2abopa

download 2abopa

of 4

description

1

Transcript of 2abopa

  • Autor: Cardozo, Armando Ttulo: ABOPA : EN LA RUTA DE SUS GRANDES ACIERTOS Libro: Publicacin Digital Saberes Bolivianos 2012

  • ABOPA : EN LA RUTA DE SUS GRANDES ACIERTOS

    Armando Cardozo

    Por otra vez consecutiva, quiero agradecer a los colegas de la Asociacin Boliviana de Produccin Animal (ABOPA), la amistad y buena voluntad de pedirme mi modo de pensar a los 35 aos de la vida de nuestra Institucin. Creo que, con todos los colegas que hemos participado en las actuaciones de ABOPA, que fue un afortunado da y una afortunada decisin la de crearla, pensando en una fuerza capaz de asociarse para el desarrollo de la ganadera, como actividad nacional, y de la zootecnia, la potencia cientfica y tcnica, para generar la tecnologa de la produccin animal. A 35 aos de su existencia y en su XV Reunin Bi-Anual se impone hacer una rememoracin de lo que ha sido ABOPA y el beneficio que ha trado para sus asociados, para la comunidad y el pas. Con entusiasmo, pero con base en la realidad y en la honestidad, djenme recordar algunos hechos.

    El nacimiento de ABOPA fue parte de una tendencia general en Sudamrica y el mundo, por despertar la produccin animal, de la actividad rutinaria y de simple produccin, y trasladarla a un movimiento tecnolgico que basado en la ciencia se proyecte a una accin de competencia, de sostenibilidad, para un mundo solidario y la estabilidad del mundo en que vivimos. En efecto, en los aos 1960 se activaron la Asociacin Mundial de Produccin Animal (WAPA) y de la Asociacin Latinoamericana de Produccin Animal (ALPA) y motivaron a la fundacin de ABOPA y otras Asociaciones Latinoamericanas. Posiblemente, en el ao 2004, es una de las muy pocas Asociaciones que sigue con impetuosa actividad. En efecto, estamos en los 35 aos de vida institucional. El ao 1970 se reunieron los asociados forrajeros en Cochabamba y iniciaron a realizar la primera planificacin de las actividades de la investigacin, en ese campo de la actividad ganadera. Esa Reunin y otras posteriores sirvieron para movilizar a los zootecnistas y accionar la actividad de la investigacin propiamente ganadera. De este modo se inici el anlisis, la discusin y la difusin de la bibliografa de produccin ganadera. La bibliografa de la ganadera y pasturas es una de los ms voluminosas, ricas en esencia y completas de la actividad pecuaria en Bolivia. Contamos ahora con el grupo de Centro de Investigaciones Forrajeras que se ha dedicado, en buena hora, a enriquecer con las ltimas publicaciones convencionales y electromagnticas. Sin embargo, el impulso emprendido no se circunscribi a escribir y analizar los nuevos trabajos; sirvi tambin para fortalecer los organismos de investigacin ganadera. Se promovi tambin la formacin de nuevos profesionales y la competencia entre las Facultades de formacin de zootecnistas, forrajeros, veterinarios, nutricionistas, etc. Todo este movimiento tuvo marcada influencia en los estrados gubernamentales. El Ministerio de Agricultura y Ganadera se fortaleci y conllev a la puesta en marcha de muchos proyectos ganaderos. Muchas Facultades apoyaron nuevos programas de investigacin, cursos y menciones para albergar el crecimiento y desarrollo de nuevas y mejores tesis de grado. En los aos 70 prosperaron los estudios sobre temas ganaderos. Est en nuestra

  • memoria la preparacin de tesis de grado de mucho de nuestros jvenes colegas. En lo personal, vi emerger a ese grupo de diez Becarios de ABOPA, a los nuevos Ingenieros de Cochabamba y Oruro. Y, finalmente, la preparacin de los nuevos profesionales de Potos, Chuquisaca y Tarija. Estos nombres muestran el desarrollo de las Facultades de Agronoma del centro y occidente de Bolivia, cuando los estudiantes agrnomos, de Santa Cruz, sobre todo veterinarios, llegaron al Altiplano y Altas Montaas para completar su formacin profesional. Pero, hay otro mbito que debe sealarse en este perodo. Se trata del crecimiento y evolucin de la Facultad de Agronoma de Cochabamba. La formacin de sus profesionales de la produccin animal, exigi el desarrollo de un rubro trascendental para la Universidad de Cochabamba: el de la produccin forrajera. La Universidad de Cochabamba empe mucho de su esfuerzo en aliarse con la Misin Suiza y crearon el proyecto de produccin de semillas, que se transform en una empresa universitaria Productora de Semillas Forrajeras (SEFO). Largo sera sealar, paso a paso, la produccin de semillas para todo el pas y la exportacin a pases, por s mismos, productores de semillas. Pero, tambin hay que recordar que tuvieron el respaldo y apoyo del Centro de Investigacin de Forrajeras (CIF). Ensearon, por otra parte, la necesidad del trabajo mancomunado de todos los profesionales nacionales que, cada uno, desde su rea y especialidad colabor al desarrollo de nuestra Universidad Mayor de San Simn, SEFO y CIF. La seguridad de contar con forrajes afirm la produccin de leche. Gracias a los trabajos de utilizacin de forrajes en el Altiplano y Valles y fortalecer la actividad lechera. Esta fue alcanzando muchas regiones y espacios, absorbiendo tesistas, tcnicos, capacitando a los alumnos de Maestra. El componente lechero se ha convertido en uno de los rubros ms destacados de la produccin animal. En los aos 1960, empez el empuje de la produccin de camlidos con la organizacin de la Estacin Experimental de Patacamaya. Muchas Facultades abrieron sus cursos para dedicar al desarrollo de los camlidos; la investigacin de su biologa y su reproduccin atrajo muchos jvenes tesistas que dedicaron no solo su tiempo y empleo a las llamas sino a las alpacas y a las vicuas. Este mpetu de dedicacin a los camlidos gener, a nivel nacional, la poltica de apoyo a esos animales nativos de Bolivia. El Estado en respuesta cre instituciones y empresas para acompaar a la sociedad civil. As, se cre COMBOFLA (Comisin Boliviana de Fomento Lanero) con el apoyo del Gobierno Americano (USAID); luego, con el apoyo del Banco Mundial y de la Comunidad Econmica Europea, se constituy el Instituto Boliviano de Fomento Lanero (INFOL). Estas instituciones generaron todo un movimiento social y econmico para favorecer el desarrollo delos camlidos en todo el Occidente y Centro de nuestro querido pas. De ese impulso, a 40 aos de desarrollo, estamos contemplando el crecimiento la artesana, la industria textil y de la curtiembre. Gracias a ese impulso se est desarrollando la produccin de carne, la comercializacin que ha crecido desde la prohibicin del consumo de carne de llama hasta los ao 50 hasta los momentos actuales cuando nos aprestamos a exportar la carene desecada. Cunto ha desarrollado la crianza y reproduccin. La utilizacin de pastos y forrajes, el aumento de la produccin y la velocidad de crecimiento de los animales con base en el uso de pastos tiernos, proteicos y energticos; la utilizacin de animales

  • tiernos haciendo ms eficiente su vida til y aumentando la economa de los animales tiernos y, al mismo tiempo, la calidad de su carne. Todo esto porque ABOPA explor desde los aos 1970, y an poco antes. Esta tambin en el haber de ABOPA el apoyo para que muchos de nuestros asociados cooperaran en la Unidad Ejecutora del proyecto de Camlidos (UNEPCA); del Proyecto de Camlidos (PRORECA) que est fortaleciendo toda la Cadena de Camlidos; de la Fundacin para el Desarrollo Tecnolgico del Altiplano (FDTA). No se puede mencionar con el mismo inters y entusiasmo a las ovejas, cerdos, aves, cuis y conejos, en los que hubo tambin entusiasmo y apertura, aunque con menor ritmo e mpetu. Sobretodo que en los ltimos aos, no han merecido el suficiente apoyo para desarrollar en muchos campos y espacios de la zootcnica boliviana. Sin los recursos necesarios, se han avanzado muchos conceptos sobre la gantica animal, sin gala de una investigacin profunda, pero con la intencin de hacerla cuando nuestra formacin pueda ser completada. En el caso de las vicuas, las Estaciones Experimentales de Patacamaya y Condoriri han logrado pasos duda importantes. Y tan importantes como desconocidos. En esas Estaciones han conseguido generaciones de F1 y F2 en el cruzamiento de las vicuas. En realidad, hay muchas cosas que ha realizado y trabajado ABOPA y sus asociados. Pero, tambin, hay mucho ms que trabajar en el futuro. El mundo globalizado presenta en muchos aspectos novedades y ventajas para el desarrollo tecnolgico, pero, hay muchas reas que quedan por fuera otros espacios que estn abandonados. Las ovejas han perdido muchas oportunidades, sin embargo, hay que recordar que las ovejas forman la mdula en el desarrollo econmico y tecnolgica de la economa familiar campesina, actualmente desamparada de todo apoyo. ABOPA est frente a un desafo que puede significar una llave entregada para desterrar la pobreza de los ms pobres del ambiente boliviano. Esa llave significa la mayor eficiencia que se puede lograr en la cra de ovejas. La produccin de leche de ovejas tiene un gran porvenir para la produccin de lacticneos de gran perspectiva en la exportacin y en la necesidad de aumentar la produccin seleccionando ovejas y/o adquiriendo reproductores para especializar la produccin. ABOPA puede ofrecer muchos campos de actividad a sus asociados para ofrecer las ventajas tecnolgicas de la cra de ganado. Una de ella es la seleccin como prctica de la gentica al servicio de los ganaderos. Este es un tema que requiere un larga meditacin en ABOPA para planear un nuevo desarrollo de la ganadera boliviana. He aqu un tema urgente para las prximas tareas del desarrollo ganadero. Otro item que se est probando con buenos augurios es el de acortar la vida til de llamas para producir carne y producir carne de animales muy jvenes. Esto significar alivianar la carga animal, la utilizacin de forrajes de alta calidad proteica y energtica. Adems, est induciendo a la produccin de carne en locales confinados. Estos engordes en corral dan pauta para crear amplias zonas de feed lots en reas ms lejos a los mercados de consumo pero sin desvincularse de las vas de comunicacin para poner la carne en el mercado.