4 marzo 2012

12
Nº 579 Periódico de Evangelización Integral Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. 04 de marzo de 2012 $8. 00 Año XII El Papa habla a los sacerdotes de humildad, de y verdad Pág 7 Pág 8 Pág 3 II Encuentro Misionero en la parroquia de Nuestra Señora de San Juan en Degollado, Jal. Fe Misionera, fe de Primera ¿Qué dice el Evangelio de la Misión? ¿Ya Sabes?... en Tepatitlán se está estudiando Bioética ¿Qué es la Liturgia? Primer artículo nos ofrece la CODIPAL en este nuevo espacio de formación Pastoral Litúrgica Pág 4 Pág 9 Pág 6 pastoraljuvenil ¿Hacia dónde caminan nuestros grupos juveniles hoy? Nueva Seccion

description

Mensajero 579

Transcript of 4 marzo 2012

Page 1: 4 marzo 2012

Nº 579

Periódico de Evangelización IntegralDiócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

04 de marzo de 2012$8.00

Año XII

El Papa habla a los sacerdotesde humildad, de y verdad

Pág 7

Pág 8

Pág 3

Pág 4

II Encuentro Misionero en la parroquia de Nuestra Señora de

San Juan en Degollado, Jal.

Fe Misionera, fe de Primera¿Qué dice el Evangelio

de la Misión?

¿Ya Sabes?...en Tepatitlán se está estudiando

Bioética

¿Qué es la Liturgia?Primer artículo nos ofrece la

CODIPAL en este nuevo espacio de formación

Pastoral Litúrgica

Pág 4

Pág 9

Pág 6

pastoraljuvenil¿Hacia dónde caminan

nuestros grupos juveniles hoy?

Nueva Seccion

Page 2: 4 marzo 2012

204 de marzo de 2012

La Voz de Nuestro Obispo

Directorio Director y editor en jefe Pbro. Sergio Abel Mata León [email protected]

Subdirector Pbro. Ildefonso García Pérez

Sección Arandas Pbro. Álvaro íñiguez Barba [email protected]

Formato y edición Pbro. Sergio Abel Mata León Diác. Juan Manuel García Hernández

Distribución Salvador Martín Jiménez Juan Ramón Martín Jiménez Ma. de Jesús Navarro Victor Manuel Mata León

Organizadora de material Luz María González

Impreso en Imprenta “Altosprint” S.A de C. V. www.altosprint.com, Allende N° 284. Arandas, Jal. Tel/Fax (348) 783 0999 y 783 1371.

En Internet www.mensajerodiocesano.com Correos: [email protected] Suplemento Arandas: [email protected]ón Hernández No. 20 Arandas, Jal. Tel./Fax (01) 34878 47083

Sr. Felipe Salazar VillagranaObispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos

LA CREATURA HOMBRE

¿Tiene el hombre una posición privilegiada en la creación?

Es la cumbre de la creación, porque Dios lo creó a su imagen (Gn 1,27).El hombre es persona, es decir, pue-de decidir, con su voluntad y su in-teligencia, a favor o en contra del amor.El hombre debe honrar al Creador en las creaturas y tratarlas con cui-dado y responsabilidad. Aunque le está permitido aprovechar y comer las plantas y animales, no le está permitido, sin embargo, torturar a los animales o mantenerlos de for-ma impropia a su especie. Esto con-tradice la dignidad de la creación, tanto como la explotación de la tie-rra a causa de una codicia ciega.¿Qué quiere decir que el hombre ha sido creado “a imagen de Dios”?

A diferencia de los seres inanimados, de las plantas y de los animales, el hombre es una persona dotada de es-píritu. Esta característica lo vincula más a Dios que a las demás creaturas visibles. El hombre no es algo, sino alguien. Al igual que decimos que Dios es persona, también lo decimos del hombre. Un hombre puede pensar más allá de su horizonte inmediato y evaluar toda la amplitud del ser; puede incluso conocerse a sí mismo con una distancia crítica y trabajar en sí mismo; puede percibir a otros como personas, captar su dignidad y amarlos. Entre todas las creaturas visibles, sólo el hombre es capaz de “conocer y amar a su Creador” (GS 12,3). El hombre está destinado a vivir en amistad con Él ( Jn 15,15).¿Por qué ha creado Dios al hom-bre?

Dios ha hecho todo para el hombre. Para que sea eternamente feliz. Y esto lo alcanza conociendo a Dios, amándole, sirviéndole y viviendo con agradecimiento a su Creador.Dios quiere que conozcamos su amor y que vivamos ya desde aho-ra toda nuestra vida en relación con Él. Esta relación dura eternamente.¿Por qué Jesucristo es el modelo mayor para el mundo?

Jesucristo es único, porque no sólo nos muestra la verdadera esencia

de Dios, sino el verdadero ideal del hombre.Jesús fue mucho más que un hom-bre ideal. Incluso las personas apa-rentemente ideales son pecadoras. “Ha sido probado como nosotros en todo, menos en el pecado” (Hbr 4,15). Jesús, el Hijo de Dios, es el hombre real y verdadero.¿En qué consiste la igualdad de todos los hombres?

Todos los hombres son iguales porque tienen el mismo origen en el único amor creador de Dios. Todos los hom-bres están destinados a encontrar su felicidad y su bienaventuranza eter-na en Dios.Por ello todos los hombres son her-manos y hermanas. Los cristianos deben ser solidarios con todos los hombres y oponerse enérgicamente a divisiones racistas, sexistas y eco-nómicas de la única familia huma-na.¿Qué es el alma?

Es lo que hace a cada hombre ser hombre: su principio vital espiritual, lo más íntimo de su ser. El alma es la causa de que el cuerpo material sea un cuerpo humano vivo. Por el alma el hombre es el ser que puede decir “yo” y existe ante Dios como indivi-duo inconfundible. Los hombres son seres corporales y espirituales. Aunque el alma no se puede “probar” de modo científico, no se puede comprender al hombre como ser espiritual sin suponer este principio espiritual del hombre, que excede a la materia.“El hombre es realmente él mismo cuando cuerpo y alma forman una unidad íntima… Si el hombre pre-tendiera sólo ser espíritu y quisiera rechazar la carne como si fuera una herencia meramente animal, espíritu y cuerpo perderían su dignidad. Si, por el contrario, repudia el espíritu y por tanto considera la materia, el cuerpo, como una realidad exclusiva, malogra igualmente su grandeza” (Benedicto XVI).¿De dónde procede el alma del hombre?

El alma humana es creada directa-mente por Dios y no “producida” por los padres.El alma del hombre no puede ser ni el producto de un desarrollo evolu-tivo ni el resultado de la unión ge-

nética del padre y de la madre. Lo expresa la Iglesia diciendo: Dios le da un alma, que no muere, aun cuando el hombre pierda su cuerpo en la muerte para volverlo a encon-trar en la resurrección. Decir: “Ten-go alma” significa: Dios no sólo me ha creado como ser, sino como per-sona, y me ha llamado a una rela-ción con Él que no tiene fin.¿Por qué ha creado Dios al hombre como varón y mujer?

“Y creó Dios al hombre a su imagen y semejanza, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó” (Gn 1,27). Dios, que es amor y el prototipo de comunión, ha creado al hom-bre como varón y mujer para que conjuntamente sean imagen de su esencia. “No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle a alguien como él, que le ayude” (Gn 2,18). Dios no es varón ni mujer, pero se ha reve-lado como padre (Lc 6,36) y como madre (Is 66,13). El hombre no pue-de existir solo; puede existir sólo como unidad de los dos, en relación con otra persona humana. Se trata de una rela-ción recíproca, del hombre con la mujer y de la mujer con el hombre. Así como el amor de Dios es fiel, también el amor del varón a la mujer busca ser fiel; y este amor es el creador al modo de Dios, porque del matri-monio brota nueva vida.¿Qué pasa con las personas que tienen relaciones homosexuales?

La Iglesia no puede aprobar las prácticas homosexuales. Pero los cris-tianos deben respeto y amor a todos los hombres, con independencia de su orientación sexual, porque todos los hombres son respetados y amados por Dios.Para algunas personas con tenden-cia homosexual es una experiencia dolorosa no sentirse atraídos eróti-camente hacia el otro sexo y tener que echar en falta la fecundidad corporal de su unión, como corres-ponde en realidad a la naturaleza del hombre y al orden divino de la Creación. Sin embargo, su situación es trampolín para lanzarse a los bra-zos de Dios, que todo lo hace bien, y a quien descubrimos aún más grande en la Redención que en la Creación.

Page 3: 4 marzo 2012

304 de marzo de 2012

Pbro. José de Jesús Robelo

El Papa habla a los sacerdotesde humildad, de y verdad

El pasado 23 de febrero al ini-ciar la Cuaresma, el Santo Padre tuvo un encuentro de reflexión con los párrocos y sacerdotes de la dió-cesis de Roma, en el que partici-paron también algunos sacerdotes mexicanos.

El Papa dirigió la Lectio Divina en un ambiente de reflexión, frater-nidad y espontaneidad. El encuen-tro fue en el Aula Pablo VI y estuvo acompañado por el Cardenal vica-rio para la diócesis de Roma. El texto sobre el que giró la reflexión fue Efesios 4,1-16.

Compartimos a continuación al-gunos párrafos de las palabras del Papa.

Escribe el apóstol: «Les ruego que vivan una vida digna de la vo-cación a la que han sido llamados, con toda humildad y mansedumbre, sobrellevándose unos a otros con caridad, continuamente dispuestos a conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz».

La primera llamada que han reci-bido los sacerdotes es la del bautis-mo; la segunda, la vocación de pas-tores al servicio de Cristo. El gran sufrimiento de la Iglesia de hoy en Europa y en Occidente es la falta de vocaciones sacerdotales; pero el Se-ñor llama siempre, falta la escucha. Nosotros hemos escuchado su voz y debemos estar atentos a la voz del Señor también para los demás, ayu-dándoles para que la oigan y así la llamada sea aceptada.

La primera de las virtudes que debe acompañar la vocación, según señala San Pablo, es la humildad, la virtud de los seguidores de Cristo, quien «siendo igual a Dios, se ha

humillado, aceptando el papel de siervo y obedeciendo hasta la cruz». Este es el camino de la humildad del Hijo que debemos imitar. Lo con-trario de la humildad es la soberbia, raíz de todos los pecados. La sober-bia es arrogancia, quiere sobre todo poder, apariencia no tiene intención de agradar a Dios, sino de agradarse a sí misma, de ser aceptada e inclu-so venerada por los demás. Pone el ‘yo’ en el centro del mundo: se trata del ‘yo’ soberbio que todo lo sabe. Ser cristiano quiere decir superar esta tentación originaria, que está en el núcleo del pecado original: ser como Dios, pero sin Dios.

Frente a ello, la humildad es, so-bre todo, verdad. Reconociendo que soy un pensamiento de Dios, de la construcción de su mundo, y soy in-sustituible precisamente así, en mi pequeñez, solo de este modo, soy grande. Aprendamos a ser realistas de esta manera: no queramos apa-rentar, sino agradar a Dios y hacer lo que ha pensado de cada uno de nosotros y para nosotros, y así acep-taremos también a los demás. Acep-tarse a sí mismo y aceptar al otro van juntos: sólo aceptándome a mí mismo como parte del gran tejido divino puedo aceptar también a los demás, que forman conmigo la gran sinfonía de la Iglesia y de la Crea-ción. Y se aprende también a acep-tar la propia posición en la Iglesia, sabiendo que cada pequeño servicio es grande a los ojos de Dios.

La falta de humildad destruye la unidad del Cuerpo de Cristo. Asi-mismo, la unidad no puede crecer sin el conocimiento de la fe. Un gran problema de la Iglesia actual es la falta de conocimiento de la fe, el ‘analfabetismo religioso’. Con este analfabetismo no podemos crecer. Por eso debemos reapropiarnos de los contenidos de la fe, no como un

paquete de dogmas y mandamien-tos, sino como una realidad única que se revela en toda su profundidad y belleza. Debemos hacer lo posible por actuar una renovación catequís-tica, para que la fe sea conocida, de modo que Dios sea conocido, Cristo sea conocido, la verdad sea conoci-da y crezca la unidad en la verdad. Es necesario tener en cuenta que no se puede vivir en una «niñez de la fe»: muchos fieles no han ido más allá de la primera catequesis, con lo que no pueden exponer como adul-tos, con competencia y convicción profunda, la filosofía de la fe, la gran sabiduría, la racionalidad de la fe para iluminar a los demás. Es por ello necesaria una fe adulta, que no quiere decir, como se ha entendido en los últimos decenios, indepen-diente del Magisterio de la Iglesia; cuando se abandona el Magisterio, el resultado es la dependencia de las opiniones del mundo, de los dicta-dos de los medios de comunicación. Por el contrario, la auténtica inde-pendencia consiste en liberarse de estas opiniones, en la libertad de los hijos de Dios. Debemos rezar mu-cho al Señor para que nos ayude a ser libres en este sentido, con una fe realmente adulta que pueda ayudar también a los demás a llegar a la

verdadera perfección en comunión con Cristo.

Hoy día, el concepto de verdad está bajo sospecha, porque se asocia al de violencia. Lamentablemente, en la historia ha habido episodios en los que se trataba de defender la verdad con la violencia. Sin embar-go, las dos son contrarias. La verdad no se impone con otros medios que no sean ella misma. Puede llegar solo mediante su propia luz. Pero tenemos necesidad de la verdad. Sin verdad, nos quedamos ciegos en el mundo, no tenemos un camino, el gran don de Cristo es precisamente que vemos el rostro de Dios y co-nocemos el fondo, lo esencial de la verdad en Cristo. Donde está la verdad, nace la caridad. Gracias a Dios, podemos verlo a lo largo de los siglos: a pesar de los hechos ne-gativos, los frutos de la caridad han estado siempre presentes en la cris-tiandad, y están también presentes hoy. Lo vemos en los mártires, en tantas monjas, frailes y sacerdotes que sirven humildemente a los po-bres, los enfermos, que son presen-cia de la caridad de Cristo. Y son así el gran signo de que aquí está la verdad.

Agenda Diocesana1. Visita pastoral a la parroquia de Valle de Guadalupe el 4 de marzo 2. 08 de marzo, día de la mujer.3. GANADORES DE LA RIFA DE FASS

1er. Premio para el número 6128. Block del Pbro. Francisco Javier Mu-ñoz de la Torre, en Lagos de Moreno.2do. Premio, número 6935. Block del Pbro. José Manuel Vázquez Carri-llo, en Capilla de Milpillas

Gracias a todos.Eventos Nacionales:1. Visita Apostólica del Papa Benedicto XVI del 23 al 26 de marzo.2. Beatificación de la madre María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, el 21 de abril en la Basílica de Guadalupe

Page 4: 4 marzo 2012

404 de marzo de 2012

Pastoral Juvenil

¿Hacia dónde caminan nuestros grupos juveniles hoy?VOCES PASTORALES DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES DE NUESTRA DIÓCESIS

¿EXISTE UN CAMINO CLARO PARA NUESTROS GRUPOS DE JOVENES PARROQUIALES?

Si hiciéramos una evaluación o revisión de cual es el caminar de nuestros adolescentes y jóvenes dentro de nuestros grupos en la diócesis, concluiríamos que en ocasiones, no existe un proceso claro, incluso nos hay una programación de que queremos y adonde hay que llegar.

En pocas palabras no se ha ofrecido dentro de nuestros programas y proyectos un itinerario de formación para nuestros grupos juveniles.

Es por ello que los Asesores y coordinadores de todas las diócesis que formamos la provincia eclesiástica de Guadalajara (Autlán, Colima, Ciudad Guzmán, San Juan de los Lagos, Guadalajara, Aguascalientes, El Nayar y Tepic), viendo las necesidades en nuestras diócesis, concluimos en la necesidad de ofrecer un proceso de educación en la fe para nuestros grupos de jóvenes. Y por ello ofrece, lo que hemos titulado como: Itine-rario de formación para grupos juveniles.

APARECIDA NOS MOTIVA A REALIZARLO

Nuestros Obispos, en el contexto y espíritu de la Misión Con-tinental, nos señalan e invitan a “privilegiar en la Pastoral de Juventud procesos de educación y maduración en la fe, como respuesta de sentido y orientación de la vida, y garantía de compromiso misionero. De manera especial, se buscará implementar una catequesis atractiva para los jóvenes que los introduzca en el conocimiento del misterio de Cristo, y se buscará mostrarles la belleza de la Eucaristía dominical, que los lleve a descubrir en ella a Cristo vivo y el misterio fascinante de la Iglesia” (DA 446).

¿POR QUE UN ITINERARIO?

UN ITINERARIO con la finalidad de contribuir a esta apre-miante tarea y bella encomienda de favorecer una formación integral a los jóvenes que son parte de los grupos juveniles parroquiales, desando que les ayude a vivir su fe con otros jóvenes, les prepare para ser discípulos mi-sioneros nuevos, capaces de anunciar con la palabra y la vida a Jesucristo, y sean protagonistas en la construcción de Reino.

El Itinerario se refiere a una sucesión ordenada de etapas y mo-mentos educativos que son estructurados en sus objetivos particulares, en sus contenidos y métodos, en sus modos y tiempos y en sus medios y recursos, y en sus protagonistas; todo ello de tal modo pensado y orga-nizado que nos lleve a conseguir los objetivos prestablecidos por la co-munidad eclesial dentro de la vida grupal. Lo que nos ayudará a evitar la improvisación, la rutina, el dar vueltas sin avanzar y el activismo estéril.

ETAPAS O DIVISIÓN DEL ITINERARIO

Son cinco LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS o ETAPAS que se privilegian a partir de las dimensiones que abarcan los aspectos de la maduración integral del joven. Son las relaciones fundamentales de toda vida humana.

RELACIONES DIMENSIONES

1. Relación consigo mismo - Soy yo Personal

2. Relación con el grupo - Soy hermano Comunitaria

3. Relación con Dio - Soy hijo Cristiana

4. Relación con la Iglesia - Soy iglesia Eclesial

5. Relación con la sociedad - Soy constructor Socio-política

Las dos primeras aparecen en el volumen 1 y de la 3 a la 5 aparecerá en un segundo tomo (próxima edición).

METODOLOGÍA DE LA PASTORAL JUVENIL

Cuando llega el momento de acompañar el proceso de un grupo juvenil, surge inmediatamente la pregunta sobre “cómo” hacerlo, qué pa-sos dar, qué instrumentos utilizar, de qué recursos valerse... Es la pregunta acerca del método.

Optamos por un Método que tenga presente cinco elementos:

1. Es coherente con la pedagogía de Jesús,

2. Lleva a confrontar la vida con la Palabra de Dios,

3. Asume la vida de los jóvenes,

4. Forma comunidad,

5. Es fruto de la acción del Espíritu Santo y no obra del evange-lizador.

EL MÉTODO: ver, juzgar, actuar.

Optamos por este método pastoral, mismo que ha acompa-ñado a la pastoral juvenil organi-zada desde sus inicios y es muy conocido por todos; además por el notable impulso y uso que le ha dado la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (DA 19).

Más que una metodología ha de ser un estilo de vida y una espiritualidad, que vive y celebra el descubrimiento de la presencia de Dios en la historia, la actitud de conversión personal continua y el compromiso para la transforma-ción de la realidad en cada joven y en toda la comunidad.

CÓMO USAR ESTE ITINERARIO

üNo es algo absoluto, sino un medio y por consiguiente relativo.

ü No se agota en los contenidos. 

üNo suprime las fatigas del viaje. 

üEl joven es el primer y principal protagonista de su formación.

üCalidad de la vivencia grupal.

üSe trata de una formación integral, de forma “espiral”.

üLos primeros encuentros un anuncio kerigmático.  

üla prioridad corresponde a la iniciativa e intervención de Dios 

üvivamos y gocemos lo que vislumbramos como objetivo final.  

üno desanimarnos si el caminar del joven, pues es su caminar.

üContinuidad y la permanencia de sus integrantes,  

Cada grupo ha de elaborar su propio itinerario

EN CONCLUSIÓN

Impulsemos con renovado ardor, método y expresión nuestro ser Iglesia, donde los grupos o comunidades de jóvenes intenten ser fieles a la utopía de las primeras comunidades cristianas (Hech 2,42-47), vivi-das hoy en medio de otros tantos jóvenes a lo que se sienten enviados; y puedan dar a quién les preguntase sobre Dios, sobre Jesucristo, sobre la Iglesia, sobre la misma vida… la misma respuesta que Jesús dio a Juan y Andrés: “vengan y lo verán” ( Jn 1,39).

Serán 100 temas de formación, para nuestros grupos juveniles.

Esta a la venta el volumen 1, en la Librería del Seminario Ma-yor Diocesano en San Juan de los Lagos y en la Oficina de Pastoral Ju-venil, con domicilio: Miguel Leandro Guerra 231, Lagos de Moreno, comunícate al cel: 4741039554.

Page 5: 4 marzo 2012

504 de marzo de 2012

Pastoral Juvenil

En nuEstras dirEccionEs:Capilla de Guadalupe: Vicente Guerrero 21 Tels. 01 378 7121110 Fax: 01 378 7120187Tepatitlán: Plaza Los Altos local D-4 Tels. 01 378 7125060 Tel. 7155060Arandas: Gral. Arteaga 370 Tel. 01 348 7847850

Actualmente vivimos en un mundo que promueve la libertad, la independencia, forma-mos parte de una sociedad que nos inmiscuye en la globalización, desde el área laboral, inte-lectual, tecnológica. Nuestro modo de vida nos lleva tener diferentes necesidades como lo es el internet, trabajo, teléfono celular, entre otras.

Por necesidades económicas las perso-nas trabajan, ya que para comer, tener un lugar para dormir, y recibir los servicios se necesita dinero, y este se adquiere trabajando, habiendo empleos que ocupan más de ocho horas.

El teléfono celular se ha convertido en uno de los medios más populares de comuni-cación, ya que es un gran beneficio, en caso de algún accidente o un caso inesperado fácilmen-te podemos comunicarnos con otras personas o solicitar auxilio, también en algunos trabajos ha sido una gran herramienta para el avance exito-so de algunas empresas.

Las compras son una necesidad, pasa-mos del trueque al comercio regido por una moneda, donde podemos adquirir productos necesarios para vivir tanto alimenticios, de aseo personal, para nuestro trabajo entre otras cosas.

La Internet es una gran herramienta para informarnos, en todos los aspectos económico, político, social, cultural y religioso, en el tenemos

toda una diversidad de pasatiempos como es el servicio de correo, de mensajería instantánea, redes sociales, juegos, música, videos que para algunos estudiantes son parte de su necesidad con fines de tarea, investigación, otros lo utilizan como medio de comunicación dentro de su tra-bajo, herramienta muy eficaz en las ventas y en la mercadotecnia.

La cuestión es hasta qué punto estos son necesidad, sin embargo su uso excesivo hace que susceptiblemente se pase a una adicción; depende de nuestro comportamiento, de nuestros hábitos

y los patrones depende el que estas necesidades pasen a ser el principio de una adicción.

En los siguientes números, estaremos analizando cada una de estas nuevas adicciones definidas por Jean Ade´s y Michel Lejoyoux ambos son psiquiatras Franceses en el 2001 dijeron que a parte de las adiciones conocidas: drogas, televisión, juegos (apuesta y video) la sociedad actual se enfrentaba a 5 adiciones im-portantes para los siguientes años en donde se tenía que iniciar un trabajo preventivo ya que son silenciosas y parte nuestra vida diaria, alta-mente expuesta para los universitarios y jóve-nes que trabajan.

Hoy me he vuelto a encontrar con la misma imagen detrás de la ventana, que me permite percibir la idea actual de la vida de los adolescentes y jóvenes que viven dentro de esta, mi comunidad parroquial.

Permitirme cruzar el espacio que me separa de los chavos que gritan alegremente sentados sobre la baqueta de la esquina me re-quiere un gran esfuerzo, ¿han sentido alguna

vez la necesidad de llegar a la persona amada y no encuentran la herramienta correcta para apli-car la acción que te acerque a esta? Pues es algo similar, conoces lo que Dios ha dicho, te juzgare en la medida en que ames a los demás, incons-cientemente es Él el que me retado, si bien, la imagen de Dios en el transcurso de esta vida ha sido la de un Dios que me permite acomodarme a mis estatutos, más esta sacuda me sobrepasa, hay una sensación nueva, una hambre de conoci-miento, de acercamiento, total qué puedo perder, libró los metros que me separan de los otros, la ventaja, algunos de los ahí presentes son conoci-

¿Necesidad o adicción?PLATIQUEMOS DE NUESTRO AMBIENTE

dos por lo cual el acercamiento es un poco más fácil, al estar con ellos el dolor es aun mas per-severante y constante, la necesidad de AMOR que tienen es arrebasante tenemos un hilo en común, aun sin saberlo tenemos una sed in-mensa del AMOR de DIOS.

En ti... encuentra

Juana Hernández Aguiñaga

Page 6: 4 marzo 2012

604 de marzo de 2012

PABLO VALDEZ NO. 3574 HERMOSA PROVINCIA. GUADALAJARA, JAL. TELS. (33) 3698 2862 Y 3698-2864

PUERTO MAZATLÁN NO 103 COL. MIRAMAR. ZAPOPAN, JAL. TELS. (33)1028-2180 Y 1028-2182

HIDALGO NO 75 TEPATITLÁN, JAL. TEL (378) 781-6666ALONSO MARTINEZ NO. 677 COL JARDINADAS. ZAMORA MICH.

TELS. .(351) 515-5353 Y 515-5040.VASCO DE QUIROGA NO.60 CENTRO C.P. 58000 MORELIA MICH.

TELS. (443) 3317-2215 Y 3317-2262.HIDALGO NO.182 ARANDAS, JAL. TELS. (348) 783-0416 Y 7830132

MATRIZ: PASEO DEGOLLADO NO. 123 GUADALAJARA, JAL. TELS.(33) 3613-9431, 3614 9876

EN SUS DOS DOMICILIOS: Km. 2 Carr. Arandas-León Y Km. 3 Carr. Arandas-Guadalajara. Tel/Fax. 01 (348) 783 10 04 I.D. 62*167777*1

www.seminuevosenrique.com.mx

fe misionera, fe de primera

Misiones

Desde luego, es la Sagrada Escritura la fuente más importante de nuestras reflexiones y la luz que guía el caminar de la Iglesia en este mundo. Por eso, en nuestra cuarta cápsula misionera nos preguntamos qué nos dice Dios sobre la misión en sus páginas sagradas. Nos enfocaremos en el corazón de la Biblia, que son los Evangelios: esos cuatro escritos que nos comparten cómo el Rei-no de Dios ha llegado a nosotros en la vida, en el mensaje y en las obras de Jesús.

Aunque en el Evangelio podemos encon-trar muchas cosas sobre la misión, sólo nos con-centraremos en 5 de ellas:

1. En primer lugar encontramos que la fuente de la misión es el amor del Padre, y lo decimos fundamentados en el evangelio de San Juan: “Tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo para salvarlo” ( Jn 3,16).

2. En segundo lugar tenemos que la misión de Jesús es la misión que el Padre le encomendó, pues expresaba siempre al presentarse que Él era “El Enviado del Padre”, además pode-mos descubrir que Jesús la cumplió con cabalidad a pesar de las grandes oposiciones en que se le presentaba. Al final de su vida pudo decir: “Todo está cumplido” ( Jn 19,30).

3. Como tercer punto podemos no-tar la misión que encomienda Jesús a sus apóstoles, cuando le dice: “Como el Padre me envió, así yo los envío a ustedes” ( Jn 20,21).

4. Aunque Jesús envió primero a sus apóstoles y discípulos a una misión con los hebreos o israelitas, después el Señor escogió también a otros seten-ta y dos, y los mandó de dos en dos delante de Él, a todos los pueblos y lugares a donde tenía que ir: “Cier-tamente la cosecha es mucha, pero los trabajadores son pocos. Por eso, pidan ustedes al Dueño de la cosecha que mande trabajadores a recogerla” (Lc 10,1ss).

5. Con la fuerza de su resurrec-ción, Jesús envió a sus discípulos y discípulas a todo el mundo para que el evangelio llegue a todos los pue-blos de la tierra. Los discípulos cum-plieron al pie de la letra este mandato

y se movieron por las diferentes par-tes del mundo entonces conocido. Por eso son famosos los viajes de San Pa-blo, quien siempre soñó llegar hasta el último extremo del mundo que en ese entonces era España.

Son menos conocidos los viajes de los demás apóstoles. Por ejemplo, poco sabemos que “Casi una cuarta parte de todos los cristianos de la India hace remontar sus orígenes a la predicación misionera del apóstol Tomás. Una tradición oral que circula entre es-tos cristianos de Tomás dice que el apóstol predicó la Buena Nueva entre los años 53 y 72 en la costa sur oriental del Kera-

la y que fundó siete protocomunidades cuyos nombres se dan. Fue martirizado en la costa oriental al sur de Madrás” (Rzepkowski, H., Diccionario de Misio-nología, Verbo Divino, Estrella, Navarra, 1997, p. 147.).

¿Dudas que esto haya ocurrido? Pues el intenso tráfico naviero entre el imperio romano y la India hace que aparezca como perfectamente posible un viaje del apóstol a la India.

Y ¿Sabes quién fue el primero en reco-nocer la gran labor que hizo Santo Tomás en la India? Fue Alejandro Valignano (1539-1606), un misionero que llegó en 1574 a Goa, en la In-dia, como visitador de la misión jesuítica. ¿No te gustaría seguir sus pasos? ¡Tranquilo! ¡La misión puede cumplirse en casa!

Hasta aquí nuestra cuarta cápsula. Ami-gos de El Mensajero, recuerden siempre que la Palabra de Dios es imprescindible en nuestra mi-sión, y que sólo la fe misionera es fe de primera.

4. ¿Qué dice el Evangelio de la misión?

Grupo de 2° de Teología y la Vocalía de Misiones

Page 7: 4 marzo 2012

704 de marzo de 2012

¿YA SABES?...EN TEPATITLÁN SE ESTÁ ESTUDIANDO BIOÉTICA

El pasado 28 de enero dimos el bandera-zo de inicio a la 4ta. Generación del Diplomado en Bioética que organiza la Vocalía de Bioética de la Comisión Diocesana de Familia. Con mu-cho entusiasmo, inquietudes y esperanzas fueron llegando las personas que integrarían el grupo de estudiantes de bioética; eran alrededor de las 10:00 a.m. cuando el Colegio Morelos en Tepa-titlán se volvía un buen anfitrión.

Ya han pasado cuatro sesiones sabatinas, y el grupo se ha consolidado con 30 inscritos originarios de Tepa, Atotonilco, Capilla de Gua-dalupe, Yahualica, Acatic y Pegueros. Ahora nos gustaría darte a conocer las experiencias y opi-niones de “algunos de los alumnos”1: Ma. Alicia Rueda Orosco Lugar de Origen: Yahualica Ocupación: Enfermera

1. ¿Qué opinas del diplomado?Es un espacio muy importante de reflexión, análisis, crítica y de estudio ante la vida humana. El lema del diplomado: “Se estudia Bioética no para saber más, sino para ser mejor”, me parece muy comprome-tedor, esto es un proceso de toda la vida.2. ¿Te ha ayudado?Sí, en conocerme a mí misma, ver la vida desde otra perspectiva, valorar la salud espiritual y física.3. ¿Lo recomendarías?Por supuesto que sí, porque considero urgente que las personas nos capacitemos lo más que podamos, para no actuar de una manera ignorante e imprudente.

María Alejandra Fernández P. Lugar de Origen: Tepatitlán Ocupación: Ama de Casa

1. ¿Qué opinas del diplomado?En mi opinión se me ha hecho muy interesante, he aprendido a entender y conocer muchos aspectos de la vida. A escuchar y reflexionar quiénes somos, a dón-de vamos y cómo entender y ayudar a los demás.2. ¿Te ha ayudado?Sí, en mi vida personal, con mi familia y la sociedad. El por qué y el para qué nos ayuda la ciencia, la filo-sofía y la teología; que son tres ramas tan diferentes que se entrelazan entre sí, para formar una sola: la Bioética.3. ¿Lo recomendarías?Sí, por ser una experiencia de un curso que te atrapa y te lleva al conocimiento de uno mismo y su entorno, aparte de que me está fascinando. Arselia Galindo Franco Lugar de Origen: Tepatitlán Ocupación: Empleado federal

1. ¿Qué opinas del diplomado?El diplomado es la oportunidad que tienes de anali-zar, identificar y decidir tu comportamiento con los demás, en base a la ética moral.2. ¿Te ha ayudado?Sí, en lo poco que llevamos (prácticamente 4 clases), tiene personal capacitado (coordinadores, volun-tarios, docentes, etc.), un programa con temas muy

1 Las respuestas son resultado de una entrevista realizada el 18 de febrero de 2012.

interesantes y objetivos, bien definidos y a mí me ha ayudado a pensar qué estoy haciendo con los valores que se han inculcado y espero más.3. ¿Lo recomendarías?Claro que sí, porque es un Diplomado abierto a quien quiera crecer como persona con ética moral y ser mejor.

Natalia Navarro Iñiguez Lugar de Origen: Tepatitlán Ocupación: Estudiante

1. ¿Qué opinas del diplomado?En mi opinión personal creo que es una buena opor-tunidad de aprender nuevas cosas sobre varios as-pectos para aplicarlos y ayudarnos personalmente y lo aprendido focalizarlo hacia nuestra sociedad, en todos esos aspectos que hoy en día es tan difícil tomar decisión, esos cuestionamientos, tanto en el ámbito médico, como en cualquier campo profesional.2. ¿Te ha ayudado?Si me ha ayudado en mi vida diaria, en darnos cuenta en cada situación que pasó, en cada elección simplemente siendo más consciente y tomando a los que me rodean en cuenta.3. ¿Lo recomendarías?Sí, porque todos tenemos un rol en la sociedad y como tal afectamos a otros. La bioética en cualquier ám-bito que estés, te ayuda a ser más consciente enrolan-do valores con decisiones importantes, para ser me-jor. Aparte porque los temas están muy interesantes haciéndonos saber cosas de las cuales no estábamos conscientes.

Juan José Guillón Franco Lugar de Origen: Acatic Ocupación: Obrero

1. ¿Qué opinas del diplomado?Es un diplomado muy completo, el cual nos aporta grandes beneficios y es muy enriquecedor.2. ¿Te ha ayudado?Sí, porque estoy aprendiendo mucho y me esfuerzo en ser mejor, contagiar a los demás de la mejor forma.3. ¿Lo recomendarías?Lo recomiendo ampliamente.

Saulo Vargas Ramírez Lugar de Origen: Tepatitlán Ocupación: Empleado

1. ¿Qué opinas del diplomado?Me parece un espacio de encuentro muy enriquecedor, ante todo por la diversidad de opiniones y personas que aquí compartimos. Los temas parecen interesan-tes, actuales y hasta amenos, divertidos. Creo que los expositores están capacitados para llevar a buen tér-mino el diplomado.2. ¿Te ha ayudado?Desde muchos aspectos, por ejemplo, desde lo relacio-nal, al tratar a muchas personas, conocer diferentes tipos de opinión, etc. A nivel personal en cada sesión, creo salgo enriquecido, con nuevos elementos para la toma de decisiones en mi vida.3. ¿Lo recomendarías?Claro, se dice que la bioética es para todos, en cierta forma todos la necesitamos. Creo que es una excelente

oportunidad para la formación y actualización en el campo de la vida y de la salud, especialmente para todos los que apoyan en estos campos.

Emna Liliana Franco Casillas Lugar de Origen: Capilla de Gpe. Ocupación: Maestra

1. ¿Qué opinas del diplomado?Excelente, completo, ponentes capacitados.2. ¿Te ha ayudado?Sí, he visto herramientas para elegir y encontrar la mejor opción ante distintas situaciones. He apren-dido a visualizar más allá de un punto, buscar la trascendencia.3. ¿Lo recomendarías?Sí, ampliamente. Actualmente urgen personas pru-dentes que ayuden a seguir adelante, no a imponer lo que creen correcto.

La Vocalía de Bioética agradece la infor-mación que nos facilitaron las personas encues-tadas. Para finalizar resaltamos la finalidad y ob-jetivo del Diplomado:

-Busca presentar una visión sistemática de los principales desafíos planteados por las ciencias de la vida y del cuidado de la salud para ofrecer herra-mientas en la toma de decisiones en el campo clínico, educativo y social. Los contenidos son expuestos desde el planteamiento personalista de la Bioética que está fundamentado en el respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana.

Nuestro objetivo general es: Impulsar la Capacitación de los participantes a través de la re-flexión ética sobre los principales problemas plantea-dos por las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, para favorecer la toma de decisiones prudentes que fortalezcan el proceso de humanización de las personas, las familias y las instituciones sociales.

Nota Bene: No olives que “¡Se estudia Bioética no para saber más, sino para ser mejor!”[email protected]

(Integrantes de la 4ta Generación en el Diplo-mado de Bioética, con sede en Tepatitlán)

Page 8: 4 marzo 2012

804 de marzo de 2012

¿Qué es la Liturgia?Noción del término liturgia y su desarrollo histórico

La palabra “liturgia”, en griego leitourgia, está compuesta de dos vocablos: laos-leiton (pueblo, del pueblo) y ergon (acción, abra), se traduce por: servicio hecho al pueblo o prestado para el bien común. A partir del sentido genérico de acción pública tanto civil como religiosa, en el uso del griego clásico, pasó a adquirir un sentido estric-tamente teológico, referido en el Antiguo Tes-tamento al servicio de Dios; y en el Nuevo Tes-tamento, al ministerio sagrado del templo (Lc 1, 23); acción sacerdotal de Jesús (Heb 8, 2); la ofrenda de la vida de Pablo en sacrificio (Flp 2, 17); el culto de oración de la Iglesia apostólica (Hch 13, 2); las obras de caridad de Pablo y de la comunidad cristiana. Esta variedad de acep-ciones supone una verdadera teología y pone de relieve la novedad del verdadero culto en la persona de Jesús y en su sacrificio pascual, la co-munidad de este culto en las celebraciones de la Iglesia y en la vida de caridad de los discípulos de Cristo, cuya existencia es un culto espiritual (Rom 12,, 1-2).

Con el caminar de la historia, liturgia se hizo también sinónima de ritual y de ceremonia en sentido externo y rubrical. Hasta el Vaticano II ha llegado la mentalidad de que la liturgia es la ciencia de las rúbricas que regulan el ejercicio exterior del culto.

Con el Movimiento Litúrgico, que apareció en los primeros decenios del siglo XX, y que cul-minaría en el Vaticano II, se pretendía restituir a la liturgia no sólo todo el decoro y la exacti-tud en las rúbricas, sino ante todo devolverle su fundamento teológico verdadero, su dimensión pastoral y su valor plenamente formativo para la vida espiritual del cristiano.

Descripción del concepto de liturgia a la luz de Sacrosanctum Concilium (SC)

El Concilio Vaticano II (SC 5-7) presenta una definición no sólo como punto de llegada sino también como punto de partida.

La constitución conciliar se sitúa directamen-te en una perspectiva de teología bíblica: la que nos presenta el designio salvífico de Dios que se realiza gradualmente en la revelación hasta completarse en Cristo, en su misterio pascual, y en la Iglesia, por medio de la liturgia.

Introduciendo el Misterio Pascual, el concilio ha querido destacar la dimensión específica-mente litúrgica de la redención efectuada por Cristo en su muerte y resurrección. Con esto se nos quiere decir que la liturgia es la misma obra de salvación, efectuada por Cristo, que se realiza en la Iglesia por medio de los sacramentos.

Con estas consideraciones el concilio expresa la Liturgia es: “…Obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres san-tificados [donde], Cristo asocia siempre consi-go a su amadísima esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por él tributa culto al Padre eterno.

Con razón… se considera la liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella, los signos sensibles significan, y cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Cristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro.

En consecuencia, toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mis-mo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia” (SC 7; cfr. 26).

La liturgia es, por consiguiente, obra sacerdotal de Cristo y de la Iglesia, culto al Padre y santi-ficación del hombre, ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, culto público íntegro, acción sagra-da. Y todo esto en un régimen de signos, en el que las cosas sensibles (los gestos, la palabra, los símbolos, etc.) significan y realizan la santifica-ción del hombre y el culto a Dios (cfr. SC 24; 33; 59; 60; 122).

Este mismo concepto, se puede describir ahora en diversos elementos, que bien podrían consti-tuir un brevísimo tratado de liturgia fundamen-tal.

¿Quién celebra? El sujeto o los actores de la liturgia son: Cristo y la Iglesia (cfr. SC 7; Cate-cismo de la Iglesia Católica (CEC) 1136; 1140).

¿Qué celebra? El misterio cristiano o misterio pascual de Cristo, o lo que se llama también, el sacerdocio de Cristo (cfr. SC 7).

¿Dónde está su eficacia? En que emana del misterio pascual de la pasión, muerte y resurrec-ción de Cristo (cfr. SC 61).

¿Con qué lenguaje celebra? Lenguaje com-puesto de: palabra, ritos, símbolos, gestos, canto y música, imágenes y silencio (cfr. SC 30; 48; CEC 1145-1162; Instrucción General del Mi-sal Romano (IGMR) 45; 56). El lenguaje litúr-gico es el aspecto visible de la liturgia que sirve de vehículo, de medio o instrumento para en-trar en contacto con el misterio de Cristo.

¿Cuándo celebra? A través o en el contexto del Año Litúrgico (cfr. SC 102, 106; CEC 1168-1171).

¿Dónde celebra? En la Iglesia o casa de Dios (cfr. SC 122-127; CEC 1179-1181).

¿Cuál es su finalidad? La glorificación de Dios y la santificación del hombre (cfr. SC 7).

¿Por qué es fuente y cumbre de la vida cristia-na? Porque en ella los fieles beben el espíritu verdaderamente cristiano (cfr. SC 10 – 14. 114) y es un medio constante de crecimiento y desa-rrollo de la vida cristiana.

¿Cuál es el deseo de la Iglesia? Que ésta tiene que ser la fuente y la cumbre de la vida cristiana (cfr. SC 10).

¿Cómo deben participar los fieles en la litur-gia? De manera plena, consciente, activa (cfr. SC 14, 19, 21, etc.) y digna (cfr. Ecclesia de Eu-charistia (EE) 48).

¿Cuántas y cuáles son las acciones litúrgicas? Las acciones litúrgicas son cuatro, los sacramen-tos (cfr. CEC 1677), los sacramentales (cfr. SC 60; CEC 1677), las exequias (cfr. CEC 1684) y la liturgia de las horas.

¿Existe alguna relación entre la liturgia y los ejercicios piadosos o piedad popular (PP)? Sí, porque aunque ninguna otra acción eclesial se iguala a la liturgia en cuanto a su eficacia (cfr. SC 7), sin embargo la liturgia no agota toda la acción eclesial (cfr. SC 9) ni la vida espiritual se alimenta exclusivamente solo con la participa-ción en ella (cfr. SC 12), por ello se recomien-dan los ejercicios piadosos del pueblo cristiano (SC 13) o la piedad popular, que junto con la liturgia constituye una segunda expresión válida de la fe cristiana (cfr. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (DPPL) 7 y 13); la Pie-dad Popular prolonga, no sustituye a la liturgia (CEC 1675); y por lo tanto no se debe mezclar con la liturgia porque ésta es superior a aquella (Varietates Legitimae 45).

Con esta publicación, la Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica (CODIPAL) y las vocalías que la integran (Arte litúrgico, Causas de los Santos, Ministerios Litúrgicos, Música Litúrgica y Pastoral de Santuarios), inicia un espacio de formación, que pretende ayudar a los lectores a profundizar en lo que es la liturgia y la importancia de su co-nocimiento, para que valoremos cada día más la celebración de nuestra fe.

PASTORALLITÚRGICA

Page 9: 4 marzo 2012

904 de marzo de 2012

Asamblea diocesana de formar comunidad y de laicos 2º ENCUENTRO MISIONERO

en la parroquia de Nuestra Señora de San Juan en Degollado, Jal. El sábado 18 de febrero en

punto de las 10:00 de la mañana en la Casa Diocesana de Pastoral Juan Pablo II, iniciaron los trabajos de las asambleas en la que se dieron cita los miembros de estas dos áreas en los niveles de Iglesia Diocesana, deca-nal, y parroquial. Iniciamos con una muy alegre y ambientadora bienve-nida que estuvo a cargo de los mu-chachos del seminario mayor, ense-guida continuamos con la oración inicial que dirigió el Sr. Cura José Luis González Muro con el título “Sed, murmuraciones y serpientes”, meditando en las experiencias que el pueblo de Israel tuvo en el cami-no por el desierto y en relación a la vida de nuestra diócesis en estos 40 años de vida diocesana. La ubicación la compar-tió el Sr. Cura Francisco Escobar, para después trabajar cada área por separado; en el área de formar co-munidad el Sr. Cura Juan Roberto Chávez compartió el vaciado de las fichas que se trabajaron en los con-sejos parroquial y decanal.

Después el Pbro. José Luis Aceves tomó la palabra para darnos el tema de iluminación: “La comu-nión y participación en nuestro ca-minar pastoral”, en este interesante tema conocimos etapas y experien-cias de la formación de nuestra dió-cesis que desconocíamos, detalles que nos ayudan a valorar el camino andado y a renovar nuestro com-promiso con nuestra iglesia dio-cesana, estamos en un mundo que exige más presencia y protagonismo de los laicos en las actividades no solo religiosas sino también sociales

y políticas, y como comunidad cris-tiana llamados a formar laicos para su actividad en el mundo.La pastoral ha de verse como me-moria de cara al pasado, desafío ante el presente y proyecto frente al futuro. Es necesario leer e interpretar nues-tro pasado, descubriendo las semi-llas del presente, para abrirnos, des-de nuestra identidad, al futuro.El V PDP señala dos desafíos su-gerentes: - Parafraseando la Palabra de Dios: “Al Ángel de la Iglesia que está en Éfeso escribe: “conozco tus obras, tus dificultades y tu perseverancia …tampoco te falta la constancia y los sufrimientos por mi nombre sin desanimarte, pero tengo algo en contra tuya, y es que has perdido tu amor del princi-pio” (Apoc. 2, 2-4).- Dejar que el mundo sea mundo. Y formar laicos para que sean fermen-to cristiano en medio del mundo. Dialogar con la ciencia y la cultura. Tenemos una teología subyacen-te de iglesia de cristiandad y/o de nueva cristiandad No podía faltar el mereci-dísimo descanso y continuar con la explicación y aplicación del FODA a cargo del Sr. Cura Rafael Domín-guez, para enseguida reunirnos por decanatos y llenar una ficha apli-cando esta herramienta. Terminamos con la delicio-sa comida y con el ánimo muy bien fortalecido para retornar a nuestras actividades pastorales renovados en la alegría y confianza que nos da ha-cer lo que Dios nos pide por medio de los pastores de la Iglesia.

El pasado 9 al 12 de Febrero se realizó el 2º Encuentro Misionero para hombres con una asistencia de 40 personas. Y del Lunes 13 al Jueves 16 de Febrero se realizó el 2º Encuentro Misionero para mujeres, también con una asistencia de 40 personas. Damos gracias a Dios porque sigue derramando sus bendiciones en los que sirven y en los que como candidatos viven un encuentro con Jesu-cristo. El revisar la vida personal da frutos esperanzadores de cambio para ser mejores católicos fortaleciendo a la Parroquia para todo momento y creando un mejor testimonio directo al compromiso personal

Page 10: 4 marzo 2012

1004 de marzo de 2012

Sección Infantil

El 8 de marzo es el Día Internacional de

la Mujer.

DIOS NOS CREÓ A AMBOS

Lamentablemente no hay mucho qué

celebrar.

En algunos países las mujeres ganan menos de la mitad que los hombres que trabajan igual

que ellas.

En lugares, una mujer por estar esperando a un bebito es despedida o se cree que no tiene la

capacidad de cumplir bien con su trabajo.

En otros sitios no pueden descubrirse la cara cuando van por la

calle.

En lugares no se permite que las

mujeres conduzcan un carro. Tampoco pueden utilizar una

bicicleta.

En China no se permite que las

mujeres tengan más de 1 hijo. Y un bebé varón es más valioso

que una mujer.

http://www.analitica.com/mujeranalitica/documentos/1076832.pdfhttp://xochitl-alvarez.suite101.net/dia-internacional-de-la-mujer-a40270http://veronica-s-fang.suite101.net/dia-internacional-de-la-mujer-a41119

En muchos sitios del mundo incluyendo

bastantes poblaciones de México, sus papás les

limitan el derecho de educación, dicen que no se debe invertir mucho en ellas pues se casarán y se dedicarán al hogar y

cuidado de los hijos.

¡Qué lamentable! Una persona sea hombre o mujer, necesita estudiar, aprender, conocer,

investigar, convivir, prepararse, tener libertad, ser feliz… sea

hombre o mujer.

Tanto hombre como mujer

deben prepararse para ser buenos

ciudadanos y católicos.

Imagínate ¿¡cómo puede educar integralmente una mamá o un

papá a sus hijos si ellos no fueron formados así!?

¡Será muy difícil!

Lamentablemente la discriminación de la mujer sigue siendo grande, principalmente en

algunos lugares.

En lugares las mujeres tienen prohibido tener pertenencias

como una casa.

Felicidades a todas las personas que respetan tanto a mujeres como a hombres por el simple hecho de ser

personas.

Felicidades a todas las mujeres que desde sus trabajos y apoyo en la formación de sus hijos

luchan por unas mejores condiciones de vida y un

mejor mundo.

La mujer y el hombre son un complemento, ninguno es más

ni menos.

Page 11: 4 marzo 2012

1104 de marzo de 2012

Evangelio del domingo

En aquel tiempo, Jesús tomó aparte a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos a un monte alto y se transfiguró en su presencia. Sus vestiduras se pusieron esplendorosamente blancas, con una blancura que nadie puede lograr sobre la tierra. Después se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús:“Maestro, ¡qué a gusto estamos aquí! Hagamos tres chozas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. En realidad no sabía lo que decía, porque estaban asustados.Se formó entonces una nube, que los cubrió con su sombra, y de esta nube salió una voz que decía:“Este es mi Hijo amado; escúchenlo”.En ese momento miraron alrededor y no vieron a nadie sino a Jesús, que estaba solo con ellos.Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos guardaron esto en secreto, pero discutían entre sí qué querría decir eso de ‘resucitar de entre los muertos’.

II Domingo de CuaresmaMc 9, 2-10

El texto de la transfiguración de Jesús y su propósito, se entiende mejor al acudir al contexto, que es el capítulo 8 del evangelio de Marcos. Aquí encontramos la confesión de Pedro de que Jesús es el Mesías (8,29). Tras esta confesión de fe, Jesús anuncia, por vez primera, su pasión. Pedro se lo lleva aparte y se pone a reprenderle (8,32). Pedro tenía una imagen de mesías distinta de la que que-ría transmitir Jesús. Le resultaba muy difícil aceptar que Jesús, como Mesías, tuviera que ser rechazado y morir. Este pasaje es una revelación inicial del se-creto mesiánico de Jesús, el desvelamiento de su gloria oculta, pese a la presencia de la muerte. Más aún: es la justificación del camino fatídico de Jesús y la confirmación divina de sus palabras. Esto, a su vez, es una llamada a la comunidad para que no re-chace la cruz de Jesús y le siga por su camino. La mi-rada al transfigurado es sólo una incitación a creer en el crucificado y a seguirle; es sólo un estímulo a mantenerse fuerte en las penalidades y persecucio-nes. Jesús nos llama a cada uno de sus discípu-los a vivir diariamente un encuentro íntimo con él. Para nosotros “subir a la montaña” es recogerse en nuestro cuarto cuando oramos, es ir a su encuentro en el sagrario, es dejar las ocupaciones de la vida para reservarle a él un momento en la Eucaristía, en la meditación, en el rosario. El encuentro diario con el Señor es una “subida” que requiere esfuerzo, sacrificio, organización personal, disponibilidad de corazón… quizá por eso pocas veces lo hemos visto transfigurado. Lo que Jesús nos ofrece es totalmente dis-tinto a lo que el mundo nos quiere dar. La paz del alma, el amor y el éxito son productos que quieren “vendernos” en las farmacias, en las tiendas natu-ristas y centros de “espiritismo”. Pero no. Quién ha probado las “soluciones” falsas que el mundo pro-

pone a nuestros problemas, sabe que la solución final es peor que la del principio. Jesús quiere trans-figurarnos cada día y darnos esa luz, que no puede darnos ninguna persona en el mundo. Moisés y Elías habían sido instrumentos para que el pueblo de Israel conociera y siguiera al Dios verdadero. Nosotros también tenemos verda-deros profetas y sacerdotes que tienen por misión llevarnos a Jesús, contemplar su rostro. ¿Descubres a alguno de esos verdaderos profetas y sacerdotes en tu vida? Las palabras de Pedro: Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías, nos hablan del gozo y la felicidad eternas de quienes viven sus vidas en la presencia del Resucitado, qué a gusto cuando somos fieles al Señor. Quien ha vivido un encuentro personal con Dios ha tenido la bonita tentación de que ese momento no termine. ¿Por qué será? Porque nuestras almas sólo tienen des-canso en Jesús, porque él es la fuente que refresca nuestros corazones, la medicina que los sana, la luz que los ilumina, la mano que los sostiene… Jesús es nuestra paz y nuestro consuelo. Los discípulos no sabían lo que decían, es-taban asustados. Esta perplejidad de los discípulos nos pasa muy a menudo. Seguido no sabemos qué pensar. En la vida se cruzan penas con alegrías, mo-mentos de gloria y de cruz. A veces no entendemos porqué Dios permite una enfermedad, un problema económico o familiar. Oramos y le pedimos “nues-tra santa voluntad”, pero Él sigue haciendo la suya. Pedro estaba entendiendo que Jesús tenía que pa-decer la cruz: nosotros, en los momentos de oración vamos poco a poco comprendiendo cuál es el plan de Dios en nuestras vidas y porqué permite unas cosas y otras, no. Después de que se nos revela la voluntad de Dios Nno necesitamos más. La voz del Padre es clara: ¿Quieres conocer el camino de la vida, sa-ber el para qué de una enfermedad o un proble-ma, encontrar la luz sobre alguna situación difícil? ¡Escúchalo! Sí, la Palabra de Dios es palabra para

nosotros-hoy. Escuchémosle cada día. Él está muy interesado en hablarnos, y lo hace seguido, incluso a través de una canción, un consejo, un cartel, una persona… De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos. Aquél ha-bía sido un momento de gracia. Ya era tiempo de regresar a la vida ordinaria y continuar el camino hacia Jerusalén. Si “subimos” a su presencia cada mañana y en otros momentos de nuestra jornada es precisamente para estar con él y luego “bajar”, lle-var a nuestros familiares, vecinos y compañeros de trabajo aquello que en la oración Dios nos ha dado, como verdaderos misioneros. No estaremos solos: aunque nos espere cada día una cruz o un montón de espinas, Jesús nos acompañará. ¿Por qué les pide el Señor no contar a nadie lo que han visto? Porque Jesús sabe que sólo des-de su muerte y resurrección van a entender mejor lo que vivieron. Es una invitación a nosotros a vivir su pascua. Cuando morimos a nuestro orgullo, a nuestro pecado, a nuestras murmuraciones y demás vicios, Jesús nos transfigura, nos cambia. Nosotros esperamos este cambio en nuestra vida, pero Él no lo realizará sin nuestra ayuda. Necesitamos esforzar-nos en ser mejores. Este cambio es el mejor testi-monio que podemos dar.Después de una meditación, de una Misa, de una plática con un sacerdote u otra persona, después de un retiro, siempre nos quedan “resonancias”: esas frases que nos llamaron la atención, esas situa-ciones que queremos cambiar, esas personas por las que queremos pedir… todo esto será “el mate-rial” que llevaremos a la vida (buenos pensamientos y actitudes) y también a nuestro próximo encuentro con el Señor (personas, situaciones).

ORACIÓN En medio de las tareas de cada día, a veces no en-cuentro nada más que lucha. No lo comprendo, Se-ñor. ¿Por qué hay que luchar? ¿Por qué hay que sufrir? A veces, quería rendirme ya y dejar todo sin terminar. Me duele todo: el cuerpo, el corazón, la cabeza. ¿Merece la pena luchar, si, en el fondo, no sabes dónde y cuándo terminará todo?Dicen que la vida es un “CAMINAR” y no un “LLE-GAR”. Dicen que nunca llegaremos donde quere-mos. Después de terminar una tarea, empezaremos otra vez a hacer otra. ¿Hasta cuándo? ¿Dónde en-contraremos descanso?El sufrir forma parte del proceso de vivir. Es difícil comprender, y aún más difícil creer que “para vivir hay que morir”. En medio de mis incomprensiones, ayúdame a creer en ti, Señor; ayúdame a confiar en las posibilidades y capacidades que me has rega-lado.Muéstrame tu rostro, para que vea y experimente tu presencia y amor; para que, al final, pueda decir: “¡Estoy aquí, Señor!” Nunca he comprendido, pero al menos he creído en ti, en ti he confiado.Por eso te sigo y me entrego a ti. Amén.

Meditación

Page 12: 4 marzo 2012