2.5.1_metodos

28
2.5.1 Configuración de los datos de campo.

Transcript of 2.5.1_metodos

2.5.1 Configuración de los datos de

campo.

Cuando se estudia una zona debe considerarse el perfil teórico de cada método para decidir cuál de ellos es el que mejor se adapta al sitio en estudio, así como las cuestiones logísticas y administrativas.

1. Planteamiento del problema y recopilación de datos.2. Elección del método y modalidad de éste.3. Programación detallada del trabajo de campo.4. Ejecución de los trabajos de campo.5. Recopilación y procesamiento de los datos obtenidos.6. Informe en un levantamiento geoeléctrico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y RECOPILACION DE DATOS.

En una campaña de exploración rara vez se emplea un solo método, casi siempre van ASOCIADOS CON OTRO MÉTODO.

Cada uno de ellos tiene sus propios objetivos que servirán para que, al hacer la INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS PARTICULARES, se obtengan los finales. Con base en esto, es necesario DEFINIR los objetivos buscados dentro de LA CAMPAÑA EXPLORATORIA.

Este punto es importante, y hay que establecerlo bien antes de iniciar el trabajo de campo para no albergar falsas expectativas ni propiciar conclusiones erróneas al final del proyecto, al momento de tomar costosas decisiones de perforación y producción.

VIABILIDAD DEL PROYECTO

1. Establecer que exista contraste de resistividad entre el objetivo buscado y el medio circundante.

2. El relieve topográfico.

Información necesaria:

• Cartografía topográfica• Mapas y cortes geológicos• Información del subsuelo obtenida de perforaciones e

informes geológicos existentes.• Información estratigrafica

ELECCIÓN DEL MÉTODO Y MODALIDAD DE ÉSTE.

• Profundidad de investigación.• Estratificación del sitio.• Características del yacimiento en evaluación.• Salinidad esperada.• Extensión del área por explorar.• Detalle deseado, tanto en sentido vertical como horizontal.• Tiempo del proyecto.• Economía del proyecto.

También es importante considerar la preparación y experiencia del personal y los equipos disponibles.

PROGRAMACIÓN DETALLADA DEL TRABAJO DE CAMPO.

• Se plantea la logística, • la organización y • La densidad de las mediciones;

Todo ello dependerá del conocimiento previo que se tenga del área de estudio, de los objetivos y del método escogido.

Se considera la etapa del proyecto, es decir, si el estudio es de carácter regional para la evaluación de las zonas más prometedoras, o de detalle, para tomar decisiones de perforación de pozos.

• Distancias de traslado de equipo.• Permisos pertinentes.

También hay que decidir quién realizará el trabajo, si el personal de la misma empresa o bien un contratista que cuente con el equipo y la experiencia necesaria.

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO.

Recopilación y procesado de los datos

• Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)• Calicatas Eléctricas (CE)• Sondeo magnetotelúricos (SMT)• Sondeo por Frecuencia (SF)• Sondeos por Transito Electromagnético (TEM)• Pseudosondeos Electromagnéticos Aéreos (PSEA)• Calicatas Electromagnéticas Terrestres (CEM)

Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)

• Se utiliza un TRANSMISOR para introducir corriente al subsuelo mediante el uso de DOS ELECTRODOS, y como receptor se usa un VOLTÍMETRO de precisión con el cual se puede leer LA DIFERENCIA DE POTENCIAL entre dos puntos del mismo subsuelo, donde se han colocado electrodos que a su vez están conectados al voltímetro.

• Cuando se desea realizar un sondeo, las distancias entre los electrodos se van incrementando manteniendo fijo el centro del arreglo, al que se denomina PUNTO DE ATRIBUCIÓN. Para cada cambio de distancia se hace una medición y el cálculo de la resistividad aparente de acuerdo con el tipo de arreglo elegido.

Calicatas Eléctricas (CE)El arreglo se mantiene fijo y las distancias entre los electrodos más grandes o más chicos irán de acuerdo con la profundidad de investigación requerida. Este arreglo se mueve a lo largo de una línea con distancias fijas y para cada estación se hace una lectura.

Sondeo magnetotelúricos (SMT)• El espacio que se requiere para el trabajo es pequeño -unos 100

x 100 m.• Usualmente en este tipo de sondeos se miden dos componentes

del campo eléctrico y tres del campo magnético. Aquí no se necesita un transmisor, pues se aprovechan las variaciones del campo electromagnético terrestre.

Sondeo por Frecuencia (SF)

En el caso de los sondeos por frecuencia se utiliza normalmente un TRANSMISOR alimentado con pilas, o bien un motogenerador que emite señales a diferentes frecuencias y mediante UNA BOBINA o "loop" que se tiende en la superficie del terreno y otra colocada a una cierta distancia de la primera se MIDE LA FUERZA ELECTROMOTRIZ que se induce en ella.

Normalmente con una sola colocación de la bobina emisora se pueden hacer muchos sondeos, variando solamente la posición de la bobina receptora.

Sondeos por Transito Electromagnético (TEM)

Se utiliza un TRANSMISOr de señales, alimentado ya sea con un motogenerador o con baterías. La señal es normalmente del tipo escalón y es enviada mediante una BOBINA o loop (vuelta) rectangular colocado sobre el terreno; como sistema de recepción se utiliza la misma bobina transmisora u otra bobina, colocada generalmente en el centro de la primera. La señal se envía durante un cierto lapso y después se interrumpe abruptamente; en ese instante se da comienzo a la MEDICIÓN DE DECAIMIENTO DEL CAMPO SECUNDARIO mediante el uso de la bobina receptora: el decaimiento del campo se mide mediante muestreo, de tal manera que cubra todo el lapso de interés.

La curva de decaimiento es convertida a una de resistividad aparente contra tiempo.

Pseudosondeos Electromagnéticos Aéreos (PSEA)

En este equipo, la señal se emite mediante el uso de una o varias bobinas localizadas en uno de los extremos de un contenedor con forma cilíndrica alargada, el cual va suspendido del helicóptero, y como receptor se utiliza una o varias bobinas colocadas en el otro extremo del contenedor.

Calicatas Electromagnéticas Terrestres (CEM)

Existen dos tipos principales:Lo que se mide es la variación de la conductividad a lo largo de la línea de

medición, pudiéndose interpretar los conductores del subsuelo que producen un campo magnético secundario cuando la señal del emisor es

aplicada.

RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS.

• El resultado primario esperado es una presentación de la distribución de las resistividades del subsuelo, la cual puede realizarse de formas distintas.

1.- Presentación de la interpretación de los sondeos (en general) en forma unidimensional: las resistividades y los espesores calculados.

2.- Presentación bidimensional de la distribución de las resistividades, ya sea en sección (Figura 6.11a), o planta (Figura 6.11b).

3.- Presentación tridimensional de la distribución de las resistividades (bloque isométrico.

INFORME EN UN LEVANTAMIENTO GEOELÉCTRICO

puede tener dos tipos de presentación:

• Cuando constituyen la totalidad del trabajo a presentar.• Cuando el trabajo geofísico se integra a un proyecto general;

en este caso, la parte correspondiente a la prospección geoeléctrica quedará como un capítulo solamente.

debe abarcar: objetivos, localización del área información preexistente, método o métodos utilizados, resultados de campo, proceso y modelación, resultados, conclusiones y recomendaciones.

Informe Geoeléctrico como informe aislado

1.- Objetivos del trabajo. especificar si el objetivo es ofrecer la distribución de resistividades del subsuelo o proporcionar la interpretación en términos geológicos o geohidrológicos.

2.- Información existente. Debe elaborarse una relación de la información existente, analizando el tipo de ésta, su procedencia y datos generales: geografía, accesos y otros pertinentes al caso.

3. -Metodología utilizada. Debe exponerse el método geoeléctrico utilizado, aclarando las razones de la selección del mismo y resumiendo los aspectos teórico-prácticos más relevantes, así como la ubicación de los sitios de medición.

4. -Procesamiento de los datos. Es necesario explicar a que procesos fueron sometidos los datos para obtener los resultados de campo que finalmente serán interpretados.

5.- Modelación y resultados de la misma. Se debe explicar cuales fueron los modelos utilizados para la interpretación y las razones por las que fueron escogidos; hay que mencionar también el tipo de apoyo computacional (programas o paquetes) utilizada para el calculo de los modelos y el ajuste entre los datos de campo y las curvas teóricas.

6.- Resultados. Siempre se deberá proporcionar una explicación detallada de los resultados obtenidos sobre la distribución de las resistividades del subsuelo.

7.- Interpretación. Independientemente del tipo de informe de que se trate se deberán hacer inferencias sobre las relaciones existentes entre la distribución de resistividades, la geología y la geohidrología. Se requiere de la integración de las disciplinas involucradas.

8.- Conclusiones. Este inciso debe presentar las conclusiones obtenidas de todo el proceso anterior, cuidando de que estén absolutamente relacionadas con los objetivos enunciados en el inciso uno.

9.- Recomendaciones. Este es un inciso pertinente sólo cuando el informe geofísico no forma parte de otro más general; en caso contrario, estas recomendaciones deberán incluirse al final de dicho informe. En nuestro caso, deberán estar encaminadas a la ubicación de los mejores sitios de producción y a la perforación de los pozos en los mismos.

10.- Bibliografía. Es siempre recomendable anotar las referencias bibliográficas en torno a la técnica utilizada y en casos similares al del informe.

11. - Planos. Se recomienda anexar al final los planos (ubicación geográfica, ubicación de sondeo, planos resultantes, etcétera).

Informe Geoeléctrico como parte de un informe integrado

• CAPITULO XX LEVANTAMIENTO GEOELÉCTRICO• XX 1 Objetivos• XX 2 Metodología empleada• XX 3 procesamiento de los datos• XX 4 Modelación• XX 5 Resultados• XX 6 Interpretación• XX 7 Conclusiones• Es importante hacer notar que las conclusiones y objetivos

deberán concordar• totalmente con el resto del informe.