20150511110538

12
Plantilla para el envío de trabajos al IV certamen «Teresa Pinillos» de ensayos de divulgación científica y humanística Estas instrucciones (marcadas en azul) han de borrarse antes de enviar el trabajo, una vez que este se haya preparado. Por favor, no modifique el formato de la plantilla (espaciados, tamaños y tipos de fuentes y demás elementos). Recuerde que el ensayo ha de tener una extensión entre 1500 y 2500 palabras (emplee el menú Herramientas -> Contar palabras). Uso de la plantilla La forma más sencilla de trabajar con esta plantilla es escribir reemplazando el texto de ejemplo (en color negro) con el texto correspondiente. En esta plantilla, cada elemento (título del ensayo, texto y otros elementos) aparecerá marcado con el estilo correspondiente. En el menú Formato ->Estilos y formato es posible verificar y asignar los diferentes estilos. Una vez que haya terminado el documento: a) Borre esta página, que contiene las instrucciones (borre únicamente el texto de color azul). Verifique que los estilos están correctamente aplicados. b) Guarde el archivo con extensión doc (<nombre>.doc). Como nombre para el archivo, emplee únicamente una palabra, a ser posible descriptiva/relacionada con el contenido (por ejemplo, una palabra perteneciente al título del ensayo). c) Genere un documento pdf. Verifique en este archivo que el manuscrito aparece correctamente, especialmente si ha usado caracteres o símbolos especiales. Envíe ambos archivos (<nombre>.doc y <nombre>.pdf) como documentos adjuntos en el mensaje de correo electrónico. d) Asegúrese de haber incluido su nombre, datos de contacto completos y título del ensayo en el texto del mensaje de correo electrónico. Los datos personales no deben aparecer en el documento, que quedará identificado por el título del ensayo únicamente.

description

asdfgb

Transcript of 20150511110538

Page 1: 20150511110538

Plantilla para el envío de trabajos al IV certamen «Teresa Pinillos» de ensayos de divulgación científica y

humanística

Estas instrucciones (marcadas en azul) han de borrarse antes de enviar el trabajo, una vez que este se haya preparado. Por favor, no modifique el formato de la plantilla (espaciados, tamaños y tipos de fuentes y demás elementos). Recuerde que el ensayo ha de tener una extensión entre 1500 y 2500 palabras (emplee el menú Herramientas -> Contar palabras).

Uso de la plantilla

La forma más sencilla de trabajar con esta plantilla es escribir reemplazando el texto de ejemplo (en color negro) con el texto correspondiente. En esta plantilla, cada elemento (título del ensayo, texto y otros elementos) aparecerá marcado con el estilo correspondiente. En el menú Formato ->Estilos y formato es posible verificar y asignar los diferentes estilos.

Una vez que haya terminado el documento:

a) Borre esta página, que contiene las instrucciones (borre únicamente el texto de color azul). Verifique que los estilos están correctamente aplicados.

b) Guarde el archivo con extensión doc (<nombre>.doc). Como nombre para el archivo, emplee únicamente una palabra, a ser posible descriptiva/relacionada con el contenido (por ejemplo, una palabra perteneciente al título del ensayo).

c) Genere un documento pdf. Verifique en este archivo que el manuscrito aparece correctamente, especialmente si ha usado caracteres o símbolos especiales. Envíe ambos archivos (<nombre>.doc y <nombre>.pdf) como documentos adjuntos en el mensaje de correo electrónico.

d) Asegúrese de haber incluido su nombre, datos de contacto completos y título del ensayo en el texto del mensaje de correo electrónico. Los datos personales no deben aparecer en el documento, que quedará identificado por el título del ensayo únicamente.

Page 2: 20150511110538

Título del ensayo

Comience a escribir el ensayo aquí, sustituyendo este texto. Evite emplear el subrayado y, salvo caso especial, la negrita. Emplee la cursiva cuando desee destacar palabras o frases completas. No emplee tabulaciones. No cambie ni los tipos ni los interlineados del estilo correspondiente.

Cuando quiera comenzar un párrafo nuevo, pulse simplemente la tecla «enter». No es necesario añadir líneas en blanco adicionales entre párrafos, ni variar la sangría de primera línea. Emplee las comillas latinas (véase el comienzo de este párrafo) en lugar de las inglesas.

Puede añadir en su texto los siguientes elementos: notas al pie,1 listas:

a) Este es el primer elemento de la lista. En este caso, es suficientemente largo como para ocupar más de una línea.

b) El segundo elemento, sin embargo, cabe en una sola línea.

c) Para terminar, un tercer elemento.

Para incluir imágenes o tablas, siempre que sean pertinentes, utilice el estilo de texto normal, centrando la imagen o la tabla correspondiente. Añada un pie bajo las figuras y una leyenda antes de las tablas, con un texto explicativo. Bibliografía y fuentes de información

Esta página está reservada para añadir la bibliografía y las fuentes de información consultadas, hasta un máximo de cinco referencias. Se valorará positivamente este dato, siempre que el ensayo lo requiera, como apoyo a los datos científicos aportados.

1

Page 3: 20150511110538

Guía Para la Presentación y Evaluación del Ensayo Académico, siguiendo el Modelo de APA

Mtro. Martín Sánchez Camargo

I. Convenciones del formato en el ensayo académico El engargolado es un requisito formal en trabajos académicos en nuestro

medio. Cuando éste se solicita, la mica del frente suele ser transparente y la posterior del mismo color o negra; se usa el arillo metálico en el margen izquierdo. De otro modo, el trabajo sólo se engrapa.

También es un recurso formal el uso de la portada en el trabajo. Otra op-ción es integrar los datos de identificación en la parte superior de la primera cuartilla y centrado.

Con el fin de proporcionar al estudiante un espacio suficiente para el desa-rrollo de ideas, el ensayo deberá tener 15 cuartillas de contenido en prome-dio, más las hojas de portada, notas, anexos, fuentes de información e índi-ce.

El texto debe formatearse en una columna. Entre línea y línea debe haber doble espacio. No más de 27 líneas. Excepto

en los siguientes casos: a) el espacio sencillo puede utilizarse para los títu-los de las tablas y encabezados, leyenda de figuras, las notas al pie de pá-gina y las citas textuales extensas que son mayores a cuarenta palabras; b) el espacio triple o cuádruple puede mejorar la apariencia y la legibilidad; tal espacio resulta conveniente después de títulos de capítulos, subtítulos, antes y después de las citas textuales extensas, tablas y figuras.

No deberá dejarse un espacio extra entre párrafo y párrafo. La convención académica nos indica que el tipo de letra es Arial o Times

New Roman. No deben combinarse éstas u otras formas tipográficas. Tamaño de la letra en el texto es de 12 puntos. No hay que usar en el texto negritas, ni itálicas, ni subrayados, salvo que

sea necesario. Los títulos van centrados. El tamaño de la letra es también de 12 puntos.

No van ni subrayados ni en mayúsculas, tampoco entre comillas. No re-quieren terminar con punto.

Los subtítulos van centrados, el inicio de cada palabra con significado em-pieza con mayúscula. Luego, si lleva otro nivel inferior, o sea, subsubtítulo, va alineado a la izquierda, en letra cursiva, con mayúsculas y minúsculas. Si continuase otro subsubsubtítulo va con sangría, en letra cursiva, la primera palabra inicia con mayúscula, todas las demás van en minúscula y concluye con un punto. En todos los casos la letra es 12 puntos.

Se debe numerar cada página en el margen superior derecho. Márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm., y el izquierdo de 3 cm. Se aplicarán aspectos de corrección: ortografía y sintaxis según lo aconse-

jan las convenciones gramaticales. La sangría es un espacio entre el margen y la línea escrita de 5 a 7 caracte-

res o lo que dé automáticamente el tabulador, no más de ½ pulgada (1.27

Page 4: 20150511110538

cm.). El párrafo inicial no lleva sangría porque otro no lo antecede; en el resto del escrito se usará ésta para marcar el final y el principio de los pá-rrafos. Además, si hay subtítulos, no se usará sangría en el primer párrafo; en los sucesivos del apartado sí será necesaria ésta.

Debe haber relación temática entre todos los elementos del texto, que es un principio de coherencia.

Para garantizar la cohesión entre los elementos del texto, se usan frases de enlace o de transición (después, pero, por lo tanto, sin embargo, además, fi-nalmente, etc.).

No combinar el sistema de cita y referencia de APA, con el de MLA o el tra-dicional.

El epígrafe, si se considera pertinente, puede ir en una hoja aparte, entre la portada y el índice. También se puede anotar al inicio, entre el título y la in-troducción, orientado al margen derecho.

Todos los títulos de las obras citadas en el texto deben ir subrayadas, con su respectiva referencia.

Las palabras latinas o extranjeras se escriben con cursivas. Las referencias en el texto deben respetar las indicaciones del modelo de

cita de APA. Todas las tablas deben tener la leyenda y su respectivo número arábigo en

la parte superior de la misma al margen izquierdo, por ejemplo: Tabla 1. Se deja un espacio y se escribe el encabezado o título de la tabla. Luego, va propiamente la tabla. Debajo de la misma, sigue la nota, en la cual se es-pecifica la interpretación de los datos. Cualquier tabla o figura reproducida debe indicar el origen de la fuente, donde se dé crédito al autor original. Debajo de la nota, se puede poner así: (Fuente: Primer apellido del autor, año y página).

Cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se denomina figura: puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Puede ir en un anexo o al interior del texto. Se coloca, al margen izquierdo, la palabra Figura 1 (se enumera consecutivamente) debajo de la ilustración. Enseguida se pone un punto y continúa el titulillo. Luego, debajo se propor-ciona una explicación o comentario que oriente cómo interpretar las ilustra-ciones. Si es tomada de otra fuente, indique su origen. Cuando se refiera a la figura menciónelo por su correspondiente número, así: Figura 1, Figura 2. Nunca escriba en el texto “la figura de arriba o de abajo” o” la figura de la pá-gina 12”. Mismo criterio se aplica en la tabla.

II. Estructura del texto 1. Portada

Hoja blanca Sin marco impreso. Datos: Universidad, escudo (opcional), departamento, materia, profe-

sor, título del trabajo, nombre y clave del alumno, y fecha. Esta página no se numera.

2. Introducción

Page 5: 20150511110538

Debe ubicar al lector en el tema. Aquí se presenta el planteamiento del problema. Es el lugar de la presentación de la tesis o la hipótesis. Desde aquí se establece la postura del autor del trabajo. Deben aparecer la justificación y los objetivos del trabajo. De modo somero, se indican las partes más importantes del trabajo. Desde aquí se define el tipo de voz en el discurso: primera persona,

plural mayestático, enunciación neutra, tercera persona gramatical.

3. Contenido El desarrollo del tema puede ser de lo general a lo particular. Si se

usa el procedimiento contrario debe justificarse y ser coherente con la exposición de los argumentos.

Debe respetarse el orden de las secciones o los apartados, según lo indique el índice (si éste se incluye).

El desarrollo del tema debe ser coherente con la tesis o hipótesis, y la perspectiva del autor.

Los argumentos deben ser claros y suficientemente explícitos. No se debe pasar a otro argumento sin haber desarrollado el ante-

rior. Hay que prever argumentos contrarios, esto facilita la exposición de

los argumentos principales. Se recomienda que se apoyen los argumentos con ejemplos, testi-

monios, soportes de autoridad, analogías, etc. Estos recursos le dan credibilidad o verosimilitud al texto.

Es importante que el trabajo contenga las ideas del autor y no sólo citas o paráfrasis de los textos consultados. De no hacerlo, el autor podría incurrir en plagio, especialmente si no da las referencias debi-das.

Las citas directas (entre comillas) y/o indirectas (sin comillas) deben presentarse con sus respectivos datos de la fuente. Si la cita directa es de una a tres líneas (menos a 40 palabras) se deja en el cuerpo del párrafo entre comillas; si es de cuatro o más líneas (más de 40 palabras) debe presentarse la cita en bloque aparte, entre márgenes internos, un espacio extra arriba y otro abajo, además se cierra a un espacio entre línea y línea y, si se desea, puede bajarse un punto al tamaño de letra.

También pueden usarse otras formas para insertar información: sín-tesis, resumen y paráfrasis. Con esto se evita que el trabajo se satu-re con citas.

En todas estas formas para insertar información en el texto, el autor debe proporcionar las referencias de sus fuentes.

Si se inserta información, según los dos casos anteriores, debe dar-se la referencia por el sistema de APA.

Al citar fuentes impresas, especifique el autor, año y número de pági-nas entre paréntesis: (nombre, año, página).

Page 6: 20150511110538

Para fuentes electrónicas, utilice ¶ o párr. para indicar el número de párrafo, así: (Meyer, 2000, ¶ 5). Si la página electrónica es muy ex-tensa de modo que es complicado contar los párrafos, se menciona el subtítulo más próximo al que se cita, a partir de él se empieza a contar. Ejemplo: (Beutler, 2000, sección de Conclusión, ¶ 3).

Cuando se parafrasea o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo, los autores no requieren proporcionar una referencia de localización. No obstante, se exhorta a los autores a que lo hagan así, específicamente cuando eso ayudaría al lector interesado a ubi-car el pasaje pertinente en un texto largo o complejo.

Cita de cita. Cuando se cita a un autor citado en la fuente que se es-tá consultando se coloca así: (Martínez, citado en Cortés, 1999, p. 52).

Cualquier forma de inserción de palabras de otros autores debe justi-ficarse en el texto, e introducirla con el uso variado de verbos de dic-ción (opinar, agregar, suponer, etc.).

4. Conclusiones Aprovechar este espacio para retomar el tema central del trabajo con

el fin de expresar ideas finales. Deben presentar los resultados. Deben partir de la tesis o la hipótesis defendida y relacionarse cohe-

rentemente, cuidando de no caer en contradicciones. Aquí se indica al lector si queda algo por cubrir. De otro modo, el lec-

tor deduce que se cumplió con el objetivo inicial. Se puede usar resumen o síntesis para valorar el peso de los argu-

mentos expuestos. Pueden plantearse los puntos pendientes, o las líneas de una investi-

gación posterior.

5. Notas Numeradas según el orden de aparición en el texto. Se recomienda que en trabajos cortos vayan después de las conclu-

siones, pero también pueden ir a pie de página, si el trabajo es más largo, después de cada capítulo (como en las tesis).

Son una manera de integrar información secundaria, hacer comenta-rios o dar opiniones.

Si son síntesis, resumen, cita o paráfrasis de otros textos, hay que integrar la referencia según el modelo de APA usado a lo largo del ensayo.

6. Fuentes de información Este concepto de “Fuentes de Información” incluye toda la variedad de ma-

terial de investigación, aún el bibliográfico. Deben registrarse un mínimo de 10 fuentes. Las fuentes electrónicas sólo corresponderán al 30% de las referencias.

Page 7: 20150511110538

Puede ir en una hoja aparte y llevar como título la palabra “Fuentes de infor-mación”, con las mismas especificaciones de los márgenes y el título. Tam-bién puede insertarse de inmediato, tras las conclusiones o las notas.

El título de una obra se subraya, en tanto que el título del artículo se indica con comillas.

Las obras consultadas deben aparecer en orden alfabético. Si sólo se consultan capítulos de libro o artículos de revista o periódi-

co, se debe indicar por medio de ficha de registro particular, adapta-da al sistema APA.

El interlineado en todas las hojas de Fuente de información es doble. Preferentemente que aparezca primero la bibliografía y la hemero-

grafía, y después otras fuentes, tales como direcciones electrónicas, discos o grabaciones, etc.

Adaptar los datos de las fuentes según el modelo de APA.

7. Anexos Pueden incluir fotografías, mapas, imágenes, esquemas, cuadros,

estadísticas, etc. Deben aparecer por separado, según su especie. Aparecerán en el índice con su respectiva numeración. Numerar las páginas siguiendo el orden general del texto.

8. Indices Si el ensayo es una exposición sin apartados o secciones, no requie-

re índice. Debe ser coherente con el orden de los puntos en el trabajo. La paginación debe coincidir con el orden de las cuartillas. De preferencia, no mezclar decimales e incisos. La distribución espacial de los puntos debe presentarse según el or-

den jerárquico.

III. Preguntas guía para la evaluación de los ensayos ¿Está adecuadamente planteada la idea de partida para el desarrollo del

tema? ¿Define claramente la postura y el propósito del autor en la

introducción? ¿El autor hace uso de evidencias, experiencias e información

pertinente? ¿Usa estrategias discursivas encaminadas a persuadir al lector? ¿Es coherente la línea de razonamientos que sustentan la exposición de

argumentos? ¿Se consideran otros puntos de vista como alternativas? ¿Hay relación causa-efecto entre las ideas desarrolladas? ¿Hay relación entre la tesis y la presentación de las conclusiones? ¿Hay variedad de vocabulario y adecuación de éste al tema y la

formalidad de la exposición? ¿Es adecuado el empleo de conectores y otros elementos de cohesión?

Page 8: 20150511110538

¿Cumple las convenciones gramaticales en general? ¿Utiliza debidamente el formato seleccionado para citar? ¿Articula adecuadamente las citas en el párrafo? ¿Sigue las convenciones formales para la presentación del ensayo

académico? ¿Se toman en cuenta las correcciones y recomendaciones hechas

durante la revisión del proceso de investigación?

Porcentajes para la evaluación

50% Aplicación de los estándares intelectuales y los elementos del pensamiento crítico, y validación de la hipótesis o la tesis:

| 10% Introducción; 10% Tesis o hipótesis; 20% Desarrollo de argumentos y contraargumentos relacionados con el tema; 10% Conclusión.

20% Formato del ensayo: 10% Aplicación de convenciones generales para la presentación de trabajos escritos: citas y referencias; 10% Edición del escrito.

30% Adecuación discursiva y disciplinar: 10% Coherencia; 10% Cohesión; 10% Recursos de construcción de identidad discursiva.