2006. Los Efectos de los Estiramientos Musculares, Que sabemos realmente (1).pdf

9
RESUMEN Los estiramientos musculares son una parte esencial en los programas de fisioterapia y planificaciones deportivas. Los argumentos para su inclusión son diversos: a) mejora de la amplitud de movimiento articular; b) disminución del tono muscular; c) mejora de los niveles de actividad físico-deportiva, y d) prevención de lesiones musculares, etc. Sin embargo, los beneficios antedichos no se corresponden con un aceptable nivel de evidencia experimental. A partir de algunas de las conclusiones de los estudios consultados al respecto, parece existir suficientes evidencias para una revisión crítica de algunos de los componentes teórico-prácticos relacionados con los estiramientos. PALABRAS CLAVE Estiramientos musculares; Fisioterapia; Actividad físico-deportiva. ABSTRACT Muscular stretching is an essential part within physiotherapy programs and sport plans. Arguments for inclusion are various: a) improvement of join movement ampleness; b) decrease of muscular tone; c) improvement of sport-physical activity practice, and d) prevention of muscular injuries, etc. Nevertheless, these benefits do not keep up a correspondence with an acceptable evidence based level. From some conclusions of the revised studies, it seems to exist enough evidence for a critic review of some of the theoretic-practical components related to stretching. KEY WORDS Muscular stretching; Physiotherapy; Sport-physical activity. Revisión 36 Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44 P. Calle Fuentes 1 M. Muñoz-Cruzado y Barba 2 D. Catalán Matamoros 3 M.T. Fuentes Hervías 4 Los efectos de los estiramientos musculares: ¿qué sabemos realmente? The effects of muscular stretching: what do we really now? Correspondencia: Daniel Catalán Matamoros Departamento de Enfermería y Fisioterapia Universidad de Almería Crta. Sacramento. s/n. 04120 Almería Correo electrónico: [email protected] 1 Licenciado en Educación Física. Doctorando en el Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia. Universidad de Málaga. 2 Fisioterapeuta. Profesor y Doctorando en el Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia. Universidad de Málaga. 3 Fisioterapeuta. Profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Almería. 4 Fisioterapeuta. Directora del Centro de Valoración del Daño Corporal de Málaga. Fecha de recepción: 23/1/06 Aceptado para su publicación: 30/6/06

Transcript of 2006. Los Efectos de los Estiramientos Musculares, Que sabemos realmente (1).pdf

  • RESUMEN

    Los estiramientos musculares son una parte esencial enlos programas de fisioterapia y planificacionesdeportivas. Los argumentos para su inclusin sondiversos: a) mejora de la amplitud de movimientoarticular; b) disminucin del tono muscular; c) mejorade los niveles de actividad fsico-deportiva, yd) prevencin de lesiones musculares, etc. Sinembargo, los beneficios antedichos no se correspondencon un aceptable nivel de evidencia experimental.A partir de algunas de las conclusiones de los estudiosconsultados al respecto, parece existir suficientesevidencias para una revisin crtica de algunos de loscomponentes terico-prcticos relacionados con losestiramientos.

    PALABRAS CLAVE

    Estiramientos musculares; Fisioterapia; Actividadfsico-deportiva.

    ABSTRACT

    Muscular stretching is an essential part withinphysiotherapy programs and sport plans. Arguments forinclusion are various: a) improvement of join movementampleness; b) decrease of muscular tone; c) improvementof sport-physical activity practice, and d) prevention ofmuscular injuries, etc. Nevertheless, these benefits do notkeep up a correspondence with an acceptable evidencebased level. From some conclusions of the revised studies,it seems to exist enough evidence for a critic review of someof the theoretic-practical components related to stretching.

    KEY WORDS

    Muscular stretching; Physiotherapy; Sport-physicalactivity.

    Revisin

    36

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

    P. Calle Fuentes1

    M. Muoz-Cruzado y Barba2

    D. Cataln Matamoros3

    M.T. Fuentes Hervas4

    Los efectos de losestiramientos musculares:qu sabemos realmente?

    The effects of muscularstretching: what do we reallynow?

    Correspondencia:Daniel Cataln MatamorosDepartamento de Enfermera y FisioterapiaUniversidad de AlmeraCrta. Sacramento. s/n.04120 AlmeraCorreo electrnico:[email protected]

    1Licenciado en Educacin Fsica.Doctorando en el Departamentode Psiquiatra y Fisioterapia.Universidad de Mlaga.

    2Fisioterapeuta. Profesor yDoctorando en el Departamentode Psiquiatra y Fisioterapia.Universidad de Mlaga.

    3Fisioterapeuta. Profesor delDepartamento de Enfermera yFisioterapia. Universidad de Almera.

    4Fisioterapeuta. Directora delCentro de Valoracin del DaoCorporal de Mlaga.

    Fecha de recepcin: 23/1/06Aceptado para su publicacin: 30/6/06

  • INTRODUCCIN

    En general, se considera que el desarrollo insuficientede la amplitud de movimiento como consecuencia deuna musculatura acortada es un factor que impide o di-ficulta el aprendizaje de determinadas habilidades mo-trices y el desarrollo o la aplicacin de otras cualidadesbsicas motoras, como la fuerza, la coordinacin, la ve-locidad y la resistencia1,2.

    Con el fin de prevenir y tratar los desrdenes de estandole, diversos autores crearon toda una serie de ejerci-cios que an hoy en da aparecen en la literatura bajo di-ferentes acepciones: ejercicios de flexibilidad1, ejerciciospara mejorar la movilidad3 o stretching4-6, decidindo-nos en nuestro trabajo por el trmino ms descriptivo deestiramiento muscular7.

    Estos ejercicios han interesado tanto a fisioterapeutascomo entrenadores deportivos, educadores fsicos ycientficos del deporte. Las razones aducidas para supuesta en prctica son muy diversas, lo que ha motivadola aparicin de multitud de mtodos, dependiendo delproblema que se pretende tratar. Sin embargo, algunosautores han puesto de manifiesto que los componentesterico-prcticos de los estiramientos, que han motiva-do su aceptacin generalizada, estn ms bien basadosen datos de carcter emprico que puramente experi-mental4,8-11.

    OBJETIVOS

    Nuestro objetivo consiste en enumerar los diferentesefectos atribuidos a los estiramientos musculares queaparecen con ms asiduidad en la literatura especializa-da, para un posterior anlisis crtico a partir de los re-sultados obtenidos en algunos de los trabajos consulta-dos al respecto:

    1. Estirar como forma de aumentar la amplitud demovimiento articular.

    2. Estirar para disminuir la rigidez muscular o resis-tencia muscular de reposo al estiramiento (RMRE).

    3. Estirar para tratar desequilibrios musculares.4. Estirar como forma de aumentar la longitud

    muscular.

    5. Estirar para disminuir el tono muscular.6. Estirar para optimizar la recuperacin muscular.7. Estirar para evitar la aparicin de las agujetas, deno-

    minadas actualmente de forma ms rigurosa como mo-lestias musculares de aparicin demorada (MMAD) o do-lor muscular postejercicio de aparicin tarda (DOMPAT).

    8. Estirar para prevenir lesiones msculotendinosas.9. Estirar como preparacin de la musculatura para la

    actividad fsico-deportiva.

    METODOLOGA

    Se ha realizado una revisin bibliogrfica en la litera-tura actual usando diversas bases de datos tales comoMEDLINE, PEDRO y Cochrane. Los resultados obte-nidos se han dividido atendiendo a la enumeracin ex-puesta en el apartado de objetivos.

    RESULTADOS

    Estirar como forma de aumentar la amplitud de movimiento

    Todas las tcnicas de estiramientos consiguen aumentarla amplitud de movimiento articular5,11-13. La razones deesta ganancia en amplitud de movimiento, muy al con-trario de lo que se pensaba, no parece ser el resultado deun cambio estructural del msculo, sino que, tal comodice Cometti5, citando los resultados de trabajos de Wie-mann (1997) y Magnusson (1998), todo parece residiren una progresiva elevacin perifrica y central de la to-lerancia al dolor producido por el estiramiento, con unaconsiguiente elevacin de la amplitud de movimiento.

    A su vez, en la anteriormente descrita ganancia de arcode movimiento articular parece tener importancia la po-sicin del miembro al ser estirado. A este respecto, en unexperimento realizado por Klee y Wiemann 14, se hademostrado que cuando los isquiotibiales son estiradoscon la pierna perpendicular al suelo, la magnitud de am-plitud de movimiento es mayor, como consecuencia delmayor retorno de fluidos del msculo por accin de lagravedad, mientras que, si se anula la accin de la gra-vedad, realizando el estiramiento con el miembro para-lelo al suelo, la amplitud de movimiento es menor.

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    37

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

  • Estirar para disminuir la rigidez muscular o resistencia muscular de reposo al estiramiento(RMRE)

    Fue a partir de Dordel (1975), basndose en los expe-rimentos de Rampsey y Street (1940) con fibras muscu-lares aisladas de rana, que se relaciona a los estiramientoscon una disminucin de la rigidez muscular (stiffness),entendida como una disminucin de la resistencia al es-tiramiento por parte de ste. Estos dos autores estiraronlas fibras musculares aisladas hasta un 160 % de la lon-gitud de reposo, nivel en el que los filamentos de actinay miosina no pueden contactar, observando que hastaeste nivel de estiramiento el msculo recuperaba su for-ma inicial; sin embargo, a niveles del 200 % de la longi-tud de reposo la fibra muscular no recuperaba comple-tamente su forma inicial. An cuando estiramientostan intensos no son posibles in vivo, pruebas realizadasen los isquiotibiales slo permitieron estiramientos dehasta el 140 % con respecto a la longitud de reposo15,los resultados de este experimento fueron trasferidos ahumanos con la esperanza de obtener mediante estira-mientos una deformacin plstica con una concomitan-te disminucin de la rigidez muscular o resistenciamuscular de reposo al estiramiento (RMRE) al desarro-llarse dicha situacin bajo una inactivacin neuromus-

    cular. En esta misma lnea, Cometti4, citando un traba-jo de Magnusson (1998), expone cmo en la realiza-cin de una sesin de estiramiento aislada se produjouna disminucin de la rigidez muscular, observndoseun desplazamiento hacia la derecha de la curva deRMRE (fig. 1). Sin embargo, este mismo autor exponeque dicho efecto desaparece tras una hora de finalizar elestiramiento. Adems, este mismo autor describe comotras una exposicin continuada a estiramientos, como esel caso concreto en deportistas o pacientes (tres sesionesde estiramientos por semana durante tres semanas), nopudieron detectarse cambios significativos en la rigidezo comportamiento viscoelstico del msculo (fig. 1).

    Igualmente, Wiemann10 experiment con un progra-ma de estiramientos estticos y dinmicos de la muscu-latura isquiotibial (3 veces por semana con una duracinde 15 minutos durante 10 semanas), detectando en to-dos los sujetos un aumento de la amplitud articular, per-maneciendo el nivel de RMRE igual en todos los gru-pos, observando en las mujeres hasta una tendencia a laelevacin de sta.

    Freiwald8 describe que es posible hasta un aumento dela rigidez muscular tras la realizacin de estiramientosmusculares intensos de forma crnica. La razn de estefenmeno estriba en que la tensin que implica estirarde forma reiterada un msculo es interpretada comoalgo nocivo para la integridad estructural, lo que provo-ca una respuesta adaptativa en forma de una elevacinde la RMRE. Esta respuesta parece estar mediada, segnCometti4, citando el trabajo de Babasch et al (2002),por las microrupturas a las que se ven sometidos algunosde los elementos fibrilares del msculo, como es el casode la desmina. El hecho de que en ejercicios excntricos,donde se expone la estructura del msculo a tensionessimilares a la de los estiramientos, se hayan detectadoruptura de estos filamentos con una posterior elevacinde los niveles iniciales, podra aclarar este fenmeno. Porotro lado, Wiemann (1998) observ un aumento en lafuerza mxima del msculo que ha sido estirado de for-ma crnica. La explicacin parece residir en un meca-nismo adaptativo estructural de algunos de los compo-nentes proteicos musculares como la miosina, actina ytitina debido igualmente a las microlesiones muscularesprovocadas por los estiramientos, lo que conlleva un

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    38

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

    RMRE(Nm)

    1 2

    Amplitud artiular ()

    Fig. 1. Desplazamiento hacia la derecha de la curva de RMREexpresado como el momento de fuerza que opone el msculo apartir de un movimiento angular sobre una articulacin alrealizarse un estiramiento.

  • aumento de la capacidad de generar fuerza muscular,aunque tambin, a una elevacin del nivel de RMRE.

    Estirar para tratar desequilibrios musculares

    El trmino desequilibrio muscular como causa de tras-tornos funcionales en el mbito artromuscular fue crea-do por Weber a principio de los 80. Para un mejor com-prensin de este fenmeno, y tras la revisin de variosestudios al respecto9,16,17, hemos acordado en describirdesequilibrio muscular como:

    La relacin o cociente existente entre los pares de fuerzasdesarrollados por algunos grupos de msculos dentro en unsistema artromuscular determinado y, que por apartarsede una cierta normalidad estadstica, es potencialmente pa-tognico dentro de dicho sistema.

    Dicha definicin presupone la existencia de una situa-cin homeosttica o de relacin ptima entre algunosgrupos de msculos, de suerte que cualquier situacinapartada de este equilibrio original ira, por tanto, em-parejada a una carga de carcter afisiolgico poten-cialmente patognica en algunas de las estructuras oelementos del sistema artronal: cartlago articular, ten-dones, propio msculo, etc., siendo, a su vez, el infrau-so, sobreuso, alteracin o lesin de dicho sistema la cau-sa primaria desencadenante de este desequilibrio. Bajoeste paradigma terico, varios autores, entre los que des-tacan Janda (1976, 1986) y Kendall (1985), han inten-tado operativizar la magnitud de dichos desequilibriospara un mejor diagnstico y tratamiento, elaborandotoda una serie de pruebas o tests funcionales motoresbasados en el anlisis del estado de acortamiento muscu-lar y mediciones manuales de fuerza muscular. Dichasconsideraciones se sustentaban en toda una serie de ha-llazgos de carcter histolgico y fisiolgico del msculo.La tendencia a acortarse o debilitarse de algunos mscu-los pareca ir determinado por el tipo de fibra predomi-nante, clasificando los msculos en tnicos, con predo-minancia de fibras tipo I o de contraccin lenta yfuncin principalmente antigravitatoria o postural, y f-sicos, con predominancia de fibras del tipo II o de con-traccin rpida y con una funcin ms dinmica. Los

    msculos tnicos tendan a acortarse, debiendo ser tra-tados con estiramientos, y los fsicos a debilitarse, de-biendo ser tratados mediante ejercicios de fortaleci-miento. Para una mejor visualizacin de lo expuesto conanterioridad, recurriremos a una de las situaciones dedesequilibrio muscular que de forma ms recurrenteaparecen en la prctica diaria: la basculacin plvicaanterior y consecuente hiperlordosis lumbar debido aldesequilibrio muscular existente entre psoas ilaco (acor-tado) y musculatura abdominal y glteo mayor (debili-tado). El hallazgo de este cuadro se relaciona normal-mente con la aparicin de dolores lumbares. Desde elparadigma terico expuesto por estos autores, la solu-cin a esta situacin pasa por la realizacin de estira-mientos en el psoas ilaco y el fortalecimiento de la mus-culatura abdominal y del glteo mayor. Sin embargo,ni los estudios histolgicos realizados con biopsiasmusculares permiten sustentar esta terica distribucindel funcionamiento muscular a partir del tipo de fibramuscular predominante17,18, ni, principalmente a partirde los trabajos llevados a cabo por Wiemann9,10,19, pue-de afirmarse de forma definitiva que los ejercicios de es-tiramientos y de fuerza deban distribuirse de la formaanteriormente descrita. Este autor ha puesto de mani-fiesto como los estiramientos pueden llegar a ser hastacontraproducentes, ya que, como se ha expuesto, stospodran elevar a largo plazo el nivel de RMRE y de fuer-za mxima muscular del psoas ilaco, provocando un au-mento de la rigidez y acortamiento en ste. La solucinteraputica expuesta por este autor consistira en el for-talecimiento de la musculatura abdominal y el glteomayor, la no realizacin de estiramientos musculares enla zona acortada, seguido de una serie de recomenda-ciones sobre los hbitos posturales y motrices diarios,para que dichas intervenciones provoquen una adapta-cin duradera y subsiguiente desaparicin del desequi-librio muscular.

    Estirar como forma de aumentar la longitud muscular

    Cuando se ha querido dar un sustento cientfico a lahiptesis de que estirar el msculo puede aumentar lalongitud de ste, se ha recurrido principalmente a las

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    39

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

  • conclusiones de los experimentos con animales realiza-dos por Tabary y colbs (1972) y Golspink y colbs.(1971, 1974, 1994). Estos autores observaron un au-mento o disminucin de la longitud de las fibras muscu-lares tras exponer la extremidad de un animal a un esti-ramiento o acortamiento continuo durante largosperiodo de tiempo. Este aumento o disminucin de lalongitud muscular era consecuencia de cambios en lalongitud de las fibras musculares y un aumento del n-mero de sarcmeros en serie. En experimentos similares,como el de Antonio y Gonyea (1993), se observ que enel caso de un alargamiento continuado, adems del au-mento en la longitud de las fibras musculares exista unahipertrofia e hiperplasia muscular. Dado las caracters-ticas de estos experimentos con largos periodos de esti-ramiento o acortamiento, las posibilidades de realiza-cin en humanos eran extremadamente difciles. Sinembargo, esto no ha evitado que se extrapolen dichosdatos a humanos, suponiendo resultados similares si elmsculo se expone a estiramientos continuos. Las ga-nancias en amplitud articular medida por goniometra,son interpretados como una consecuencia directa de unaumento de la longitud muscular, sin embargo, existen

    otros factores que podran hacer aumentar la movilidadarticular sin que ello signifique un aumento de la longi-tud muscular, por ejemplo, mayor tolerancia al estira-miento o disminucin de la RMRE, entre otros. Dadoestos problemas de medicin e interpretacin, autorescomo Wiemann15 recurrieron a una solucin no inva-siva para el anlisis de la evolucin de la longitudmuscular a partir de la curva fuerza-longitud muscular.Actualmente, sabemos que la unidad bsica funcionalmuscular en los mamferos, el sarcmero, tiene una lon-gitud relativamente estable, dependiendo su capacidadde contraccin, entre otros factores, de su longitud ini-cial, siendo su longitud ptima entre 2,6 a 2,8 m, de-sarrollando una menor fuerza de contraccin a longitu-des sarcomricas menores o mayores de dicha longitudptima. Por lo tanto, si un sarcmero se alarga o au-menta su nmero en serie dentro de un msculo deter-minado, debera reflejarse en un cambio en la evolu-cin de la curva de fuerza-longitud muscular (fig. 2).

    A partir de estas apreciaciones, Wiemann9, utilizandola curva fuerza-longitud muscular en un grupo de suje-tos a los que someti durante varias semanas a estira-mientos, tanto estticos como dinmicos, no encontrvariacin alguna que pudiera ser interpretada como au-mento de la longitud muscular. Igualmente, en otro tra-bajo posterior, compar un grupo control con un gru-po de gimnastas deportivos, ya que es condicin esencialpara la prctica de este deporte estar en posesin de unagran amplitud articular, no encontrando diferencias enla curva fuerza-longitud que hiciesen pensar en unmsculo ms largo en los gimnastas. Este autor opinaque en el trasfondo de esta mayor movilidad de los gim-nastas coexisten, junto a un intenso entrenamiento es-pecfico, un proceso de preselecccin natural deportiva,por la que son los sujetos de caractersticas anatomofun-cionales (quizs al nivel de los filamentos de titina) msaptas los que acaban practicando este deporte.

    Estirar para disminuir el tono muscular

    El tono muscular es la tensin bsica fisiolgica exis-tente entre los puntos de insercin del msculo en unestado de inactividad neuromuscular voluntaria2. Sinembargo, muchos fisioterapeutas, mdicos y entrena-

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    40

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

    Fuer

    za c

    ontr

    ctil

    Longitud ptimadel msculo A

    Longitud ptimadel msculo B

    Amplitud artiular o longitud origen-insercin muscular

    Msculo A Msculo B

    AsA

    AsB

    Fig. 2. Distribucin de los trabajos segn el tipo de institucinoriginaria.

  • dores palpan o estiran el msculo en reposo bajo dife-rentes situaciones y lo describen como normal, hipert-nico o hiptonico, dando a entender la existencia de unacierta actividad neuromuscular residual de tipo refleja,situacin usualmente modificable por medio de estira-mientos (ONeil, 1976; Anderson, 1980; Madding et al,1987). Es por esto que han gozado de gran popularidaden los estiramientos con una base neurolgica del tipoFacilitacin Neuromuscular Propioceptiva. Dichos m-todos intentan estimular ciertos rganos propioceptivosdel tipo rgano tendinoso de Golgi y/o el huso neu-romuscular del antagonista para inhibir la actividadneuromuscular de la motoneurona y por ende del tonomuscular. Dentro de esta perspectiva, los trabajos deGuissard et al (1988) confirmaron las conclusiones delestudio realizado por Moore y Hutton (1980), que de-mostraba que los estiramientos tienen un efecto a nivelneuromuscular. La realizacin de estiramientos hace dis-minuir la excitabilidad de la motoneurona, siendo losmtodos anteriormente descritos los ms eficaces paraello. Sin embargo, este efecto es mximo en los primeros5 o 10 segundos de estiramiento, recobrndose los va-lores basales de excitabilidad rpidamente. Adems, eltono muscular, entendido como una actividad residualrefleja de la motoneurona, no ha podido constatarse conel electromigrafo. En un experimento utilizando esteaparato en relacin con la ejecucin de estiramientos deltipo Contraccin-Relajacin-Estiramiento-Contrac-cin Antagonista, donde es de esperar la mayor dismi-nucin refleja del tono muscular, se registra, sin embar-go, una elevacin de la actividad elctrica sobre elmsculo estirado cuando el antagonista se contrae5.Todo esto nos lleva a la pregunta de hasta qu punto essostenible la hiptesis de que los estiramientos provocancambios del tono muscular, por lo menos, de forma du-radera. Ms bien, todo parece ser producto de un errorterminolgico en la utilizacin del concepto tonomuscular en una situacin de inactividad nerviosa vo-luntaria. En esta situacin, los mecanismos involucradosen el origen del tono muscular deben buscarse en los de-nominados factores biofsicos: propiedades del tejidoconjuntivo muscular, localizacin anatmica del mscu-lo, cantidad de lquido presente en los compartimentosintra y extracelulares, estatus energtico del sarcmero,

    etc.6. Por lo tanto, de buscar una modificacin del tonomuscular tras un estiramiento deberamos indagar, msbien, a un nivel miognico que neurognico4.

    Estirar para optimizar la recuperacin muscular

    Los estiramientos son considerados por algunos auto-res como una forma de acelerar la regeneracin fisiolgi-ca tras la realizacin de una actividad fsica. En primerlugar, qu entendemos por regeneracin fisiolgica?:Un sujeto se regenera cuando las reservas energticasdel sistema activado se recuperan, y los productos me-tablicos nocivos de desecho se eliminan de tal formaque es posible una nueva carga de trabajo a un alto ni-vel de solicitacin. Por ello, para analizar esta hiptesis,deberamos estudiar la evolucin de algunos de esos pro-ductos metablicos y/u observar lo que ocurre en la evo-lucin del nivel voluntario de activacin muscular trasestiramientos. En relacin con lo primero, uno de losdesechos metablicos ms fcil de analizar en la fisiolo-ga deportiva es el lactato en sangre o plasma; demos-trndose la invariabilidad en su ritmo de metabolizacintras exponer al sujeto a estiramientos, encontrndose,muy al contrario, una negativa tendencia a su elimina-cin. En relacin con el segundo modo de abordar estahiptesis, se realizaron test de medida de la fuerzamuscular isomtrica y el grado de prdida o manteni-miento de sta tras estiramientos, no encontrando,igualmente, diferencias significativas que hicieran pensaren un efecto positivo de stos12.

    Estirar para evitar la aparicin de las agujetas,denominadas actualmente de forma ms rigurosacomo molestias musculares de aparacin demorada(MMAD) o dolor muscular postejercicio deaparicin tarda (DOMPAT)

    Los estiramientos ni pueden evitar la aparicin deMMAD, ni tiene influencia alguna en los parmetrosbioqumicos que estn relacionados con la aparicin destas (elevacin de la creatinquinasa, etc.). Realmente, loque si ha sido demostrado es que los estiramientos in-tensos pueden elevar la intensidad de las MMAD1. Wie-mann y Klee (2000) opinan que la realizacin de los es-

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    41

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

  • tiramientos expone al msculo a una tensin distractivaque puede llegar a ser tan alta o ms, dada la situacinde inactivacin neuronamuscular, a la tensin que tie-nen lugar en las acciones musculares excntricas, pu-diendo llegarse a lesiones microestructurales a nivel dela lnea Z del mismo orden de las que se producen endichas acciones musculares. Sin embargo, los estira-mientos suaves han demostrados ser eficaces en mscu-los que padecen MMAD y tras rupturas muscularesleves. La razn de esto parece estribar en que el estira-miento suave es traducido como un estmulo fisiolgicoen el proceso de reparacin del tejido muscular lesiona-do; debiendo ser estos estiramientos poco intensos, so-bre todo en la fase proliferativa de dicho proceso, pu-diendo ser progresivamente ms intensos en la fase demaduracin20,21.

    Estirar para prevenir lesiones msculotendinosas

    El estiramiento muscular ha sido considerado comoun mtodo efectivo a la hora de prevenir lesiones enmsculos y tendones como consecuencia de la activi-dad fsica, sin embargo, hasta ahora no se han encon-trado pruebas concluyentes de que esto sea as1,22. Popeet al (1998, 2000) realizaron dos estudios en la arma-da en una gran cantidad de sujetos (primer estudio1.500 sujetos) donde se intento probar el efecto pre-ventivo de los estiramientos en la aparicin de lesionesmusculares. El anlisis de los resultados en los dos estu-dios no mostr diferencias significativas alguna que hi-ciera pensar en los estiramientos fueran una mediadapreventiva eficaz. Muy al contrario, autores como Co-metti4 opinan que de existir un efecto este podra ser ne-gativo, aduciendo las siguientes razones al respecto:

    Los estiramientos tienen un efecto antilgico quehace disminuir el grado de reaccin tisular ante un posi-ble dao estructural, siendo este efecto ms pronuncia-do en los mtodos de estiramiento con base neurolgica.El deportista tolera cada vez ms estmulos cercanos allmite fisiolgico, sin que la seal de alarma lgica seponga en marcha.

    Los estiramientos pueden provocar, tal como diji-mos anteriormente, daos estructurales que pueden lle-

    gar a fomentar, bajo determinadas condiciones, una le-sin muscular mayor.

    Los estiramientos pueden hacer disminuir la coordi-nacin intermuscular.

    Los estiramientos intensos y prolongados tienen unefecto plstico (Creeping) sobre el tendn en el que laganancia en capacidad de elongacin por parte de steva unida a una menor capacidad de absolver energacomo consecuencia de los cambios en la ordenacin fi-brilar. Esto hace disminuir la capacidad de respuesta deltendn ante los ejercicios donde la fuerza rpida o mxi-ma estn relacionados.

    Estirar como preparacin de la musculatura para la actividad fsico-deportiva

    No existe ninguna prueba concluyente que conecte larealizacin de estiramientos con un mayor rendimientodeportivo, sin embargo, muchos deportistas de eliteconsiguen grandes xitos con su utilizacin1,4. Una delas razones ms aducidas para la utilizacin de los esti-ramientos en la fase de calentamiento es la de preparara la musculatura aumentando el consumo de oxgeno yla temperatura, con una consecuente mejor disponibili-dad para el rendimiento2. Sin embargo, Cometti4 citan-do a Alter (1996), autor de la obra La ciencia de laflexibilidad, demostraba que en los estiramientos ladistraccin del tejido muscular provocaba muy al con-trario un pinzamiento vascular, con un consiguienteempeoramiento del riego sanguneo y distribucin dela temperatura. Otros autores como Wiemann y Kleeconfirmaron esta observacin. En este mismo artculode Cometti, citando a Wiemann y Klee (2000), se des-cribe, como ya hemos apuntado anteriormente, que enlo que respecta a las actividades de velocidad la inclusinde ejercicios de estiramientos estticos previos tienen unefecto negativo a corto plazo, llegndose a medir au-mentos en el tiempo de prueba de hasta 0,14 seg. engrupos que se estiraron previamente a la realizacin deuna prueba de 40 metros. Se encontr igualmente unadisminucin del rendimiento en experimentos que re-lacionaban ejercicios de fuerza mxima, rpida comoen los ejercicios de estiramiento-contraccin (mal deno-minados como pliomtricos)23 cuando se realizaban es-

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    42

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

  • tiramientos estticos en la fase de calentamiento. A estadisminucin en el rendimiento podra colaborar unadesactivacin de carcter psicofisiolgico similar a la losejercicios de relajacin mental24.

    En lo que a la resistencia se refiere no hay resultadosdefinitivos. Existen estudios que relacionan la ejecucinde estiramientos y una disminucin del rendimiento eneste tipo de ejercicios5, habiendo otro estudio donde, enrelacin con la economa de carrera, no se ha observaronalteraciones significativas25.

    DISCUSIN

    De forma resumida, diremos atendiendo a las consi-deraciones del apartado anterior que:

    1. Los estiramientos modifican el grado de amplitudde movimiento articular.

    2. Los estiramientos slo modifican de forma muylimitada en el tiempo el grado de rigidez muscular o re-sistencia muscular de reposo al estiramiento tras la realiza-cin de ejercicios aislados, pudiendo producirse hastauna elevacin de sta tras la realizacin continuada deestiramientos.

    3. En el tratamiento de un desequilibrio muscular, elestiramiento del msculo supuestamente acortado ocontracto no parece ser lo ms indicado. El tratamientode eleccin debera ser, junto con recomendaciones hi-ginicas posturales para la vida diaria, el de fortalecercon ejercicios de hipertrofia el msculo debilitado.

    4. Los mtodos de estiramientos realizados en la prc-tica teraputica y fsico-deportiva diaria no provocanun aumento de la longitud muscular a partir de cambiosen el nmero de sarcmeros o longitud de las fibrasmusculaturas.

    5. Los estiramientos provocan una disminucin de laactividad de la motoneurona que podra identificarse conuna disminucin del tono muscular homolateral, sin em-bargo, estos efectos desaparecen una vez finalizado el esti-ramiento. El msculo que se expone a un estiramiento estaneuromuscularmente inactivo durante y al final de la rea-lizacin de ste, por lo que no podemos hablar de modifi-caciones en el tono muscular de naturaleza neurognica.

    6. Los estiramientos no actan positivamente acele-rando el proceso de recuperacin fsica.

    7. Los estiramientos no previenen la aparicin deMMAD, si no que realizados de forma intensa puedenhasta aumentar la magnitud de dichas molestias muscu-lares. Slo realizados de forma suave parecen tener unefecto beneficioso.

    8. Los estiramientos no tienen un efecto significativoen la disminucin de la incidencia lesional, pudiendobajo determinadas condiciones hasta aumentar la pro-babilidad de lesionarse.

    9. La realizacin de estiramientos previos a la prcticadeportiva no parecen aumentar el rendimiento en sta,siendo este efecto claramente negativo a corto plazo enlas actividades en donde la velocidad, fuerza o accinmuscular de ciclo extensin-contraccin jueguen un pa-pel relevante.

    Las consecuencias para la prctica clnica y deportiva apartir de las conclusiones expuestas proponen a los esti-ramientos como una tcnica ms limitada de lo que sehasta ahora se crea, ponindose en tela de juicio en mu-chos casos su eficacia. Adems, no debemos olvidar queen la distraccin originada por un estiramiento existenotros elementos tisulares que son igualmente estimula-dos mecnicamente, preguntndonos si la puesta enprctica de estos ejercicios estara justificada. Freiwald8

    ha demostrado como en los estiramientos de isquioti-biales exista una elevada traccin del nervio citico,siendo ste el responsable de la limitacin de movimien-to y no el msculo como se pensaba; la pregunta seraentonces Debemos seguir realizando el estiramiento?Probablemente no, algunos autores como van der Hei-de26 piensan que en casos como estos estara contrain-dicado la ejecucin de un estiramiento, pues un nervioperifrico es muy sensible a la distensin pudiendo em-peorarse el cuadro clnico del paciente. Por otro lado, nodebemos olvidar que en los estudios anteriormente ana-lizados se hace referencia a la utilizacin de los estira-mientos en msculos neurolgicamente y estructural-mente intactos, quedando pues sin contestar la preguntasobre la eficacia de estos ejercicios en otros casos que nossean los expuestos con anterioridad.

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    43

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

  • CONCLUSIONES

    La realizacin de estiramientos musculares han teni-do una indiscutible aceptacin generalizada tanto en elmbito deportivo como fisioteraputico, no obstante,dicha puesta en prctica masiva parece haberse basado

    ms bien en datos empricos que estrictamente experi-mentales. Actualmente, con los datos iniciales obtenidosa partir de algunos trabajos, parece existir suficientes evi-dencias para una revisin crtica de algunos de los com-ponentes terico-prcticos relacionados con este tipode ejercicios.

    P. Calle FuentesM. Muoz-Cruzado y BarbaD. Cataln MatamorosM.T. Fuentes Hervas

    Los efectos de los estiramientos musculares: qu sabemos realmente?

    44

    Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(1):36-44

    BIBLIOGRAFA

    1. Duncan Mc Dougall J, Wenger H, Green H. Evaluacin fisio-lgica del deportista. Barcelona: Paidotribo; 1995.

    2. Eisenbach T, Kluemper A, Biedermann L. Fisioterapia y reha-bilitacin en el deporte. Barcelona: Scriba, S.A.; 1994.

    3. Harre D. Teoria del entrenamiento deportivo, Argentina: Sta-dium; 1987.

    4. Cometti G. Les limites du stretching pour la performance spor-tive. 1re partie: Intret des tirements avant et aprs la perfor-mance. [Consultado 01/09/2003]. Disponible en: http://www.u-bourgogne.fr

    5. Commeti G. Les limites du stretching pour la performancesportive. 2me partie: Les effects physiologiques des tirements.[Consultado 01/09/2003]. Disponible en: http://www.u-bour-gogne.fr

    6. Laube W, Mueller K. Muskeltonus als biophysikalische undneurophysiologische Zustandgrousse-Passiver Muskeltonus.Manuelle Therapie. 2002;6:21-30.

    7. Zichner M, Engelhardt M, Freiwald J. Neuromuskulre Dysba-lancen. Nrnberg: Novartis Pharma Verlag; 2000.

    8. Freiwald J. Dehnung-gengen die bisherigen Erkrungsmode-lle?. Sportverl-Sportsch. 1999;11:54-9.

    9. Wiemann K. Effekte des Dehnens und die Behandlung musku-lrer Dysbalancen. En: Sievers M, editor. Muskelkraftraining.Kiel: Bd1. 2000. p. 95-119.

    10. Wiemann K. Muskeldehnung. Grundlagen und Befunde, M-glichkeiten und Grenzen. [Consultado 05/07/2003]. Disponi-ble en: http://www.nostretch.de

    11. Wydra G, Glck S. Zur effektivitt des Dehnens [Consultado10/04/2004]. Disponible en: http://www.uni-saarland.de

    12. Chan S, Hong Y, Robinson P. Flexibility and passive resistenceof the hamstrings of young adults using two different staticstretching protocols. Scand J Med Sci Sports. 2001;11(2):81-6.

    13. Wydra G, Glck S. Dynamisches Dehnen in der Sporttherapie?[Consultado 21/12/2003]. Disponible en: http://www.uni-saar-land.de/fak5/sportpaed/

    14. Klee A, Wiemann K. Der Einfluss von Flssigkeitsverschie-bungen auf die Bestimmung muskulrer Dehnungsparameter.Deutsche Zeitschrift fuer Sportmedizin. 2000;6:205-10.

    15. Wiemann K. Beeinflusssung muskulre Parameter durch einzehnwchiges Dehnungstraining. Sporwissenschaft. 1991;21(3):295-306.

    16. Kunz M. Grundlagen des Medizinisches Aufbautraining. Physi-kalische Threrapie. 1997;18(3):139-44.

    17. Wiemann K, Leisner S. Haben Turner Lngere ischiokruraleMuskeln?. TW Sport + Medizin. 1996;8(2):103-8.

    18. Zakas A. The effect of stretching during warming-up on the fle-xibility of junior handball players. J Sports Med Phys Fitness.2003;43(2):145-9.

    19. Wiemann K, Klee A, Stratmann M. Filamentre Quellen derMuskel-Ruhespannung und die Behandlung muskulrerDysbalancen. Zeitschrift fuer Sportmedizin. 1998;48(4):111-8.

    20. Van den Berg F. Angewandte Physiologie. Das Bindegewebe desBewegungsapparates verstehen und beeinflussen. Stuttgart:Thieme Verlag; 1999.

    21. Van Wingerden B. Bindegewebe in der Rehabilitation. SchaanLiechenstein: Scipro Verlag; 1998.

    22. Weldon S, Hill R. The efficacy of stretching for prevention ofexercise related injury: a systematic review of the literature. ManTher. 2003;8(3):141-50.

    23. Evetorich T. Effect of static stretching of the bceps brachii ontorque, electromyography, and mechanography during concen-tric isokinetic muscle actions. J Strenght Cond Res. 2003;17(3):484-8.

    24. Wimeyer J. Dehnen und Leistung primr phychophysiologis-che Entspannungseffekte? Deutsche Zeitschrift fr Spormedi-zin. 2003;54(10):288-94.

    25. Nelson A. Chronic stretching and running economy. Scand JMed Sci Sports. 2001;11(5):260-5.

    26. Van der Heide B. Auswirkung von Muskeldehnung auf neuraleStrukturen. Manuelle Therapie. 1999;3:176-81.