27 Molero Alcaraz

15
 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO GENA EN LATÍN POSTCLÁSICO Leonor E Molero A lca r a z Universidad de Sevilla Este artículo ofrece una descripción de los usos léxicos de gena desde los primeros ejemplos literarios hasta la época postclásica para definir sus valores semánticos y proponer algunas observaciones sobre su evolución. Tisis paper offers a description of the lexical uses of gena from the first literary examples to the postclassic period in order to delimit its semantic values and also make some observations on its evolution. 1.1. Respecto a sus valores léxicos, el sustantivo gena presenta tres niveles de contenido relacionados con otras tantas designaciones, sobre todo en la lite- ratura latina de época postclásica: en el primer nivel, gena que suele aparecer en plural, designa las mejillas, a partir del valor m ás preciso de pómulos del rostro humano y, por extensión en la lengua poética, todo el rostro Ciris 342; Stat. Theb. 2.506), ampliándose al de un animal (Stat. Theb. 2.130 10.290; Val. FI. 1.758); en el segundo nivel, gena se refiere a los párpados del ser humano, y asimismo d e animales en la p rosa de Plinio el Viejo o Col umela Plin. Nat ist 10.209, 11.153 , 11.246; Colum. 8.5.22); en el tercer nivel, gena se aplica a los ojos, o bien a las cuencas u órbitas, no sólo de personas sino a veces también de animales, nuevamente en el discurso poético (Prop. 4.5.16; Sen. H.F. 531). El sustantivo gena plantea así la cuestión de cómo se relacionan los tres planos de designación m encionados, en correspondencia con otros t antos planos de signi- ficación que den lugar a distintos haces de relaciones léxicas. 3 8 1 HABIS 35 2004) 381-394

description

u

Transcript of 27 Molero Alcaraz

  • ALGUNAS CONSIDERACIONESSOBRE LA SIGNIFICACIN DEL SUSTANTIVO GENA

    EN LATN POSTCLSICO

    Leonor E. Molero AlcarazUniversidad de Sevilla

    Este artculo ofrece una descripcin de los usos lxicos de gena desde losprimeros ejemplos literarios hasta la poca postclsica para definir sus valoressemnticos y proponer algunas observaciones sobre su evolucin.

    Tisis paper offers a description of the lexical uses of gena from the firstliterary examples to the postclassic period in order to delimit its semantic valuesand also make some observations on its evolution.

    1.1. Respecto a sus valores lxicos, el sustantivo gena presenta tres nivelesde contenido relacionados con otras tantas designaciones, sobre todo en la lite-ratura latina de poca postclsica: en el primer nivel, gena, que suele apareceren plural, designa las mejillas, a partir del valor ms preciso de "pmulos" delrostro humano y, por extensin en la lengua potica, todo el rostro (Ciris 342;Stat. Theb. 2.506), amplindose al de un animal (Stat. Theb. 2.130, 10.290; Val.FI. 1.758); en el segundo nivel, gena se refiere a los prpados del ser humano,y asimismo de animales en la prosa de Plinio el Viejo o Columela (Plin. Nat.Hist.10.209, 11.153, 11.246; Colum. 8.5.22); en el tercer nivel, gena se aplica a losojos, o bien a las cuencas u rbitas, no slo de personas sino a veces tambin deanimales, nuevamente en el discurso potico (Prop. 4.5.16; Sen. H.F. 531). Elsustantivo gena plantea as la cuestin de cmo se relacionan los tres planos dedesignacin mencionados, en correspondencia con otros tantos planos de signi-ficacin que den lugar a distintos haces de relaciones lxicas.

    381HABIS 35 (2004) 381-394

  • LEONOR E. MOLERO ALCARAZ

    A diferencia de esta referencia mltiple en latn postclsico, en pocas ante-riores la designacin habitual suele ser la de "mejillas", y slo como desviacinpotica gena se refiere a los prpados en algn fragmento de Ennio, como elprecedente de mayor antigedad; espordicamente en poesa clsica, preclsicao arcaica se constata para gena el valor de "ojos", "cuencas de los ojos" u "r-bitas", que, por el contrario, es un uso relativamente extendido en la poesa delsiglo I d.C., desde Ovidio.

    1.2. Sustantivo infrecuente, pero s de larga tradicin en la lengua escrita,gena se lee ya en un fragmento de la Ley de las XII Tablas conservado por Ci-cern, junto a otros autores', en referencia a las mejillas femeninas desgarradasen serial de duelo; se mantiene durante todos los perodos en la lengua literaria,al igual que en textos epigrficos 2, y finalmente subsiste hasta la latinidad tarda,en autores como Draconcio y Venancio Fortunato, sin olvidar antes los textos bf-blicos3 . Sin embargo, los datos proporcionados por el material lexicogrfico re-velan su presencia mnima incluso en la obra de Ovidio, Sneca trgico y Estacio,los poetas que ms uso hacen de la palabra que analizamos, en lo que coinciden,curiosamente, con un autor de prosa tcnica como Plinio el Viejo; frente a ellos,gena se halla ausente no slo de la obra de los grandes cmicos, sino tambinde la de Varrn, Csar, Salustio, Livio y Sneca en su produccin prosstica(Th.L.L. VI.2.1763.75-80); aisladamente, se registra en algn texto de Cicerncon el contenido de "mejillas", frente a uno de Tcito donde se actualiza el de"prpados" (Hist. 4.81), al igual que en Plinio el Viejo y Columela, quienes loaplican a animales, como ya se ha dicho ms arriba.

    2.1. Por su valor ms extendido en la lengua literaria de todas las pocas,que es el de "mejillas", gena entra en relacin semntica con trminos comomala, maxilla y en otro orden de cosas con facies, uoltus, os, bucca. Con dichocontenido el trmino se documenta desde Ennio y Pacuvio 4; luego, en los contadoslugares en que el trmino es usado por los poetas posteriores, el significado mayo-ritario es asimismo el de "mejillas", segn se observa en Catulo (68.56), Virgilio(Aen. 12.65, 12.221, 4.644, 8.160, 12.606), Horacio (Carm. 4.10.8, 1.13.6, 4.1.34),Tibulo (1.4.14, 1.9.38, 1.10.55, 3.4.32, 1.1.68, 1.10,37, 1.8.11) y Propercio (2.18.6,

    1 Cje. Leg. 2.64, mulleres genas ne radunto; otras referencias a dicha clusula de la Ley, Plin.Nat.Hist. 11.157; Sextus Pompeius Festus. De verborum significatu quae supersunt cum Pauli epi-tome, ed. W. M. Lindsay (Hildesheim 1965 [Leipzig 19131) 338, p. 273 radere ge lege XII, id est unguibus .

    2 Corp. XIII 10021, Q. lun. Tauri flogium ad genas et claritat(em), "(botica) de Quinto JunioTauro, colirio de violeta para los ojos y la visin clara".

    3 Itala, Matth. 5.39; Vulg. Cant. 1.9 Drac. Laud. Dei 1.395, Or. Trag. 646; Ven. Fort. 3.473.Ennio, fr. inc. 14 Vahlen, p. 232, conservado en Isid. Orig. 11.1.108: atque genua compri-

    mit arta gena "y (suplicante?) sus rodillas bien ceidas (le) aprieta con la mejilla"; Pacuvio, fr. inc.11(6) Ribbeck, p. 123 (= fr. 34 Wannington, p. 316), conservado en Paulo, ed. W. M. Lindsay,p. 83, p. 94: nunc primum opacar flore (v.l.: flora) lanugo genas "ahora, por primera vez en flor, lesombrea las mejillas la barba incipiente").

    382

  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICACIN DEL SUSTANTIVO CENA...

    4.8.26). Otro tanto sucede en la obra de Ovidio, Sneca y sobre todo Estacio,donde el valor de gena como sinnimo de mala representa ms de la mitad delos usos en casi todos los autores.

    En cuanto a Lucrecio, se documentan tres usos de gena5 que ofrecen un cli-ch lxico-prosdico (ora genasque) posteriormente reproducido en textos picosde Lucano (5.215), de Silio Itlico (2.268, 4.753) y de Estacio (Theb. 1.438 y11.226, 373, 584), as como en textos trgicos de Sneca (Phaed. 381, 886). Aun-que segn los registros del Th.L.L. (VI.2.1765.69-71) y la interpretacin mayo-ritaria de los traductores, el significado de gena en dichos contextos incide en lasinonimia con ora, actualizando de forma redundante el significado "mejillas",junto al de "rostro, cara'', propio de os, y originando una posible iunctura parala tradicin pica y trgica, cabe preguntarse, no obstante, si en lugar de unaredundancia sinonmica no se produce ms bien una diferenciacin polarizada,por la cual gena significara "prpados, ojos", frente a os, cuyo contenido aques no slo "boca", sino "todo el rostro", incluyendo, por tanto, "mejillas". Seransostenibles, pues, traducciones alternativas a las habituales para estos contextoslucrecianos: "y que con lgrimas saladas humedezcan sus rostros y sus ojos (genas)"(1.920), "y con lgrimas desgranadas rocan sus rostros y sus ojos (genas)" (2.977),"(de aquellos...) que, llamndolos de nuevo a la vida, se hallan en torno, rociandode lgrimas sus rostros y sus ojos (genas)" (3.469), con las cuales se reproducede forma ms neta la histerologa del clich que analizamos, coincidiendo con latraduccin del verso 2.977 de la edicin de A. Ernout6.

    Si se admite esta otra interpretacin de gena en sus versos, Lucrecio, si-guiendo el precedente de Ennio, se desviara de la designacin de "mejillas"; aun-que, debemos insistir, este ltimo debi ser el valor originario, como se desprendetanto de una explicacin ciceroniana que representa toda una definicin semnticadel trmino (Nat.Deor. 2.143 genae deinde ab inferiore parte tutantur subiectaeleuiterque eminentes "los pmulos, a continuacin, protegen (los ojos) por la parteinferior, al situarse por debajo y sobresalir ligeramente") como de una interesanteprecisin de Plinio el Viejo: Nat.Hist. 11.157 infra oculos malae homini tantum,quas prisci genas vocabant, XII Tabularum interdicto radi a feminis vetantes...ibimaxime ostenditur rubor "bajo los ojos, nicamente el hombre tiene mejillas (ma-lae), que los antiguos llamaban genas, cuando no permitan que (estas) fuerandesgarradas por las mujeres mediante la prohibicin de las Doce Tablas; ... allse hace especialmente manifiesto el rubor". Con esta explicacin, Plinio da tes-timonio de que en su poca mala ya haba desplazado a gena para la designa-cin de "mejillas", motivando con ello un desplazamiento en serie, al menos enel nivel de la prosa tcnica: gena, cuando se fija en el significado potico de

    5 Lucr. 1.920 et lacrimis salsis umectent ora genasque; 2.977 et lacrimis spargunt rorantibusora genasque; 3.469 ...ad uitam qui reuocantes I circumstant lacrimis rorantes ora genasque.

    6 Lucrce, De la nature, tomo I, texte tabli et traduit par A. Emout (Paris 1980 [1966]) 77:"...et baignent-ils de la rose des larmes leurs yeux et leurs joues".

    383

  • LEONOR E. MOLERO ALCARAZ

    "prpado", desplaza al trmino comn palpebra, el cual se adhiere a su vez a ladesignacin "pestaa", que antes mostraba una casilla vaca en el lxico de laspartes del cuerpo, como "tipo especial de pelo que se halla en los prpados", yque, a partir de Plinio en la lengua escrita, tambin pasar a denominarse cilium;sin embargo, para la designacin "pestaa" Cicern todava debe recurrir a unaperfrasis, ante la carencia lxica de un trmino especfico: tamquam uallorumpilorum, mientras que para las cejas se sirve de supercilium, en el mismo lugar(Nat.Deor. 2.143). Cabe destacar que Cicern an denomina gena, como en latnarcaico, la parte de la cara que apenas un siglo despus Plinio ya nombra mediantela palabra mala, aludiendo adems a su antigua denominacin, asimismo mencio-nada por Paulo (W.M. Lindsay, p. 83). Por otra parte, en las definiciones de di-versos autores antiguos, respecto al trmino gena, se destacan dos nociones que,con toda propiedad, funcionan a nivel semntico: la de "proteccin (de los ojos)"y la de "protuberancia" (Cic. Nat.Deor. 2.143; Lact. Opif. 10.5; Isid. Diff. 2.56),sta ltima tambin presente en genu "rodilla".

    2.2. Los dos primeros ejemplos de gena con el valor de "prpados", e inclusode "ojos", se conservan en sendos fragmentos de Ennio7 : Scaen. 427 inprimitquegenae genam "y pega prpado con prpado" (al cerrar los ojos para dormir, segnel comentario de Servio ad Aen. 6.686); Ann. 532 pandite sultis genas et corderelin quite somnum "abrid, si condescendis, los ojos y postergad el sueo en vues-tro corazn". Si incluimos los tres nicos usos registrados en Lucrecio como po-larizacin frente a ora, en la que gena podra designar igualmente los "ojos",como una extensin del valor de "prpados" sustentada estilsticamente en la fi-gura retrica de la sincdoque, cabra sealar una lnea de continuidad con Ennio,seguida tanto por Lucrecio como por algn representante annimo de la ltimapoesa neotrica (Culex 185), y luego algn ensayo aislado dentro de la poesaaugstea, hasta llegar a Ovidio y otros poetas de poca postclsica. En Culex 185gena designa los prpados y no las mejillas, ni siquiera los ojos, pues para elloya se emplea la palabra lumina en el contexto: nam que, qua diducta genas pan-debant lumina gemmis, hac senioris erat naturae pupula telo icta leui "pues pordonde sus ojos relajados (diducta lumina) entreabran los prpados (genas) a laaltura del iris (gemmis), por ese punto haba sido herida la pupila del viejo conel dardo ligero de la naturaleza" [el aguijn del mosquito].

    2.3. Por el contrario, en poca augstea, encontramos en Virgilio, pese a suconstante imitacin de Ennio, pasajes que se prestan, como mucho, a la ambige-dad interpretativa, en los que gena pueden entenderse tanto por "mejillas" comopor "prpados, ojos", segn sucede en Aen. 5.173 6.686; en este ltimo contexto

    7 Scaen. 427 Vahlen, Scaenica Fab. Inc. p. 202 XLI (427), conservado en el Comentario deServio, ed. Thilo-Hagen, vol. II, p. 95: genis' palpebris: Ennius de dormiente; Ann. 532 Vahlen,conservado en Paulo ex Festo, ed. W. M. Lindsay, p. 83: genas Ennius palpebras putat cum dicit hocversu...

    384

  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICACIN DEL SUSTANTIVO CENA...

    (effusaeque genis lacrimae et uox excidit ore "[a Anquises] le rodaron las lgri-mas por las mejillas? / de los ojos? y la voz sali de su garganta") no se debeprescindir del comentario decidido por la interpretacin de "prpados" que defiendeServio y que ratifica E. Nordens.

    Una duda similar se plantea respecto a un texto de Horacio: Carm. 4.13.8ille uirentis et doctae psallere Chiae / pulchris excubat in genis. En su comentario,Porfirin parece que entiende genae en el sentido de "prpados", quizs inclusoen el de "ojos", cuando precisa 9 : "por lo dems, (Horacio) quiere se entienda quela de Quos es hermosa por muchas razones: est en la edad florida, es entendidaen tocar la ctara y es de hermosos prpados? (genis), por ende, de hermososojos: y por ello dice que Cupido monta la guardia (excubat) en sus mismos pr-pados? ojos? (genis)". Pese a esta ms que posible interpretacin, autorizada porla antigedad y la competencia lingstica de Porfirin, tanto el Thesaurus LinguaeLatinae (Th.L.L. VI.2.1765.4) como el comentario de K. Quinn 1 , adems de lamayora de las traducciones, entienden que en este contexto, como en otros deHoracio, gena se refiere a mejillas; pese a ello, cabra una traduccin distinta querecogiera el punto de vista del comentarista horaciano: "en cambio l de centi-nela hace en los hermosos ojos (genis) de la de Quos, que est en la flor de laedad y es virtuosa de la ctara...',n.

    2.4. Tambin Propercio se anticipa a usos posteriores en dos contextos dondegena designa, respectivamente, los prpados abrasados del Cclope homrico ylos ojos arrancados a las cornejas (4.5.16); en otros dos versos el trmino se re-fiere de forma ms o menos clara a las mejillas (4.8.26 y 2.18.6) y con mayorambigedad, a ojos o mejillas en otro verso distinto (4.11.80). En concreto, enel primero de dichos versos, 3.12.26 exustae... tuae mox, Polypheme, genae ("y

    8 G. Thilo-H. Hagen, Servii Grammatici qui feruntur in Vergilii Carmina Commentarii II (Hil-desheim 1961 [Leipzig 1883-18841) 95; E. Norden, P. Virgilius Maro. Aeneis, Buch VI (Leipzig 19574[1903]) 302-303.

    9 Ob multa[m] autem decoram esse Chiam uult intellegi, quod et uirenti aetate sit et doctasit psallere, et quod genis ac per hoc oculis pulchris sit: et ideo Cupidinem in ipsis genis eius dixitexcubare. Pomponi Porfyrionis Commentum in Horatium Flaccum, rec. A. Holder (Hildesheim 1967[1894]) 157.

    1 K. Quinn, Horace. The Odes (Hong Kong 1982 [19801) 322.11 Es decir, mientras l, Cupido, se muestra indiferente con la envejecida Lice, no le quita la

    vista de encima a su joven rival, Qua o, mejor, la de Quos, vigilndola como si montara guardiasobre ella, constantemente pendiente de sus hermosos ojos, mejor que de sus hermosas mejillas. Seha sealado la imitacin horaciana de un lugar sofocleo referido a Eros (o Amor) (Ant. 783-784 69v aXaKais rrapactis/ vEcvt8os vt,u)(okts), donde aparece precisamente la palabra griega rrapet,es decir, "mejilla" (Th.L.L. VI.2.1765.5; Horaz Oden und Epoden, erklrt von A. Kiessling, [Dublin19681 453); tal pasaje, si bien sirve de referencia potica, no parece objeto de un calco literal, puestampoco el verbo VVUXE15E1.11 "pernoctar, pasar la noche en" significa lo mismo que el verbo de lalengua de los soldados excubare "montar la guardia, pasar la noche fuera de la cama haciendo decentinela", lo que segn K. Quinn, loc. cit., constituye una hermosa metfora de cuo original. Porello, tampoco gena tendra que transcribir necesariamente rrapea, sino que jugando con su carc-ter ambiguo, segn el contexto, Horacio podra hacerle transcribir pX0apov en el sentido extendidode CxpeaXiis, o bien de la forma ms antigua 10, como ya se documenta desde Hesodo (Sc. 7) yen el propio Sfocles (Ai. 85; Tr. 107; Ant. 104).

    385

  • LEONOR E. MOLERO ALCARAZ

    tus prpados, Polifemo, pronto achicharrados") creemos que la interpretacin degenae por "prpados" (en vez de "ojo", que habra ido necesariamente en singu-lar) es la requerida por el contexto, dado que ni siquiera el uso de un plural po-tico, metri causa, justifica lo suficiente que, para aludir al episodio en que Poli-femo, dotado de un ojo nico, sufre su cegamiento a manos de Ulises, el poetaeligiera el plural en vez del singular gena, a todas luces ms expresivo en elplano de la designacin, aun siendo incmodo para la construccin de este pen-tmetro; por el contrario, si no slo se entiende un plural requerido por el metro,sino adems un plural donde genae se refiere a ambos prpados, cerrados en elmomento en que Ulises agrede al Cclope cuando est dormido (Hom. Od. 371ss.), la forma en plural se explica no slo por razones mtrico-prosdicas, sinotambin semnticas: se habla de los dos prpados, el superior y el inferior (cf. Plin.Nat.Hist. 11.61), que se cierran el uno sobre el otro cuando alguien se echa adormir, como Se dice en el fragmento de Ennio antes mencionado (fr. 427 Vahlen).

    2.5. En Ovidio, se incrementan los contextos donde gena se decanta clara-mente por el contenido potico de "prpados" u "ojos" (Epist. 11.10, 20.206;Pont. 2.8.66; Trist. 1.1.28 y 5.1.58), adems de muchos otros donde se da unaambigedad "mejillas/ prpados" (Ars. 1.660, Met. 11.418, 2.656); no obstante,el valor de "mejillas" tambin sigue siendo mayoritario en el poeta que tiendeun puente entre la poesa latina clsica y la de la latinidad argntea. Vamos a re-ferimos slo a algunos ejemplos.

    Pese a la ambigedad "mejillas/prpados" sealada por el Th.L.L. (VI.2.1767.55) en Ov. Met. 6.305 (lumina maestis stant inmota genis "la mirada [lumina]sele pierde en los ojos [genis] afligidos", que preferimos a esta otra opcin "losojos se le quedan fijos en los prpados afligidos", descartando aqu para gena elvalor de "mejillas" o de "rostro"), entendemos, con Klotz (cf. Archiv. 15, 411),que el trmino se refiere efectivamente a los ojos de Nobe, mientras lumina sepolariza en el sentido de acies "mirada", lo que es posible a travs de isotopas'2como aciem intendere (Cic. Tusc. 4.38) y lumina flectere (0v. Met. 5.232) o bienlumine toruo (Verg. Aen. 3.677) y acie torua (0v. Met. 4.464).

    En cambio, en otros contextos ovidianos, es ms claro para genae el valorde "ojos" o, ms exactamente, el del espacio que les sirve de fondo y los contiene:"rbitas, cuencas de los ojos", en clara concurrencia con expresiones lxicas comoorbes luminum, foramina oculorum: es el caso de Met. 13.562 ...digitos in perfidalumina condit expellitque genis oculos, "(Hcuba a Polimstor) le entierra los de-dos en los ojos mentirosos y se los arranca de sus cuencas (genis)"; encontramosuna designacin similar en Pont. 2.8.66.

    Slo puede referirse a "ojos" este otro contexto de la probablemente espuriaCarta de Safo, v. 174: nec grauidae lacrimas continuere genae "ni sus ojos pre-

    12 Para el trmino y concepto de isotopa, cf. A. J. Greimas, Semntica Estructural. Investiga-cin metodolgica, vers. A. de la Fuente, r r. (Madrid 1976 [1974; Pars 1966]) 81 ss.; F. Rastier,Smantique interprtative (Paris 1985) 87 ss.

    386

  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICACIN DEL SUSTANTIVO GENA...

    ados de lgrimas las contuvieron", as como todos aquellos usos ovidianos degena en que aparezcan verbos del campo de la visin, como Trist. 1.1.28, Epist.11.10 y, sobre todo, Epist. 20.206: fac referas, ut...I restiterim fixis in tua membragenis "intenta hacerme recordar cmo me qued paralizado con mis ojos clavadosen tu cuerpo".

    3.1. Sneca es el primer poeta de poca imperial que recurre a toda la po-licroma y fuerza expresiva del trmino gena, en 33 lugares del corpus trgico,ya todas las veces en plural. Junto a los 15 contextos en que genae designa lasmejillas (Tr. 410 y 965; Phn. 441; Med. 858; Phd. 832, 648 y 770; Oed. 849 y953; Ag. 237 y 710; H.O. 214, 251, 1265 y 1722), y los al menos 8 en que, deforma ambigua, el trmino puede referirse tanto a las mejillas como a los prpados(Phd. 364, 381, 827, 886 y 1121; Oed. 958; probablemente Ag. 762; Oed. 958 yH.O. 1405), interpretamos que gena se aplicta a la nocin de "prpados" u "ojos"en 10 contextos de las tragedias (H.E 531 y 767; Tr. 441; Phn. 538; Phd. 990 y1263; Oed. 186; Ag. 726; H.O. 1689); estos ltimos se alinean junto a un con-texto de la Octauia (666), en el que, pese a la interpretacin como uso ambiguoque proporciona el Thesaurus (Th.L.L. VI.2.1767.45), entendemos el trmino queestudiamos con el valor de "ojos", dada su combinacin sintagmtica con unverbo del campo de la visin, respicere: sed quid patrios saepe penates respicisudis confusa genis? "pero a qu te vuelves a mirar una y otra vez el hogar pa-terno, derramada en el llanto de tus ojos?", coincidiendo en parte con las traduc-ciones de L. Hermann y de J. Luque13.

    En H.F. 531, cum somno dederit peruigiles genas / pomis diuitibus praepositusdraco "cuando al sueo entreg sus ojos (genas) en continua vela el dragn en-cargado de los ricos frutos", Sneca aplica el trmino gena a los ojos insomnesdel dragn que custodiaba las manzanas de las Hesprides, avanzando un pasoms que el iniciado por Propercio en 4.5.16' 4 : mientras el poeta de Ass hablade los ojos arrancados a las cornejas (cuya agudeza visual se pondera respecto ala perspicacia de los maridos avisados, y an as engaados, segn la frase pro-verbial cornicum oculos configere), Sneca extiende con toda naturalidad esteuso potico a los ojos de un animal fabuloso.

    Asimismo, en la descripcin del barquero infernal (H.E 767) se produce unaexcelente aemulatio de inspiracin virgiliana: a Aen. 6.300 stant lumina flamma"se clavan sus ojos de fuego...", Sneca contrapone ...concauae lucent genae

    13 Snque, Tragdies, tomo II, Pseudo-Snque, Octavie, texte tabli et traduit par L. Hermann,3 tirage, (Paris 1967 [19271) 241; Sneca, Tragedias, vol. II, introd., trad. y notas de J. Luque Mo-reno (Madrid 1988) 396.

    14 Prop. 4.5.16, posset ut intentos astu caecare maritos I cornicum immeritas eruit ungue ge-nas "para poder cegar astutamente a los maridos desconfiados, inocentes ojos de cornejas arranccon su ua", quizs no menos un smbolo ritual del engao conyugal, representado por el cegamientode estas aves, que el brebaje preparado con sus ojos; cf. Propercio, Elegas, ed., tr., intr. y notas deA. Tovar y M. T. Belfiore Mrtire (Madrid 1984 [1963]) 210, n. 3.; Propercio, Elegas, ed. bilingede E Moya y A. Ruiz de Elvira (Madrid 2001) 580, n. 297.

    387

  • LEONOR E. MOLERO ALCARAZ

    "destellan sus cuencas hundidas"; los ojos, o ms exactamente, sus cuencas, sedenominan genae de forma completamente innovadora frente al modelo virgiliano,que presenta lumina flammalflammae, con ablativo o genitivo de cualidad segnlas distintas lecturas de los cdices; por otra parte, en Sneca, el epteto concauaerealza el contenido actualizado por genae, mientras el verbo lucere recuerda aOvidio, Met. 1.239. Y mientras en Ovidio Met. 13.562, o en el propio corpus tr-gico Phn. 538, a los personajes Polimstor o Edipo se les sacan los ojos, Caronteno muestra vaciadas las cuencas de los suyos, sino que estas brillan con cuantocontienen dentro de la propia hondura, al igual que lo muestran, con una llamadentro, los ojos descarnados de una calavera; por la decrepitud siniestra de suaspecto, en el rostro de Caronte, ms que ojos, se vera el lugar que estos ocupan,si bien destellando con la intensidad terrible de una mirada de fuego, siguiendola tradicin de Virgilio.

    Por el contrario, es el valor de "cuencas vacas" el que encontrarnos paragenae en Phn. 532: ...per irati sibi I genas parentis, scelere quas nullo nocens,/ erroris a se dura supplicia exigens I hausit..." ...por los ojos de tu padre (Edipo),encolerizado contra s, que l se dej vacos sin haber causado el darlo por nin-gn crimen suyo, y s imponiendo duros castigos a su error...". La conexin deeste fragmento con Ovidio Met. 13.562, puesta de manifiesto por Jakobi l5 , mues-tra que en la descripcin de un acto de cegarniento Ovidio se anticipa con el usode genae tanto a Sneca como a Estacio (Theb. 8.247: Oedipoden ferunt Icruorem deiecisse genis "cuentan que Edipo derram la sangre de sus ojos...";Silv. 5.1.34 citius genetrix Sipylea feretur exhausisse genas "se contar que lamadre de Spilo se arranc los ojos demasiado rpido").

    En otros dos contextos de las tragedias apreciamos para gena el valor de "ojos"y "prpados", respectivamente: Ag. 726 ubi sum? Fugit lux alma et obscurat ge-nas I nox alta et aether abditus tenebris latet "dnde me hallo? Se ha escapadola nutricia luz, de oscuridad mis ojos (genas) llena una noche profunda y el cielose me oculta sumido en las tinieblas", que se refiere a la ceguera transitoria deCasandra en su estado de frenes proftico' 6 ; en cambio, en Tr. 441 breuis...fessissomnus obrepsit genis "serpe un sueo ligero por mis prpados (genis) cansados",Sneca se sita en la tradicin del fragmento escnico (427) de Ennio conservadoen el Comentario Virgiliano de Servio.

    3.2. Ahora bien, tan destacado es en Sneca el uso de genae proporcional-mente reiterado con el valor de "prpados", "ojos", "cuencas de los ojos", comoel uso ambiguo del trmino en algunos otros contextos, donde no se distingue deforma neta si genae se refiere a "ojos" (como significado genrico) o a "mejillas".Esto se aprecia sobre todo en el caso de Phd. 364, erumpit oculis ignis et lassaegenae lucem recusant, contexto que el Th.L.L. (VI.2.1767.69-70) registra entre

    15 R. Jakobi, Der Einfluss Ovids auf den tragiker Seneca (Berlin 1988) 44-45.16 R. J. Tarrant, Seneca Agamemnon (Cambridge 1976) 307.

    388

  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICACIN DEL SUSTANTIVO CENA...

    los ejemplos del significado "ojos" de genae, sealando en la conjuncin et unvalor adversativo; pero diversos traductores lo entienden en sentidos diferentes'7.Si se entiende, efectivamente, que genae designa aqu los ojos de Fedra, la traduc-cin e interpretacin del contexto podra ser esta: "fuego le sale por los ojos yeso que, agotados como estn (los ojos, genae) rechazan la luz" (no quieren ver,aun teniendo la propia luz del fuego [Th.L.L. VI.2.1912.74] dentro de s); perosi se entendiera la otra designacin, la de mejillas, la interpretacin sera bastantedistinta: "fuego le sale por los ojos y las mejillas marchitas rechazan su propioresplandor (lucem)" (es decir, la luminosidad de la cara encendida en fiebre); deesta manera, el rojo intenso en los ojos y el rostro de la enamorada Fedra, snto-mas del estado febril, sera fiel reflejo del fuego que abrasa interiormente a la he-rona y que simboliza la pasin amorosa en la elega latina' 8 . En este contexto, yde forma excepcional, nos parecen casi igualmente expresivas ambas posibilidades.

    Por el contrario, entre otros ejemplos proclives a la ambigedad interpretativa,y en relacin a una iunctura de sello lucreciano, para la que hemos propuestouna interpretacin divergente de la habitual, preferimos entender "ojos" y no "me-jillas" en Phd. 381: lacrimae cadunt per ora et asiduo genae rore irrigantur "laslgrimas caen por su cara y sus ojos se anegan de incesante roco", manteniendola histerologa de los tres contextos de Lucrecio, pese a que, como se ha dichoel Th.L.L. (VI.2.1765.75) y la mayora de los traductores se decantan en ellospor el valor de "mejillas".

    3.3. Para completar de alguna manera esta aproximacin a los usos del tr-mino genae en el latn potico de poca postclsica, aadamos, finalmente, quefrente a la polisemia del trmino en Sneca, su sobrino Lucano, no slo hace unuso mucho ms restringido del trmino, que aparece nicamente en siete contextosa lo largo de todo el poema, sino que adems este se aplica al contenido "mejillas"en dos de ellos (2.37 y 2.376), en tres se da una cierta ambigedad entre los dosgrupos de valores analizados, el de "mejillas" o el de "ojos" (3.733, 5.215 y 737),y en cambio se ofrece un valor innovador, luego seguido por Estacio (Theb. 6.200,7.366 y 8.492), que no se halla en la tragedia senecana; se trata de un uso me-tonmico de gena para la designacin de la barba, en phars. 6.178: alterius flammacrines que genasque succendit "con una llama prende los cabellos y la barba deun segundo (asaltante)", y de otro metafrico en Phars. 6.562: illa genae floremprimaeuo corpore uolsit "ella suele arrancar la flor de la mejilla al cadver deun joven en su primera edad", que reproduce la expresin de Pacuvio en el frag-mento antes mencionado (fr.inc. 11(6) Ribbeck, 34 Warmington). Lo ms prximoque encontramos en Sneca es mucho menos innovador, Phd. 648 cum prima

    17 Por paupires "prpados", F. R. Chaumartin, Snque. Tragdies (Paris 1996) 218; por "pupi-las", J. Luque, op. cit., tomo II, p. 44; por "mejillas" B. Segura, L. Anneo Sneca, Fedra, con comen-tario lxico y mtrico de C. Arias, L. Molero y R. Carande (Sevilla 1994) 107.

    18 Cf. M. C. Arias Abelln-L. Molero Alcaraz, "Furor en la Fedra de Sneca", E. Torre (ed.),Medicina y Literatura. Actas del I Simposio Interdisciplinar de Medicina y Literatura (Sevilla2002) 68.

    389

  • LEONOR E. MOLERO ALCARAZ

    puras barba signaret genas "cuando la primera barba le marcaba (a Teseo) suslampias mejillas".

    Despus de Lucano, los siguientes poetas picos siguen a Sneca, en mayoro menor medida, respecto al uso continuado de genae con el valor de "ojos" (Es-tacio, Theb. 2.238; 8. 164, 436 y 653; 10.608 y 689; 11.373 y 674; 12.325; Ach.1.51 y 855; Si/y. 5.1.174 y 5.4.8. Valerio Flaco 7.258 y 8.164. Silio Itlico 5.407y 9.563), si bien concediendo prioridad al significado "mejillas", que por exten-sin potica, del tipo de una transferencia metonmica de sincdoque ("parte porel todo"), llega a aplicarse a todo el rostro, como sucede en Estacio, Theb. 10.639,placuit (Virtuti) mutare genas, fit prouida Manto "plugo (a la Virtud) cambiar sufaz (genas), se metamorfose como Manto, la vidente".

    4.1. A partir de los hechos analizados, retomemos la cuestin inicial decmo se relacionan semnticamente los diversos niveles de contenidos delimita-dos para gena, esto es, "mejillas", "prpados" y, como transferencias metonfinicasrespectivas, alguna vez "rostro", con mayor frecuencia "ojos / rbitas, cuencas delos ojos", lo que segn E. Norden (op. cit. p. 303) constituye una iniciativa po-tica de Ennio; espordicamente seguida por los poetas de pocas preclsica y cl-sica, se desarrolla bastante ms a partir de Ovidio y de Sneca. Siguiendo lasdelimitaciones lexicogrficas del Thesaurus Linguae Latinae, tambin hay queconsiderar en primer orden de importancia el fenmeno frecuente de ambigedadque se produce entre el primero y el segundo de dichos niveles en el mbito dela lengua potica (Th.L.L. VI.2.1767.32-62).

    Por la variedad de valores lxicos de gena en poca postclsica, cabe pregun-tarse si este sustantivo corresponde a un lexema nico o a ms de uno, si talesvalores correspondn a variantes o a invariantes de significado' 9 . Una vez supe-rada como relativamente inoperante la distincin tradicional entre homonimia ypolisemia respecto al funcionamiento lxico, el cual siempre se produce en sincro-na, la disyuntiva expresada plantea en cualquier caso interrogantes relacionadoscon el fenmeno de la polisemia 20, que afecta a trminos aislados de sus respec-tivos subsistemas y concierne a realizaciones del habla, dndose por tanto la po-lisemia en el nivel del discurso y no de la lengua. El objeto de nuestro anlisisse ha centrado de esta manera en dilucidar el por qu de los distintos valores deun trmino claramente polismico: de manera similar a como ocurre con aequor("campo", "mar", "espejo", etc.), el significado de gena resulta variable en fun-cin de los contextos en que aparece, sobre todo en la poca concreta del perodopostclsico. No en vano algunos semantistas relevantes conceden al contexto des-tacada importancia para el anlisis semntico21 , lo que representa una posicin

    19 R. Trujillo, Elementos de semntica lingstica, 2' ed. (Madrid 1979) 67 ss.20 J. Lyons, Semntica, vers. cast. R. Cerd (Barcelona 1980 [Cambridge 19771) 506; R. Tru-

    jillo, op. cit. 236 ss.21 Desde las formulaciones filosficas sobre el uso de L. Wittgestein (Philosophical Investiga-

    tions [Oxford-New York 1953) y las teoras lingsticas de K. Baldinger (Teora semntica: hacia una

    390

  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICACIN DEL SUSTANTIVO CENA...

    terica con la que podemos vincular el mtodo filolgico que conduce nuestrainvestigacin. Y por aumentar esta capacidad de definicin por el contexto en gena,cuntese adems con los usos extendidos, algunas veces como "rostro", a partirde "mejillas" [las mejillas designando toda la cara, de la que forman parte (Gell.13.30.2)1; con bastante ms frecuencia como "ojos" o "cuencas de los ojos", apartir de "prpados" (los prpados designando el rgano que cubren, y del quede alguna manera tambin forman parte; a veces, los prpados designando elfondo ocupado por los ojos). Tales usos responden a ampliaciones lxicas moti-vadas por la proximidad real de las partes designadas, y que se basan habitual-mente en el tropo tradicional de la sincdoque, ya se distinga o no la sincdoquede la metonimia como forma especial de esta, segn las diversas teoras22.

    Ante la panormica de usos del trmino, podra postularse un significado b-sico para gena, del que irradiaran distintas designaciones, es decir, varias posibili-dades de aplicacin a partes distintas del rostro; de esta manera, si consideramosuna polisemia del lexema nico gena, esta se produce a nivel designativo, enten-diendo, no tanto un hecho de significado mltiple 23 , como un hecho de designa-cin mltiple. Segn esto, la base semntica de gena se sustenta en las nocionesdelimitadas por los propios hablantes latinos de "prominencia" y "proteccin delos ojos", y por tanto, de "parte del rostro", en principio, "de una persona"; slopor extensin potica, se "humaniza" a un animal (o incluso a una rosa [Colum.10.261]), al aplicar este nombre dotado del clasema "humano" a determinadaspartes del rostro animal, o bien a todo el rostro entero. Dicho significado bsicode gena se formulara como "parte del rostro humano que forma una prominenciay protege el ojo"; en el plano de la designacin, tal contenido es aplicable tantoa los pmulos y mejillas como a los prpados; de esto ltimo tenemos primeraconstancia textual en un fragmento escnico de Ennio (scaen. 427). En la realidadextralingstica, es evidente que los prpados, cerrados sobre los ojos, formanuna protuberancia, siendo, como las mejillas, una parte del rostro en relieve; altiempo que, en su doble movimiento de cierre y apertura, sirven muy especialmentede proteccin ocular. Los prpados son dos en cada ojo, como las mejillas en lacara, lo que justifica el uso predominante del plural; asimismo, el prpado infe-rior est significativamente cerca de las mejillas, con lo que se delimita una zonacomn que a veces se muestra amoratada y flcida, segn se describe en algntexto de Plinio el Viejo o Juvenal (Plin. Nat.Hist. 14.442, Juv. 10.193), cuandose habla de las ojeras de un borracho o de un anciano. Todo ello justifica, segn

    semntica moderna, 2 ed. [Madrid 1977] 40) hasta la semntica interpretativa, de filiacin pragmtica,de E Rastier, quien a su vez se basa en ideas previas de A. J. Greimas, bajo la forma de afirmacio-nes tajantes al respecto: "...podemos damos cuenta del papel que juega el contexto, considerado comounidad del discurso superior al lexema...", cf. A. J. Greimas, op. cit. 79.

    22 M. Le Guem, Smantique de la mtaphore el de la mtonymie (Paris 1973) 12 y 291 ss.;M. R. Garca Arance, Semntica de la metonimia y de la sincdoque (Valladolid 1979) 18 ss.

    23 J. Lyons, Introduccin en la lingstica terica, vers. R. Cerd, 3 ed. (Barcelona 1975 [Cam-bridge University Press, LondontNew York 1968]) 419; E. Coseriu, Principios de semntica estruc-tural, vers. esp. M. Martnez Hernndez (Madrid 1977) 19, 44, 185 ss.

    391

  • LEONOR E. MOLERO ALCARAZ

    creemos, la trasposicin designativa de gena "mejilla" a gena "prpado" por partede un primer hablante que bien pudo ser Ennio, al recurrir a un tropo por sinc-doque.

    4.2. Ahora bien, cuando los usos lxicos de gena se analizan a la luz de lasignificacin, entendida como conjunto de relaciones funcionales entre distintossignificados, el doble fenmeno de permanencia o desplazamiento de los valoresdesignativos conlleva repercusiones semnticas; el trmino definido a nivel con-textual24

    contrae, segn su valor, distintos tipos de relaciones lxicas, ya sea anivel sintagmtico, ya a nivel paradigmtico. As, en el valor de "prpados" u"ojos", es frecuente la combinatoria sintagmtica de gena con verbos de "ver";alguna vez, con un verbo de significado tan especfico como coniuere "cerrarlos prpados o los ojos, para dormir o asentir", (Plin. Nat.Hist. 11.156), que con-figura la estructura lxica de solidaridad por implicacin, en terminologa deE. Coseriu, o un tipo bsico de isotopa ya definido por Greimas y retomado porRastier25 . Con el valor de "mejillas", a su vez, gena suele combinarse con sus-tantivos, adjetivos y verbos de los campos del color y de la luz (color, rubor,pallor, rubentes, pallentes, liuentes, purpureae, roseae, rubrae, candere; fulgor,flagrantes, nitentes, flagrare, fulgere, inardescere) o con adjetivos de percepcinsensorial (tacto) como tenerae.

    En lo que denominamos zona de ambigedad contextual, donde es posibleentender tanto el valor de "mejillas" como el de "prpados", la combinatoria sin-tagmtica es igualmente comn, y ambos valores de gena se combinan con adjeti-vos como are ntes, madentes, madidae, siccae, udae, umentes; verbos como lucere,fulgere, irrigare, madere, rigare, umectare y sustantivos como lacrimae, fletus,que inciden en la "comunidad de las lgrimas", segn proponemos denominareste rasgo del significado connotativo o vivencial comn a "mejillas" y "prpa-dos"; no en vano el Thesaurus dedica un apartado de sus registros a genae i.q.Trape-tal' via lacrimarum (Th.L.L. VI.2.1765.61 ss.), as como, respecto a los usosambiguos, otra seccin de lacrimando (Th.L.L. VI.2.1767.34 ss).

    En el nivel paradigmtico, las relaciones lxicas de gena son igualmente va-riables segn el valor que el trmino adquiera por uso contextual. Por el valor"mejilla", metonmicamente extendido a "rostro", gena forma parte del mismocampo lxico de facies, uoltus, os, al que se adscriben marginalmente las termino-logas mala "mandbula superior", maxilla "mandbula inferior", bucca "carrillo";a su vez, por el valor "prpados", cuando como innovacin potica, quizs igual-mente debida a Ennio (Ann. 532), gena se extiende metonmicamente. a "ojos",el trmino se integra en el campo lxico del "rgano de la visin", junto a oculus,lumina, acies, uisus, (obtutus), al que se adscriben adems terminologas comosupercilium "ceja", pupula "pupila" y palpebra "prpado", luego "pestaa", comola formacin posterior y secundaria cilium.

    24 J. Lyons, Introduccin... 423 ss., op. cit., en nota anterior.25 E. Coseriu, op. cit. 141, 154-155; A. J. Greimas, op. cit. 109; F. Rastier, op. cit. 89.

    392

  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICACIN DEL SUSTANTIVO GENA...

    Pero de nuevo la interrelacin polismica entre los valores de gena sustentausos innovadores en la lengua potica de Sneca, quien se sirve de uultus, aun siendode la misma serie lxica que gena "mejillas", con el valor contextual de "ojos",y ello en unos 20 contextos de los 126 en que uultus aparece en las tragedias;como ejemplo citemos H.F. 596: si quid inlicitum tui uidere uultus "si tus ojosvieron algo ilcito", asimismo en combinatoria sintagmtica con un verbo de "ver".

    4.3. Gena es, pues, un elemento lxico que se presta a la creatividad poticay genera nuevas posibilidades de expresin formal, lo que desarrollan ampliamentelos grandes poetas del perodo postclsico, si bien con precedentes aislados queremontan a Ennio, el primero que se sirve de gena con el valor de "prpado",en lugar de la terminologa comn palpebra; al mismo tiempo, debi ser una pa-labra arraigada en la lengua hablada, hasta el punto de que muestra indicios decambios semnticos, sobre todo en el terreno del lxico terminolgico y espe-cializado, como ocurre en la prosa tcnica de Plinio el Viejo y de Columela, ascomo en los textos epigrficos en los que se anunciaban oculistas y boticarios:en unos y otros, gena se fija con el valor de "prpados" u "ojos", mientras parael significado "mejilla" se produce un relevo por medio del trmino mala, quizsmasilla en las provincias hispanas, que hasta la poca de Cicern, al menos, nodesignaban sino las mandbulas, la superior y la inferior, respectivamente. Noobstante, en el nivel de lengua literaria, incluyendo los textos bblicos con algunaexcepcin26, gena conserva su valor originario de "mejilla" hasta las postrimerasde la latinidad. Ante ello, cabra la posibilidad de que, dada su dinmica interna,el trmino generase dos terminologas homnimas, que compartiran el mismo sig-nificante, pero en lenguas funcionales distintas; segn esto, desde el siglo I d.C.habra una nomenclatura gena "prpado" perteneciente al campo del "rgano dela visin", como terminologa de la lengua hablada y de la lengua cientfica;mientras, en la lengua literaria tarda ya constitua gena una terminologa po-tica de larga tradicin pica y trgica, por lo que se mantendra como alternativaculta para "mejilla", en concurrencia con la nomenclatura de la lengua vulgar,mala I maxilla, que ya haba adquirido su nuevo valor desde la poca de Plinio.Ello podra justificar el que, por una parte, determinadas lenguas romances nohayan heredado el trmino gena con el valor de "mejilla", recurrindose a otraspalabras latinas (masilla, esp. "mejilla") o a prstamos germnicos (*gauta, it.gota "carrillo", fr. joue "mejilla"); por otro lado, podra explicar que en espaolrenacentista (APal. 397b) aparezca genilla, que significa "pupila" y muestra, as,un valor cercano al de gena en el latn hablado y tcnico del siglo I, represen-tando un cultismo de origen vulgar y no literario, como tantos otros22.

    26 Pese a la ubicacin que le asigna el Th.L.L. (VI.2.1764.32) y las traducciones usuales, enVulg. Cant. 1.9: pulchrae sunt tuae genae sicut turturis "hermosos son tus ojos, como los de latrtola", creemos que aqu genae se referira no tanto a las mejillas como a los ojos de la amada.

    27 Al margen de esto, hay que mencionar, a continuacin de la interpretacin de esp. genillacomo cruce entre lat. pupilla y gena, una segunda explicacin de origen metafrico que sostiene Co-

    393

  • LEONOR E. MOLERO ALCARAZ

    4.4. Concluimos, pues, de cuanto hemos analizado, primero, que en latnpostclsico el sustantivo gena es una sola unidad lxica prxima a elementos me-ramente terminolgicos, pero en absoluto reductible a simple nomenclatura, dadasu definicin por la diversidad de usos; en segundo lugar que, como tal unidadlxica, gena muestra un contenido semntico correspondiente a una base unita-ria que segn el contexto funciona con variantes de significado pertenecientes ados campos lxicos, el de las partes del rostro y el del rgano de la visin; y entercer lugar, que su carcter unitario y calidad de invariante de significado frentea otras unidades lxicas (si bien dotada de variantes contextuales que dan lugara la polisemia del trmino), sustenta un destacado rasgo de ambigedad que lamayora de las veces conlleva fines estilsticos. A dicha ambigedad nos hemosreferido reiteradamente por su alcance en el funcionamiento lxico del trminoque nos ocupa.

    rominas, a partir de otras dos formas afines a esp. genilla, guenilla y guinilla, asimismo localizadasen APal 397b; junto a genilla, guenilla y guinilla representaran ms bien formas de diminutivo deguina, por guinda, formacin que se relacionara con la de francs prunelle, a su vez diminutivode prune "ciruela", la cual tambin significa metafricamente "pupila". Cf. Corominas, Diccionariocrtico etimolgico de la lengua castellana reimp. (Madrid 1954), s.v. pupila, vol. II, p. 927.

    394