1.Proyectos de Inversión 2012-2

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA INGENIERÍA 1 GESTIÓN I 2012 - II

description

PROYECTOS

Transcript of 1.Proyectos de Inversión 2012-2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA*GESTIN I2012 - II

  • GESTIN I*.FASES y CICLOS de los Proyectos de Inversin

  • .

    *GESTIN ILa riqueza de un pas, de una entidad, o de una familia depende en gran parte de la calidad de sus inversiones. Invertir bien significa elegir los mejores proyectos y por lo tanto obtener mayor riqueza. Invertir mal lleva a la pobreza debido a que se recupera menos dinero que el que se invierte.Curso Interamericano para la Preparacin y Evaluacin de Proyectos (CIAPEP). Ernesto Fontaine.

  • GESTIN I*..MARCO CONCEPTUALBsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana. Surge como respuesta a una IDEA o una oportunidad de negocio.Es un conjunto de actividades o acciones, que permite implementar una actividad productiva a sus promotores para obtener una rentabilidad (econmica) o un beneficio (social).

  • GESTIN I**Mauro Zevallos Gutirrez.MARCO CONCEPTUALILPES (Hctor SANIN):Un proyecto de inversin es una propuesta de accin que implica la utilizacin de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados. Un proyecto se concibe como el logro de ciertos objetivos (beneficios para el grupo de afectados).

  • GESTIN I*.MARCO CONCEPTUALE. FONTAINE: Para el economista , un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distinto periodos de tiempo . El desafo que enfrenta es identificar los costos y los beneficios atribuibles al proyecto, y medirlos (mas bien valorarlos ) con el fin de emitir juicios sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto.

  • GESTIN I*.EL PROYECTO COMO SISTEMARETROALIMENTACINIDEA INSUMOSPROCESO,TRANSFORMACINPRODUCTO

  • *GESTIN IEL PROYECTO COMO SISTEMARELACIONES INTERNAS y EXTERNASRETROALIMENTACININSUMOSPROCESO,TRANSFORMACINPRODUCTOOBJETIVO IMPACTO SOCIAL, MEDIO AMBIENTESistema Interno: EFICIENCIA (Ev. PRIVADA)EVALUACIN DE RESULTADOSSistema Externo: EFICACIA (Ev. SOCIAL)

  • GESTIN I*.EL PROYECTO COMO SISTEMAPlanta de Tratamiento de Agua PotableRETROALIMENTACININSUMOS Agua no tratada-Potencial Humano-Recursos Financieros-Infraestructura-Maquinaria, Equipos-Instalaciones

    PROCESO -Captacin-Tratamiento-Distribucin-Mantenimiento-AdministracinPRODUCTO -Agua potabledistribuida alos domiciliosVerificacin:-Calidad-Cantidad-RegularidadVerificacin:-Nivel de Clorificacin-Cantidad de perdida E.-Volumen de fugas-Costo de ProcesoVerificacin:-Nivel de Captacin-Capacitacin-Regularidad de Insumos

  • GESTIN I*..2.1 Defnase como Proyecto de Inversin Pblica (PIP) a toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios; cuyos beneficios se generan durante la vida til del proyecto y stos sean independientes de las de otros proyectos. MARCO CONCEPTUAL (SNIP)

  • GESTIN I*..2.2 No son Proyecto de Inversin Pblica (PIP) las intervenciones que constituyan gastos de operacin y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye PIP aquella reposicin de activos que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un PIP declarado viable; (ii) est asociada a la operatividad de las instalaciones fsicas para el funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliacin de capacidad para la provisin de serviciosMARCO CONCEPTUAL (SNIP)

  • GESTIN I*..(3.2).Asimismo, debe tenerse en cuenta lo siguiente:El PIP debe constituir la solucin a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias. Su ejecucin puede hacerse en ms de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecucin de los estudios de preinversin.No son PIP ..MARCO CONCEPTUAL (SNIP)

  • GESTIN I*. IDEAS u OPORTUNIDADES de NEGOCIO Crear un nuevo negocio o una nueva empresa.Ampliar las instalaciones de una industria.Cambiar o reemplazar la tecnologa de produccin.Cubrir un vacio en el mercado (Capacitacin, Crditos,.).Sustituir importaciones.Lanzar un nuevo producto.Proveer servicios (salud, educacin, saneamiento,).Sustituir produccin artesanal por fabril.Aprovechar los recursos naturales (minerales, bosques y reforestacin, cadas de agua, turismo,).

  • GESTIN I*.Preguntas que debe responder un Proyecto

    Qu ?A quin?Cunto?Dnde?Cmo?Cul?Con qu?Quin?Cundo??

  • GESTIN I*.Qu problema se debe resolverObjetivo de proyectoAlternativasDiagnostico1Qu?2A quin?Esta dirigidoPoblacin objetivo Mercado

    INVOLUCRADOS

  • GESTIN I*.3Cunto?4Dnde?5Cmo?

  • GESTIN I*.Cul alternativase escoger6Cul? Evaluacin - SeleccinCriterios - Indicadores

  • GESTIN I*.7Con qu?8Quin?

  • GESTIN I*.Se realizar el proyectoProgramacin9Cundo?

  • GESTIN I**Mauro Zevallos Gutirrez.Las 9 Preguntas del Proyecto ..?

    PRIVATE #

    ?

    SIGNIFICADO

    CONTENIDO

    1

    Qu

    Qu problema se debe resolver

    Diagnostico

    2

    A quin

    Esta dirigido

    Mercado

    3

    Cuanto

    Se va a producir

    Tamao

    4

    Dnde

    Debe estar ubicado

    Localizacin

    5

    Cmo

    Se va a producir

    Tecnologa - Ambiente

    6

    Cul

    Alternativa se escoger

    Evaluacin

    7

    Con qu

    Recursos se har el proyecto

    Financiamiento

    8

    Quin

    Realizar el proyecto

    Organizacin

    9

    Cundo

    Se realizar el proyecto

    Cronograma

  • GESTIN I*. IMPORTANCIA DE REALIZAR UN ESTUDIO PARA EVALUAR UN PROYECTO :

    Viabilidad Comercial.Viabilidad Tcnica.Viabilidad Legal.Viabilidad de Gestin.Viabilidad de Impacto Ambiental.Viabilidad Econmica y Financiera o Social.

  • GESTIN I*.Viabilidad Comercial: indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso.

    Viabilidad Tcnica: estudia las posibilidades materiales, fsicas y/o qumicas de producir el bien o brindar el servicio que va a generar el proyecto; por ejemplo, se debe probar si la materia prima o el agua disponible tienen las propiedades y calidades requeridas.

  • GESTIN I*.Viabilidad Legal: evaluar las restricciones legales que podran impedir la operacin y funcionamiento; por ejemplo, limitaciones en la localizacin o en el uso del producto.

    Viabilidad de Gestin: normalmente recibe poca atencin, a pesar de que varios proyectos han fracasado por falta de capacidad de gestin [(1)planear, (2)organizar, (3)dirigir, (4)evaluar y (5)controlar] para emprenderlos. Garantizar la implementacin estructural y funcional.

  • GESTIN I*.Viabilidad de Impacto Ambiental: el estudio debe brindar informacin sobre la posible contaminacin del aire (polvos, humos, ruidos), del suelo y/o del subsuelo (agua subterrnea).

    Viabilidad Econmica y Financiera o Social. Se debe realizar evaluaciones econmicas (rentabilidad, utilidades), financieras (retorno de la inversin, amortizaciones, intereses) y sociales (impacto en la economa). Esta evaluacin determina la aprobacin o rechazo del proyecto.

  • GESTIN I*.

    PRE INVERSIN: Perfil, Estudio de Pre factibilidad, Estudio de Factibilidad.

    INVERSIN: Estudio Definitivo / Expediente Tcnico, Ejecucin de la Obra.

    POST INVERSIN: Operacin, Mantenimiento, Evaluacin y Control.

    FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIN

  • GESTIN I*.EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSINPREINVERSION(GERENCIA DE OPERACIN)EJECUCIONEXPEDIENTE TECNICOPERFILFACTIBILIDAD(EVALUACION EX-ANTE)IDEA, PREFACTIBILIDADPROPUESTAOPERACIN Y MANTENIMIENTO INVERSIONEVALUACIONDE RESULTADOS(EX-POST)

  • GESTIN I**Mauro Zevallos Gutirrez.RetroalimentacinFinPost-Inversin

    Evaluacinex - postInversin

    Estudios Definitivos/ExpedienteTcnicoEjecucinPre Inversin

    PerfilEstudio Pre factibilidadE. FactibilidadIdea*Op. & Mant.(*)La declaracin de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversin a la fase de inversin.Procedimientos: Ciclo de Proyecto (SNIP)

  • GESTIN I*..SNIP Agosto 2008

    MONTO DE LA INVERSION S/.NIVEL DEL ESTUDIOMODELO SNIP0 a 300,000PIP MenorFormato SNIP 03A300,000 a 6'000,000PERFILAnexo SNIP 05A6'000,000 a 10'000,0000PERFILAnexo SNIP 05BEstudio de PrefactibilidadAnexo SNIP 06ms de 10'000,000PERFILAnexo SNIP 05BEstudio de PrefactibilidadAnexo SNIP 06Estudio de FactibilidadAnexo SNIP 07

  • GESTIN I*..SNIP Marzo 2009

    MONTO DE LA INVERSION S/.NIVEL DEL ESTUDIOMODELO SNIP0 a 1200,000PIP MenorFormato SNIP 041200,000 a 6'000,000PERFILAnexo SNIP 05A6'000,000 a 10'000,0000PERFILAnexo SNIP 05BEstudio de PrefactibilidadAnexo SNIP 06ms de 10'000,000PERFILAnexo SNIP 05BEstudio de PrefactibilidadAnexo SNIP 06Estudio de FactibilidadAnexo SNIP 07

  • GESTIN I.Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01(Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09 de abril de 2011).Artculo 22.- Niveles mnimos de estudiosPara la declaracin de viabilidad de un PIP por la OPI, ste deber contar, como mnimo, con el nivel de estudios siguiente:22.1 PERFIL SIMPLIFICADO: Para los PIP cuyos montos de inversin, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/. 1200,000.00 (Un Milln Doscientos y 00/100 Nuevos Soles).22.2 PERFIL: Para los PIP cuyos montos de inversin, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/. 10000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles). Salvo que se traten de PIP Menores e independientemente del monto de inversin, los PIP de electrificacin rural y los PIP de rehabilitacin de carreteras podrn ser declarados viables solamente con este nivel de estudio, siempre que cumplan con los contenidos mnimos a que se refiere el Anexo SNIP 19 Contenidos Mnimos especficos para estudios de Perfil de PIP de Electrificacin Rural y el Anexo SNIP 20 Contenidos Mnimos especficos para estudios de Perfil de PIP de Rehabilitacin de Carreteras, respectivamente.22.3 FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversin, a precios de mercado, sean mayores a S/. 10000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles).22.4 Los niveles de estudio mnimos sealados en el presente artculo no son de aplicacin para los PIP a los que, mediante norma legal, se les haya autorizado que la declaracin deviabilidad se realice con un nivel de estudio especfico.22.5 Las dems excepciones a lo dispuesto en el presente artculo se aprobarn por la DGPM en base a un Informe sustentatorio elaborado por la UF y aprobado por la OPI correspondiente, para lo cual, la DGPM tiene un plazo no mayor de diez (10) das hbiles desde la recepcin de los documentos antes sealados y del estudio de preinversin respectivo.

  • GESTIN I..SNIP Abril 2011

    MONTO DE LA INVERSION S/.NIVEL DEL ESTUDIOMODELO SNIP0 a 1200,000Perfil simplificadoFormato SNIP X?1200,000 a 10'000,000PERFILAnexo SNIP Y?Ms de 10'000,0000PERFILAnexo SNIP W?Estudio de FactibilidadAnexo SNIP Z?

  • GESTIN I.Consiste en el proceso de elaboracin y evaluacin (privada o social) del proyecto que se llevara a cabo para resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. PRE INVERSIN (SNIP) Tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar el proyecto. La evaluacin debe determinar la pertinencia, la rentabilidad (privada o social) y la sostenibilidad, estos criterios deben sustentar la declaracin de viabilidad del proyecto.

  • GESTIN I.Evaluacin Privada: Realizar un anlisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversionista privado.Evaluacin Social: Realizar una medicin de la contribucin del proyecto en la mejora del nivel de bienestar de la sociedad.

  • GESTIN I.EL PERFIL: La preparacin de este estudio debe demandar poco tiempo y dinero, pero si mucho conocimiento tcnico de los expertos.Debe permitir a grandes rasgos, determinar la factibilidad tcnica de llevar adelante la idea; contar con estimaciones gruesas de costos y beneficios.Lo ms importante es la determinacin de objetivos y la identificacin clara del conjunto de alternativas del proyecto.

  • GESTIN I.PREFACTIBILIDAD: La preparacin de este estudio demanda tiempo y dinero para que distintos profesionales efecten estudios ms detallados de las alternativas seleccionadas, determinar la bondad de cada una de ellas (tamao, localizacin, tecnologa) y eliminar las ineficientes.Todava pueden basarse en informacin mixta primaria y secundaria y entregar rangos de variacin amplio para los costos y beneficios.

  • GESTIN I.FACTIBILIDAD: Este estudio es de mayor profundidad con relacin al nivel anterior, debe tener menor rango de variacin esperados en los montos de los costos y beneficios.Este estudio requiere el concurso de profesionales mucho mas especializados y el proyecto debe generar su propia informacin.Se profundiza y perfecciona los estudios para la alternativa seleccionada.

  • GESTIN I. PROYECTO DE INVERSION PBLICA Es realizado por las instituciones pblicas, para satisfacer una necesidad o solucionar un problema social identificado. Los resultados esperados son los beneficios de la economa en su conjunto.PROYECTO DE INVERSION PRIVADAEs realizado por la empresa privada para alcanzar sus propios objetivos (rentabilidad). Los beneficios esperados, son las utilidades por la venta de los productos (B&S) que generar el proyecto. TIPOS DE PROYECTOS

  • GESTIN I.NATURALEZA DE LOS PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSION PRIVADAEl empresario generalmente tiene varias opciones de inversin, por lo que espera que el capital colocado en el proyecto le ofrezca un rendimiento que sea superior o por lo menos igual al que obtendra en las inversiones alternativas.Por eso se dice que hay un costo de oportunidad del capital que es el mejor rendimiento alternativo que tiene el empresario en colocar su capital en otras oportunidades de inversin.

  • GESTIN I.NATURALEZA DE LOS PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSION PBLICALos proyectos de inversin pblica son un instrumento de intervencin del estado en aquellas reas que corresponden a su misin y naturaleza..El estado tiene funciones que cumplir en reas econmicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervencin para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios de naturaleza indelegable (salud, educacin, seguridad nacional, justicia,).

  • GESTIN I.NATURALEZA DE LOS PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSION PBLICAEl estado interviene donde los precios de mercado no garantizan una intervencin rentable para la iniciativa privada

    El objetivo principal es el de atender a una poblacin carente de un determinado servicio y los beneficios se expresan por el nivel de satisfaccin de la necesidad por parte de los usuarios del proyecto.

  • GESTIN I.RACIONALIDAD DE LA INVERSION PBLICACuando la asignacin de los recursos para un proyecto se hace sobre el criterio de maximizar beneficios sobre costos ( lograr determinados niveles de beneficio social con costo mnimo) significa que los fondos pblicos se est aplicando o utilizando de manera eficiente.La institucin pblica como representante de los intereses de la sociedad - debe maximizar el grado de satisfaccin de los ciudadanos por cada unidad monetaria invertida.

  • GESTIN I.RACIONALIDAD DE LA INVERSION PBLICALos proyectos privados miden la rentabilidad interna del proyecto sin considerar las externalidades..Los proyectos pblicos se preocupan por analizar el impacto en la sociedad social y en la economa en su conjunto, para ello deben examinar los beneficios y los costos sociales.

  • GESTIN I.1.- PROYECTOS PRODUCTIVOSSon proyectos que tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes destinados a satisfacer necesidades de consumo.2.- PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURATienen como propsito fundamental, generar condiciones facilitadoras, inductoras o impulsoras, de desarrollo econmico. Por ello tambin se les llama proyectos de infraestructura econmica (electrificacin, vial, riego,..).TIPOLOGAS de los Proyectos de Inversin Pblica

  • GESTIN I.3.- PROYECTOS SOCIALESSon destinados principalmente a satisfacer necesidades sociales en una comunidad de usuarios con aprovechamiento inmediato de los servicios instalados. Tambin se les llama proyectos de infraestructura social (salud, saneamiento bsico, educacin, recreacin,).4.- PROYECTOS-PROGRAMACumplen una funcin de fortalecimiento o recuperacin de la capacidad generadora de beneficios directos por otros proyectos (capacitacin, vacunacin, alfabetizacin,..).TIPOLOGAS de los Proyectos de Inversin Pblica

  • GESTIN I.TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION ProductivosInfraestructuraSocialesAgrcolas, Pecuarias, Frutcolas, Pesqueros, Financieros .Energa, Carreteras, Puentes, Puertos, Hoteles, Saneamiento .Salud, Educacin, Vivienda, Saneamiento Bsico, Esparcimiento, Justicia, Seguridad .Por las caractersticas de los productos que entreguen o de los beneficios que aporten, son:

  • GESTIN I.CONTENIDO DE UN ESTUDIO Aspectos Generales. Identificacin. Formulacin. Evaluacin (privada o social).

  • GESTIN I MDULO 4: Evaluacin...........................................59 4.1: Evaluacin econmica a precios de mercado................................................................59 4.2: Estimacin de los costos sociales.........................64 4.3.a: Evaluacin social aplicacin de la metodologa costo efectividad...................... 70 4.3.b: Evaluacin social aplicacin de la metodologa costo beneficio..............................74 4.4: Anlisis de sensibilidad...................................... 78 4.5: Seleccionar el mejor proyecto alternativo............80 4.6: El anlisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado..81 4.7: El anlisis de impacto ambiental del proyecto seleccionado........................................................ 82 4.8: El marco lgico del proyecto seleccionado...........84 MDULO 5: Conclusiones.................................................................88 MDULO 6: ANEXOS......................................................................89 BIBLIOGRAFA.........................................................90 INDICE...............................................................................2 INTRODUCCIN.............................................................3 MDULO 1: Aspectos generales.....................................5 1.1: Nombre del proyecto...................................................5 1.2: Unidad formuladora y ejecutora del proyecto...........5 1.3: Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios 6 1.4: Marco de referencia....................................................8 MDULO 2: Identificacin........................................... 9 2.1: Diagnstico de la situacin actual............................ 9 2.2: Definicin del problema y sus causas.................... 15 2.3: Objetivo del proyecto...............................................20 2.4: Alternativas de solucin...........................................24 MDULO 3: Formulacin............................................26 3.1: El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin. ..26 3.2: Anlisis de la demanda......... ................................. 30 3.3: Anlisis de la oferta............................................ 38 3.4: Balance oferta - demanda...................................... 44 3.5: La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duracin .....46 3.6: Los costos a precios de mercado...............................48 3.7: Flujo de costos a precios de mercado........................54ndice de un Perfil

  • GESTIN I.ASPECTOS GENERALESSe trata de definir aspectos generales relacionados con el proyecto. Al inicio se permite definir en forma preliminar. Al finalizar la Identificacin, la Formulacin y la Evaluacin de Alternativas que podran hacerlo viable se deber corregir, precisar y adecuar.Nombre del Proyecto.U.F. y U.E. del Proyecto.Participacin de involucrados y de los beneficiarios.Marco de Referencia.

  • GESTIN I.1. NOMBRE DEL PROYECTOLa denominacin que se le de al Proyecto debe incluir:La naturaleza de la intervencin, vinculada con las acciones principales que el Proyecto ejecutara a fin de dar solucin al problema que se ha identificado como relevante.La identificacin de los establecimientos, servicios o unidades que sern intervenidos por el proyecto.La localizacin relevante, de acuerdo con el rea de influencia del Proyecto y de los beneficiarios.

  • GESTIN I1. NOMBRE DEL PROYECTOEJEMPLOS:Mejoramiento de la Gestin de los Residuos Slidos Municipales en la provincia de Pisco.Ampliacin del servicio de recoleccin de residuos slidos en el Distrito de Sechura.Recuperacin del Botadero de Jaquira a Relleno Sanitario de la Ciudad del Cusco.

  • GESTIN I.1. NOMBRE DEL PROYECTOEJEMPLOS:

    Ampliacin y Mejoramiento de la capacidad de los servicios que brinda la unidad de mantenimiento y servicios generales de la UNI.

    Ampliacin y Mejora de la Capacidad Prestadora de los Servicios de Administracin de Justicia de la Corte Superior de Justicia de Ica.

  • GESTIN I1. NOMBRE DEL PROYECTOEJEMPLOS:

    MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD Y CALIDAD DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNI.

  • GESTIN I1. NOMBRE DEL PROYECTOEJEMPLOS:

    IMPLEMENTACIN DEL MERCADO MAYORISTA DE LIMA.RECONSTRUCCION DEL GRAN MERCADO MAYORISTA DE LIMA.AMPLIACIN Y REMODELACIN DEL GRAN MERCADO MAYORISTA, DISTRITO DE SANTA ANITA, PROVINCIA DE LIMA.

  • GESTIN I2. UNIDAD FORMULADORA y UNIDAD EJECUTORAUNIDAD FORMULADORA: Es la Unidad (Departamento, rea, Divisin, Oficina,..) de la Institucin que es la responsable de elaborar (o encargar) los estudios de Preinversin. Ej: La Oficina de Proyectos.UNIDAD EJECUTORA: Es la Unidad (Departamento, rea, Divisin, Oficina,..) de la Institucin que es la responsable de ejecutar (o encargar) los proyectos de inversin. Ej: La Oficina de Infraestructura.

  • GESTIN I.3. Participacin de entidades involucradas y de los beneficiariosSe debe indicar las personas y/o instituciones involucradas en el proyecto, sus problemas, especificando en cada caso:Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos. Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se debern alcanzar).

  • GESTIN I.

  • GESTIN I.4. MARCO de REFERENCIADebe incluir los siguientes puntos:Un breve resumen de los antecedentes del Proyecto.Una breve descripcin del proyecto y de la manera como ste se enmarca en los lineamientos de la poltica sectorial funcional, y en el contexto regional y local.

  • GESTIN I.CONTENIDO DE UN ESTUDIO Aspectos Generales. Identificacin. Formulacin. Evaluacin (privada o social).