3 gerencia

20
Concepto de planificación “El proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995) “Un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. (Castellano, 1998) “La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.”(George Terry) En resumen se puede decir que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. La planificación es aplicable a cualquier actividad humana, con los alcances más disímiles. Por eso hay diversos tipos de planificación. Origen de la planificación La planificación tiene su origen en la guerra. También se afirma que el primer texto sobre el particular fue el arte de la guerra del filósofo y militar chino Sun Tsu escrito hace más de 2500 años. Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. En la época moderna, para 1918 surge la planificación, basada en la ley de justas proporciones, la cual hace una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad, también en el campo capitalista se inicia la planificación alrededor de 1930 con el control del gasto militar y la legislación monetaria. Al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la

Transcript of 3 gerencia

Page 1: 3 gerencia

Concepto de planificación

“El proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995)

“Un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. (Castellano, 1998)

“La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.”(George Terry)

En resumen se puede decir que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. La planificación es aplicable a cualquier actividad humana, con los alcances más disímiles. Por eso hay diversos tipos de planificación.

Origen de la planificación

La planificación tiene su origen en la guerra. También se afirma que el primer texto sobre el particular fue el arte de la guerra del filósofo y militar chino Sun Tsu escrito hace más de 2500 años. Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. En la época moderna, para 1918 surge la planificación, basada en la ley de justas proporciones, la cual hace una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad, también en el campo capitalista se inicia la planificación alrededor de 1930 con el control del gasto militar y la legislación monetaria. Al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación estratégica.

Corrientes de la planificación

Planificación administrativa

Surge como parte del proceso de administración. Se formaliza a partir de la primera revolución industrial vinculada a las ideas desarrolladas por Taylor y Fayol.

Page 2: 3 gerencia

Busca soluciones futuras sin proponer cambios profundos en el interior de la estructura donde ella se aplica.

Cuadro previsto referido a un lapso, en el cual se especifican los resultados deseados, la conducta a seguir, las etapas y medios a emplear.

Su instrumento principal es la programación.

Al concebir a la organización básicamente como un sistema cerrado, va directamente a la programación, por lo cual para ella el plan y el programa son idénticamente iguales.

Planificación normativa

Establece un modelo de comportamiento que es tomado como la norma.

Dicho modelo corresponde a una definición subjetiva que hace el planificador de la realidad. Si se quiere, es un modelo que describe como debería comportarse la realidad, de conformidad con la concepción particular del mundo y de la vida que tenga el planificador. Se plantea como un proceso a través del cual se llega a una decisión “objetivamente” racional.

Aspira transformar el sistema externo e interno para que funcione como modelo normativo.

Presupone, por lo tanto, que el ámbito externo y el ámbito interno pueden adaptarse al modelo normativo.

Metodología

Una vez establecido el modelo normativo.

Se realiza un análisis de la realidad actual mediante un diagnostico. Como resultado del diagnostico se conocen los comportamientos de las variables fundamentales, los cuales han determinado que la situación sea la que es en el momento actual.

El segundo paso metodológico consiste en proyectar hacia el futuro como sería la situación, suponiendo que se siguen dando los mismos comportamientos de las variables. En otros términos, se practica un ejercicio según el cual, con base al comportamiento detectado de las variables clave, y suponiendo que las mismas no cambian, se proyectan los resultados que ese comportamiento daría al futuro. De esa manera se estaría haciendo un análisis o diagnostico de la situación futura, conocida como pronóstico.

Ese pronóstico, se compara con el modelo normativo y se determinan cuales serian las discrepancias entre el cuadro pronosticado y el modelo.

Hecho el análisis que permite determinar esas discrepancias, se definen las modificaciones a introducir en la variables para que funcionen de manera tal que su comportamiento determine resultados que se acerquen o coincidan con el modelo normativo que se ha establecido.

Page 3: 3 gerencia

Una vez llegado a ese punto, se está en condiciones de programar las actividades y tareas que al realizarse, tal como son programadas,

Planificación estratégica

Se adopta la lógica de sistemas, el cual visualiza la totalidad con todas sus dimensiones como una unidad integrada por el conjunto de elementos o subsistemas. Se relega la lógica cartesiana a la programación.

Concibe y acepta al entorno como altamente cambiante; por tanto, con alta incertidumbre.

Concibe que la organización debe adaptarse al entorno para triunfar en él. Por lo tanto, la organización debe ser flexible.

Utiliza la estrategia para disminuir o anular la incertidumbre y llegar a la certidumbre, poder programar.

Concibe a la organización como un sistema abierto.

Diferencias entre los enfoques de la planificación:

Enfoque normativo-prospectivo

Centra su atención en las normas, que en términos de un sujeto-preferente al del estado planificado, pueden promover la velocidad de crecimiento y corregir los desequilibrios funcionales de dicho sistema.

Enfoque estratégico corporativo

Se define como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una organización o institución, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Enfoques o etapas de la planificación

Etapa 1 evaluar las condiciones actuales

Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno del organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas a menazas.

Page 4: 3 gerencia

Etapa 2 determinar objetivos y metas

Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados.

Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito.

Etapa 3 establecer plan de acción

Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. Los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.

Etapa 4 asignar cursos

Asignar recursos esta relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre la presupuestación como técnica de planificación y la presupuestación como técnica de control.

Etapa 5 ejecución

La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.

Etapa 6 control

Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente: La planificación es

un instrumento a través el cual el docente reflexiona, prevé actividades, experiencias,

recursos, y diseña ambientes necesarios para una situación determinada de aprendizajes,

desarrollos garantizando de esta manera el logro de los objetivos curriculares según

periodos de tiempo predeterminados. El docente debe planificar para los niños, tomando en

Page 5: 3 gerencia

cuenta que sabe y que ignora. Por tal motivo voy abordar dos tipos de planificación como lo

es la Planificación Tradicional y Planificación Estratégica. La Planificación Estratégica a

diferencia de la Planificación Consiste en conocer profundamente los intereses

necesidades, perspectivas particulares y nivel de desarrollo de cada niño o niña, para

seleccionar los recursos y actividades con apoyo de la observación y de una evaluación

sistemática, esta es flexible, realista y precisa orientada hacia la variedad de cualidades que

presenta el ser humano y las características culturales de la comunidad o contexto social.

La Planificación estratégica toma en cuenta la libertad del niño buscando reforzar su

autonomía, cree firmemente que los alumnos pueden planificar sus propias acciones y en

consecuencias sus aprendizajes.

Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente: Pensar Estratégicamente

es el desarrollar la capacidad de poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las

necesidades y deseos de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de los

productos y servicios que como organización generamos. A diferencia de pensar

estratégicamente, Pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea,

cada instante, cada día, todos los seres humanos de todo el mundo durante nuestra

estancia efímera y pasajera en este planeta tierra.

Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente: Planificar, organizar,

dirigir y controlar, así como la capacidad de llevar a cabo lo propuesto, se entiende por

gestión pública la capacidad de los actores gubernamentales para ejecutar los lineamientos

programáticos de su agenda se relaciona porque a su vez el pensamiento estratégico será

la base para lograr el cambio en los líderes públicos o en sus organizaciones, por eso a

través de este artículo se pretende sembrar un deseo de cambio futurista y prolongador en

las próximas décadas.

2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia?

Concepto de planificación:Planificación Es un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al

mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante

la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la mi-

Page 6: 3 gerencia

nimización de costos, la maximización de beneficios y el mantenimiento de equilibrios diná-

micos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afec-

tados por el uso que de ellos se haga”. Según (Castellano, 1998).

“la planificación es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro

de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales

para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y econó-

micamente posible”. (Molina, Morales y Bonilla; 2006).

Según Corredor (2001), "La primera acepción del término planificación tiende hacia una de-

finición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso científicamente organi-

zado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado.

Tipos de planificación

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previa-

mente establecidos por el estado.

Para definir los elementos estratégicos de la planificación:

Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docen-

cia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.

Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo econó-

mico – social visto desde el ángulo gubernamental.

El planificador es “omnisciente”.

Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa

(Países de Latinoamérica).

Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como pro-

posiciones vagas de contenido de ejecución.

2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar

una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Cas-

tellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y

análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un de-

terminado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Page 7: 3 gerencia

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

Es una herramienta para el cambio social.

Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.

Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y

coexiste con otros actores que también planifican.

No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacio-

nal.

Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es

incierto

Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.

Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que pre-

senta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.

Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario

construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez,

pero no constituye de por sí el plan.

La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

El momento explicativo se basa en flujo gramas de causa – efectos para cada problema

considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenol

producción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionaliza-

ción de ciertos hechos, como fono estructura; y las causas más profundas, en la raíz misma

de la sociedad, como gen estructura.

En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos. Luego de la

explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las operaciones y ac-

ciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la situación objetivo persegui-

do.

En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucio-

nal, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea posible sor-

tear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos, de las accio-

nes y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se se-

lecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado.

Page 8: 3 gerencia

Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad de hacer”,

lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en él situa-

ción a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados

por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al

respecto. La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujo grama situa-

cional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabili-

dad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura.(momento táctico – operacional).

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso

continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de

cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interre-

lacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio

rector.

Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de

la llamada Planificación Tradicional.

Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación siste-

mática interna y externa.

Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización (Auto-

poietico).

Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.

Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y la acción.

Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.

Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición pre activa, aún con los ries-

gos que ello supone.

Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competi-

dores.

Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los

planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes ope-

rativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los

cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas he-

rramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen

las siguientes etapas:

Page 9: 3 gerencia

a) Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o produc-

tos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y

el espacio deseado.

b) Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la defini-

ción de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.

c) La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado,

deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegia-

da posición.

d) Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles

encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en

cuenta calidad y precio.

La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las me-

tas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación,

diagrama de causa – efecto, diagrama de Pareto, histograma y matriz de selección.

1. 4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:

La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las ta-

reas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operacio-

nes.

Entre sus características están:

Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación tác-

tica.

Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.

Trata con actividades normales programables.

Se maneja información interna y externa.

Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. .

Está orientada hacia la administración de recursos.

Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia

¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias

Page 10: 3 gerencia

para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica?

 Diferencia entre planificación y toma de decisiones La planificación es un proceso de

toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual

y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos y la toma de

decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos

de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto

latente).

Diferencia entre planificación y connotación La planificación es un proceso de toma de

decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los fac-

tores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos y la Connotación es

el conjunto de todas las unidades culturales que una definición intencional del significante

puede poner en juego; por lo tanto, la connotación es la suma de todas las unidades cultu-

rales que el significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario.

¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de pla-nificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del pro-ceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente?

Si es similar ya que las fases se enfocan en estudiar los objetivos que se dean alcanzar a

corto mediano y largo plazo como lo hace la planeación que se encarga de desarrollar los

planes por parte de las empresas u organizaciones, con la intensión de alcanzar objetivos y

metas planteadas. Estos planes pueden ser acorto, mediano o largo plazo.

¿Cuál es la diferencia entre planificar y planear?

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, te-

niendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en

el logro de los objetivos a diferencia de planear que refiere a planes y proyectos en sus dife-

rentes ámbitos, niveles y actitudes.

Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnostico de la situación actual.

Page 11: 3 gerencia

Método FODAEs un método utilizado para el análisis situacional. Bajo la problemática sobre la falla de

información acerca de FODA, se ocurrió a un análisis tanto en el campo laboral como

personal con el fin de evaluar el proceso adecuado. Como método de analisi situacional es

de gran ayuda. Identifica las fortalezas, las debilidades, oportunidades y amenazas con el

fin de evaluar la situación real de la empresa o personal en el campo interno y externo,

estudiando a profundidad cada uno de los factores y de esta manera generar las estrategias

mas adecuadas en cada caso ya que permite explotar las fortalezas y oportunidades.

Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y estrategias) es uno de los métodos posibles

para abordar el análisis situacional. La aproximación a la situación objetivo y formulación de

estrategias. Procede según la lógica que articula tres grandes operaciones conceptuales:

Un momento de carácter explicativo consistente en un proceso de análisis y

reconstrucción valorativa de un sector de realidad en el que los/as actores/as

involucrados/as confrontan sus diferencias perspectivas y representaciones sobre la

situación.

Un momento de carácter político/estratégico o caracterizado fundamentalmente por

la definición de la situación-objetivo y la toma de decisiones respecto de posibles

cursos de acción y el análisis de viabilidad.

Un tercer momento en el que se construyen la bases para la formulación de un plan

operativo que organice la intervención en la situación que se pretende transformar.

Pasos para hacer un Análisis SituacionalEl análisis situacional también se denomina Análisis de FODA, por las iniciales de las

palabras Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenaza, dado que consiste en el estudio

meditado y detallado de:

1. La empresa y su operación(o nosotros y lo que se va hacemos), determinando los

factores positivos que se denominan Fortaleza y los negativos llamados Debilidades

2. El contexto identificando los factores positivos y negativos denominados

respectivamente Oportunidades y Amenazas.

Respecto del primer punto, debe hacerse notar que sobre estas Fortalezas y Debilidades se

puede efectivamente ejercer influencia para modificarlas, mejorándolas, disimulándolas e

Page 12: 3 gerencia

incluso superándolas. Constituye el análisis del “anterior” y es lo que denomina la “mirada

hacia adentro”, que consiste en una reflexión detallada sobre los aspectos positivos y

negativos de nuestra realidad, al fin de reconocer, aprovechar y potenciar los primeros

(Fortalezas) asi como reconocer, modificar y superar los segundos(Debilidades)

Pospuesto que este estudio es preferible realizarlo en grupos de trabajo, tratando de facilitar

la inclusión de la mayor participación o cantidad de opiniones y punto de vista diferentes, a

fin de obtener un panorama completo y comprensivo de la realidad.

¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la situación en un proceso de planificación?

Fase I: Obtención de los datos preliminares e investigación del proceso.Es necesario la recopilación de datos preliminares e investigación del proceso para realizar

el análisis e interpretación de información. Se podrán utilizar cuestionario, entrevistas o

cualquier otro instrumento para validar la objetividad de la información.

Fase II: Análisis e interpretación de datos.Analizar las prioridades u objetivos estratégicos que se pretenden cubrir se debe emplear

diversas técnicas, que permitan considerar información cualitativa y cuantitativamente para

decisiones.

Fase III: Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento.En esta etapa se precisa en que se requiere la capacitación quien la necesita, cuando y

como y para que para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan

identificar los aspectos mencionados.

Para luego elaborar la planificación que se refiere a la ejecución del proyecto y para este

paso es indispensable la connotación ayudada de imágenes, presentaciones visuales para

la explicación del proyecto de la empresa u organización.

El planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación:

Plantear el problema es afinar y estructurar totalmente la idea, desarrollando Tres

elementos básicos:

1. El enunciado del problema: donde en forma declarativa o interrogante se comunica

lo que será investigado y delimita y especifica el problema.

Page 13: 3 gerencia

2. Justificación del problema: la cual nos indica porque debe hacerse la investigación.

3. Objetivos de la investigación: los cuales establece que pretende la investigación.

En el planteamiento del problema se deben considerar, las partes interesadas los intereses,

el problema percibido y las partes involucradas, pues al tener bien identificados estos

elementos, será mucho más fácil responder todas las interrogantes que se formulen al

respecto.

Conclusión:

1- La planificación es un instrumento a través el cual el docente reflexiona, prevé

actividades, experiencias, recursos, y diseña ambientes necesarios para una situación

determinada de aprendizajes, desarrollos garantizando de esta manera el logro de los

objetivos curriculares según periodos de tiempo predeterminados.

2-La Planificación estratégica toma en cuenta la libertad del niño buscando reforzar su

autonomía, cree firmemente que los alumnos pueden planificar sus propias acciones y en

consecuencias sus aprendizajes

3-El pensamiento estratégico será la base para lograr el cambio en los líderes públicos o en

sus organizaciones, por eso a través de este artículo se pretende sembrar un deseo de

cambio futurista y prolongador en las próximas décadas.

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

I U P “Santiago Mariño”

Escuela: 45

Sección: s

Planificación

Page 14: 3 gerencia

Profesor: Bachiller:

Ing. Alcidez Francis Albarrán ci 25083312

Jesús León ci 20807164

Planificación