4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

download 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

of 11

Transcript of 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    1/11

    4.Lacosmopolis y la ciudad romana

    Pero cuando los pueblos conse rvan su derecho, n iegangue pueda haber algo mejor, mas libre y mas feliz, ya.que son entonces senores de las leyes, de los juicio s, d ela guerra y de la paz , de los t ra tados can otros pueblos,de ia v Ida de todo ciudadano ydel dinero. S610~tnaciudad asi creen ellos que sepuede llamar propiamenterepublica, preci sa rnente porque la ges tion per tenece a lpueblo. Asi , pues, l a republi ca sue le sal ir de una vindi-cacion de Ja lib ertad con tra el domin io de l os reyes 0de lo s sen adores, en tanto lo s pueb los libres no suelenr eclamar un gob ierno de reyes n i la pr epotencia de losnobles. .

    Ciceron, De r e p u bl ic a

    1. EI derrumbe de la.polisLa polis gri ega estaba pens ada sobre unas diferencias cer radas, en las que los gri egosaparecian super iores a los no gri egos ,e l guardian a la rt esano, e lhombre a la muje r,el ciudadano al meteco,el p adre al hijo, el amo al esclavo, La racionalidad de la leyse establecia po r su adecuaci6n al caracter de los rnier nbros de la ciudad, y estecarac te r a su vez era f ij ado y reproducido por l as leyes, De la misma manera que se' aceptaba una natural eza div id ida en lugares natura les, cada cua! con su diferenciaespecifica, se aceptaba unmundo social div id ido en comuni.dades, cada una consu naturaleza especial, expresada en sus leyes , einternamente divididas en funciones,cada una can su . virtud, Asi, el eei ateniense, espartano 0 persa equival ia a t ener uncarac te r d iferente .v ir tudes diferentes, f ines y bienes diferentes; del mismo modo

    . que el gobernante habia de tener una educacion, un caracter y unas virtudes ,.. d iferenciadas de las del guardian. Por eso Socrates , condenado amuerte, a lofreeer lerlahuida no sabia donde ir: lqUe podia hacer un ateniense fuer a de Arenas, fu e.~~del order ; del que rec ib ia su. se r?

    No obstante, la idea de comunidad pciitica de Platen y Arist6tel es debeentenderse como resi st encia a un proceso de progresiva dest rucc i6n fac ti ca de lacomunidad cer rada , como esfuerzo por rea fi rrna r enidea un modelo devida pol it ieacada vez mas anacronico, Otras eorrientes de pensamiento, en carnbio, reaccionaronde fo rma difer ente an te [a nueva r ealid ad. La epoca alejand rina'" al in augurarnuevas f ormas politicas de manera ir reversible, f orzaria tam bien la irrupcion denuevas i d ea s sob re la sociedad y s ob re e l hombre, S i Plat6n y Aristoteles, can rnatices

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    2/11

    FILOSOFiA POLlTICA120

    d if er en c ia le s e n tr e 5 1 , tendieron a r es ta ur ar e l v ie jo orden c er ra do ; o tr os discipulosde S ocrate s m iraria n las co sas d e' otra m an era? ".

    En l in ea s g en er ale s, to da s l as o pc io ne s coincidian en abandonar el suefio d Ja!polis cer rada; d iscrepaban . en car nbio , en las razones para la desercion y en lasalternativas a la situaci6n. La nu ev a re alidad p olitica parecia cada vcz m asi rr ev er si bl e; e ad a vez mas S 'C afirrnaba y ex tendia la consagr acion de la mon l l " g u ! ade corte imperial com o nuev a form a de regim en politico. La c om un id ad ~ Iicll yculturaldesaparecia b ajo u n orden po l it i co a r ti f ic i al , impuesto a pu eblos y ciududesdiversosi g enerando una unidad b as ad a' e n la obediencia, pero exenta de [o rmaorganic~, de identidad, de inm an en cia: Pueblos distintos, con naturuleza,costumbres, leyes, y caracteres diferentes, pasaban a se r unif icados por 13np1 i [ ad nexterna de u n p oder absoluto". N o 5 610 los atenienses p as ar o. l1 a forrnar p:lll!.' dc]a misrna comunidad politica q ue los espartanos 0 los tebanos, cosa imp ' IH"ll lcparaPlaten yAristcteles+"; s in o q ue incluso los barbaros, l as t ri bu s 0 los Of lcntnlcsserian u ni fi ca do s b aj o la rnisma ley; y libertos, metecos 0 extranjeros con~r 'f \ l I f ,1J1tener e l m i sm o estatus d e c iu da da ni a q ue lo s c iu da da no s de las polis.

    La s mon ar q ui as imperiaies, c on stru id as m ediante la conquis ta , no Len!,111(It r~u nidad q ue la impuesta p or el poder p olitico; sim bolizado en la figurn pt'l'ililll,ddel rey, d el q u e se e sp er ab a e n ocasiones proteccion, con frecuencia piedad y 111,'111iebsnevolencia. Rota la vida politica, fragrnentada l a v id a so cia l, distantc [,I podcrqu e aplicaba la ley (ley despo tica, por otro lado) , los nuevossubditos II( ' v r l n nlan zad os a la co nf ian za abso lu ta e n el sen or ab so lu to . A pa rece a si en I ii i IIL II'II II'lln.politica el basileus, figura eminenternente monarquica q ue su rg e a nte la I 'f,11 III r H nd e l as polis, en tiernpos d e l os diadocos. E n e sa s rnonarquias, surgidas de In rl'lIllll1'lltaciofi d el im p eri o d e A le ja nd ro , el rey aparece c om o e l S ob er an o. La ausnu 101 1 ' 1 l 1de s o ci ed a d p o li ti ca , susti tuida por un espacio social heterogeneo apenas lJll ill, u e l opar el p oder real, hacen que el Soberano no sea representac iori de Is Cillllllllllilltl,s in o s imbo lo de p od er p erson al. L a que antes seesperaba de ls p o l i s aho I'ilill \'IIPI'I'1del Soberano: protecci6n, piedad. favores, Las esperanzas se a li enan en t'II'II\I!t'II,~,de quien s e e s pe ra que proteja las leyes; con m as precision, del rnismo ',' rl~I'I'l LIqu e haga la l ey , q u e sea ley viviente. Enla desesperacior i de los subdues. cl Ilfl~lh'l/spasar a a se r u na f ig ur a sagrada, qU,e acabara rec ib iendo cul t persona l. I m II')I('~helenisticos, como sesabe, acabari an s iendo divin izad s y objeto de cu ltu ] ( 111111'11z aro n c on leyendas, q ue p onian en rel ac ion a los reyes 0111 diose J C o > l , )1 IIIIII>;11,111proclamandose h ijo s de a lg u n d io s, 0 dios c on t od as las d e la Icy. L1\ ,vc I.1,111, 'I"'su e je rc ic :i o d el p od er les perrnitia tales audacias, pues gobcrnal an 'CHi l i' ~111111CSabsolutes, como autenticos am os de sus estados, ap ov ados en su I I I ! I I I ( "I Wejercitos) y tratand o al reino, tanto a las t ierras como 8 Ios s~ll)Clilos, co I I I f [ I I I Iidtd ad es p er so n a le s. A s] " consiguieron con el tier npo imponer la SIJCC~. i (1I1 111'11d 11111I)cas! si empre en linea rnasculina.E l p oder de un soberano essiernpre, en definitiva, erect de l J 'CCl J IIP I I II I I f' I I IOpar sus subdi tos; s i s epre fi ere, e fecto de laa lienacion de 1 -1 IfOJ .Ll)1 l~ I de su , 'I ii ,, [ IIIIN,Este reconocimiento 0 alienacicn ta l v ez deba e x pl ic a rs e pO l ' 1 ,1 .i L l. ! ,\ [ ) ( " 1 ,1 1 .0 1 1. I Ique sigu io a la crisis de las polis. E I n uev o ley- patr n f ile v islC l C (1I 11 11I 1 '1 1') I

    II "

    LA COSMOPOLlS Y LA CIUDAD ROMANA

    a~ tiv o c ap az d e imponer el orden al c ao s, d e e sta bil iz ar y consolidar una form a devida,o si rnplemente la vida, De hecho , es 1 0 que se esperaba de ellos v a carnbib di " lose~ta a ispuesto a pagar un fuerte precio en obediencia, sumision y serviciosdivcrsos'". Estaban dispuestos a pag ar con 1 3 renuncia a l a v id a p ol it ic a, dejaridoc s c n Cl ' l l11fU10S d el S ~b er an o, e n la e sp er an za d e conseguir a l menos la sobrevivencia.

    Resu l ta r ia d i f lc i l a la filo sof ia p ensar u na ciu da d q u e s ir v ie r a de Iegitirnacion 0rl1ndt'lo II este I'lLle;:VO orden, que rom pe los estrechos Iirnites de la c iu da d e st ad o('I II 1 1 1 1 e sp nc io p ol it ic o e n c on sta nte e xp an sio n, incorporando p ueblos, tribus ;( i t lcimi(" '1 q ue l in sta e n t on ce s s e veian entre sf com o (do otro; pa r p rirn era v ez la110 1 /1 , 1 [ ,( ' , 1 .' 11 C O I JU ' ante el reto de pensar la unidad politica al m argen de lasd 11'11111111I1ues nut ural 'S culturales, i nc lu so c on tr a ellas. L a nu ev a ci d dI' I 'I" ' J . , lU a ,I I I 1 1,1 III l'Il,1 ' , 11 11 I 1 < 1 exigia una fundamentacion ajena a aquellas c6modasl il ' l 111111 ,l l Il lI l lCPI ' (' I Cl l fl i as, Tenia qu e pensar Ja unidad, l a identidad, haciendo, Ii i I I I I I 1 1 11 1l I ,I ! " ,i fl 'I 'I 'l lc in s historicas, aboliendo rangos, estatus, condiciones 0,l'lli 1,111I1111111.'lllljlllalllJlllo~ n ru ig uo s e imponiendo o tr os n ue vo s, siernpre ma s1 1\ 1 11 I fi lM\' 1111111101)1111!I(lvilidlld ' I l l" 'T al orden social no p odia ser pensado con lasI II t 11 11 .1I ,I , 1.1I,111 1III1I1~ltI 't:rr8,h~ipor esc, y p o r l as c omp r en s ib le s resistenciasI , I I I I I "HII I I ' . 1 1 1 I t i ll I / I I I ' l l , "111f', 1 U J I ll f iJ 0 6 o f( a p o li ti ca a d ap t ad a a la n u ev a s it ua c i6 n .I' 1111111111' ' 1 1 " 1I111.tll,1111011i(10 aristotelico no era adecuado para pensar LaIljl1111hili .I , 11111111111111t c]ilr' I'jncfn cl poder absolute sobre pueblos y ciudades. If 1 11 11 11 1i, I , fI ll III Il f ' I , \ . 1 [1 11 'prngresivamente iria invistiendose de ciertas I I d ldl , ,1 d III "111

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    3/11

    122 FlLOSOFlA POL1TICA \ L A COSMOPOLlS YLA CIUDAD ROMA. .NA

    f i16~ofos, han .descubie rto que ia polis, lejos de ser autarquica, h~ mostrad~ su~ebi1!daa, sus lIIiperfecciones~ su incapacidad de conservarse; la ilusi6n de aqueilosexi tos contra los persas, que vivieron no como .meras vic torias rni li ta res, sino comotnunfos del caracter de las ciudades griegas y de su orden politico, ha dado paso aldesengaf io con Ia c6moda surni si on de la s c iudades e st ados a l poder deAlej andro.La POl l ~ no es auta rqu ica , s ino surnamen te i nd igen te y de forma ir rever si ble ; po rtanto, 51 hay que buscar la autarquia hay que poner la mirada. en el individuo, perono :n.los otros, sino en uno mismo, Los filosofos postpoliticos, con nuevasensl,bl hdad , perdida t cda espe ranza en la polis y desbo rdados por el o rden p lu ra l.y eclec tico, caotico, de los imperios, acabaron creyendo que era posible conquistarla autosuficiencia en I~'vida privada, Como ha dicho Edwyn Bevan, Si elrnovimiento del mundoj en e l eual el i nd iv iduo se encuen tr a e lm ismoenvue1 tono t iene~IO~ositos percept ibles; si DO ha y ot ra c ausa en la que pueda conf iarpa r~r ru rar mas l e)o~ e ir mas l ejo s que sus p ropi as devoc ion y e sfuerzos , en tonces parac iertos ho? ,-bre~ Hega, mas tarde 0 mas t emprano, un impe rio so deseo de e scapar rde Ia corn~nte, buscando encontrar descanso para el alma en algun lugar firmefuera del turnulto>". SiBevan t iene razon, todas las escuelas f ilos6ficas de la epocahei en ls tic a pare~en sent ir e se imper io so deseo de e scapar. C in icos y epicureosconstituyen, en este sentido, la~ dos respuestas paradigmaticas al rnismo problema,dos, modos sugestivos de invitar a los hombres, a los fil6s ofos , a dar la es palda a lapo.huca y de prorneter les conseguir la autosufic iencia , y lafe licidad, en una opci6npnvada. Y el estorcismo, en este contexte, representana la huida por encima de Iapolitica,Ia busqueda de una nueva ci~dad apolitica, cuya unidad no requiriera laV Ida e n com ur ; s ino 1asumision individualizada a [a ley.

    2.1. La cosmopoli s abierta de los cinicos. E ntre es tas fuga,S, cada una de las cuales ha pasado a constituir una [igura de laconcrencia f ilosofica que, debidarnente metarnorfoseada , se reproduce insistenre-men te en nues tr a cu ltu ra , una con pe rf il demaxima def in ic ion e s l apos ici on cinica.Aunque la fiios ofia de los cinicos es en positivo una opci6n etica individual,r echazando I s polis como espac io de l caos , la ir ra ci onali dad y 10 imprevisible, ennegat ive l~duye una c on ce pc io n d e L acomunidad y el orden politico interesantepor ser m il vece s recuperada a 10 largo de l ah is tor ia,

    Ant istenes y Diogenes, vivieron en larnisma epoca que los dos grandes clasicos,De hecho, ambos se recl arnaban d isdpulos de Soc rat es ; mas a im , rei vi nd icabanparasi la corr ecta interpretacion de la doctrina del maestro cormin, a quienconslderabanfundamenta.lmente como un pensador i rreverente y provocador quese dedi caha a p~ner de rel ieve la s con tr ad icc ione s y deb ili dades de la s creencia s y .valo res e stable ci dos. En ci ert o sent ido , l a f il osof ia ci ni ca es o ri ginari ament e unapeculi ar c ri tic a de l as convencione s soc ia le s, con 10que creian con ti nuar la li neasocra tica . Por e lla 1 3 opci6n cinic a no seconf igura como opcion a1orden cenado,SlDO como alternativa a cualquier orden politico, s ea ia polis 0 el imperio. En dfonda cOI lCIben la comunidad poji ti ca C0l110 obra arbitraria y cont ingente del

    cada uno delos cuales buscando su propio provecho por cualquier rnedio. U nmundo de insatis fechos , de ciudadanos griegos desarraigados, sin otro fin 'en 1avida queel de obtener r iquezas, placeres, poder; un rnundo de desorden y de foftuna "en lugar de la r egula ridac l de l as ac ti vidades y deberes de l a v iej a ci udad e st ado;una sociedad desmoralizada como es propio de aquellas 'en que hay continuas ydramat ic as v ici sit udes de l a for tuna, e st ando e lm is rno hombre hoy en el p inacu lode la gloria, el poder y las riquezas y mafiana hundiendos e en la rniseria y 1adesgracia. No habia senti do, principio u orden alguno en el curso de l~s cosas,dependiendo to d o justamente de un gran juego de azar, de la suerte, de la Tyche,launica diosa descubier ta en el mundo?".

    Esta situacion ponia a la filosofia ante retos importantes, Habia de pensar elcambio pol it ico, dar cuenta de su aparente arbit ranedad, definir lapoli tica adecuadaparae l nuevo orden, revisar los supuesros ontologicos, axiologicos 0 antropol6gicosqu e fundaran la nueva ciudad. Habia de revisar. la concepcion del hombre y la .'concepcion de la h is to ri a, r edef in ir la r ela ci on del hombre con 10sagrado , pensa rnuevos cri te rios de perfeccion para el hombre ypara l a c iudad . Tarnbien habia querecomponer l a ac ti tud conve rii ent e de l sab io an te 1apoli ti ca, cuando es ta hab .farnos trado su ros tro mas negro: el de la fuerza, el de la destrucci6n, el del ordenarbit rar io , el de l aguer ra en tr e l os Duidocos. La f il osof ia , en fi n, sevel a ante el r et ode hace r una p ropue st a de ciudad . r

    2. La cosmopolis'La tenta ci 6n mas fue rte ante e l der rurnbe del o rden cer rado de la polis fue la evasion:aunque la fi losofi a s iernp re ha s ide un gran e sfuerzo por poner o rden en el rnundo ,aunque s610sea e l o rden de l a rcp rescn tac ion, en de ter rn inados mementos, antelos obstaculos y la consciericia de la impotencia, ha optado por sancioriar lai rrac ionalidad. En la epoca helenistica (323-168 a.Cv) , momenta h is to ri co que nosocupa, 18 ca ra ct eri st ic a hi st 6nca mas impor tante ser ia l a abundanci a de ve rs ione sfilos oficas unidas por el principio de la irnposibilidad de pensar la polItica, deacep tar l a comunidad po lit ico como re ino del caos , d~ l a a rb it rar iedad, de 1ade s-armenia y la s in ra z6n. En la f il osof ia poli ti ca c la si ca , como hernosdi cho, no hablne sc is ion entr e e ti cas y pol iti ca ; como dec ia Ari st ote le s, uno s610 es e! fin y el biendel individuo y de lac iudad; una sola esla fel ic idad de la.ciudad y del c iudadano-",Ahora, declarado irracional elorde~ politico, la filos~fia se refug;; en Javida privado,en la etica privatizada, 0 mira por encima del espacio politico en busca de otruordcn qu.e de sentido a l a s u v ida del hombre. Ya que DO e spos ibl e poncr orden (,:~Ila ci udad, Mrnenos poner o rden en la p rop ia v ida, pa rece ser l a cons igna.

    En r igor , hab ia motives para j us tif ica r la opc ion como paso.adel an te, en vez dl'rcconocerla como retroceso a Jas trincheras. Platon y A.r is t6 teJes pan ian d~'1princ ipio deque 10 perfecto es1aal1tarquia; y como s6lo l apolis podia ser autargui II,y~ l que erhombre, naturalmellte indigente, solo se reaiiza construyendo )'!l1Itnteniendo la polis, pooia esta como objeto privi legiado de la fJosofia. Los nueVClI!

    123

    - '.

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    4/11

    124 FIL6S0FfA POLfTICA

    n6mo5,como simple convencion; las leyes son s610 m eras costurnbres, l it vidaconform e alas leyes, una existencia hipocri ta. Frente ala m ism a reivindican la.naturaleza, sus leyes universales, escasas, simples y necesarias que definen un espaci.9.abierto, q u e p e rm i te n yestimu lan la i.ndividualidad y l a d iferencia, Su m axim a devirtud esvivirde acuerdo con la naturaleza, 0 s ea, d e acuerdo con sus leyes 11111ver-s al es ') , s in someterse a ninguna o t ra convenci6n, a ningun llmite.etico 0 politico,

    'S ea pre cia f aC ilh 1'e nte la s im pli ca cio nes pollticas, aunque en forrnulacionabstracta.ide esta .opcion. Lo s cinicos re ch az an la co mu nid ad polltica cerrada,convencional, ord~l1iday jerar quica, rechazan la iclentificacion prepohtica yrechazab Ia c i~ il iz ac lo n . .B aj a sus provccaciones fi_IOIi6ficas estaban abriendo lasp uertas ~u na concepcion d e l a' c omun id ad pollticn com o form a de vida abierta,de individuos libres.que autocletennLl1aJl'sUS vidas, 110 sornctidcs.a mas controles'Y vinculos que 105 qu e Iibrernente establezcan COl1LlIII)S sercs l ibres ,En e l fondo,sus posiciories apuntan bacia un ideal.social, am1Ej\II ' M '0 1 otro: 11 l .IMI comunidad

    ' u ni ve rs al d e i ndiv iduos l ibres, c iudadanos de! rnuntl l in orden social en cl que Inc iu dad an :ia no dependiera del range ni de la corid 111i'1I1;en qlll: las distincionese nt re g ri eg o s y barbaros, atenienses y rnetcccs, ciml,,,d'llltl,~ y c sc la vc s, s c borraran,

    , junto a t odas las dernas deterrninaciones h is t6 ri ct lN r 1r I I Iv i d n polttica, )10]'0 dejar labegemonia completa a-una sola cua lidad, l a de 8>:171.

    \LACOSMOPOLIS Y LAcmOAD ROMANA

    2 .2 . La cosmopo li s cerrada de los estoicosDe todas las respuestas del periodo helenistico Ia ma s importante es [a delestoicismo?". Lo s primeros es to icos responden a1m ism o contex to q ue los clnicos'",epicureos y g n6 st ic os . Z en on (336-263 a.C.), el fundador, fue dis"tipulo del cinicoCr at es l? 'I . .No o bs ta nt e, al margen de la genealogla, eI estoicismo llegaria a ser elinspirador de un nuevo modele de ciudad -aspecto de la doctrina qu e aqui noslnteresa- en 10.rnedida en que se distancio de l c ini smo y d e sus efectos antipoliticos,

    Cornparten can las filosofias postaristotelicas e l i de al etico de autarquia yt . : t . t d l J l i r n o n { a y la eterna tentaci6n de optar por Ia vida santa com o alternativa alavida 1'0'1(1ca , es decir, la tentacion ascetica, retiro del mundo, entrega a la sabiduria.111 idenl ;llLtarqllico se concrete, en el terrene m oral, en un repertorio de virtu de sd ' c lr u o i I1 ICT ' (~Sf v ic o: fortaleza, sentido del deber, sobriedad, a ntih ed on ism o. L a,(d'icidl1ri sc identi f ica c n l a s e ren id ad de anim o, q ue se l ogra a lcanzando l a a rmeni a

    (1,il11unluru l ' 7 0 [ 1 , En e st e s cn ti do e l estoicismo cuenta c on u n a c osmol og ia diseriadai ll d l' l 1 0: 1 11 1C nS J1 'I O So rd cn ad o, r ac io na i, i mp er tu rb ab le , r eg id o p ar u n logos divino11"1'f'.,II'tIlIIIZu.su i n d i fereucia y su bondad, El mundo era un cosmos o rd en ad o, q uePIli,') Klli lId rl\t'go y v o l v l a 8 1 fu eg o e n u na g ra n c on fla gra cio n. EIu r uv er so e st oi cocf d II 1plli 'l l l lIdo pIli ('I logos; en rigor. el universe es el logos divino, par 10 cual es1 11 11 111' , , 1 1 11 (' 11 11 'I z () na bIL :. E l lo g os or ga ni za t od as l as c as as d e acuerdo con la 1 yI lI lllll1 ,I I til 1 .1 '1 i1 11 11 HI ~Z II .n p on i n do a s! u n e str ict o o rd en d e c au sas y efectos,"1111111'I11!IiiII' n l 1.1IIlIl' l 't l ' Id cl accidcnte!". E se nex o cau sal es identificado con la11I1I1'11i1'11111II f'l dl'.4 1111I1'11',1s u na tesis generalrnente acep tada qu e para lO RI '1 It ll ll '~ , I , I1 '1( I I I ~In f l ll1 'l ll 'l l ) ' \ J j 'g~n icarnente r el ac io na da c on la ftsica!". Ellogo,\1'111111111111111I 11 'l ll ll 'l lI li 'l Jl ll l I "l jw l q ue c l l og -o sd iv in o e n e l u ni ve rs e. P or es o 1mI 1 11 1\ .1 il t filii 1111 1//11/11111/1111/1/111111110vida de acuerdo con la naturalezaa'"

    ~.I r l ll li 111111I I I 1 .1111111 /11111" '/S su fin )' su deber, p ue s e ~ la c on dic i6 n e l t ' 1.1r lJ d, II I lI " II /, I, " r I , '0 1 Iltlll t il I 'r I II il u d , 1\/1 cl cs ro ic is rn o n o h ay cli fe re ncia e ntre cl I111011111/1111101111'1 ,) , I II I I I 1 11 11 11 111111 .1In le y racional de 18 naturaleza?".

    I I " I I" 1 11 1" 1 I 1 1" ll lI lI i, (, I) l. 1~dt :c on oc er es eo rd en n8 t ur al ,d ea c .'d'i I\ , 0 1 . " 11111 .11111 I VI" I I IJ l lld y!1I1v i d a onform e a e l l a , conla c o r r e s p o n r l i r u l rIllllll I I I tI t llllI .! \ 1 11 [I II II I111l1Ic'nlnJl8ll1ralezaequivalia,asi,avivirc0l1rmllll

    I Ii! V,o I ll1 ll " I 01 111I1110111/11111'll I Iii dl(ll'rll' con todas las fu erz as del bien. E I \!~Ilia II1 "1111'11,111 1111" I I I IHll lt ll ll l r' ll ll l ll loquetodoses tansometidosa l( l ll li l dl 'dI d ill llill 111111PIIiI I ol'N I'"I \.k desu creencia en laracionalidadyb.nul 1.10 1 I III' I I I I I I 1 ]1 1 0 1 I I J til !llddo; vivir conforrne a la .naturalcz.r, I 'IVII

    I I 1111 I I I 1 11 11 11 11 11 11 01'S line ch isp a del fuego de la m~llllliVlll1I 111'1 II I J "11,)' N( 'Hcpf l ran e n l as p a si on es , E S L a C'(l/lllllllol,1I1

    II li,rI," ,1 "" I I 1 '. lllic .ip llc i6 n en el i og os cl iv in o, a pi lf l' ll ' I 'l l I IIIl.] . 1 1 '1 11 1 1. 1. 1, 1" 'lj " co mu nid ad 0 herrnnndad, 1'11/111"1'1.I

    II I 1 .1 111,,1i III ' : , ( ' II m ie rn br os d e una cornunidn.I, 0111111'1111' III II 1111 II.~dloscs, La constitucion de ':.1111 1111II.I I I 1 11 11 ", II, 111111'1'I'Hnl,n 11 1u ta bl e, e te m a, g I'" 1 'I I' ~1 I i I . r I

    I f\I" 11 11101111,G,Cf'i.spo la d ef in i6 s sf ; ,d ,d 1 1' \' I II" 1

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    5/11

    126 FlLOSOFiA POLiTICA

    aetas de los dioses y de lo s hombres. Tiene que ser directora, gobernadora yguia. c on respecto a 10 que sea honorable 0 viI y, por ende, patr6n de 10 justo y de 10injusto. Para todos los seres que son sociales por natu raieza, la ley dispone lo que!t iene que hacerse y prohibelo que no debe haeerse3Bo. Es decir, la ley naturalprescr ib e de una vez por todas el r epertorio de v ir tudes y vicios, el bien y el mal, . :que conceptualmente cierran esta ciudad universal. .

    Cualquie r estoico sabe que .esta obl igado a vivir en una pat ri a, en una c iudad,pero tarnbien se sabe miembro de e sa cosmopolis. Marco Aurelio 10 diria can fuerza .en sus Pensamientos: Mi ciudad y mi pat ria , como Antonino, esRorna ; y, en tantoque.hombre, es el rnundo : 10que es u til a estas ciudades es el unico bien par a ml.Dosc iudades rea les; en tanto que eJestoico ses iente miembro de ambas y obhgadopor las Ieyes de ambas;y si: u na castiga con penas el desafio a sus leyes, la otraamenaza con una sancion mayor: Ia inquie tud, l a insati sfaccion , l amala consc iencia, ."la culpa, el alejamien to de la felicidad. Dos ciudades, en fin , que en sus pr imeras.versiones no se propcnen como lao ciudad real y su imagen ideal, exigiendo deaquel la su acercamiento e irnit ac ion de esta, al cont rar io , l a ' ciudad rea l s e acepta_con resignaci6n en lapractice y se rechaza por inr iecesar ia e ir rac iona l en la idea .y;.la cosmopolis sepropone como alternative de vida suficiente en una comunidad desabios, EI ideal estoico, asi fijado, seria clararnente antipolitico: rechazo de lascomunidades poll ti cas par ti culares para ins taurar esa c iudad universa l de sabios ,'apoli ti ca , cuyos miernbros son cap aces de autocontrolarse yvivir conforme a la l eyde la natu raleza, Perc, en otros mementos de! estoicismo, se asumiala escision , lapertenencia alas dos ciudades, y con mas 0 menos pes imismo se intentaba acor ta rdistancias entre ellas, "

    Sin en trar en el analisis de su metafis{ca, de 10 clicho se desprende que I suconcepcion del universe es 1 3 de un orden cerrado, un cosmos, don de todo estaper fectamente deter rn inado. Se t ra ta de un orden legal , racional , per fectamenteestablecido en todos su s detalles y asequible al sabio , des de cuyo momentodesaparecen tcda sorpresa, toda nove dad , toda creaci6n 0 cambia. EI cosmos escomo una.inrnensa republica gobernada por eJ logos divino. En ella todos loshombres sabios, cuya raz6n es una marca del logos, viven ligados a lo s otros bajo elgobie rno de la l ey, expresi6n poli ti ca de ese logos. Es obvio, pues, gue su mundo noes un universe, ab ierto, sino un cosmos cerrado: del rnismo modo, y aunque aveces se interprete que rompen el o rden cer rado de la polisy 1 0 extieriden al g enero "

    , humane, los estoicos piensan en una comunidad cerrada. No es, ciertarnentc, lapolis; pero es una comunidad clau .urada po r una legalidad exterior, metafisica,que lecide c lordeninte rno legi time, e l des tine y la funci6n de su s partes. Lo quehan hecno ha sido ensanchar la , a rnpl iar sus hor izontes hasta confundir los con losdel mundo , pcro la cosmopoli: sigue s iendo un orden cer ra do, con una ley naturalbien ~RI, t l cc ida, I ija , gue deter rn ina de forma def in it iva e lest ado de cosas ideal. Y ,":11 cicrto scntido -pero s610 en cierto sentido-, se trata de un orden mas riguroso) ' r l~ jdo , pues B e postula (mica, universal , natural , eterno y divino, mient ras gue e lde In 1 1 1 1 1 1 5 sc pensaba plura l, adecuado cada uno a la natural eza y circunstancias de1 ,1 c i u . l u d , convencional y claramente humano.

    LACOSMOPOLIS YLA ClUDAD ROMANA 1 2 7

    Por tanto,.la principal aportacion de lo s estoicos al pensamiento politico seconcreta en la Idea de una comunidad hurnana universal, ensanchada pero cer radaen espacio y t iernpo. una cosmopolis. A difer encia de los cinicos, aqui se trataba de

    .~. una idea sustantiva , posi tiva, de comunidad moral : un universo.de indiv iduos quevrven en armenia con ~ana tural eza y entre S 1 par su sumisiori a la ley racional. Deaqul se desprendia la idea concomitante de Ia igualdad entre los hombres. Larepr.esentaci6n de una ciudad universal, que unificara a los hombres po r encimade las determinaciones etnicas , his toricas, culturales, rel igiosas, etc., debia romper

    "-_- co.~ todas las fcrrnas de 'ident idad que no fuera la razon, En el escenario de lacosmopolis l os hombres aparecen ' como real idades indiv iduales, d iferenciadasent regadas a la conquis tade la sabidur ia persona l como rnedio.de su per fecc i6n;del bien de la 'ciudad. . ._\ . . .

    2.3. La doble ciudadaniaLa maxima de vivi r conforrnea la natural eza, super ando las determinac ionespos itivas, p lantea e lproblema de la rel acion de la f ilosofia estoica con la pol iti ca .Seha.extendido la imagen, sin duda excesiva, del sab io estoicodando la espalda ala politica, admitiendo resignado su pertenencia a una patria pero cone! almavolcada a la preocupaci6n par la verdad, ajena a la ciudad real. Es la figura delsabio estoico, retirado del mundo y entregado a conocer la ley natural y vivirconforrne a ella, en cuyo movimiento corisistia su ciudadania de la cosmopolis.Pero, como ya hem c is indica do , ese memento del estoicismo es cierto, pero noagota toda la verdad, Otras f iguras estoicas , mas a travesadas por .Ia esci sion , por l apertenencia a las dos ciudades, forman parte de su historia, _.,."

    Ciertamerite, eles toicismo tuvo 'hna larga his toria y se desarrollo en escenariosmuy diferentes , por 10que esdi fi cil habla r de unos contenidos pol iti cos uni ta rios,Si en el estoicisrno anti guo (Zenon, Crispo) la propuesta de -cosmopolis, par sucontexte , t iene fuer te sent ido ant ipol iti co , c iudad de sabios al te rnat iva a 10 real, ele sto ic ismo media ; representadc por Panecio de Rodas y Poseidonio!", nos ofrecetal vez el momento mas politico; en S 1 . 1 intento de acornodar la teo r ia esto ica al"modelo de ciudad fijado per Rorna. En algunos contex tos Ia cosmopolis acabariaidentificandose can e l Imper io -Rornano, 10que favorec i6 , sin duda, e l a rraigo del

    . "estoici smo entre l anobleza roman a , empujado tarnbien por e lmayor eclec tic isrnoy por la defensa del regimen de gobierno rnixto. Si en el estoicismo del ultimoSeneca (4 a.C.~65), fracasada su etapa de accion polit ica y segregado al ostracismo,sereactiva [a escis ion entre elsabio y elpolit ico, sereemprende lacrit ica de! mundoromano y de su degeneraci6n cultural y moral, s ecuest iona lapoli tica como formade vida}' se llama a una regeneracion moral que pasa de nuevo por el retire, larenuncin, e l indiv idua lismo, en Epicteto (55-135) y M.arco Aure lio (120~180) serecupera la tension y se asu rne el riesgo de v iv ir en las dos ciudades: en el caso deeste ult imo intent ando conci lia r sus funciones de Ernperador yF ilosofo . Por t anto ,aunque es bien (ierto que en el estoicismo 1 2 filosofia l la asumido con frecuenciasu impotenci~ practICa, volviendo la vista hacia el lagr o de una consolacl6n , no 1 0

    l

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    6/11

    12 8 FILOSOPIA POLlTlCA

    es menos que 'el dist~nciamiento respecto a la politica defendido por lo s eS,toicossereferia siernprea determinadas circunstancias. 0 sea, no era un rechazo ~tnnse foa 1 8 " doc tr ina s ino una consecuencia de lavaiorac ion contextua l de sus pos ib il idades

    , practicas de la.filosofia. .' " ,Pensamos que , como cr ite rio general , e l e stoi co conside raba un deber l aaccion

    , politica, y rechazaba p ri ma f ac ie la inhibici6n. EI sabio estoico tiene el de~er de-se rvir a sus se rnejantes en este rnundo, sea e rnpleandose en las act iv idades c rvicas ,sea dedic indose a la vida conte rnplat iva, 0 bien repartiendo su tiempo entreamba. s~82.De todas [ormas; ins ist en mas en la vita actil'Q que los clasicos griegos.Entienden en general que el sabio debe estar dispuesto a participar en polit ica, ydebe hacerlo al margen del Jt" fimen politico en que viva'S] .un~ max ima estoicabasica es la de ser util al mal >. numero posible. El precepto de! Portico es que elsabio se ocupara de la polit ic], salvo circr.nstancias que. lo impidan; es el inverse auna pos ic ion c laramente ant ipol iti ca , como la del J ardin, seguidores de la maxima:

    , ., . el s~'Sio no se ocupara de politica, salvo cuando circunstancias 10 excepcionales 10'exijan. De Zen6n a Seneca, el sabio estoico hizo efectiva la figura de preceptor y .consej e ro de pr inc ipe s, aunque muchas veces no pasara de adulador de l'rra1705l84 'Cuando insisten en las virtu des de la vida contemplativa suele ser, como en el casode Seneca385 , en circun stancias en que la acci6n po litica les esta vedada, La huida ala ciudad un iversalse produce cuando l.a c iudad pol it ica se muest ra ref racta ria :mientras hay esperanza y posibilidad de intervenir en ella, la cosmopolis aparece-->conl0-iaeal al queacercar.la polis; y, mientras tanto, lainvitaci6n a vivir en la escis ion,-cumpliendo.l a l ey delas dos c iudades. Aunque e lorden pol it ico de iasociedad est9leio s del ideal, de la razon, el sab io esta obligado a ser virla, Es decir, en general lo se~os asurnen, sin exces ivos dramati smos , l aexist encia en dos c iudades, e l respe to.y defensa de dos leyes, a universa l del logos y l a positiva de la patria, Tal vez par eso ,cur iosa rnente, ese ideal de cosmopolis no sirvio nunca para inducir a 1 8 0 dcsobe-dienc ia a la revolncior i: n i s iquiera destacaron en refor rnas .

    La idea estoica de la cosmopolis tiene efectos politicos relevautes incluso comornera c iudad del conoc irniento , a la Cjueper tenece e l s abio , cuando no sepretendedo tar ia con un orden politico concreto, C011')0 en el suerio imperial" Desde laperspectivade un logos divino 'que 10 regula todo, q ue g arantiz a el orden y.racionalidad, donde ellogos de cada hombre e s e l logos del t do y eJ logos de t odo s' " ,.no h a y c ab id a para la d e si g ua ld a d p o li ti ca , y m uch o m cnos para ];1 esc lavi tud .A un qu e la posicion practica de los estoicos a l r es pc ct o ( L iediycrsa;' u n o s l ib e ra n doa sus esclavos y o t ro s l la rn a nd o a d ar le s b u en trat 1, d .s de e l p u nto de vista de lateo ria todo s reconccian tal situ acion como injustificada!". En los I ragmento s deZen6n conservados se describe un cstado :id cfll prepo litico en que los hombresvivian jun tos como un rebano, sin f am ilia, sin p ropiedad, sin distin cion de ra~a nirango, s in necesidad de dinero ni I 'r ibunalcs Ie j'lsticia,

    Del .mismo modo, con diferencias de cnfasis , todos afirmaron la i .gl1.aldadentrelos sexos, S in acerca rse a la5 posi c iones de los c in icos , gue l legaban a reivindicargue los hombres y l as mujeres vi t ie ran I m i .S.I1l0, l os es to icos , coherentes con suf ilo sona natur al, defendian la iguaJdad moral y l a uniformidad en educaci6n,

    LA'COSMOPOLIS YLA CruDAD R0MANA

    -especialmente en la.ul tima etapa dela Stoa, con Seneca 0 Musonius Rufus38B:Aunqueno hagan apologia de ella sino todo locontrario , aceptan f ilo so ficamente todotipo de pract icas sexuales-"; tarnbien muchos estoicos aceptan el canibaiisrno'?"; yalgunos, como Crisipo , defienden p racticas tan poco higicni(~s como orinar enlos rios y fuentes publi cas?", C ier tamente , l a razo n natural t iene poco que dec irrespecto a tales costumbres, Fijado el idea l de igualdad en la l ey de lana tural eza, ESdif ic il se r neutral en la sociedad pat ri a,

    3. De 1a ciudad repu~licanaa la ciudad imperialLos dos ultimos siglos a, C . ya anunciaban 10 que en el primero de nuestra era seman if esto clararnente: se asistia al fin de la polis, de la ciudad republicans, y a laaparic i6ri . de lac iudad imper ia l; Roma se dis tanc iaba de sus origcncs, abandonabalos Iimites de laciudad-estado y carninaba 8 . pasos de g igantes hacia la ciudadconquis tadora. Yaaparecia como la estructura material que rel lenaria y ccncretarialos ideales e ticos de los estoicos de iust ic ia natural , e st ado universal y ciudadaniaunive rsal , dando a los mis rnos una 'base juridi ca , E i.egoismo e ti co de escepti cos yepicureos, f ilosof icarnente impor tante, e ra pol it icarnente res idua l. La f ilosof ia

    , estoica dorn inante se hizo mas laxa y eclec ti ca para cumpl ir su vocac i6n pol it ica.No pasaba de la admisi6n de principios genericos como un mundo sornetido alaley divina de un logos bueno y razonable ; l ahenmandad ent re los hombres en tantoque seres racionales, siendo esa racionalidad 10 que les hace sernejantes: la existencia

    , de unas norrnas unive rsa les y comunes de moral , just ic ia y conducta r acional asegu ir; en fin, el caracter social d e los hombres, su tendencia innata a obedecer l'respetar las leyes naturales y las positiv as de lo s hombres der iv adas de elias .

    En es e contexte, el esfuerzo de lafi losofla polit ica estoica rornana se concretabaen dos objetivos, Por unlado, la introducci6n del derecho natural en el aparato, f ilosofi co del derecho romano, es dec ir , la constru cci6n de un sistema de derechoy juri sprudencia, por otro, l a inclus ion del derecho y el gobierno en lo s planes de,la divina providencia, 0 sea, la constr uccion de una teo logia y una o rganizacion, eclesiastica!". E s impor tan te tener en cuenta que can lo s romanos Ia comunidad,poJ it ica a ri ade a l v inculo e ti co y soc io16gico otro nuevo, de creciente peso: e ll azojuridi co . Desde RornaIa comunidad poli ti cs es princ ipalmente una comunidadjuridica; su orden esta fundadoy sostenido en el derecho. Y a medida que Rornapasa a se r c iudad conquist adora, y l a republi ca deviene imper io , los e lementosnatu rales, etico s e histo rico pierden relevancia ante eI v inculo politico juridico ,que pone la unidad y la identidad, elorden y la estabilidad necesarios y suficientes.Por tan to, Ia ciudad imperial no es s6lo constitu tiv amente ju ridica par su orden,cuaiidad que debe pensar la filo so fia, sino que esta jundicidad con tar nina todoslos problemas, As),por ejemplo, e ldebate sobre las dos Giudades reaparecenl ahoracomo problema de definir el Vinculo jurid ico entre el Imperio y el Pootificado,entre el Estado y la Iglesia,

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    7/11

    13 0 . FlLOSOF!A POLlTlCA

    3.1. El estoicismo romanoE J escep ticismo med ic ~o rrigi6 la doctrina estoica pa~~ adap tar la al gusto iy l as,

    .~., necesid adesde la aristocracia ro rnana. De esa adaptaclOn salen los rasgos de un .. nuevo modele de ciudad, que anticipan Panecio y Polibio y que fijara Ciceron.

    Fue Panec io e l 'Gr iego (180~lOO a.c .) . quie~ protagoniz6 esta adaptac i611,. en lacua l el estoici smo perdio c ie rt arnente en r igor logico, perc gano en urbanidad yen posibilidad de atraerse a hombres educados a ~uienes no, importaban nada lassuti lezas tecnicas de laescuela!" . Panec io convi rt io la cosmopolis de mero ideal de .v id~ an tipolitica propia de sabios en ideal inmediatamente politico , en el que laaristocr acia romana, que sentia pasi6n por 1 0 griego pero que estaba forjada envir tudes c iv icas genuinamente romanas, encontr6 un referente para la expansionde su ciudad. Ningun oro sistema griego era tan apropiado como el estoicismo ,.para ~nsa~blarcon las virtudes o riginarias de dorn iniode sfm isrno, devocion al.;d eber yesp ir itu publico de que se. e norgulledan especialmente lo s romanos, y .ninguna concepci6n po litica estaba tan bien cualif icada como la d~ctnna est.Olca

    ., de l est ado universal para int roduci r un c ier to ideahsmo en e lnegoClo , demas la~o:s6rdido, de la conquista romana?". Panecio convirtio el estoicisrno en una

    .'~:filosofiadel humanitarismo; admiti6la justificaci6n de las pasiones yambiciones .'nobles y humanitarias y neg6 que el ideal del sabio pasara por la renuncia al.sentimiento. En lugar de la autarquia expuso un ideal de servicio publico,:.humanidad, sirnpatia y amabilidad. Lo que es mas importante: 'abandono laoposicion entre la comunidad ideal de sabio s y las relaciones sociales cotidianas.La razon esla ley para todos los hombres, y no s610 pata los sabios?", i

    Este estoicisrno sobrio y humanitarista reconoce que si la razon es una y lamisma para lo s hombres estes han de s er, al menos en algun sentido, iguales. Bajosus diferencias (etnicas, cultural es, de range y condicior i, de dotes naturales yriquezas) todos deben set iguales en unos derechos minimos, sin los cuales notiene sentido la d ignidad que les corresponde como seres racionales. La ley Ju stadebe. reconocer.yproteger esos derechos natural es, debe posibi li ta r a los hombreseldisfrute de los mismos. Lo que equivale a decir que hay una justicia transcendente.a l os estados, no rma exterior a la que deben sorneter su legislacion . Esa no rma dejust ic ia , que iguala a los hombres por encima de sus f ronreras y suspatrias, defineuna iden tid ad, una comunidad de seres razonables, a la que pertenecen todos lo shombres ; es Ia cosm6polis. Al.rni smo t iempo los hombres per tenecen a otra c iudad,a SL l pat ri a, y est an somet idos a las l eyes pos itivas de estas; pero, obviamente, d ichasleyes quedan legit imadas por su adecuac i6n a la l ey natural .

    Las clases altas ror nanas se sintieron atraidas con esta version de la ciudad~J1jversa l. Pensando las Ieyes de Rorna adecuadas a la ley y e l derecho natural es ,v ie ro n e n 13 cosmopolis e l ho r iz on te de la Roma imper ia l: pueblos c~n dis tin tasctnias, culturas y dio ses un idos por el v inculo j uridico universa l, aceptable por1 : 0 1 .0 5 en tan to que exp resion de larazon. La cosmopolis deviene asi un ideal polit icocompatible con IBdorninac ion romans. Un ideal a rea li zar e ir real izable , perc quepermiti

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    8/11

    FILOSOFIA POLfTICA

    Persia, a los macedonios y el rey de Macedonia, en el caso en que algun dies leshubie ra vat ic inado sus respec tivos futuros, podri an haber c re ido que en el t iempoen que vivirnos ya habria perecido inclu so el nombre de los persas -jIos persas,que fueron los amos de casi todo el mundo!- y que [0$macedonios, cuyo nornbreera entonces casi desconocido, sedan ahora sus dueiio s? Pero, de todas rnaneras,esta Fortuna que nunca pacta can la vida, que siernpre sorprende nuestrasexpectat ivas con a lgun golpe nuevo; 1aFortuna, que s iernpre muest ra sus poderesrornpiendo nuestras esper anzas, en este caso, segun me parece, pone en claro antetodos Io's hombr es, al dotar a Macedonia con todas las riq uezas de Persia, que elladirige SL;'~vic torias has ta que dec ida trat ar los de forma diferenre --". Secomprendeque, con esta consciencia, la preocupaci6n por el reg imen id~al 0 justo perdierarelcvancia; en rigor, incluso perdia sentido lafi losofla pract ice, cualquier pretensionprescr ip tiva ; en cambio, ganaba ac tual idad la f il o so f ta d e [ ah i s to r ia . ls . cornprensionde lavida pol iti ca de los es tados desde laperspec tiva de los c ic los his tori cos. Rorna,

    ' ' en este sent ido, e ra unobjeto de ref lexion privi legiado; e ll a habia ce rrado e l ci clode Asi ri a, Persi a, Macedonia y Cartage: ella conservaba su poder de forma:prolongada; e ll a parecia gozar de a lguna vir tud espec ia l; e lla , t al vez a pesa r de esavirtud, tambien estana sornetida a la le y de los tiempos.

    Polibio, por t anto , in troduce UDanueva problerna ti ca de la ref lexion poli ti cs :la comprensi6n de la genesis de lo s estados, la valoracion del sign ificado de lo s

    . cambios, en def in it ive, l a dimension his tori ca de la polit ica. Y,especialmente, pone , .:. 1acor rupc ion de los est ados en. el cent ro de su filosofla de la historiaLa idea de la !cor rupc ion de los est ados puede encontrarse en P laten y.Ari stot eles, 1 0 que en ielios no esta presente es la cornprension de la degeneracion de los estados en el !marco de una filosofla de la historia en sentido fuerte. Partiendo de las formasrectas (rnonarq uia, aristocracia y republica) y de sus forrnas degeneradas (ti rania,oligarquia y dernocrac ia ), Polibio e limina e lcontenido moral de la clasi fi caci6n ylas encadena en una serie tal que, junto a las funciones rneramen te descriptivas,eonfiguran un orden. Este orden, si bien no tiene signif icado moral , ref le ja unaideologia.

    Los gobie rnos , para Polibio, nacen corno respuestas al caos . Acuc iados par l ascalamidades humanas, los hombres aceptan somete rse al mas fuer te , que inst aurauna monarquia , un orden de vida tolerable. Pero las monarqulas inevi tablernentedegeneran y, ante las dernandas de justicia, el rey deviene tirano e instaura unaforma de gobierno corrupta, Ante ella, cada vez mas insufrible, los meioresmiembros de la sociedad seagrupan, depor ien al t irana y estabiecen la aristocracia,o gob ierrio de notables con leyes sabias. Pero el regimen aristocratico tambiendegenera en oligarquia, cuando esla riqueza y no 1 8 virtud 0 el merizo quien decideel acceso a lpoder . Y wando esta se hace inscport able , el pueblo se rebeia y toma elpoder ; es la hora de la dernocracia, es la hera de la lib rtad y de Ia igualdacl. Pero ,como todo es efimern, [a dernocracia degenera en anarqula, en e1 r einaclo de lavlOlencia y e J caos. As ! se vue lve a l p iinc ip io . PoliblO, ante el caos polit ico, habiaoptado por comprender1o y somet.edo a un orden, aunque [uera a un ordenh istorico, el mas suave de lo s 6 rdenes en la mec!id a en que no orden a el ca.os, s ino

    LACOSMOPOLIS YLA CIUDAD ROMANA

    'que 1 0 ccnserva como momenta de un orden metafisico, Polibio, por tanto, opta .por resistir la ab soluta primada de 10 caotico!". . . i -.:

    La perspectiva hist6rica que adopta Polibio lIeva de consuno la'visi6n detotalidad: no es un estado, sino un proceso, 1 0 que tiene ante sus oj os; no son losIirnites y perfecciones, s ino los cambios, los progresos y degradaciones, 1 0 que esobjeto de analisis, Conocer e J orden, su necesidad, su s causas , los fac tores que 10activari y 1 0 desaceleran, los rnecanismos que con tribuyen a su congelacion, aunquesea temporal , pasa a se r e l cor iocimiento propio del nuevo art e de la politica. Ahorano eli l a ontologia, la tecria dd bien, niIa concepcion de la virtud hurnana elfLlndal~eJ)to de la reflexion politic~; ahora es la5 .loso fia de la h istoria la quedeterrnina la filosofia pract ice. El teleologismo de [anaturaleza ha sido susti tuidocomo instancia metafisica.ipor la concepcion ciclica de la h istoria. Y, desde unanueva perspec tiva se yen cosas nuevas, aparecen problemas' nuevos.

    Lalimitaci~\i que, anuestro entender, presenta Laperspectivafi losofico poiit ica .de Polibio, es $U debil teoria de la degeneracion de los regfrnenes. Efect ivarnente,todo parece indicar que esta degeneracion es una consecuencia del orden ciclico ta lque es este e lque marca eI r it~o , el t iernpo, la forma y el tipode degeneracion. .Es decir, la filosofia de la historia impone un orden l6gico, ideal, al que debensornete rs e los regirnenes , como en los cor si y r ic or si baquianos=". No hay otra causade la degeneraci6n de las cosas civiles, en Polibio, quela irnpuesta por el o rdenhist6rico (que es la forma filos6fica de un sentimiento vulgar de que las co sas sonasf por naturaleza ). Sena Maquiavelo, siglos despues, quien e labora ra una teor iadela degeneraci6n autonoma, art iculable corila concepcion ciclica previa revis iony f lexibi li zaci6n de a lgunas tesi s de esta40l.

    Detodas for rnas, Polibio podia ext raer una idea prac ti ca de una f ilosofla , comola suya, fuertemente cornprensiva y debilmen te prescriptiva. Si Rorna dur6 mas.que los o tro s imperios, si SLl genealogia fue mas lenta y extensa , fue por l avir tudde su s instituciones politicas. No par el clima, n i la economia, n i la religion, n i 18moralidad de sus ciudadanos, sino par su constituci6n politica: y, en particular,por el regimen mixto que caracterizaba a esta, Que era tanto como decir: loshombres, y no la fortuna, tienen en sus manos la perfeccion de la ciudad.

    3.2. La ciudad ecumenica de Cicer6nEl pensador mas irnportante del rnundo romano, al menos por sus ~fectos en lahis toria del pensa rniento poli ti co jur id ieo, s era C icer6n. No s iendo un gran fi losofo,SLl obra es de 10mejor que se produjo en filosofia politica en una epoca pobre enobras t eori cas, Consigui6 un discurso la ico, que leacerca a l de los jur isconsultos ,al contra rio que Seneca, quien acabaria en una filosofia de fuerte contenidorelig io se. La mejor gue puede decir se de Ciceron es que todo el mundo fa fda. Fuepoco or iginal, tornando de forma acritica la filosofia estoica de Panecio, pero susformulaciones pasaron a se r can6nicas en 1a tradic i6n medie \l al . D io a la doc tr inaestoica del derecho natural la formulaei6n en que ha sido universa lmente conoc ida . .en t .oda la Europa occidental has ta e l X1X: un der -echo universal que surge tanto del

  • 5/9/2018 4. La Cosmopolis y La Ciudad Romana - JM Bermudo, Filosofia Pol

    9/11

    FILOSOF!A POLlTICA

    provici en ,c ia l gobie rno del mundo por Dios como de la natural eza rac iona l ysocia ld e ios hombr es, af in es a Dios.