol y viday gozo de tanto encantopor la pereza perdida.

Está el animo muy fuertey alumbra el astro piadoso,promete el día buena suertey aún estoy vivo y animoso.

Camino con paso firmedescubriendo los misterios,

me fatigo al redimirmede tantos tropiezos serios.De cien amoríos perdido

de noches de vicio en vela,las promesas y desvaríos, secretos que no desvelo.Mujeres que se cruzaronen mi camino perdido,

luceros que me alumbraronpor el sendero emprendido.

Pasiones y sentimientos,las verdades y mentiras,muertes y nacimientos

mil emociones sentidas.¡Tantas noches, tantos días!

y tantos amaneceresmontes, campos, valles, ríasque me brindan mil placeres.

El aura de la felicidad en una amor de mujer

con su capacidad de amar,a quien yo le doy mi querer.

José María Gutiérrez

- 114 -

Antonio Machado

MÁS ALLÁ

Contemplo un pajarito saltandoen la baranda de la terraza,

a él me dirijo, y emprende rápidoel vuelo hacia el tejado.

Desde allí me mira desafiantey hablar parece decirme:

-¡qué te has creído!, yo gozodel aire y de la libertad.

Ha amanecido un díade sol intenso,

yo lo respiro y lo absorbo.Su luz inunda mi alma.

aunque así y todo, se resiste mi musa esta mañana.Por tanto, echo mano

del más grande de los románticos,Bécquer, al que tanto admiro.

Mientras la ciencia a descubrir no alcancelas fuentes de la vida,

y en el mar y en el cielo haya un abismoque al cálculo resista;

mientras la humanidad, siempre avanzando,no sepa do camina;

mientras haya un misterio para el hombre,¡habrá poesía!

Cuando ya despedido el octubrese asoma al calendario

el 1º de noviembre, leemos:todos los Santos.

La visita al cementerio,como manda la tradición,

no puede faltar.Y la hacemos con gustos,

no es una obligación

- 114 - - 115 -

4º Antología Poética

está muy hermoso el camposantomás bien, parece un jardín.

Un año más meditoy me pregunto:

-¿se acerca ya mi fin?Deposito el ramo,

añoro a los que duermen allíy rezo:

“una flor se marchita.Una lágrima se evapora

una oración Dios la recoge”.De niñas, recitábamos una poesía

de un personaje que buscabaincesante la felicidad.

Corriendo por valles y montes,visitando ciudades y pueblos.

A todos la misma pregunta, lanzaba-¿tenéis la felicidad?¡Bueno la felicidad!Y de todos la mismarespuesta hablada:

¡más allá!…”Y por último allá el Camposanto,

con los ojos llenos de llanto, ya cansado,sigue buscando la felicidad

… y una figura hermosale dice abriendo una fosa

más allá”.

En la infancianos impresionaba este finalahora hemos comprobado

que así será.El tránsito un día llegará.Y de cada año estamosmás cerca del más allá.

Mª Eugenia Santandreu

- 116 -

Antonio Machado

Campos de SoriaI

Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas.

La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada

la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda

envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas.

Antonio Machado

- 116 - - 117 -

4º Antología Poética

MI DÍSCOLA PLUMA

Hoy lucho por lograr un buen sonetoque brille bajo el sol de Andalucía,con ese embrujo, el arte y la alegría

de un pueblo tan risueño y tan discreto.

Apenas comenzar con el boceto,la pluma se me embala y descarría.

¡Pues no quiere escribir como lo haríala pluma de Pemán! ¡Osado el reto!

En vez de tinta emplea manzanilla,y ahíta de placer con sus vaporespretende demostrar su poderío.

Me temo que, en la feria de Sevilla,a sus divinos caldos hizo honores pillando una cogorza ¡de tronío!..

José Luis Ruiz Vidal

- 118 -

Antonio Machado

Campos de SoriaII

Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas, el huertecillo, el abejar, los trozos

de verde obscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia.

En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas

como un glauco vapor -las nuevas hojas- y en las quiebras de valles y barrancas

blanquean los zarzales florecidos, y brotan las violetas perfumadas.

Antonio Machado

- 118 - - 119 -

4º Antología Poética

NAVIDAD SOLITARIA

Noche de Navidad. Noche de esperanza y felicidad.Noche que trae los recuerdos de un cariño fraternal.

Noche de alegría en que las familias, en torno al portal,añoran unidos momentos vividos de felicidad.

Momentos pasados que no volverán.

Noche de recuerdos por quienes no están,en que lamentamos su ausencia lejana.

Ellos ya se han ido pero su memoria presente estará.Son momentos tristes que trae el espíritu de la Navidad.

Pensamos con pena en los que esta noche solos se hallaránporque de los suyos muy lejos están.

En quien nada tiene: ni amigos, ni amor, ni pan.Los sentimientos afloran, dormidos durante el año,

y se despiertan de pronto al llegar la Navidad.

Celebremos esta fiesta. Abramos el corazón.Cantemos los villancicos que al Niño van a alegrar.Nos dejó unos mandamientos para la gloria alcanzar

y nos entregó su vida por salvar la humanidad.Hoy, su inmenso amor se paga con avaricia y maldad.

Aunque sólo sea esta noche, vuestras almas alegrad.El Niño Dios ha nacido. ¡Bendita seas, Navidad!

Francisco Rossi Melero

- 120 -

Antonio Machado

Campos de SoriaIII

Es el campo undulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan

en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada

elevan las plebeyas figurillas, que el lienzo de oro del ocaso manchan.

Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila,

son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta,

con las cumbres de nieve sonrosado.

Antonio Machado

- 120 - - 121 -

4º Antología Poética

PIROPO

Tienes andar de danzarina,Cuerpo de verso moreno

De redondeces impíasQue irradian pasión

Provocadores de locura.La de los ojos vivaces

La de los labios de rosaLa del pecho hechicero.

Tú, bellísimo objetoDe mis tiernos piroposMusa de mis versos,

Inquietud de mi cerebro,Total objeto de deseo

De mi alma intranquila.Tú, letra de mi poema.Tú, flor de mi jardín

Tú…

Alejandro García Boyano

- 122 -

Antonio Machado

Campos de SoriaIV

¡Las figuras del campo sobre el cielo!

Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama,

que es la cuna de un niño;

y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas

arroja la semilla.

Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso

del poniente, las sombras se agigantan.

Antonio Machado

- 122 - - 123 -

4º Antología Poética

EL VIENTO EN LA LLANURA

Quiero el viento arrastrándome a tus brazosque tus manos mengüen las tormentasque tu pecho sea amparo a la violenta

soledad, que me condena hacia el ocaso.

Quiero caer a tus plantas hoy rendida despojada de temores y desvelos

con tus dedos perdidos en mi peloencontrando en tu cuerpo mi guarida.

Quiero saciar esta sed que me devora

como el fuego que se dilata en la hogueraencontrar en tus labios la manera

de endulzar la amargura de mi boca.

Quiero encontrar la luz en tu miradailuminando mi noche cual estrella

y como una Venus del mar aparecidasentirme como nunca diosa y bella.

Déjame sin límites soñar amado mío

no te vayas de mí sin tenerme a tu lado,déjame que en este loco desvarío

cierre mis ojos y me duerma a tu costado.

Si me dejas sumida en la locurano te sientas culpable yo comprendo,ni tú ni yo culpables, sino el viento

que corre sin dueño, ni freno en la llanura.

Marisi Moreau Tamayo

- 124 -

Antonio Machado

NUESTRA BODA DE ORO

De niño quería serpoeta de altos vuelosy aficionado llegué

para escribirte estos versos.

Yo me enamoré de ticuando tenías trece años,

zapatos con calcetinesy trenzas de pelo largo.

Cuando te dije, “te quiero”,respondiste, “¿hasta cuando?”yo te juré, “hasta la muerte”,con el corazón temblando.

Y muy seria me dijiste,“espera no corras tanto,

vuelve a decirme te quierocuando tengas veinte años”.

Por la forma de decirloyo entendí que era un “te espero”,

los ojos no mienten nuncay los tuyos no mintieron.

Porque pasados los añosnuestros sueños se cumplieron

yo volví a rondar tu callepara escucharte un “te quiero”.

Nuestra boda estuvo plenade alegría y emoción,aquel viaje de novios

era nuestra emigración.

Mil suspiros en el aireque al marchar atrás quedaron,

y lágrimas de un adiósque los años no borraron.

- 124 - - 125 -

4º Antología Poética

Pero hemos tenido claraslas nubes del pensamiento,nuestro amor estará firmehasta el último momento.

Hoy hace cincuenta añosque nos dijimos, “sí quiero”,

al pie del altar mayorde la iglesia, en nuestro pueblo.

Y vivo con ilusiónese día tan soñado,

cincuenta años son pocospara tenerte a mi lado.

El sentido de mi vidafue compartirla contigo,las caricias de tus manosson la luz de mi camino.

Eres la madre perfecta,la que en silencio me espera,

la que todo lo perdona,la que por amor se entrega.

Gracias, gracias por ser como eres,gracias por cuanto me has dado,

gracias por los cuatro hijosque tan bien has educado.

Caminemos como siempre,sin tener miedo al destino

y vivamos el presentehasta el final del camino.

A ese final, pido a Dios,que me lleve a mí primero,quiero abrirte yo la puertacuando tú llegues al cielo.

Antonio Gutiérrez Moreno

- 126 -

Antonio Machado

Estatua de Antonio Machado

- 126 - - 127 -

4º Antología Poética