410-Teoria Del Estado Moderno

5
Universidad Mariano Gálvez de Guatema Escuela De Trabajo Social NOMBRE DEL CURSO: TEORÍ DEL ESTDO MODERNO C!D"GO: #$$$%&'$ (ROGRM DE CURSO 2015 ") DESCR"(C"ON El conocimiento de la concepción del Estado, sus funciones, organización y rol realidad nacional e internacional, son contenidos fundamentales para el/la est la carrera de Trabajo Social, para poder comprender, conocer y analizar las d de la población y sus posibilidades de inclusión en el desarrollo del pas! E base en la carrera para tener la capacidad de generar desde un pensamiento cr una formación poltica "ue sepa usar metodologas apropiadas para aportar en procesos de desarrollo de los pueblos! "") *UST"+"CC"!N En #ec$logo %nstitucional de la &ni'ersidad se escribe( “La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, orienta sus acciones académicas a la formación de profesion investigadores y técnicos científicamente competentes, éticamente respon socialmente abiertos a una mentalidad usta y progresista mediante el integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, de ac necesidades del desarrollo y de la transformación del país!" Este programa, por lo mismo, concibe "ue los y las Trabajadores Sociales se ubi"uen en un marco teórico conceptual de la naturaleza y desarrollo del Estado, para comprometerse )ticam con la justicia social y promue'an procesos "ue empoderen a la población en la b*s"ueda y rei'indicación de sus derec+os y en la construcción de una sociedad e"uitati'a! """)(RODUCTOS 1 Ensayos indi'iduales con an$lisis respeto a e-periencias concretas Estado! 2 %nformes de grupos sobre presentaciones de temas asignados! . Elaboración de un estudio de caso de una comunidad, donde reconoce el r del Estado y su impacto en la 'ida de la población, identifi propuestas de poltica p*blicas necesarias para dic+o territorio! ",) COM(ETENC" MCRO a rofundiza el conocimiento teórico del Estado, conoce sus orgenes y su estructura en la conformación de las sociedades! bnaliza la conformación del Estado moderno desde una mirada crtica y

description

teoria del estado moderno

Transcript of 410-Teoria Del Estado Moderno

Universidad Mariano Glvez de GuatemalaEscuela De Trabajo Social

NOMBRE DEL CURSO: TEORA DEL ESTADO MODERNO

CDIGO: 7000-410

PROGRAMA DE CURSO2015

I. DESCRIPCIONEl conocimiento de la concepcin del Estado, sus funciones, organizacin y roles en la realidad nacional e internacional, son contenidos fundamentales para el/la estudiante de la carrera de Trabajo Social, para poder comprender, conocer y analizar las demandas de la poblacin y sus posibilidades de inclusin en el desarrollo del pas. Este curso es base en la carrera para tener la capacidad de generar desde un pensamiento crtico, una formacin poltica que sepa usar metodologas apropiadas para aportar en los procesos de desarrollo de los pueblos.

II. JUSTIFICACINEn Declogo Institucional de la Universidad se escribe: La Universidad Mariano Glvez de Guatemala, orienta sus acciones acadmicas a la formacin de profesionales investigadores y tcnicos cientficamente competentes, ticamente responsables y socialmente abiertos a una mentalidad justa y progresista mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigacin y el servicio a la comunidad, de acuerdo a las necesidades del desarrollo y de la transformacin del pas. Este programa, por lo mismo, concibe que los y las Trabajadores Sociales se ubiquen en un marco terico conceptual de la naturaleza y desarrollo del Estado, para comprometerse ticamente con la justicia social y promuevan procesos que empoderen a la poblacin en la bsqueda y reivindicacin de sus derechos y en la construccin de una sociedad justa y equitativa.

III. PRODUCTOS

1) Ensayos individuales con anlisis respeto a experiencias concretas sobre el Estado.2) Informes de grupos sobre presentaciones de temas asignados.3) Elaboracin de un estudio de caso de una comunidad, donde reconoce el rol del Estado y su impacto en la vida de la poblacin, identificando roles y propuestas de poltica pblicas necesarias para dicho territorio.

IV. COMPETENCIA MACROa) Profundiza el conocimiento terico del Estado, conoce sus orgenes y su estructura en la conformacin de las sociedades. b) Analiza la conformacin del Estado moderno desde una mirada crtica y sabe leer el rol del Estado en el contexto actual y frente a los acontecimientos del contexto nacional e internacional.c) Analiza las polticas sociales en Guatemala como responsabilidad del Estado garante de los derechos humanos y del impulso del desarrollo de un pas. d) Aplica la investigacin documental y de lectura de la realidad, genera ensayos en informes finales de trabajo individual y grupal.

V. PROGRAMACIN DE CURSOS

Contenido TemticoDuracin yFechasHoras

ConceptualProcedimental

INFORMACIN GENERAL Dx. de presaberes

Organizacin del curso:Uso de la plataforma UMGMetodologas de trabajoCriterios y reglas de trabajo individual y grupalSistema de evaluacinReconoce el nivel de conocimientos con los que se cuenta hasta el momento de su proceso de enseanza aprendizaje: Lnea de base para que el grupo reconozca los avances logrados en el curso.

Se Clarifica ideas claves, elementos bsicos del abordaje del curso y organiza el curso.

1. sesin

2 horas

PRIMERA UNIDADOrigen del Estado moderno desde una mirada crtica

Conceptualizaciones y diferenciaciones bsicas: Estado, gobierno, sociedad, grupos de presin, partidos polticos y movimientos sociales. Origen del Estado Moderno (teoras: clsica, contractual y marxista) Origen de los Estados en Amrica Latina.

Realiza ejercicios desde la lectura de la realidad nacional, para diferenciar conceptos bsicos y reconocerlos en la sociedad.

Investiga y explica el origen del Estado, identificando las diversas concepciones y teoras, desde experiencias concretas a travs de la historia.

Desde la 2. sesin a la7. sesin

(2 sesiones por tema)

12 horas

SEGUNDA UNIDADEstructura y tipos de Estado

Elementos constitutivos del Estado: territorio, poblacin, ordenamiento jurdico y soberana. Funcionamiento estructural del Estado: los tres poderes del Estado Las formas de Estado: burgus, socialista, benefactor, dictatorial, democrtico y neoliberal.Identifica sabe diferenciar, los elementos constitutivos y el funcionamiento del Estado, aplicndolo en la realidad Guatemalteca.

Caracteriza las formas del Estado, haciendo una lectura crtica de cada una de estas y sabe leerlas en el contexto histrico. Desde la 8. sesin a la11. sesin

(2 sesiones para el tema 6)

8 horas

TERCERA UNIDADEl Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo Caractersticas actuales al Estado guatemalteco y autonoma de los tres poderes del Estado. Planteamientos del Estado sobre el desarrollo Inclusin de la poblacin en la toma de decisiones, especialmente mujeres y pueblos indgenas Hacia la construccin de un Estado plurinacional, pluricultural y poscolonial. Una nueva reinvencin de EstadoAnaliza crticamente el papel del Estado guatemalteco, confrontando su funcionamiento y las polticas de desarrollo de impulsa en el desarrollo del pas.

Analiza y explica la importancia del Estado, desde otras construcciones tericas y experiencias practicas que el contexto actual est demandando para la garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos y sus medios de vida. Desde la 12. sesin a la15. sesin

(1 sesin por tema)

Dos sesiones para las evaluaciones parciales8 horas

VI. METODOLOGAPara el desarrollo del curso se utilizar la metodologa de la educacin popular, la cual se basa en los principios de la Concepcin Metodolgica Dialctica, (CMD) que parte de la prctica, de las necesidades y de la experiencia de las personas, retoma el contexto donde desarrollan su prctica concreta, personal y profesional para dialogarla, analizarla y confrontarla con teoras y pensamientos de otras experiencias. Para ello, se contar con una bibliografa sugerida como textos base, que podrn los y las estudiantes ampliar. Se buscar que est confrontacin, permita volver a nuevas prcticas, con aprendizajes y pistas tericas y metodologas que podrn implementarse en su rea de trabajo profesional. Todo el curso est diseado con esta lgica de partir de la prctica, profundizarla para volver a prcticas mejoradas, y cada una de las unidades y sesiones de curso, se han planificado con esta misma intencionalidad.El curso tendr una metodologa basada en el modelo colaborativo que fortalezca los conocimientos y capacidades que permita avanzar a un dilogo de saberes. Se desarrollar considerando las lecturas de textos, exposiciones magistrales, anlisis de materiales audiovisuales y tcnicas de anlisis y construccin colectiva. Los y las estudiantes elaborarn trabajos individuales y grupales, usando la plataforma de la universidad y en ejercicios en clase, pretendiendo llevar a la prctica el curso.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

En las sesiones de aprendizaje se recurrir a la aplicacin del modelo colaborativo, haciendo uso de una serie de materiales y recursos que permitan la construccin colectiva del conocimiento de una manera participativa y con responsabilidad compartida del proceso de enseanza aprendizaje. Para ello, se utilizar los medios electrnicos y se aprovecharn las sesiones presenciales para la realizacin de tareas, ejercicios, entrevistas, guas de trabajo, consultas bibliogrficas, material audiovisual, entre otros. Con la finalidad de hacer del curso una reflexin terica que pueda leerse a la luz de la realidad nacional e internacional y en referencia al rol y aporte prctico como profesionales de Trabajo Social.

Algunos recursos y materiales educativos bsicos a utilizar:a) Aulas activas del aprendizaje (donde sea posible por las condiciones de la sede universitaria)b) Pizarrn c) Presentaciones en Prezzi (o PowerPoint)d) Guas de estudio para la investigacin documentale) Guas de trabajo en grupof) Fuentes bibliogrficasg) Videos y audios (documentales, triler de pelculas, reportajes)

VIII. EVALUACIN

COMPONENTEASIGNACINTOTALES

EXAMEN PARCIAL (1)15 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)15 PUNTOS

TRABAJOS INDIVIDUALES/GRUPO 20 PUNTOS

50 PUNTOS

EXAMEN FINAL40 PUNTOS

TRABAJO DE APLICACIN10 PUNTOS

50 PUNTOS

100 PUNTOS

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Acua, C. H. (2007). Lecturas sobre el Estado y las polticas pblicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Argentina: Ed. Proyecto de Modernizacin del Estado. Ander-Egg, E. Estado y la Poltica. Editorial Lumen. Bobbio, N. (2008). Estado, gobierno y sociedad. www.Clasesatodahora.com.ar. Do Souza Santos, B. (2007). La reinvencin del Estado y el Estado Plurinacional. La Paz, Bolivia: Ed. Alianza interinstitucional CENDA-CEJIS-CEDIB. Engels, F. (2006). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Espaa: Fundacin Federico Engels. MacKinnon, C. A. Hacia una teora feminista del Estado. SEGEPLAN, S. G. (2014). 2032, Katn. Guatemala. Vitale, E. (2007). Hobbes y la teora del Estado moderno. La lectura de Bobbio. Italia: Isegora, revista de filosofa poltica y moral, Universidad de Sassari.4