3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

download 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

of 17

Transcript of 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    1/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSPROMUSAGANEXOB

    I. Datos generales del proyecto productivo.

    Nombre del proyecto

    Estado Municipio

    Ncleo agrario

    Giro del proyecto Producto Final

    Nombre del grupo

    Nmero integrantes Programa Monto solicitado

    Nombre del Tcnico CUHA

    II. Justificacin, Objetivos y Metas. (1 cuartilla mximo).a. Justificacin.

    1. Por qu realizar este proyecto productivo (beneficios).

    El beneficio que trae la realizacin del presente proyecto al grupo de trabajo,ser la creacin de fuentes de empleos e ingresos en su economa, pues lamayora de esta poblacin carece de recursos, viven en una zonamarginada y con alto potencial productivo. Con la asistencia y capacitacintcnica adecuada tendrn mejores resultados en las labores del manejo del

    jitomate, los daos al ambiente trataran de ser los menos dainos por quecon la asistencia se manejara materiales y sustancias no peligrosas nicontaminantes; el agua y residuos que se genera tendr un manejoparticular (riego por goteo) para evitar contaminar suelo, como fuentes deagua, aire y la salud humana. Se contempla la recoleccin y la basura,pues se utilizara insumos y productos de origen inorgnicos. Se eligi esteproyecto por la viabilidad y por el potencial local para la produccin de estahortaliza y por la disponibilidad de recursos.

    ZACATECAS VILLA HIDALGO

    EL TEPETATE

    AGRICOLA PRODUCCION DE JITOMATE

    4 PROMUSAG $120, 000,00

    ING. LADISLAO BELTRAN BUENDIA

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    2/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    b. Sealar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

    c. Sealar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

    d. Especificar cmo participaron las mujeres en el diseo de los objetivos delproyecto productivo tomando en consideracin la experiencia, habilidades,destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

    III. Anlisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios: Cul es el producto o

    servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos,considerarlos durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticasfsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque yembalaje) ser ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicarla calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

    - Que el grupo de trabajo obtenga beneficios econmicos medianteel cultivo y venta de jitomate.

    - Generar empleos en la comunidad.- Contribuir en la demanda local y municipal de jitomate.

    1.- Tener un rendimiento de cultivo de 12 kg. Por planta.2.- Recuperar la inversin en el tercer ao de vida del proyecto.3.- Tener una utilidad neta de $72,900 de promedio anual en el proyecto.

    Las mujeres que apoyan a este grupo de trabajo (esposas) cuentan conla experiencia necesaria en las labores culturales de produccin, ya queson mujeres dedicadas, objetivas y responsables en el mbito laboral, locual les permitir generar ingresos a sus familias mejorando su calidadde vida. Sus labores cotidianas estn relacionadas a actividadesagrcolas y pecuarias, esto les ha permitido involucrarse en diferentesactividades productivas y definirse metas y objetivos en bsqueda deingresos para sus familias. Apoyaran durante cosecha y seleccin delproducto as como comercializacin.

    Se producir y comercializara jitomate saladette del hibrido 7705, estosse han adaptado a las condiciones de la regin y presentan lascaractersticas de sabor, color y tamao que los consumidores prefieren.Fruto: baya, bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre

    unos pocos miligramos y 600 gramos. Esta constituida por el pericarpio,el tejido placentario y las semillas. Alto contenido de minerales,betacaroteno y alcaloides. La presentacin del producto ser a granel, secosechara en cajas de plstico, se les dara un ligero lavado con agualimpia y el producto final se comercializara a granel transportando en lascajas de latico.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    3/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    b. Caractersticas del mercado local:Plaza o Mercado: En qu comunidad(es) y/omunicipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esacomunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta y a quienes se lesofertar el producto(s) y/o servicio(s)? Cuntos habitantes tiene la comunidad(es)y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

    c. Anlisis de la oferta y demanda: Cuntos son los clientes potenciales delproducto(s) y/o servicio(s) y cul es su poder adquisitivo en promedio? Cuntoscompetidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/omunicipio(s)? Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

    Existen mltiples compradores en tiendas municipales de la regin deVilla Hidalgo, Zac. Sin embargo tambin se contemplan otros puntos deventa secundarios, igual de importantes, puesto se encuentran clientespotenciales.

    - Localidad 1 El Tepetate con 581 habitantes- Localidad 2 4234 habitantes, comprador particular.

    Estas poblaciones se encuentran a menos de 355 km2 del are delproyecto, con buena infraestructura carretera, transitables en cualquierpoca del ao, para hacer el traslado inmediato y sin complicaciones.Incluso existen muchos compradores en municipios y localidades

    vecinas que a diario se trasladan a la cabecera municipal, a comprartodo tipo de productos agropecuarios. El punto de venta en especficoser en el invernadero, los puntos de venta en centrales de abasto ymercados sern en el lugar acordado con el cliente.

    Los clientes potenciales son los comercios que se se encuentrandentro de la regin, entre ellas se encuentran tiendas de abarrotes yfruteras. Los intermediarios que venden jitomate proviene de otrosestados, sin embargo esto no es inconveniente para el grupo, ya quesus productos tendrn una mejor calidad, y manejo del productoofreciendo mejor precio, tratando de utilizar lo menos posible deproductos qumicos y ms productos orgnicos, para mejorar lacalidad del producto a vender.Es viable destacar que en la comunidad y el municipio no existenunidades de produccin de jitomate.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    4/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    d. Anlisis y fijacin de precios: A qu precio en promedio oferta la competencia?Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Existenestacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)?Cmo, Cundo y Porqu se presentan?

    e. Estrategia de comercializacin:

    1. El producto o servicio se vender de contado o a crdito? De qu manerase dar a conocer? (promocin y difusin).

    Como la mayora de los jitomates que se consume en la regin viene deotros estados, el precio del producto es nominal, ya que es el que rige enesos momentos en el mercado, y este va de acuerdo a la oferta y lademanda dependiendo de las distintas pocas del ao, por lo que nodepende del grupo fijar un precio a su produccin. Precio promedio delproducto es de $4.78 por kilogramo, sin embargo, durante el ao elprecio tiene fluctuaciones, habiendo precios altos, hasta mas de $15.00 oms bajos que los anteriores. Para fines del proyecto se considera preciode venta de

    En primera instancia es buscar colocar el producto dentro de la mismaregin, con detallista de los mercados de las principales poblacionesde la cabecera municipal de Villa Hidalgo Zac. Esto con el fin de evitara los intermediarios y as participar en la reactivacin econmica aldejar los productos en la regin y as participar para la demandaregional. Se contempla para el proyecto la promocin y difusin delproducto mediante volantes.

    Principales polticas de venta:- Producto con calidad fsica y sanitaria.- Respetar los precios.- Pago en efectivo.

    La distribucin es inmediata, antes de corte existe el acuerdo decompra, por ser un producto perecedero, el traslado es inmediato allugar de venta.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    5/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    2. Cul es la cadena de distribucin en la que se encontrar el producto(s) y /oservicio(s)? (desde la produccin hasta el consumidor final: identificar eleslabn en que se ubica el proyecto)

    f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos delprograma (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor,direccin y telfonos).Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

    1.- cuando el comerciante mayorista adquiere directamente en el

    campo el jitomate. De esta forma se encarga del control de laproduccin, ya sea comprando huertas, con lo que el comerciante seresponsabiliza de la cosecha y empacado del producto.

    2.- cuando el comerciante adquiere un producto a pie de predio, enempacadora o mercado regional, directamente de los productores, conlo que el mayorista se hace cargo del flete, los gastos de carga ydescarga de sus bodegas.

    El traslado deber ser en camionetas adecuadas para que el productono sufra daos por el traslado del producto y as tenga una buena

    calidad a la hora de ofrecerlo. O en algunas ocasiones el comprador irahasta el lugar del proyecto y el se har responsable del producto.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    6/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    IV. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo).

    a. Localizacin.1. Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad)2. Micro localizacin (rutas, vas de acceso, croquis y descripcin de

    colindancias, referencias y distancias). La descripcin se realiza de maneratextual en el documento y las imgenes se adjuntan directamente alsistema.

    b. Descripcin tcnica del proyecto.1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas

    Mximas y mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca delluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa enpromedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? yCules son los servicios con los que se cuenta?

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    7/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    2. Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, deinfraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo). Estaimagen se adjunta directamente al sistema.

    3. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (Incluir y

    describir lo solicitado al programa y la aportacin de los socios:infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas,descripcin de equipos, variedades, razas y otros).

    El invernadero incluye sistema de riego por goteo y tiene un area de540 metros cuadrados, este elemento para el proyecto lo aportarael programa FEPPA, ya que es una estructura de suma importanciapara la produccin, de hecho es el principal medio de produccin,que como activo productivo principal le da escnica al proyecto ysin este apoyo el proyecto no funciona como tal, las herramientas

    menores y sustrato ser aportacin por parte del grupo.El grupo de trabajo adems aporta capital de trabajo, mano de obrapara la puesta en marcha del proyecto.

    Concepto U demedida

    Cantidad Aportacin

    Invernadero de 540m2 con sistema deriego.

    obra 1.00 SRA

    Tezontle rojo sustrato. Lote 1.00 GrupoMochila aspersora 20L Pieza 4.00 SRA

    Pala espada truper. Pieza 3.00 SRAPinzas electricistas. Pieza 2.00 SRATijeras podadoras. Pieza 2.00 SRABotas de hule. Pieza 3.00 SRABascula romana. Pieza 1.00 SRACarretilla naranjaCAT-45.

    Pieza 4.00 SRA

    Azadn del N2. Pieza 4.00 SRACavador agrcolamango cuadrado.

    Pieza 2.00 SRA

    Cesta Maria Cal NJA

    51.6L 33.1F 28.6H

    pieza 77.00 SRA

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    8/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.1. Cmo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercializacin?

    (desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta delproducto final).

    NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo, es vlida,

    siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a lascaractersticas del lugar y del proyecto. Y se citen las pginas consultadas en labibliografa.

    El semillero y sus cuidados:Se tiene establecida la fecha del 20-25 de julio para la siembra en lascharolas para la produccin de plntulas requeridas para el proyecto, masun margen de proteccin del 10% para reponer faltantes por condicionesclimticas adversas o de roedores. Antes de colocar la semilla, la charolade poli estireno es lavada y desinfectada con un fungicida. Se usa sustito

    esterilizado como medio de germinacin para garantizar la sanidad de lasplntulas. Una vez germinada, la planta tiene un lapso de 25-30 das parasu disposicin para el trasplante. Antes de pasarlas a campo se les aplicauna inoculacin con un fungicida para proteccin de la raz y el follaje.Riesgos: el riego ideal del semillero se puede hacer con una aspersora demochila utilizando la boquilla tee-jeet 8000 especial para aspersin, sedebe hacer diario tratando que el sustrato siempre este hmedo parafavorecer la germinacin, la cual ocurre en unos 6 das a temperaturas de25-30 grados centgrados, se deben de evitar los riesgos en horas demxima calor durante el desarrollo de la plntula.Fertilizacin: con la utilizacin de los sustratos casi no se necesita, sin

    embargo, en caso de desarrollo irregular o amarillamiento anormal sedeben de hacer aportaciones de fosfato mono amnico y nitrato amnicoen dosis de 1 gramo/lts. En el agua de aspersin, o bien con enrazaidoteformulado con fosforo y la formacin en micro nutrientes. Los cuidadosposteriores del semillero se limitan a obtener una planta sana y uniformehasta el trasplante , el cual debe de hacerse de los 20-30 dias despus dela siembra. Fitosanitarios preventivo cada 8 dias.Preparacin del terreno:1.-Barbecho: es el primer paso de la preparacin, con la finalidad de aflojary remover la tierra, asi como incorporar resto de cultivos anteriores omaleza.

    2.- Rastreo: despus del barbecho se deja un lapso de tiempo necesariopara dar punto de entrada a la rastra. el rastreo se efecta con la finalidadde fragmentar los terrones y moler bien la tierra asi como unaincorporacin total de los residuos.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    9/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    3.- Marcado y bordeado: una vez que la tierra esta bien rastreada seprocede a marcar las lneas que determinan las camas. Se elige unatrayectoria que facilite el drenaje del agua pluvial, posteriormente sepasa al bordeo para levantar las camas.

    4.- fertilizacin de fondo: consiste en hacer una aplicacin defertilizantes granulados con una formulacin rica en fosforo y potasio

    adems de otros elementos, en la siguiente relacin,: 400 kgs de fosfatodiamonico y 150 kg. De cloruro de potasio.

    5.- acolchado y encintado: esta actividad consiste en cubrir la cama conuna pelcula plstica con la finalidad de mantener control de humedad ymaleza en el rea de trasplante y establecimiento del cultivo.Simultneamente el mismo implemento va instalando la sintilla de riego.En este proyecto se utilizara pelcula plstica calibre 90 y cintilla calibre8.000 con goteros mltiples integrados, con una separacin de 30 cm.Entre goteros y con un gasto promedio de un litro/hora y 333 lts en 100m de cinta.

    c).- particularidades del cultivo:marcos de plantacin: se establece en funcin del porte de la planta,que a su vez depender de la variedad comercial cultivada. El masfrecuentemente empleado es de 1.5 mt entre lneas y 0.5 mt entreplantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio es comnaumentar la densidad de plantacin a dos plantas por metro cuadradocon marcos de 1 mt por 0.5 mts cuando se tutoran las plantas conperchas las lneas deben ser pareadas para poder pasar las plantas deuna lnea a otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos ampliospara la bajada de perchas (aproximadamente 1.3 m) y una distanciaentre lneas conjuntas de unos 70 cm.

    Poda de formacin: es una practica imprescindible para las variedadesde crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 dias del trasplantecon la aparicin de los primeros tallos laterales, que sern eliminados, aligual que las hojas mas viejas, mejorando asi la aireacin del cuello yfacilitando la realizacin del aporcado. Asi mismo se determinara elnumero de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a1 o 2 brazos. Aporcado y rehundido: practica que se realiza en suelosenarenados tras la poda de formacin, con el fin de favorecer laformacin de un mayor numero de races, y que consiste en cubrir laparte inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante delaporcado que se lleva acabo doblando la planta, tras haber sido

    ligeramente rascada, hasta que entre en contacto con la tierra,cubrindola ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal y unpar de hojas.Tutorado: es una practica imprescindible para mantener la plantaerguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo,mejorando asi la aireacin general de la planta y favoreciendo elaprovechamiento de la radiacin y la realizacin de las labores.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    10/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Todo ello repercutir en la produccin final, calidad del fruto y control delas enfermedades.La sujecin suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de unextremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto medianteanillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encimade la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo) conforme la planta va creciendose va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la

    planta alcance el alambre. A partir de ese momento existen tresopciones: bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un costeadicional en mano de obra. Este sistema esta empezando a introducirsecon la utilizacin de un mecanismo de sujecin denominado holandeso de perchas, que consiste en colocar las perchas con hilo enrolladoalrededor de ellas para ir dejndolo caer conforme la planta vacreciendo, sujetndola al hilo mediante clips. De esta forma la plantasiempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el mximo deluminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y unincremento de la produccin.

    - Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.

    - Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre losalambres del emparrillado.Destallado:Consiste en la eliminacin de brotes asilares para mejorar el desarrollodel tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible(semanalmente en verano-otoo y cada 10-15 dias en invierno) paraevitar la perdida de biomasa foto sintticamente activa y la realizacinde heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entradade enfermedades. En pocas de riesgo es aconsejable realizar untratamiento fitosanitario con algn fungicida-bactericida cicatrizante,como pueden ser los derivados del cobre.

    Deshojado:Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitarla aireacin y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas,que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando asi lafuente de inoculo.Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos:

    Ambas practicas estn adquiriendo cierta importancia desde hace unosaos, con la introduccin del tomate en racimo, y se realizan con el finde homogenizar y aumentar el tamao de los frutos restantes, asi comosu calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de aclareo: elaclareo sistemtico es una intervencin que tiene lugar sobre los

    racimos, dejando un numero de frutos fijo, eliminando los frutosinmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobrefrutos que renen determinadas condiciones independientes de suposicin en el racimo; como pueden ser: frutos daados por insectos,deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    11/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Fertirrigacion:En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte delos nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteoy va a ser funcin del estado fonolgico de la planta as como delambiente e que esta se desarrolla.En cultivo en suelo y en enarenado; el establecimiento del momento yvolumen de riego vendr dado bsicamente por los siguientes

    parmetros:- Tensin del agua en el suelo (tensin matrica), que se determinamediante un manejo adecuado de tensimetros, siendoconveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares.

    - Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturacin).- Evapotranspiracin del cultivo.- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).- Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los

    volmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente desales del bulbo de humedad).

    Control de malezas: es necesario hacer deshierbes cada vez que nacen

    las malas hierbas, sobre todo cuando la planta aun es pequea y lacompetencia entre races es mayor, tambin se pueden usar productosherbicidas como el sencor, poast, gramoxone y fusilade. Esta labor sereduce con la utilizacin del plstico cuando se acolchan las camas desiembra.Control de plagas: el cultivo es atacado por varis plagas, algunos atacanel follaje y otros el fruto. Estas plagas son; gusano soldado, guano falsomedidor y los gusano s de fruto, a dems se presentan ataques dediabroticas, los cuales se controlan con karate y decis, en dosis de 200ml/ha. Otras de las plagas importantes la constituye el minador de lahoja, mosca blanca, pulgones entre otros; se emplea el uso de

    insecticidas preventivo con el propsito de evitar infecciones de virus yde ongos que son transferidos por insectos referidos, para su control serecomienda aplicar los productos como actara o confidor, thiodan,tamaron, proclaim, karate o decis, baytroid. En general el control deplagas se deber hacer aplicaciones cada 8 o 10 das durante el ciclodel cultivo.Control de enfermedades: el cultivo puede ser atacado porenfermedades causados por bacterias como; marchitamiento, canceresy manchas, por hongos, estas enfermedades se pueden prevenir concaptan o sulfato de cobre, terramicina agrcola, agrimicin 100, previcur,derosal, amistar, tecto 60. Tambin es atacada por enfermedades

    causadas por virus, estas se previenen controlando las plagas deaparato bucal chupador. Las enfermedades son: virus del mosaico deltabaco y virus del mosaico del pepino.Recoleccin: inicia entre los 70 y 80 dias despus del trasplante, la cualdebe hacerse manualmente para evitar daar el fruto.Comercializacin: despus de la cocecha el producto puede sertrasladado a los mercados centrales de abasto y tiendas de abarrotesen los rinci ales comercios de la re in la cabecera munic al.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    12/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    d. Programa de trabajo para la instalacin, puesta en marcha y operacin delproyecto (Ejemplo: Desde la habilitacin del lugar donde se llevara a cabo elproyecto e instalacin de servicios {agua, energa elctrica}, compra de insumos einfraestructura para inicio y operacin del proyecto, hasta la venta del producto y/oservicio).

    e. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIAProductos agropecuarios Agropecuaria Cada mesProductos agropecuarios Varias casas de

    agroqumicos.Cada mes

    Fertilizantes, pesticidas Semillas yfertilizantes.

    Cada mes

    f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas ydisponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

    1. Programa de administracin de recursos humanos.

    ENCARGADO ACTIVIDADJORNALESREQUERIDOS

    SALARIO PORJORNAL

    Preparacin de charolas ycuidados en semillero.

    20 $130,00(5 horas)

    Preparacin de charolas ycuidados en semilleros.

    20 $130.00(5 horas)

    Trasplante. 5 $120.00(4 horas)

    Inspeccin de control deplagas y enfermedades.

    10 $120.00(4 horas)

    Inspeccin de fertilizacin. 10 $120.00(4 horas)

    Cosecha. 40 $120.00(4 horas)

    Supervisin general delcultivo.

    100 $120.00(4 horas)

    Despus del apoyo se estar acondicionando el lugar a establecer elinvernadero, se limpiara usando mano de obra del grupo. Entre el mes uno ydos se empezara a comprar las herramientas y dems capital de trabajo.Desde el mes uno cuando se tenga noticia favorable del proyecto sesolicitara se empiece la construccin de la estructura de invernadero a fin deiniciar actividades lo mas pronto posible.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    13/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.

    TEMAS OBJETIVOS DURACINNOMBRE DERESPONSABLE

    Germinacin desemillas de

    jitomate.

    Establecer un sistema degerminacin adecuado

    para las plntulas.

    8 horas.

    Preparacin desolucinnutritiva.

    Proporcionar nutrientesnecesarios a las plantas.

    16 horas.

    Acondicionamiento del terreno.

    Acondicionar el terrenopara el nuevo cultivo.

    8 horas.

    Trasplante deplntulas.

    Como trasplantar lasplntulas.

    8 horas.

    Tutoreo y poda. Como realizar las laboresculturales.

    8 horas.

    Polinizacin. Realizar la polinizacinpara el mejoramiento de

    frutos

    16 horas.

    Cosecha. Seleccionar, recolectarfrutos de acuerdo a sugrado de madurez, color ytamao.

    8 horas.

    g. Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto yacciones para solventarlos (Identificar los factores climticos, condiciones delsuelo, financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Quacciones se tomaran para mitigar el dao latente cada riesgo identificado?).

    Riesgos naturales. Los principales riesgos naturales son una sequiaprolongada debido al cambio climtico que se presenta en el planeta, enesta zona del sureste de Zacatecas, que se caracteriza por altastemperaturas y poca de sequia prolongada. Lo que provoca escasez defuentes de agua, perdiendo la cosecha.Riesgos tcnicos. Como los socios no tiene una experiencia en manejotcnico y empresarial, se tiene cierto riesgo en el manejo del cultivo, comolas plagas y enfermedades, que repercuten negativamente en elrendimiento. Sin embargo este programa ejecutado por la SRA a travsdel programa Fappa se contempla una serie de cursos de capacitacin,

    as como asistencia tcnica peridica, adems se tiene previsto elcontrato de servicios de un especialista, como es el caso de un IngenieroAgrnomo.Riesgos financieros. En el grupo no existe desconfianza por el malmanejo de recursos, pero se considera por si en algn momento seencuentra en esta situacin. Tambin si no se pretende pagar los saldosde financiamiento por parte de la SRA, sin embargo, la SRA tiene ciertasobservaciones como sanciones por incumplimiento por parte del grupo.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    14/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia delproyecto (Normas: Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales,Comerciales, Fiscales, etc.). De las normas citadas Qu procesos o accionesaplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento ycumplimiento de esta norma?

    V. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas mximo).

    (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el

    por qu no genera un impacto negativo)

    a. Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.

    Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin omejora del medio ambiente en:

    1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son losdesechos orgnicos e inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y quemanejo se les dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso ycosto? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

    Las normas mexicanas aplicables para efectos del presente proyecto son:- Sanidad vegetal, por ejemplo, en lo relativo a las mximas

    concentraciones permitidas de residuos qumicos.- Deber contar con un certificado fitosanitario.- Certificado de calidad donde evale la calidad de nuestro producto.

    En el caso de los desechos orgnicos se hacen compostas que servirn deabono para el cultivo y se puede vender a otros grupos que requieran deabono orgnico. Con los desechos inorgnicos se clasifican de acuerdo asu grado de contaminacin, creando asi un centro de acopio, para despusllevarlo a empresas que se dediquen a reciclar basura y darle otro beneficio.Se empezara el programa de reciclaje, adecuando botes, para basuraorgnica e inorgnica, en la inorgnica se implementaran contenedorespara vidrio, plstico, para pilas que son una fuente de contaminacin muyfuerte, entre otras. Tambin se empezar a educar a la gente para crearconciencia a utilizar mas productos orgnicos, que no daen el medioambiente.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    15/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer alproyecto de agua? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponermedidas o tecnologas que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de esterecurso.

    3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algnimpacto negativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar elimpacto negativo?

    4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin quepudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin y/o control se

    implementarn para mitigar su efecto en la produccin?

    En el cultivo se implementara riego por goteo para suministro de agua. Se

    construir un pozo artesano en el cual se instalara sistema de bombeo ysuministro. Adems de que se cuenta con un arroyo cercado, para casosextremos de sequia des pozo. Tambin se implementar la captacin deagua de lluvia como una innovacin para el desarrollo del grupo.

    La conservacin y uso adecuado del suelo se har mediante el usoinnecesario de la maquina agrcola, evitando barbechos y otros implementosdegradadores; se empezara por labranza mnima y se pretende legar a unalabranza de conservacin.Reorientando actividades productivas, tecnolgicas, contribuyendo aprcticas autosustentables.Promover el equilibrio de organismos benficos, del suelo es un elementoclave de conservacin.

    En el paquete tecnolgico realizado para el proyecto se contempla lospuntos de control de plagas como enfermedades. Sobre todo paraorganismos fungosos, que son los que mas daos provocan al cultivo y quesi no se realizan repercuten negativamente en el rendimiento y por ende enla utilidad. Se implementara cultivos trampa en las orillas de lasplantaciones de jitomate.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    16/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: En laactividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local?Por qu? En caso de que afecte qu medidas se tomaran para mitigar elimpacto negativo?

    VI. Anlisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del programa

    y de los socios/as.b. Clculos tcnicos.

    1. Memorias de clculo de las necesidades de insumos y/o materias primasacordes a los volmenes de produccin (Indicar concepto, frecuencia,volmenes y precio de compra, volmenes de produccin).

    2. Calculo de costos (de produccin, de distribucin y ventas, administrativos,

    de mantenimiento).c. Proyeccin financiera mnima a cinco aos:

    1. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyeccin de ingresos. (Determinando volmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

    d. Anlisis de rentabilidad.1. Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.2. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y

    Relacin Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.3. Esquema de Capitalizacin (ECA) para proyectos que seleccionaron la

    opcin.

    VII. Bibliografa consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).

    NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBER TENER UN MINIMO DE 10 Y UNMAXIMO DE 17 HOJAS; ESTAR ESCRITO EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CONLETRA ARIAL NMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBER RESPETAR ELNMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DADO

    En el caso de la extraccin de agua del poso artesano, anteriormente semencionaba que se necesitara una bomba, en este caso se implementarauna celda fotovoltaica para generar energa elctrica para la bomba deagua. As no sera necesario introducir la energa elctrica que generaragastos muy elevados y la inversin que se hace con la celda fotovoltaica yla bomba se recuperara en poco tiempo.

  • 7/29/2019 3_ANEXO_B_PROMUSAG_(INVERNADERO_JITOMATE)

    17/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    QUE SER CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIN. INCLUIR LOS ESTADOSFINANCIEROS EN EXCEL (CLCULOS MATEMTICOS VINCULADOS).