3. Programa y Plan de Clase (Historia Social y Política General) Lucas Quiroga Zubreski

download 3. Programa y Plan de Clase (Historia Social y Política General) Lucas Quiroga Zubreski

of 34

description

3. Programa y Plan de Clase (Historia Social y Política General) Lucas Quiroga Zubreski

Transcript of 3. Programa y Plan de Clase (Historia Social y Política General) Lucas Quiroga Zubreski

  • 1

    PROGRAMA ANALTICO

    Asignatura: Historia Poltica y Social

    General

    Cdigo: GS110 Curso: Primer Ao

    Perodo

    correspondiente

    a la carrera:

    Primer Cuatrimestre

    Primer Ao

    Perodo

    de

    cursada:

    Primer Cuatrimestre 2015

    Carga Horaria

    Semanal:

    4 horas Carga Horaria

    Total:

    64 horas

    (contando

    feriados)

    Modalidad: Presencial

    Docente/s: Lucas Quiroga Zubreski Email: [email protected]

    1. PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    Esta materia se propone un abordaje reflexivo, crtico y multidisciplinario de la Historia

    Poltica y Social de las sociedades antiguas y modernas desde los orgenes de la agricultura

    hasta los albores del siglo XX. Una tarea nada sencilla pero al mismo tiempo sumamente

    estimulante que nos sita en el desafo de comprender, ordenar y diferenciar procesos de

    larga duracin, coyunturas y acontecimientos. Consideramos que esta labor, al requerir del

    compromiso, trabajo y vocacin de alumnos y docentes, debe llevarse a cabo

  • 2

    colectivamente a partir de la lectura, el dilogo y debate de los contenidos especficos de la

    asignatura a partir de la bibliografa propuesta por el docente, los conocimientos extra-

    curriculares de los alumnos y la diversa y enriquecedora experiencia de vida de la totalidad

    de los participantes.

    Apropindonos del conjunto de ideas de los pedagogos, educadores y filsofos que

    optaron por una educacin liberadora y problematizadora de los discursos y saberes

    cannicos, pretendemos brindarle al estudiante las herramientas que consideramos ms

    adecuadas para interpretar y conocer sus coordenadas espacio-temporales. Apostamos a

    que esta toma de conciencia se d la partir de la comparacin de las temticas estudiadas

    en torno a los hombres y las mujeres del pasado lejano y cercano, nacional e

    internacional con sus propias vivencias y formas de organizacin, para de esta manera

    desnaturalizar las construcciones sociales del presente y reconocerse como actores sociales

    activos y transformadores de la cultura y la poltica de su tiempo histrico.

    Asimismo, y finalmente, consideramos que la materia debe tener un abordaje que

    preste especial atencin a los colectivos sociales en trminos de dominacin y autoridad,

    dando cuenta de las castas, las clases sociales y las relaciones de explotacin a lo largo de

    la Historia. Por ello consideramos imprescindible fomentar un conocimiento que incluya las

    luchas y reivindicaciones de los distintos colectivos explotados (ya sean esclavos, siervos o

    trabajadores), tanto como su rol activo en los procesos histricos y sus construcciones

    socio-identitarias, simblicas y culturales.

  • 3

    2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    Objetivos Generales

    En funcin de los dicho, el objetivo principal del Curso ser despertar el inters en los

    estudiantes por el estudio de la Historia en particular y por las Humanidades en general.

    Es la intencin de esta materia analizar desde una perspectiva poltica, econmica,

    social y cultural el desarrollo de las sociedades antiguas, medievales y modernas,

    especialmente en Europa y Latinoamrica, haciendo hincapi en las articulaciones y

    determinaciones recprocas de los distintos procesos histricos. Por otro parte, se

    pretende que el estudiante pueda adquirir categoras de anlisis como identidad,

    reforma, estratificacin social, revolucin, imperio, religiosidad, cultura popular,

    ideologa, feudalismo, capitalismo, clase, orden simblico y gnero, entre otras,

    para poder referirse analticamente a procesos complejos de diferentes pocas sin

    incurrir en anacronismos y comprendiendo la especificidad de cada configuracin lo

    largo de la Historia.

    No menos importante es que los estudiantes durante la cursada de la materia

    adquieran algunas herramientas intelectuales bsicas para realizar una lectura crtica de

    la realidad que les toca vivir y al finalizarlo sean capaces de aplicar de forma terica y

    prctica dichas herramientas conceptuales y metodolgicas para comprender el pasado

    como un proceso dinmico, conflictivo y desnaturalizado, analizar crticamente procesos

    sociales, econmicos y culturales y establecer conexiones entre su realidad y las

    configuraciones sociales de tiempos histricos.

  • 4

    Objetivos Especficos

    1) Desplegar un esquema del desarrollo de la historia universal, que contenga los

    principios del desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones de produccin y

    las estructuraciones de la sociedad, sus procesos y conflictos; hemos tomado

    explcitamente una perspectiva de observacin desde la historia americana y la

    manera en que se desarrollan en nuestro continente los movimientos universales.

    2) Dar a conocer reflexivamente una lnea de tiempo general de la Historia desde las

    sociedades antiguas a las contemporneas.

    3) Exponer sintticamente un esquema de las grandes visiones del mundo que se

    corresponden con el desarrollo mencionado en el punto anterior y con ello algunas

    bases mnimas para la consideracin de la historia como ciencia, en un nivel

    introductorio.

    4) Plantear de manera introductoria y esquemtica algunos de los principales debates

    tericos de la historia y las ciencias sociales, ofreciendo a los estudiantes de algunas

    herramientas metodolgicas bsicas del quehacer historiogrfico.

    5) Situar el surgimiento de la clase trabajadora, profundizar en las luchas sociales en

    general, y la del movimiento obrero en particular a lo largo de los ltimos siglos.

    6) Actualizar los conocimientos relativos a los antecedentes, desarrollo y proyecciones

    de las revoluciones del siglo XX en Amrica Latina, a partir del uso de fuentes

    primerias y del acercamiento a la produccin historiogrfica ms recientes.

    7) Realizar un ejercicio introductorio a la prctica investigativa examinando, desde la

    perspectiva libremente asumida por cada alumno/a, nuestro objeto de estudio en

    conexin con otras experiencias revolucionarias.

  • 5

    3. METODOLOGA DE ENSEANZA

    Los contenidos elementales de cada unidad temtica sern presentados de acuerdo con la

    bibliografa propuesta, y con el aporte eventual de notas de clase, realizadas ad hoc por el

    Profesor a cargo del Curso.

    Se brindar a los alumnos material adicional, como informes, documentos de trabajo,

    artculos acadmicos, notas periodsticas, videos, blogs y presentaciones (en diferente

    formato, power point, prezi, etc.) manufacturados por especialistas en la materia, que sirvan

    de complemento y apoyo a lo tratado en clase. Para ello se recurrir a cuadernillos,

    fotocopias y material en lnea.

    Por lo tanto, toda la bibliografa sugerida estar disponible en formato papel y digital,

    siempre que este ltimo formato sea accesible. En todos los casos, el material estar

    disponible con anterioridad a la clase, de forma tal que pueda ser abordado por los alumnos

    a los efectos de permitir la participacin activa en cada una de las clases.

    Se sugerirn tambin actividades externas gratuitas y de utilidad para aquellos alumnos

    interesados y con la posibilidad de asistir a ellas, como pueden ser seminarios, reuniones de

    trabajo, disertaciones, etc., llevadas a cabo por institutos, centros de estudio y dems

    organizaciones similares, referidas a temas econmicos de inters para el Curso.

  • 6

    4. UNIDADES TEMTICAS

    UNIDAD I: Introduccin a la Historia Social y Poltica

    Contenidos

    Las distintas significaciones del trmino Historia. La heurstica y la hermenetica. Las

    distintas concepciones historiogrficas a lo largo del proceso histrico, la importancia de la

    historiografa musulmana y su influencia en la historiografa medieval occidental y cristiana,

    el Renacimiento, Historicismo-Nacionalismo y el agotamiento del modelo acadmico. Qu

    es la historia social? La configuracin de la historia social. Qu entendemos por poltica en

    la Historia? La diversidad documental, el testimonio y la funcin de los archivos.

    La relacin pasado-presente-futuro. Las diferentes formas de periodizar en historia. Las

    genealogas de los instrumentos para medir el tiempo. La conciencia del tiempo. Conceptos

    opuestos de tiempo. El motor braudeliano, aclitos y detractores. Tiempos de crisis. La

    diversidad de la nocin de espacio. La historia y la potica del espacio. El espacio rural,

    urbano y mental. Las prcticas de espacio, los recorridos, los mapas. El modo de produccin

    en la teora marxista. La revolucin como problema terico.

    Bibliografa bsica

    - ATTALI, J. (2001) Narrar la historia, en Historias del tiempo, Madrid, FCE, pp. 9-11.

    - BURKE, P. (1996) Formas de hacer historia, Madrid, Alianza.

    - CANNADINE, D (2002) Qu es la historia ahora?, Granada, Almed, 2002, pp. 53-78.

  • 7

    HOBSBAWM, E. (2011) Cmo cambiar el mundo, Barcelona, Crtica.

    JULI, S. (1989) Historia social / Sociologa histrica, Madrid, Siglo XXI.

    Bibliografa ampliatoria.

    - FONTANA, J. (2001) Los orgenes. La historiografa en la antigedad clsica, en La

    Historia de los Hombres, Barcelona, Crtica, cap. 1.

    - DOSSE, F. (2004) La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visin.

    Unidad II: De la Antigedad al Medioevo

    Contenidos

    Prehistoria (Edad de Piedra y Edad de los Metales) e Historia (Edad Antigua, la Edad Media,

    la Edad Moderna y la Edad Contempornea). Las poblaciones del Prximo Oriente y de

    Egipto en la antigedad. Las grandes organizaciones estatales: Sumer, Siria, Egipto,

    Mesopotamia. La expansin de Babilonia: la dinasta de Hammurabi. Israel y Fenicia.

    La Grecia de la Edad del Bronce durante el II milenio a.C. Los comienzos de la Edad del

    Hierro y la as llamada Edad Oscura de Grecia (la Ilada y la Odisea de Homero). El

    surgimiento de la plis en la Era Arcaica. La plis en la poca Clsica. El mundo griego

    frente al avance macednico. Carcter segmentario del estado griego y diferencias con los

    estados de tipo jerrquico. La representacin simblica de la igualdad. Cultura: la tragedia,

    las Olimpadas y el panten. Filosofa clsica.

    Las comunidades del Lacio arcaico y el surgimiento de Roma. La emergencia de la urbs y la

    delimitacin de la civitas. Marco institucional y conflictos socio-polticos. El patriciado, la

  • 8

    plebe y el control del estado. El fin de la Repblica: Julio Csar y Augusto, hacia la

    autocracia. El gobierno del Imperio. El Principado: Augusto. La dinasta Julio-Claudia, la

    dinasta Flavia y la dinasta Severa. La crisis del siglo III. El Bajo Imperio. Diocleciano y la

    Tetrarqua. La dinasta Constantiniana. La divisin del Imperio. El fin del Imperio Romano de

    Occidente y supervivencia del Imperio Romano de Oriente (395-1453). Ejrcito romano.

    Romanizacin de las lenguas. Antigedad tarda y cristianizacin.

    La Edad Media o Medioevo, cuestiones conceptuales y debates historiogrficos. Del mundo

    antiguo al feudalismo. Alta Edad Media (siglos V al X). Los reinos romano-germnicos: la

    cristiandad latina y los brbaros. Los estados post-romanos y la fragilidad de las

    autoridades centralizadas. Homogeneizacin del campesinado y la conformacin de las

    aristocracias. Sistema condal, delitos y asamblea judicial. Configuracin del sistema feudal

    (siglos VIII-X). El ao mil. Tesis de la mutacin feudal y del seoro banal. La violencia, la

    paz de Dios y la ideologa de los tres rdenes. El vasallaje y el feudo. Organizacin seorial

    y estructuracin de clases sociales. Expansin del sistema feudal, siglos XI al XIII:

    crecimiento demogrfico y nuevas tcnicas productivas. Capital mercantil, corporaciones y

    ciudades: tesis de la revolucin burguesa en el mundo feudal. Cruzadas. La Iglesia y el

    orden ecumnico. Cultura erudita: monasterios, escolstica, reforma gregoriana, universidad.

    Nuevas herejas: ctaros y valdenses. Antisemitismo. La crisis del siglo XIV.

    Bibliografa bsica

    - ALFLDY, G. (1987) Historia social de Roma, Madrid, Alianza.

    - CRAWFORD, M. (1982) La repblica romana, Madrid, Taurus, 1982.

    - DUBY, G. (1973) Economa rural y vida campesina en el occidente medieval, Pennsula,

    Barcelona.

  • 9

    - FINLEY, M. (1982) Esclavitud antigua e ideologa moderna, Barcelona, Crtica.

    - GARNSEY, P.; SALLER, P. (1991) El Imperio romano. Economa, sociedad y cultura,

    Barcelona, Crtica.

    - GIORDANO, G. (1983) Religiosidad popular en la Alta Edad Media, Gredos, Madrid.

    - HILTON, R. (1981) Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona.

    - KUHRT, A. (2000) El Oriente prximo en la Antigedad (c.3000 330 a.C.). Vol. 1, Crtica,

    Barcelona.

    - OSBORNE, R. (2002) La Grecia clsica, Barcelona, Crtica.

    - SOTOMAYOR, M.; FERNNDEZ UBIA, J. (2003) Historia del cristianismo. I. El mundo

    antiguo, Madrid, Trotta.

    Bibliografa ampliatoria

    - BONNASSIE, P. (1988) Vocabulario bsica de la historia medieval, Crtica, Barcelona

    - BROWN, P. (1989) El mundo en la Antigedad tarda, Madrid, Taurus.

    - CAMERON, A. (1998) El mundo mediterrneo en la Antigedad tarda, Barcelona, Crtica.

    - LOPEZ BARJA, P.; LOMAS SALMONTE, F. (2004) Historia de Roma, Madrid, Akal.

    - POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T., (2001) La antigua

    Grecia. Historia poltica, social y cultural, Barcelona, Crtica.

  • 10

    UNIDAD III: La Edad Moderna

    Contenidos

    El Renacimiento europeo: la afirmacin de la cultura laica y el humanismo. Ruptura de la

    cristiandad occidental. Antecedentes: el conciliarismo. Reforma y contrarreforma:

    luteranismo, calvinismo, anglicanismo, anabaptismo y catolicismo. El Concilio de Trento.

    Transicin al capitalismo. La expansin ultramarina: la gnesis del moderno sistema

    mundial/colonial. La conquista de Amrica. El estado absolutista: el proceso de

    centralizacin poltica en el feudalismo tardo. El teatro isabelino. Maquiavelo: la autonoma

    de la poltica. Descartes: el individuo moderno.

    El seoro en la Edad Moderna. La crisis del siglo XVII. Demonologa y caza de brujas. La

    Inquisicin espaola: de la persecucin de la hereja judaizante a al disciplinamiento de

    cristianos viejos. La compaa de Jess. La sociedad de Antiguo Rgimen: la corte de Luis

    XIV y la sociedad aristocrtica francesa. El arte de la sociedad barroca: la pera, la msica

    instrumental y la pintura. Estado espaol y administracin colonial: de la exploracin a las

    reformas borbnicas. Las ideas de Ilustracin: Rousseau, Voltaire y Montesquieu. La

    Enciclopedia.

    La revolucin cientfica: de Coprnico y Galileo a Newton, el nacimiento de la ciencia

    moderna. Las revoluciones inglesas: guerra civil, regicidio de Carlos I y Protectorado de

    Cromwell. La Revolucin Francesa: la Declaracin de los Derechos del Hombre y el

    Ciudadano. La abolicin del feudalismo. La revolucin moderada: la monarqua

    constitucional, 1789-1791. La revolucin radicalizada: de la repblica girondina al terror

    jacobino, 1792-1794. La revolucin domesticada: del Termidor al 18 Brumario. Revoluciones

  • 11

    en Amrica: la independencia de las colonias de Amrica del Norte y de Amrica Latina.

    Inicios de la revolucin industrial desde la proto-industria.

    Bibliografa bsica

    - ANDERSON, P. (1979) El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI.

    - BALDERAS VEGA, G. (2007) La Reforma y la Contrarreforma. Dos expresiones del ser

    cristiano en la Modernidad, Mxico, Universidad Iberoamericana.

    - CAMPAGNE, F. (2005) Feudalismo tardo y Revolucin. Campesinado y transformaciones

    agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo.

    - MCPHEE, P. (2003) La Revolucin Francesa. 1789-1799, Barcelona, Crtica.

    - PREZ HERRERO, P. (2000) "Introduccin", en La Amrica Colonial (1492-1763) Poltica

    y Sociedad, Ed. Sntesis, Espaa.

    - POCOCK, J. G. A (2008) El momento maquiavlico. El pensamiento poltico florentino y la

    tradicin republicana atlntica, Madrid, Tecnos.

    Bibliografa ampliatoria

    - MUNCK, T. (2001) Historia social de la Ilustracin, Barcelona, Crtica.

    -TENENTI, A. (1999) De las revueltas a las revoluciones, Barcelona, Crtica.

    WALZER, M. (2008) La revolucin de los santos. Estudio sobre los orgenes de la poltica

    radical, Buenos Aires, Katz.

    - IEK, S. (2010) Robespierre. Virtud y terror, Madrid, Akal.

  • 12

    UNIDAD IV: El largo siglo XIX

    Contenidos

    Economa industrial y cambio social. Las condiciones de la revolucin industrial inglesa.

    Agricultura, mano de obra, capitales, algodn, espritu empresarial, mercados. La industria

    textil. Modelos de crecimiento econmico y difusin de la industrializacin en Europa

    continental y los Estados Unidos. La hegemona mundial britnica. El librecambismo y la

    divisin internacional del trabajo. La sociedad industrial y los trabajadores. Fases de la

    revolucin industrial.

    Napolen, el legado revolucionario y el Imperio. La obra modernizadora. La reaccin de las

    potencias al expansionismo francs. La restauracin monrquica y las amenazas al orden

    europeo. La Europa posrevolucionaria y las condiciones de la paz. Moderacin y

    multilateralismo. El Congreso de Viena y el Concierto Europeo. Reaccin

    contrarrevolucionaria y principio de intervencin: Santa Alianza y Sistema Metternich.

    Consecuencias: reordenamiento de fronteras.

    La nacin como novedad: de la revolucin al liberalismo. La era del nacionalismo. El final del

    Concierto Europeo. Las unificaciones de Italia y Alemania. La decadencia de Austria. Los

    estados, la fabricacin en serie de tradiciones y la nacionalizacin de las masas. Las

    revoluciones burguesas de 1830 y 1848: triunfo de la burguesa y el afianzamiento del orden

    burgus: el advenimiento de Luis Napolen. La transformacin del nacionalismo: 1870-1918.

    Nacionalismo: nacin, cultura, territorio y Estado. Liberalismo social y econmico. Libertades

    civiles, individualismo y propiedad privada. Romanticismo cultural y poltico.

    Conservadurismo: tradicin, religin y orden. Las nuevas conquistas sociales y el

    afianzamiento de la clase obrera. Socialismo utpico y Socialismo cientfico. Cooperativismo,

  • 13

    sindicalismo y anarquismo. La Primera y la Segunda Internacional. Democracia: poltica de

    las mayoras. Emancipacin de la mujer.

    Interpretaciones en torno al concepto de imperialismo. Reparto de Asia y frica.

    Nacionalismo e imperialismo.. La era victoriana britnica. La expansin territorial de los

    Estados Unidos: de la guerra con Mxico a la Guerra de Cuba. La doctrina de la misin

    civilizadora, el destino manifiesto y las ideologas de la supremaca racial. Positivismo y

    Progreso. Los focos de tensin. Marruecos: Balcanes, frica del Sur y Extremo Oriente. El

    Imperio Alemn: de Bismarck al Kaiser.

    La Paz Armada: hostilidad en las relaciones internacionales. La guerra franco-prusiana:

    realineacin de las fuerzas polticas europeas. El sistema de alianzas de Bismarck y la

    diplomacia secreta. El nacimiento de la Triple Alianza y la Triple Entente. La ruptura del

    sistema Bismarck y la poltica de Guillermo II. El mundo colonial en la encrucijada con el

    nacionalismo. La guerra de los Balcanes. Los antecedentes de la Primera Guerra Mundial.

    Balance general del largo siglo XIX.

    Bibliografa bsica

    - BLANNING, T. C. W. (2002.) El siglo XIX: Europa 1789-1914, Barcelona, Crtica.

    - BRIGGS, A.; CLAVIN, P. (2004) Orden y movimiento, 1815-1848 y Construccin

    nacional, 1848-1878, en Historia Contempornea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crtica.

    - COOK, C.; STEVENSON, J. (1997) Gua de historia contempornea de Europa, Madrid,

    Alianza.

    - DROZ, J. (1997) Europa: Restauracin y Revolucin, 1815-1848, Madrid, Siglo XXI.

    - FIELDHOUSE, D. K. (1977) Economa e imperio, Madrid, Siglo XXI.

  • 14

    - HOBSBAWM, E. (1998) Industria e imperio, Barcelona, Crtica.

    (1997) La era de la revolucin (1789-1848), Barcelona, Crtica.

    (1998) La era del capital (1848-1875), Barcelona, Crtica.

    (1990) La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor.

    (1992) Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crtica.

    - LANDES, D. (1998) La Revolucin Industrial, Barcelona, Crtica.

    - THOMPSON, E. P. (1989) La formacin histrica de la clase obrera inglesa, Barcelona,

    Crtica.

    Bibliografa ampliatoria

    - DUROSELLE, J. B. (1983) Europa de 1815 a nuestros das. Vida poltica y relaciones

    internacionales, Barcelona, Labor.

    - MIGE, J. L. (1980) Expansin europea y descolonizacin desde 1870 a nuestros das,

    Barcelona, Labor.

    - MOSSE, G. (2007) La cultura europea del siglo XIX, Buenos Aires, Ariel.

    (2007), La nacionalizacin de las masas, Buenos Aires, Siglo XXI.

    - RENOUVIN, P. (1982) Historia de las relaciones internacionales, siglos XIX y XX, Madrid,

    Akal.

  • 15

    UNIDAD V: El siglo XX

    Contenidos

    El sistema de alianzas y la deriva belicista. La doctrina de la guerra preventiva. Del

    asesinato de Sarajevo a la guerra europea. La guerra total alemana y la intervencin de los

    Estados Unidos. La revolucin rusa. La Paz de Brest-Litovsk y el llamamiento de Lenin a la

    autodeterminacin de los pueblos. La Revolucin Alemana de noviembre 1918. El armisticio.

    La repblica de Weimar, el nacionalismo y el mito de la pualada por la espalda. Los

    tratados de paz. Acuerdos y divergencias entre las potencias vencedoras. La contencin de

    Alemania y el bolchevismo. Los cambios territoriales. Las restricciones polticas y militares.

    La doctrina del cordn sanitario. El desorden econmico de la inmediata posguerra. El

    problema de las reparaciones. La hiperinflacin de 1922-1924. El Plan Dawes. La

    estabilizacin de los aos veinte. La Sociedad de Naciones y los comienzos de la seguridad

    colectiva. Las debilidades estructurales de la economa de posguerra. El retorno al patrn

    oro. Las deudas de guerra y la dependencia financiera de los Estados Unidos.

    La cada de los precios agrcolas e industriales. La Gran Depresin. El crac de la Bolsa de

    Nueva York (1929). La ortodoxia monetaria, las medidas proteccionistas y la extensin de la

    crisis. Las moratorias sobre las deudas y reparaciones de guerra. El intervencionismo estatal

    de los aos treinta.

    Los movimientos de derecha revolucionaria de los aos veinte y treinta. La conquista del

    poder. La poltica exterior de las dictaduras fascistas. El rechazo del orden de Versalles.

    Rearme y reivindicaciones territoriales de las potencias revisionistas. La doctrina nazi del

    espacio vital.

  • 16

    La segunda guerra mundial. El Eje Roma-BerlnTokio. Los escenarios de conflicto. Las crisis

    de Manchuria y Etiopa. La intervencin extranjera en la Guerra Civil Espaola. La anexin

    de Austria y los Sudetes. El apaciguamiento anglo-francs y el fracaso de la seguridad

    colectiva. La guerra de Hitler. El Nuevo Orden nazi en la Europa ocupada. Explotacin y

    exterminio. La entrada de los Estados Unidos en la guerra. Las conferencias interaliadas. La

    derrota de las potencias del Eje.

    El mundo bipolar. Orgenes de la guerra fra. Desacuerdos en torno al orden de posguerra.

    Autodeterminacin versus esferas de influencia. El declive anglo-francs y la hegemona

    norteamericana. El reordenamiento de la economa internacional. La Conferencia de Bretton

    Woods y el patrn oro-dlar. La OCDE y el Plan Marshall. Las dos Alemanias. La alianza

    atlntica y la integracin de Europa Occidental. La Organizacin del Tratado del Atlntico

    Norte. El Mercado Comn Europeo. La sovietizacin de Europa oriental. El bloque

    comunista tras la muerte de Stalin. Las reformas de Jruschev. La Crisis de los Misiles (1962)

    y la distensin. Las superpotencias y los desafos a la bipolaridad. El conflicto sino-sovitico.

    La descolonizacin de Asia y frica. Nacionalismo, comunismo y antiimperialismo (Indochina,

    Argelia, Cuba). El Movimiento de Pases No Alineados y el Tercer Mundo. La revolucin

    rabe y el conflicto con Israel. De la prosperidad a la crisis. El modelo keynesiano de

    crecimiento en la segunda posguerra. Los treinta gloriosos (1945-1975). El baby boom. El

    estado de bienestar.

    La economa postindustrial y el agotamiento del modelo de crecimiento extensivo. El shock

    petrolero de los aos setenta. La estanflacin (stagflation) y la transicin capitalista al

    modelo de crecimiento intensivo. Los aos ochenta. Neoliberalismo y Reaganomics.

    Thatcher y el asalto al estado de bienestar. La guerra fra, el complejo militar-industrial y el

    sobrecalentamiento de la economa sovitica. Las reformas de Gorbachov y el fracaso del

    socialismo de estado. Las revoluciones de 1989 y el fin de la guerra fra.

  • 17

    Bibliografa bsica

    - BLANNING, T. C. W. (2002.) El siglo XIX: Europa 1789-1914. Barcelona, Crtica.

    - CARR, E. H. (1995) La revolucin rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza.

    - GADDIS, J. L. (2008) La guerra fra, Barcelona, RBA.

    - HILLGRUBER, A. (1995) La segunda guerra mundial, 1939-1945. Objetivos de guerra y

    estrategia de las grandes potencias, Madrid, Alianza.

    - JUDT, T. (2006) Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.

    - KERSHAW, I. (2007) Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-

    1941), Barcelona, Pennsula.

    - LEWIN, M. (2005) El siglo sovitico. Qu sucedi realmente en la Unin Sovitica?,

    Barcelona, Crtica.

    - MIGE, J. L. (1980) Expansin europea y descolonizacin desde 1870 a nuestros das,

    Barcelona, Labor.

    - MOSSE, G. (2007) La nacionalizacin de las masas, Buenos Aires, Siglo XXI.

    - WISKEMANN, E. (1990) La Europa de los dictadores, 1919-1945, Mxico, Siglo XXI.

    Bibliografa ampliatoria

    - FULBROOK, M. (2002.) Europa 1945-1990, Barcelona, Crtica.

    - HOBSBAWM, E. (1994) Historia del siglo XX, Barcelona, Crtica.

    - HOWARD, M. y LOUIS, R. W. (1998.) Historia Oxford del siglo XX, Barcelona, Planeta.

    - TEMIN, P. (1995) Lecciones de la Gran Depresin, Madrid, Alianza.

  • 18

    5. EVALUACIN Y CONDICIONES DE ACREDITACIN

    La evaluacin comprender la realizacin de dos parciales escritos, de un final oral y/o

    escrito. La fecha de realizacin de las evaluaciones est sujeta a definicin segn calendario.

    En caso de obtener una calificacin menor a 4 (CUATRO) en las instancias parciales, los/as

    alumnos/as tendrn la posibilidad de rendir examen recuperatorio, teniendo los/as

    alumnos/as 1 (UNA) posibilidad de recuperar cada instancia desaprobada, siendo esto

    mismo durante la cursada del cuatrimestre.

    Las calificaciones de las evaluaciones parciales (o de su recuperatorio correspondiente) se

    promediarn y, para aprobar la cursada, el/la alumno/a deber como mnimo obtener una

    nota igual o superior a 4 (CUATRO).

    La acreditacin de la asignatura se realizar, en todos los casos, a travs de la realizacin

    de una evaluacin integradora final. Para acceder a esta instancia, los alumnos debern

    cumplir con:

    La aprobacin de la cursada y,

    El cumplimiento de los requisitos de asistencia.

    El sistema de evaluacin establecido por la UMET es de carcter numrico, siendo 4

    (CUATRO) la nota mnima para aprobar y 10 (DIEZ) el mximo en todas las

    instancias.

  • 19

    6. REQUISITOS DE ASISTENCIA

    Para acceder a la evaluacin integradora final, adems de tener la cursada

    aprobada, los/as alumnos/as debern haber cumplido con el 75% de asistencia a

    clases.

    Aquellos/as alumnos/as cuya asistencia se encuentre entre el 50% y el 75% y

    tengan la cursada aprobada, debern rendir un examen reincorporatorio como

    requisito previo para acceder a la evaluacin final integradora de la materia.

    Los/as alumnos/as que se encuentren por debajo del 50% de asistencia debern

    recursar la materia.

  • 20

    1) Modelo de Planificacin de Trabajo. Ejemplo.

    Plan de Trabajo

    Carrera: Lic. en Polticas Pblicas y Gobierno

    Nombre de la Asignatura: Historia Social y Poltica General

    Perodo de Clases: Primer Cuatrimestre

    Carga Horaria Semanal: 4 hs.

    Horario: A confirmar

    Docente a Cargo: Lucas Quiroga Zubreski

    Nro. Aula: A confirmar

  • 21

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    1 1

    Presentacin general del enfoque,

    contenidos, organizacin del Curso y

    pautas de evaluacin

    La Historia como problema.

    Programa de la Materia

    BURKE, P. (1996) Formas de hacer

    historia, Madrid, Alianza.

    Discusin en

    grupos sobre

    gua de

    lectura de la

    bibliografa

    citada. Puesta

    en comn.

  • 22

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    2 2

    Las sociedades de la Antigedad

    (Oriente, Grecia y Roma)

    OSBORNE, R. (2002) La Grecia clsica,

    Barcelona, Crtica.

    FINLEY, M. (1982) Esclavitud antigua e

    ideologa moderna, Barcelona, Crtica.

    CRAWFORD, M. (1982) La repblica

    romana, Madrid, Taurus, 1982.

    Elaboraciones

    grupales de

    resea sobre

    bibliografa

    citada

    (bibliografa

    trabajada en

    clase)

  • 23

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    3 2

    La Edad Media (la Alta Edad Media,

    la Plena Edad Media y la Baja Edad

    Media)

    DUBY, G. (1973) Economa rural y

    vida campesina en el occidente

    medieval, Pennsula, Barcelona.

    HILTON, R. (1981) Conflicto de

    clases y crisis del feudalismo,

    Barcelona.

    Discusin en

    grupos sobre

    gua de

    lectura de la

    bibliografa

    citada. Puesta

    en comn.

  • 24

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    4 3

    La Europa del Renacimiento y el

    Estado Absoluto. Problemas sociales,

    polticos y religiosos.

    ANDERSON, P. (1979) El estado

    absolutista, Madrid, Siglo XXI.

    BALDERAS VEGA, G. (2007) La

    Reforma y la Contrarreforma. Dos

    expresiones del ser cristiano en la

    Modernidad, Mxico, Universidad

    Iberoamericana.

    Elaboraciones

    grupales de

    resea sobre

    bibliografa

    citada

    (bibliografa

    trabajada en

    clase)

  • 25

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    5 3

    La Conquista de Amrica y la

    conformacin de la sociedad colonial

    PREZ HERRERO, P. (2000)

    "Introduccin", en La Amrica

    Colonial (1492-1763) Poltica y

    Sociedad, Ed. Sntesis, Espaa.

    Discusin en

    grupos sobre

    gua de

    lectura de la

    bibliografa

    citada. Puesta

    en comn.

  • 26

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    6

    3

    La transicin del feudalismo al

    capitalismo. Las revoluciones inglesa

    y francesa.

    CAMPAGNE, F. (2005) Feudalismo

    tardo y Revolucin. Campesinado y

    transformaciones agrarias en

    Francia e Inglaterra, Buenos Aires,

    Prometeo.

    MCPHEE, P. (2003) La Revolucin

    Francesa. 1789-1799, Barcelona,

    Crtica.

    Discusin en

    grupos sobre

    gua de

    lectura de la

    bibliografa

    citada. Puesta

    en comn.

  • 27

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    7

    Primer parcial

    8 4

    La revolucin industrial y el

    imperialismo econmico

    FIELDHOUSE, D. K. (1977)

    Economa e imperio, Madrid, Siglo

    XXI.

    LANDES, D. (1998) La Revolucin

    Industrial, Barcelona, Crtica.

    Elaboraciones

    grupales de

    resea sobre

    bibliografa

    citada

  • 28

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    9

    4 El surgimiento de los nacionalismos y

    los Estados-Nacin modernos.

    HOBSBAWM. E. (1992) Naciones y

    nacionalismo desde 1780,

    Barcelona, Crtica.

    MOSSE, G. (2007) La

    nacionalizacin de las masas,

    Buenos Aires, Siglo XXI.

    Discusin en

    grupos sobre

    gua de

    lectura de la

    bibliografa

    citada. Puesta

    en comn.

    Entrega de notas

    del 1er parcial

    (estas deben

    subirse al campus)

  • 29

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    10 4

    La clase obrera y la revolucin social

    THOMPSON, E. P. (1989) La

    formacin histrica de la clase

    obrera inglesa, Barcelona, Crtica.

    Elaboraciones

    grupales de

    resea sobre

    bibliografa

    citada

    11 5

    Paz Armada, Primera Guerra Mundial

    y Revolucin Rusa.

    CARR, E. H. (1995) La revolucin

    rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929,

    Madrid, Alianza.

    HOBSBAWM, E. (1994) Historia del

    siglo XX, Barcelona, Crtica.

    Elaboraciones

    grupales de

    resea sobre

    bibliografa

    citada

  • 30

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    12 5

    Entreguerras: Nazismo, fascismo y

    crisis econmica. La Segunda Guerra

    Mundial.

    WISKEMANN, E. (1990) La Europa

    de los dictadores, 1919-1945,

    Mxico, Siglo XXI.

    HOBSBAWM, E. (1994) Historia del

    siglo XX, Barcelona, Crtica.

    Discusin en

    grupos sobre

    gua de

    lectura de la

    bibliografa

    citada. Puesta

    en comn.

  • 31

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    13 5

    La Guerra Fra y el mundo bipolar

    GADDIS, J. L. (2008) La guerra fra,

    Barcelona, RBA.

    Elaboraciones

    grupales de

    resea sobre

    bibliografa

    citada

    14

    Segundo Parcial

  • 32

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    15

    Repaso y conclusiones generales

    Entrega de notas

    2do parcial (estas

    deben subirse al

    campus)

    16

    Cierre general de la materia y

    entrega de notas de la cursada

    Entrega de notas

    de recuperatorios

    y reincorporatorios

    (estas deben

    subirse al campus)

  • 33

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    Semana del 17 al 21 de Noviembre. Cierre de cursada, informe de regularidad de los estudiantes, cierre de notas, clase de

    final, talleres, etc

    Semana del 23 al 28 de Noviembre. Receso preparatorio de Finales.

  • 34

    Nmero

    de

    Clase

    Fecha Unidad Contenidos Bibliografa Actividad

    Evaluacin

    Finales desde el 1 al 19 de Diciembre del 2014

    Por lo tanto, la cantidad de clases por cuatrimestre depende del da de dictado y del ao/cohorte

    ** Los tems consignados en Evaluacin son slo a modo de ejemplo. Cada docente consigna sus fechas de exmenes acordadas con los/as decanos/as

    y/o directores de carrera.