2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro,...

11
2020 Un llamado a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos Unidad Jardines Infantiles Corporación Municipal Gabriel González Videla

Transcript of 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro,...

Page 1: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

2020Un llamado a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos

Unidad Jardines InfantilesCorporación Municipal Gabriel González Videla

Page 2: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

2020Unidad Jardines Infantiles

Hola Mujeres, compañeras, colegas, madres, abuelas, hijas y hermanas

¿Qué nos ocurre ante el coronavirus?El coronavirus es un virus desconocido y ante lo desconocido siempre hay miedo. Hay expertas/os que trabajan para esto, confiemos y hagamos caso a las instruc-ciones de los profesionales. Es algo serio, pero si cunde el pánico será peor.

Sin embargo, el miedo, la ansiedad y la incertidumbre son emociones, y son nor-males en períodos de estrés como el que estamos viviendo actualmente en el mundo, por ello hay que aprender a manejarlas; en este caso contenerlas y no alimentarlas porque se hará más grandes y poderosas.

Este documento fue creado con cariño por el equipo de profesionales que trabaja junto a los jardines infantiles de la Corpo-ración Municipal Gabriel González Videla. El objetivo del presente es compartir con ustedes información, ideas, tips, estrate-gias para acompañarnos durante el pre-sente período que estamos viviendo a nivel país y mundial. Es por esta razón, que sugerimos leer con amor, tranquilidad y tiempo lo que prepar-amos para ustedes. Así, lograremos en conjunto, crear un ambiente cálido y de Comunidad.

Todas manejamos más o menos esta información y es que el 11 de marzo del presente año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) como una pan-demia global, situación que empeoró la crisis social por la que ya atravesaba Chile, reviviendo en nosotras sentimien-tos de incertidumbre, miedo, ansiedad y otras sensaciones.

Page 3: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

¿Qué nos ayuda a alimentar el miedo y la incertidumbre?• Escuchar argumentos de los defensores de las teorías conspirativas.

• Expertos en “todología” (aquellas personas que creen saberlo todo).

• Noticias en prensa con información no contrastada (a veces hasta noticias falsas).

• Sugestión. “Si veo a la gente asustada, yo también me asusto”.

• Tanto datos y cifras.

• Información que aporta supuestos remedios caseros para no contraer la enfermedad.

• Audios por Whatsapp de supuestos “profesionales” diciendo que “esto va en serio” y que hagamos acopio de comida o “en esta zona hay X sospechosos, se hará cuarentena total, hay que abastecerse”.

• Los Medios de Comunicación

La Televisión, la Prensa Escrita, Radios, Internet, etc. Son los principales respons-ables de alimentar o reducir el miedo en la población.

Todos buscamos respuestas, pero de estas fuentes sólo obtenemos datos y cifras que no aportan nada a la búsqueda de la solución, lo que paradójicamente desencadena desinformación y descono-cimiento, principal alimento del miedo y de incertidumbre en este caso.

.

Page 4: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

• La Sugestión en la PoblaciónCuánto más alarmante es la visión de la situación, más se retroalimenta el miedo de todas y todos. Pero el miedo no ayuda a solucionar nada, sólo a que cunda el pánico y aparezca la histeria colectiva.

• Pandemia de MiedoEl miedo es la emoción responsable de activar el mecanismo de alarma en las personas. Por sí mismo no tiene control ni contención, es como una plaga que va contagiándose de unos a otros, dando pie a percibir una amenaza irreal o desproporcionada, creencias irracionales y situaciones ilógicas, como por ejemplo el desabastecimiento de mascarillas, remedios o de comida en los supermercados.

Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven para mantenernos en la duda y la incertidumbre.

Nuestras emociones son naturales, “hay días buenos y malos” y para eso les dejamos Mitos de las Emociones:

• Está mal sentir ira o enfado. • Preocuparse es malo. • Hay una manera correcta y sana de sentirse. • Si me siento culpable, lo soy. • Si los demás no aprueban mis emociones, no debería sentirme así. • Si mis emociones son intensas, perderé el control. • Gestionar mis emociones significa evitar ciertas emociones. • Si otros se enteran de cómo me siento, seré vulnerable. • Otras personas son mejores jueces que yo sobre mis emociones.

Todas las emociones tienen una razón de ser, no se pueden desconectar ni elegir, pero si se pueden controlar. El control de las emociones es distinto a la represión de las emociones. El primer término está referido a la manera de regularlas, con el fin de poder modificar nues-tro estado anímico y sentimental cuando sea necesario. En tanto el segundo término, es tratar de anular u obviar lo que estamos sintiendo.

No es buena idea reprimir las emociones puesto que al no ser liberadas se tornan desbor-dantes y pueden producir “la psicosomatización”, es decir, que se expresa lo psicológico a través de síntomas físicos, por lo que el cuerpo también se enferma. Pero la clave para llevar-nos bien con nuestras emociones es regularlas cuando sea necesario.

Page 5: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

Para todas aquellas personas que están vivenciando episodios de ansiedad o pánico.

1. Presta atención solo a fuentes fiables: atiende solo a información proveniente de fuen-tes oficiales y autoridades. Ignora los audios y mensajes en cadena de Whatsapp, contrasta la información que recibes (hay personas que, dentro de su propio alarmismo contaminan sus discursos. Si nos dejamos llevar, nos inundará el pánico).

2. Mantente informada/o, pero lo justo: permanece atento a las medidas e instrucciones que se van dando, pero de vez en cuando intenta desconectar. Estar al día está bien y, por tu seguridad y la de los demás, así debe ser, pero no es recomendable estar las 24 horas pendi-ente de todo en medio, redes sociales, etc. porque puede obsesionarte y retroalimentar el miedo.

3. Convive con tus emociones: aprender a tolerar el malestar forma parte de su gestión. Para convivir mejor con tus emociones, puedes identificar aquellos pensamientos y emociones que te generan malestar, escribirlos en un cuaderno y compartirlo con personas cercanas con el objetivo de encontrar la ayuda y/o el apoyo que necesitas.

4. No todo depende de ti: pero tu colaboración y solidaridad como ciudadana/o es muy importante. A veces hay cosas sobre las que no podemos tener control directo y no podemos hacer mucho más que esperar, pero si mientras esperar, usas tu responsabilidad y sentido común, podrás ayudar mucho más de lo que crees.

¿Cómo Manejar la Incertidumbre y el Miedo por el COVID-19?

Page 6: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

Consejos para Cuidar tu Salud Mental durante La Cuarentena

• Crea tu rutina: Mantén más o menos los mismos horarios de siempre, en especial los de las comidas. Crea un horario para las actividades que tengas que realizar a lo largo del día. • No lo hagas todo en el Mismo Lugar: reserva espacios para las diferentes tareas que vayas a realizar a lo largo del día, por ejemplo: trabajo o estudiar en el living, has ejercicios en el patio, descansa en el dormitorio y comer en la cocina.• No estés todo el Día en Pijama: aséate, dúchate, lávate la cara y los dientes y ponte ropa limpia todos los días.• Realiza las Tareas de Casa: haz tu cama, pon lavadoras, limpia tu cuarto (o el resto de la casa), ordena tu armario, haz la comida.• Acondiciona el lugar donde más tiempo vayas a pasar: eso hará que te sientas más cómoda/o y mientras lo haces, estarás entretenida/o, decóralo a tu gusto con cosas que tengas por casa o hazlas tú mima/o.• “Sal” y Respira: no podemos salir a la calle a dar un paseo pero si podemos subir a las terrazas de los edificios, a los balcones de la casa o a la ventana de nuestro cuarto. Respirar y tomar un poco de sol es necesario para que la estancia en casa de haga más amena. (si coincides con un/a vecino/a mantén la distancia de seguridad).• Haz Ejercicio: te dejamos unas ideas: pon un video de Youtube de un profesional especial-izado y sigue con cuidado las instrucciones: estiramientos, sentadillas, flexiones, abdomina-les…si no tienes material especializado, sustitúyelos, si puedes, por algo que tengas en casa, como botellas de agua o cartones de leche (a modo de pesas).• Mantén el Contacto Social: habla con tus seres queridos, amigos y familiares por teléfono, Whatsapp, Skype (esta aplicación permite videollamadas en grupo y otras redes sociales Zoom, Hangousts de Google, etc.• “Oblígate” a Realizar Actividades de Ocio: deja espacios y lugar para el ocio, eso te distraerá un poco: lee un libro, juega a juegos de mesa o videojuegos, ve películas o series, escucha música, escribe un relato, etc.• Entregarte momentos de meditación y relajación.

A continuación compartimos algunas técnicas, por lo que sería beneficioso para ti desarrollar-las todos los días y las veces que puedas y quieras; frente a las técnicas a) y b) si es posi-ble, acompáñate con música de relajación y no olvides en desarrollarlas sola, en un lugar tran-quilo o apartado…cuando hayas terminado todas tus responsabilidades.

Page 7: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

a) Meditar usando una Vela 1. Colocar una vela encendida delante de ti (sitio seguro).2. Tomar aire por la nariz e hincha el abdomen al mismo tiempo.3. Suelta el aire lentamente por la boca y deshincha el abdomen a la vez.4. Cuando sueltes el aire, la llama de la vela ha de moverse, pero no apagarse.5. Concéntrate en tu respiración y el movimiento de la llama.6. Repite las veces que necesites.

b) Respiración ProfundaGeneralmente la respiración de los adultos tiende a ser superficial y el aire solo circula en la parte alta del tronco. Es posible señalar que la respiración corta y agitada, se relaciona con una mayor acumulación de anhídrido carbónico en la sangre, lo cual se vincula con estados de ansiedad, fatiga y falta de energía.Para esta respiración debemos contemplar tres zonas en nuestro tronco:1. Zona baja: desde la raíz del sexo hasta la punta del esternón, un círculo que tiene como centro el ombligo.2. Zona media: desde la punta del esternón hasta la línea de las clavículas.3. Zona alta: desde la línea de las clavículas hasta el ángulo entre el cuello y el mentón.

El ejercicio consiste en hacer circular en forma suave el aire, por estas zonas, de abajo hacia arriba, utilizando al máximo la capacidad respiratoria.Siempre se respira tomando aire profundamente por la nariz y botando por la boca.• Primero paso: se inicia con la respiración baja, tomando aire por la nariz y empujando el aire hacia lo profundo y expandiendo el vientre. Se expira botando el aire suavemente por la boca.• Segundo paso: primero se realiza la respiración baja tomando aire por la nariz, como en el paso anterior, y luego se continúa llenando de aire la zona media. Se expira suavemente botando el aire por la boca. • Tercer paso: primero la respiración baja como en los pasos anteriores, luego la respiración media y finalmente se completa llevan el aire a la zona alta del tronco, siempre tomando aire por la nariz y expulsándolo suavemente por la boca.

Nos podemos apoyar colocando en la página Youtube: “Tecnica de relajacion mediante la respiración completa” (omitamos las faltas de ortografía).

¡¡Si desarrollamos este ejercicio todos los días, lograremos incorporarlo progresivamente a nuestra forma de respirar!!

Page 8: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

c) Afirmaciones Positivas: Debemos vaciar la mente de pensamientos negativos. Detectar cuales nos generan o mantienen emociones negativas y nos hacen sentir tristes, enfadadas, asustadas, etc. Una vez identificados, se debe anotar el pensamiento positivo que lo sustituye. Luego se debe poner en práctica y cada vez que aparezca el pensamiento negativo cambiarlo por uno positivo de manera automática.

Por ejemplo: “siempre he sido tan miedosa” (soy precavida, cuido a los míos y a mí), “de pequeña soy llorona” (ser sensible no es sinónimo de debilidad).

d) Detención del Pensamiento: Esta estrategia busca el control del pensamiento. Puede ser utilizada antes, durante o después de la situación que nos genera la emoción negativa. Se trata de identificar los pens-amientos que estás teniendo y las connotaciones negativas que tiene para ti. Luego, date órdenes a ti misma que busquen la interrupción del pensamiento.

Por ejemplo: al acostarme comienzo a pensar en lo que deje pendiente para mañana, ¿qué debo cocinar?, la tarea de Juanito, me digo a mi misma “¡STOP!”, “¡Para!”, “¡Ya!”, “¡Basta!”. Y, una vez que se detengan crea afirmaciones positivas: “hiciste todo lo que pudiste hoy, mañana es un nuevo día, debo cuidarme y descansar, me lo merezco”. Esta técnica necesita un poco de práctica para cambiar los pensamientos negativos por otros positivos. Cuando comiencen estos pensamientos molestosos, puedo acompañar mis afirmaciones con la técni-ca de la respiración completa.

e) Ensayo Mental: Consiste en visualizar que la situación temida se desarrolla sin problemas, y te sientes segura y relajada porque estás satisfecha con tu manera de actuar.

Por ejemplo ante una discusión con algún familiar, tomas la decisión de conversar con esa persona al otro día de la discusión para “arreglar las cosas”. Entonces te imaginas el momen-to en que comienza la conversación, te repites “lo estoy haciendo bien, estoy relajada, le dejaré mi punto de vista claro,…

Con cada ensayo mental el nivel de ansiedad se irá reduciendo y esta sensación te dará más confianza para superar la situación de manera exitosa.

Si fuese real que has mantenido algún problema con algún familiar en el hogar, comprendien-do que los conflictos entre las personas son normales y sobretodo, en este tiempo que se hacen más recurrente las discusiones ya que, estamos confinados, con una rutina que pueda tornarse aburrida, la presión de las responsabilidades de cada integrante, entre otras situaciones, aquí te dejamos algunas sugerencias:

Page 9: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

Pasos para trabajar la auto-crítica en las relaciones

• Reconocer e identificar el error.•Analizar los motivos por los que se ha cometido el error: por ejemplo se podría escribir en una libreta. Ver las cosas ordenadas y escritas ayuda a su entendimiento.• Empatizar y pedir disculpas: es necesario que la otra persona con la cual has tenido un problema sepa que: o has reconocido e identificado el error. o Que entiendes cómo puede haberse sentido por eso. o Que te arrepientes.Importante: • LO QUE NO COMUNICAS, NO EXISTE.• Podemos Aprender: reflexiona acerca de las situaciones que pueden volver a suceder en el futuro y tenlas presente para demostrar que sí eres una persona que aprende de los errores.

f) Cambio de Perspectiva: Intentar cambiar nuestra perspectiva sobre las personas o los hechos puede ser útil. Hay varias formas para poder cambiarla. Una de ellas es ampliar el foco de la situación, pues cuanto más cerca estamos de algo, menos vemos. Para ello podemos alejarnos de la situ-ación (literal o mental) intentando ver la situación en su globalidad.Por Ejemplo en un momento de discusión, preferir terminarla porque la discusión puede aumentar de nivel, entonces decir “mejor conversémoslo mañana”, de esta forma podrán las personas reflexionar y analizar mejor lo sucedido.

Otra forma de cambiar de perspectiva es ponerse en el lugar del otro, y pensar qué puede estar sintiendo esa persona o qué circunstancias pueden estar motivando su conducta.

Por ejemplo, “Juanito mi hijo de 5 años no me deja tranquila, quiere estar todo el día conmi-go”, al colocarme en “los zapatos” de Juanito podría pensar que siente él: “debe ser muy difícil para Juanito verme a veces irritable o preocupada, debe sentir miedo por todo lo que está pasando por eso quiere estar conmigo”. Desde la empatía, es muy probable que adquiramos actitudes más tolerantes hacia esa persona y reduzcamos nuestros sentimientos negativos hacia él.

Ojo…estas técnicas necesitan que las trabajemos con paciencia, con conciencia y dedicación, no existe una varita mágica para cambiar nuestra forma de pensar y sentirnos bien de manera inmediata.

Page 10: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

Pasos para trabajar la auto-crítica en las relaciones

• Reconocer e identificar el error.•nAnalizar los motivos por los que se ha cometido el error: por ejemplo se podría escribir en una libreta. Ver las cosas ordenadas y escritas ayuda a su entendimiento.• Empatizar y pedir disculpas: es necesario que la otra persona con la cual has tenido un problema sepa que: o has reconocido e identificado el error. o Que entiendes cómo puede haberse sentido por eso. o Que te arrepientes.Importante: • LO QUE NO COMUNICAS, NO EXISTE.• Podemos Aprender: reflexiona acerca de las situaciones que pueden volver a suceder en el futuro y tenlas presente para demostrar que sí eres una persona que aprende de los errores.

f) Cambio de Perspectiva: Intentar cambiar nuestra perspectiva sobre las personas o los hechos puede ser útil. Hay varias formas para poder cambiarla. Una de ellas es ampliar el foco de la situación, pues cuanto más cerca estamos de algo, menos vemos. Para ello podemos alejarnos de la situ-ación (literal o mental) intentando ver la situación en su globalidad.Por Ejemplo en un momento de discusión, preferir terminarla porque la discusión puede aumentar de nivel, entonces decir “mejor conversémoslo mañana”, de esta forma podrán las personas reflexionar y analizar mejor lo sucedido.

Otra forma de cambiar de perspectiva es ponerse en el lugar del otro, y pensar qué puede estar sintiendo esa persona o qué circunstancias pueden estar motivando su conducta.

Por ejemplo, “Juanito mi hijo de 5 años no me deja tranquila, quiere estar todo el día conmi-go”, al colocarme en “los zapatos” de Juanito podría pensar que siente él: “debe ser muy difícil para Juanito verme a veces irritable o preocupada, debe sentir miedo por todo lo que está pasando por eso quiere estar conmigo”. Desde la empatía, es muy probable que adquiramos actitudes más tolerantes hacia esa persona y reduzcamos nuestros sentimientos negativos hacia él.

Ojo…estas técnicas necesitan que las trabajemos con paciencia, con conciencia y dedicación, no existe una varita mágica para cambiar nuestra forma de pensar y sentirnos bien de manera inmediata.

• ¿Qué es el ingreso mínimo garantizado?El Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, es una ayuda económica para trabajadores dependientes con jornada ordinaria mayor a 30 horas, que permite a aquellos trabajadores recibir un apoyo monetario de hasta $59.200.

¿Cuáles son los requisitos?Este subsidio se entrega a todos los trabajadores y trabajadoras dependientes con bajos sueldos en el país, que cumplan con los siguientes requisitos: o Tener un contrato suscrito al Código del Trabajo. o Tener un sueldo bruto menor a $384.363. o El contrato debe ser una jornada ordinaria superior a 30 horas y hasta 45 horas semanales. o Tener una calificación socioeconómica dentro del tramo del 90% de acuerdo al Registro Social de Hogares (RSH).

Si cumples estos requisitos puedes postular en www.ingresominimo.cl

• Registro de hogares El Registro Social de Hogares es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.

¿Qué es la Calificación Socioeconómica?Dentro de la información disponible en el Registro Social de Hogares, se incluye la Califi-cación Socioeconómica, que ubica a cada hogar en un tramo de ingresos.

Es importante mantener actualizado su registro social de hogares, lo puede realizar a través de www.registrosocial.gob.cl. Para mayor información fono 800 104 777

• Clave Única¿Qué es la clave única?Es una iniciativa que busca proveer a los ciudadanos de una Identidad Electrónica Única (RUN y contraseña) para la realización de trámites en línea del Estado.

¿Cómo la obtengo?Busca la oficina del Registro Civil o IPS/ChileAtiende más cercana y pide tu código de acti-vación.Obteniendo el código de activación se activa directamente en www.claveunica.gob.cl, puedes realizar más de 100 tramites en línea, si necesidad de salir de tu hogar.

Informaciones ÚtilesBeneficios sociales

Page 11: 2020 a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos · Pero compañeras, para eso tenemos cerebro, para usarlo y no dejar que nuestro miedo se alimente de información que solo sirven

Un llamado a la Calma, Permanecer Informadas y Cuidarnos

Unidad Jardines InfantilesCorporación Municipal Gabriel González Videla