32

download 32

of 4

description

sernageomin

Transcript of 32

  • Efectividad del mtodo IP para detectar sulfuros en sistemas tipo IOCG y Prfido Cuprfero del Norte de

    Chile

    Sebastin Aguilef 1, Jaime Araya Vargas

    2, Gonzalo Yez

    3.

    1 Departamento de Geologa, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile.

    2 GFZ German Research Centre for Geosciences, Potsdam, Germany.

    3 Escuela de Ingeniera, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Avda. Vicua Mackenna 4860, Santiago, Chile.

    * email: [email protected]

    Resumen: En este trabajo hemos estudiado las

    caractersticas geolgicas que determinan las respuestas

    de Polarizacin Inducida (IP) obtenidas en zonas con

    mineralizacin tipo IOCG y Prfido Cuprfero. El anlisis

    tuvo lugar en cuatro zonas mineralizadas no aflorantes

    ubicadas en el Norte de Chile, tres prospectos del tipo

    IOCG (Casualidad, Pampa y Ventanas), ms un prospecto

    tipo Prfido Cuprfero (Inca de Oro). La obtencin de las

    variables geolgicas se bas en el reconocimiento de

    terreno, mapeo litolgico y mineralgico (escala 1:500) de

    un total de 12 sondajes (>5000 m), el cual fue respaldado

    mediante cortes transparentes y pulidos, y conteo detallado

    de sulfuros. El anlisis de la informacin se realiz

    mediante comparaciones semi-cuantitativas entre las

    variables geolgicas y los modelos de distribucin de

    propiedades elctricas obtenidos de la inversin de

    secciones IP. Los resultados obtenidos con esta

    metodologa son consistentes con patrones petrofsicos

    descritos en la literatura, indicando que el contenido de

    sulfuros totales es el factor de primer orden que explica las

    variaciones en la intensidad del efecto IP. Para depsitos

    tipo IOCG no se observ ningn tipo de relacin directa

    entre el contenido de magnetita y el efecto IP. Tampoco

    entre la resistividad aparente y datos geolgicos.

    Palabras Claves: IP, Resistividad, IOCG, Prfidos

    Cuprferos, Magnetita.

    Introduccin

    Este estudio tuvo lugar en cuatro zonas mineralizadas no

    aflorantes ubicadas en el Norte de Chile, tres de tipo

    xidos de Fe-Cu-Au (IOCG): Casualidad, Pampa y

    Ventanas, ms uno tipo Prfido Cuprfero correspondiente

    a Inca de Oro. La relevancia de este estudio radica en

    caracterizar cualitativa y cuantitativamente la1 correlacin

    *El autor principal se desempea en la actualidad en el Servicio

    Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN).

    entre la respuesta IP y la mineralizacin metlica presente

    en estos sectores. Este anlisis adquiere un inters

    adicional considerando que el contenido de mineralizacin

    de xidos de hierro como ocurre en los depsitos tipo

    IOCG podran contribuir a la respuesta IP, como algunos

    autores han sugerido (Hart y Freeman, 2003; Pittard y

    Bourne, 2007; Vella y Emerson, 2012).

    Marco Geolgico

    La totalidad de las reas estudiadas en este trabajo se

    encuentran en rocas volcnicas y volcanoclsticas del

    Jursico Temprano tardo-Cretcico Temprano tardo en la

    Cordillera de la Costa del Norte de Chile (Figura 1), la cual

    alberga dos depsitos IOCG de clase mundial (Candelaria

    y Manto Verde). Los afloramientos de esta rea estn

    relacionados a la evolucin del arco Mesozoico (Charrier

    et al. 2007). Entre los 2530-2830S, la mayora de los

    depsitos IOCG y magnetita-apatito en la Cordillera de la

    Costa estn distribuidos a lo largo de los Sistemas de fallas

    de Atacama (AFS) y Chivato (CFS, Godoy et al. 1997),

    dos sistemas de fallas paralelas al arco que fueron activas

    al menos durante el desarrollo del arco magmtico del

    Cretcico inferior (Grocott y Taylor, 2002). Mientras que

    la mayora de los depsitos magnetita-apatito se

    encuentran exclusivamente en AFS, los depsitos IOCG se

    encuentran ubicados en ambos sistemas.

  • Figura 1: Mapa geolgico regional de la Cordillera de la Costa

    del Norte de Chile (2530-2830S). Modificado de

    SERNAGEOMIN 2003.

    Metodologa

    La metodologa contempl el estudio de 12 sondajes tipo

    aire reverso y diamantino (>5.000 m) contenidos en

    perfiles IP, a travs de un mapeo escala 1:500 de sulfuros,

    xidos de hierro, arcillas y litologa, junto a estudios de

    corte transparentes y pulidos, respaldado por un conteo

    detallado de sulfuros. Previo a realizar un anlisis

    comparativo de los antecedentes geolgicos estudiados en

    testigos de sondaje, se ponder el contenido de sulfuros en

    profundidad mediante una media mvil espacial

    proporcional a la mitad de la profundidad de investigacin,

    considerando la naturaleza integradora del mtodo IP en

    profundidad, es decir, a mayor profundidad la seal IP

    involucra un mayor volumen de roca (tanto lateral como a

    profundidad).

    Posteriormente, se realiz una comparacin grafica de las

    secciones geofsicas y el contenido de sulfuros y magnetita

    para cada sondaje cortado por dicha seccin y se calcul el

    coeficiente de correlacin de Pearson para cada tramo,

    indicando el grado de correlacin entre los parmetros

    geolgicos y geofsicos observados en cada sector.

    Datos Geolgicos

    Los datos geolgicos se obtuvieron a partir de un

    reconocimiento en terreno de los sectores estudiados y del

    mapeo de 12 sondajes (>5.057 m) que intersectaron

    mineralizacin en reas con secciones IP. A partir de este

    mapeo se obtuvo el porcentaje en volumen del contenido

    de sulfuros, considerando especialmente el contenido de

    pirita y calcopirita, los ms abundantes. En depsitos tipo

    IOCG, adicionalmente se estim el porcentaje de

    magnetita para cada tramo de sondaje en base a datos de

    susceptibilidad, a travs de la relacin emprica de Mooney

    y Bleifuss (1953). La caracterizacin mineral fue

    respaldada con cortes transparentes y pulidos, adems de

    un conteo detallado de sulfuros.

    Datos Geofsicos

    Los datos IP provienen de estudios ejecutados por diversas

    compaas para Exploraciones Mineras Andinas S.A. Las

    mediciones fueron adquiridas en el dominio del tiempo

    (Pampa e Inca de Oro) y en el dominio de frecuencias

    (Casualidad y Ventanas), a lo largo de perfiles que fueron

    modelados usando inversin 2-D. Con el propsito de

    obtener una escala de medida comn para todos los

    prospectos, se propuso un valor de conversin igual a 1,4

    (mrad/ms) el cual fue estimado a partir de una seccin IP

    en Inca de Oro la cual fue medida en ambos dominios. Este

    parmetro es similar al obtenido por otros autores (Pittard

    y Bourne, 2007; Mwakanyamal et al. 2012).

    Resultados

    Los datos de carcter geolgico en cada tramo de sondaje

    fueron comparados con la cargabilidad y resistividad

    obtenidos de modelos de inversin de IP coincidentes con

    cada sondaje. Esta comparacin fue realizada por

    inspeccin visual y analizando el coeficiente de

    correlacin de (r) de Pearson entre ellas.

  • Figura 2: Relacin entre el contenido total de sulfuros y

    Cargabilidad (ms).

    La Figura 2 exhibe la cargabilidad como funcin del

    contenido de sulfuros totales observados en todos los

    prospectos estudiados. A partir de este grafico se puede

    observar una proporcionalidad directa clara entre ambas

    variables, con un alto coeficiente de correlacin entre ellas.

    Figura 3: Relacin entre el contenido de magnetita y

    Cargabilidad.

    Por otra parte valores del contenido de magnetita en reas

    con mineralizacin tipo IOCG comparado con valores en

    cargabilidad para cada sector (Figura 3), no muestran un

    patrn de proporcionalidad directa clara entre ambas

    variables, reflejado adems por su bajo coeficiente de

    correlacin.

    Figura 4: Relacin entre el contenido de sulfuros totales y la

    resistividad.

    Finalmente, de forma similar, valores en resistividad no

    muestran correlacin con el contenido de sulfuros,

    mostrando un coeficiente de correlacin cercano a cero

    (Figura 4).

    Conclusiones

    En base a los anlisis realizados, se concluy que: (1) para

    todos los sectores estudiados, el contenido de sulfuros

    totales es el factor de primer orden que explica las

    variaciones en la intensidad del efecto de polarizacin

    inducida (Cargabilidad elctrica); (2) valores anmalos en

    cargabilidad elctrica (>20 ms) se correlacionan en la

    mayora de los casos con concentraciones de sulfuros >1%;

    en tramos con ausencia de sulfuros macroscpicos y

    cargabilidad > 20 ms, estudios petrogrficos revelaron la

    presencia de concentraciones importantes (~1% vol.) de

    pirita microscpica. (3) En prospectos de tipo IOCG no se

    observa ningn tipo de relacin directa entre el contenido

    de magnetita y cargabilidad. (4) La distribucin de

    resistividad elctrica no exhibe ningn tipo de correlacin

    directa ni con el contenido de sulfuros ni con el contenido

    de magnetita. Esto confirma que la resistividad elctrica es

    principalmente sensible a la saturacin de agua y/o la

    porosidad de la roca, y no necesariamente a la

    concentracin de metales. (5) En general no se observaron

    correlaciones claras entre los tipos litolgicos y las

    variaciones en cargabilidad. Sin embargo a igual contenido

    en sulfuros se identific aumentos relativos en

    cargabilidad, en tramos con litologas granulomtricamente

    mas compactas (por ej., intrusivos), aunque carecemos de

    una base estadstica mayor que reafirme esta observacin.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 0,5 1 1,5 2 2,5

    Car

    gab

    ilid

    ad (

    ms)

    % Sulfuros

    r = 0,8585

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 1 2 3 4 5

    Car

    gab

    ilid

    ad (

    ms)

    % Magnetita

    Casualidad

    Pampa

    Ventanas

    10

    100

    1000

    10000

    0 0,5 1 1,5 2 2,5

    Res

    isti

    vid

    ad (

    Ohm

    *m

    )

    % Sulfuros

    r = -0,012

    r = 0,048

  • Agradecimientos

    Los datos geofsicos y geolgicos utilizados en este trabajo

    fueron proporcionados por Exploraciones Mineras Andinas

    S.A. Agradecemos especialmente a Dr. Luis Baeza, Paola

    Kovacic y Carlos Cifuentes, quienes gestionaron los

    requerimientos de este trabajo.

    Al Servicio Nacional de Geologa y Minera

    (SERNAGEOMIN), por auspiciar su divulgacin.

    Referencias

    Charrier, R.; Pinto, L.; and Rodriguez, M. 2007. Tectonostratigraphic

    evolution of the Andean Orogen in Chile. In Geology of Chile.

    The Geological Society, Special publication: 21-116.

    Godoy, E.; Lara, L.; and Ugalde, H. 1997. La falla Chivato: borde

    oriental del plutonismo asociado al sistema de Falla Atacama. In

    Congreso Geolgico Chileno, No.8, Actas 1: 70-74. Antofagasta.

    Grocott, J.; and Taylor, G.K. 2002. Magmatic arc fault system,

    deformation partitioning and emplacement of granitic complexes

    in the Coastal Cordillera, north Chilean Andes (2530S to

    2700S). Journal of the geological society 159: 452-442.

    Hart, J.; and Freeman, H. 2003. Geophysics of the Prominent Hill

    prospect, South Australia. In Geophysical signatures of South

    Australian mineral deposits. (Dentith, M., editor) ASEG Special

    Publication 22: 93-100, Australia.

    Mwakanyamale, K.; Slater, L.; Binley, A.; and Ntarlagiannis, D.

    2012. Lithologic imaging using complex conductivity: Lessons

    learned from the Hanford 300 Area. Geophysics 77: E397-E409.

    Mooney, H.M.; and Bleifuss, R. 1953. Magnetic susceptibility in

    Minnesota: II, Analysis of field results. Geophysics 18: 383-393.

    Pittard, K.; and Bourne, B. 2007. The contribution of magnetite to the

    induced polarization response of the Centenary orebody:

    Exploration Geophysics 38: 200-207.

    SERNAGEOMIN. 2003. Mapa Geolgico de Chile: versin digital.

    Servicio Nacional de Geologa y Minera. Publicacin Geolgica

    Digital, No. 4 (CD-ROM, versin1.0, 2003). Santiago.

    (http://www.ipgp.fr/~dechabal/Geol-millon.pdf).

    Vella, L.; and Emerson, D. 2009. Carrapateena: physical properties

    of a new iron-oxide copper-gold deposit. In International

    Geophysical Conference and Exhibition, No. 20, Actas 1: 1-13.

    Adelaide.