1oihliugiluhoiojl

download 1oihliugiluhoiojl

of 27

Transcript of 1oihliugiluhoiojl

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    1/27

    1.- INTRODUCCIN

    Este documento trata de dar una visin muy simplificada de la utilidad y

    lautilizacin del Diseo de Experimentos. En l se explican los conceptosclavede esta herramienta como aleatorizacin, ruido o error expde varianza,etc., y se detalla el proceso de diseo, realizacin y anlisis deExperimentos que contemplan una nica variale independiente.

    2.- OBJETIVO Y ALCANCE

    Definir las re!las sicas a se!uir para el diseo, la realizacin yExperimentos, resaltando las situaciones en que puede o dee serutilizado.

    Es de aplicacin a todos aquellos estudios y situaciones en las que senecesitaensayar hiptesis sore una posile relacin causa"u utilizacin ser eneficiosa para el desarrollo y se!uimiento de losproyectosaordados por los Equipos de #e$ora y por todos aquellos individuos uor!anismos que estn implicados en proyectos de me$ora de la calidad enlasque concurran estas circunstancias.

    %dems, se recomienda su uso como herramienta de traa$o dentro de lasactividades haituales de !estin.

    3.- RESPONSABILIDADES

    a) Grupo de trabajo o persona responsable del estudio:& "e!uir las re!las que se sealan en el procedimiento para su diseo,realizacin y anlisis.& 'estionar los recursos necesarios para la realizacin de los

    Experimentos.b) Direccin de Calidad:& %sesorar, a quien as( lo solicite, en las ases para el diseo, realizacin yanlisis de Experimentos.

    Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)+

    4.- DEFINICIONES / CONCEPTOS

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    2/27

    ).*.& E+E-#E/01

    Definii!n

    El trmino 2Experimento2 se refiere a la creacin y preparacin de lotes depruea que verifiquen la validez de las hiptesis estalecidas sore lascausasde un determinado prolema o defecto, o$eto de estudio.

    333.fundieq.or!C"ne#$"

    En un Experimento, el experimentador esco!e ciertos factores para suestudio,

    los altera delieradamente de forma controlada y despus, oserva elefectoresultante.El Experimento puede realizarse ien en laoratorio o ien en el exterior4En lafrica, en unos almacenes, en los locales del usuario, etc.).5.& D"E61 DE E+E-#E/01"

    Definii!n

    #etodolo!(a estad(stica destinada a la planificacin y anlisis de unExperimento.

    C"ne#$"

    El Diseo de un Experimento dee !arantizar que este cumpla ciertosrequisitosm(nimos4

    & Dee poder comproar las hiptesis o$eto de estudio, no de$ndose

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    3/27

    confundir por variales insospechadas 78ruido9, como errores de medidadesproporcionados, etc.& Dee poder revelar la existencia de cualquier causa importante devariacin,aunque no haya sido adelantada como hiptesis.& Dee mantener los costes de experimentacin a un nivel razonale, encomparacin con el prolema o$eto de estudio.& Dee tener un alto !rado de se!uridad en las respuestas.& "i el Experimento se realiza en un laoratorio, ste ha de ser, respecto alasvariales estudiadas, un uen indicador de las prueas que se otendr(anen eltaller o 2in situ2.& "i el Experimento se realiza durante el desarrollo normal del proceso enestudio, se tendr adems cuidado de interferir lo menos posile en eltraa$onormal y prote!erse de las interferencias no autorizadas o involuntarias enlapruea por parte del personal adepto.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    ).:.& ;%-%aracter(stica de un o$eto que puede ser oservada y que puede tomardiferentes valores, tanto en el mismo o$eto como entre diferenteso$etos.C"ne#$"

    En ase a la posiilidad de medida se distin!uen dos tipos fundamentalesdevariales4

    Variables cualitativas4"on aquellas cuyos valores, de carcter nominal, slo pueden sercomparados

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    4/27

    333.fundieq.or!como diferentes entre s(.Ejemplos: La variable "color" puede tomar los valores rojo, azul, amarillo,etc.

    La variable "empleado" puede tomar los valores uan, os!, Cristina, etc.

    Variables continuas4"on aquellas cuyos valores, de carcter numrico, permiten realizar unmayornmero de comparaciones. ?na variale continua permite tericamente,uninfinito nmero de valores entre dos valores consecutivos. 7En la realidadlaprecisin de los instrumentos de medida pone un l(mite operativo9.

    Ejemplos: La variable "peso de la tableta de cocolate" puede tomarcual#uiervalor entre $% & ''( r. La variable "consumo de asolina por '(( *m"

    puedetomar cual#uier valor entre $ & '% litros etc.

    ).).& "?@E01 1 ?/D%D E+E-#E/0%=

    Definii!n

    El su$eto o unidad experimental es la unidad sica sore la que seefecta elproceso de medida.Ejemplo: El contenido de az+car en el zumo de naranja producido semedirrecoiendo cada ora una unidad e-perimental de ' litro de zumo.).A.& 1

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    5/27

    ?na oservacin es una toma de medida de una variale y constaentonces deun valor de la misma. Dependiendo del tipo de Diseo, las oservacionespueden tomarse a diferentes su$etos o al mismo su$eto de manerasecuencial.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    -

    ).C.& DE-E/0E" 01" DE ;%-%

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    6/27

    Variable dependiente.Es aquella variale que se mide en cada oservacin del Experimento,paraestalecer si la variale independiente efectivamente influye sore susvalores.

    Variables e-traas."on todas aquellas que el investi!ador no puede manipular, pero influyenen lavariale dependiente. "on la causa de que las oservaciones en un mismonivelde tratamiento no necesariamente arro$en el mismo valor de medida.El con$unto de variales extraas se denomina !eneralmente en el Diseoy%nlisis de Experimentos 2ruido2 o 2error experimental2.Variable de blo#ueo.Es una variale que saemos puede intervenir en los niveles de la varialedependiente y decidimos eliminar su influencia mediante el control de lamisma, creando loques de oservaciones, en los que esta variale, asumerespectivamente un valor constante. % cada loque se asi!narn todos losniveles de tratamiento.>on la creacin de loques se persi!uen dos o$etivos4

    & %islar el efecto de los tratamientos, eliminando la influencia de lavariale deloqueo.& Estimar los efectos de los loques.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    )..& -EE0>B/

    Definii!n

    -eiteracin de una oservacin o medida al mismo nivel de tratamiento.roporciona una oportunidad para que los efectos de las varialesextraas,incontroladas se compensen y permite, adems, medir el errorexperimental.).F.& %=E%01-G%>B/

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    7/27

    333.fundieq.or!Definii!n

    0cnica utilizada para reducir la influencia no predeterminale devarialesextraas sore los resultados del Experimento.C"ne#$"

    =a aleatorizacin consiste en asi!nar los su$etos a los distintos niveles detratamiento al azar, con la esperanza de que los efectos extraos secontrarresten entre los distintos su$etos y oservaciones que componencada

    nivel de tratamiento 7condicin experimental9.=a aleatorizacin es fundamental en el Diseo de Experimentos ya que4

    a9 reviene la existencia de ses!o.9 Evita la dependencia entre oservaciones.c9 >onfirma la adecuacin de los procedimientos estad(sticos para elanlisis delos resultados del Experimento.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente

    (www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    /

    %.- PROCESO

    A.*.& D%'-%#% DE =?@1

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    8/27

    333.fundieq.or!

    Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente

    (www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    0

    A.5.& -E%=G%>B/

    A.5.*.& -ealizacin del Diseo propiamente dicho

    Paso 1: Definir claramente la hiptesis a comprobar

    Es de importancia fundamental identificar de forma muy espec(fica elo$etivodel Experimento, es decir, la pre!unta exacta que se quiere contestar o lahiptesis que se necesita contrastar.Esta pre!unta sica se formular por escrito.

    333.fundieq.or!Paso 2: Identificar la variable independiente

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    9/27

    =a variale independiente representa la caracter(stica que, suponemos,influyesore los valores de la variale dependiente.

    uesto que, para la realizacin del Experimento, se le asi!narn diferentesvalores, hay que ase!urarse que est en nuestro poder manipularla.

    Paso 3: Establecer los tratamientos

    En ase a la naturaleza de la variale, las condiciones reales del proceso osituacin y la pre!unta espec(fica que se quiere contestar, se identificarnlosvalores o el recorrido de valores de la variale independiente, relevantesparael Experimento y se estalecern los tratamientos a efectuar.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    1

    Paso 4: Decidir el nmero de repeticiones para cada tratamientoEs asolutamente aconse$ale realizar varias oservaciones para cadanivel detratamiento 7condicin experimental9, para que los errores de medida einfluencias no controladas de variales extraas puedan contrarrestarseentres(.

    Ejemplo:

    333.fundieq.or!

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    10/27

    Paso 5: Definir los suetos sobre los !ue se va a reali"ar la medidaSe puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    2

    Paso #: Determinar la variable dependiente"lo puede existir una nica variale dependiente. Esta deer tener,necesariamente, un nivel de medida continuo, o lo ms prximo a eseextremoque sea posile.>uantas ms posiilidades de apreciar diferencias entre distintasoservaciones

    ofrezca la variale dependiente, ms se favorecer la sensiilidad de lamismaa los distintos tratamientos.

    Ejemplo:

    333.fundieq.or!

    Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    3

    Paso $: E%plicitar el procedimiento de aleatori"acinEsta es una parte muy importante del Diseo, ya que ase!urar que lasdiferencias que se encuentren entre los tratamientos son deidas a ellos

    mismos y no a efectos laterales no deseados.

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    11/27

    ?n procedimiento muy fcil y comn para asi!nar los su$etos a losdiferentestratamientos al azar es el si!uiente4/umerar los su$etos y hacer para cada su$eto un papel con el nmerocorrespondiente.oner todos los papeles en una olsa y mezclarlos. Extraer, para cadatratamiento, tantos papeles 2a cie!as2, cuantas son las oservacionesplanificadas para el mismo.

    Ejemplo:

    333.fundieq.or!

    Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente

    (www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    +4

    Paso &: Identificar posibles factores de 'ruido' ()o variables deblo!ueo%nalizar la futura situacin experimental e identificar los factores quepuedan,adems de la variale independiente, influir sore los valores de lavarialedependiente. "e!n su relevancia y las posiilidades tcnicas, la decisin aadoptar respecto a los factores de ruido yHo variales de loqueo, ser lasi!uiente4& 1 ien tenerlos a$o control 7constantes9, a lo lar!o de todas lasoservaciones.

    & 1 ien inte!rarlos en el Diseo, como variale de loqueo.

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    12/27

    & 1 ien transformarlos en una variale independiente. Esto sernecesario,aunque se complique notalemente el Diseo de Experimento desde elpuntode vista estad(stico, cuando su influencia sore la variale dependienteresulteser relevante.

    333.fundie

    q.or!& 1 ien se espera que la aleatorizacin sea suficiente para que susefectos secontrarresten en las repeticiones de cada tratamiento. Esta posiilidadseraceptale slo si la variale en cuestin est fuera de nuestro control y se

    considera que su influencia es astante limitada. "u efecto se en!loardentrodel 2error experimental2, o 2ruido2.

    Ejemplo:

    Paso *: +se,urarse de la aptitud del Dise-o del E%perimento paracontestar la pre,unta inicial

    >omproar que el tipo de resultados que otendremos del Experimento talycomo lo hemos planificado, nos proporcionar efectivamente lainformacinque necesitamos.

    El resultado de este paso ser el Diseo, propiamente dicho, del

    Experimento.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    13/27

    (autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    ++

    Paso 1.: /eali"acin del E%perimento

    "e crearn las condiciones experimentales 7tratamientos9 y se efectuarnlasoservaciones se!n el plan estalecido, teniendo un cuidado particularenevitar posiles influencias extraas sore los valores de la varialedependiente.

    "e re!istrarn los resultados del Experimento, anotando adems toda lainformacin posilemente relevante sore las circunstancias prcticas de

    cadaoservacin. 7ersona que realiza la medicin, hora, temperatura, etc...9.

    Ejemplo: /esultados de las mediciones realizadas sobre los tiempos decara

    333.fundieq.or!

    A.5.5.& -ealizacin del %nlisis de ;arianza 7%/DE;%9

    El %nlisis de ;arianza %/DE;%, 7en in!ls %/1;%9, se realizar paraextraer delos valores medidos la informacin uscada y necesaria para confirmar orechazar la hiptesis inicial.

    Esta informacin consiste en estalecer si los valores de la variale

    dependiente 7Efecto, defecto, error, etc...9 2dependen2 efectivamente delos

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    14/27

    tratamientos, es decir de los valores de la variale independiente7supuestacausa9, o si predomina el efecto de otros factores extraos 72Error2 o2-uido29.

    >ada oservacin de la variale dependiente se componeconceptualmente, detres partes independientes entre s( y deidas, cada una de ellas, a unafuentediferente de variacin4

    a) La l0nea base de comportamiento-epresenta una cantidad m(nima de la caracter(stica que medimos y quetodoslos su$etos comparten a nivel !eneral, por el mero hecho de ser su$etosparecidos.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    +

    b) La parte #ue mide el e1ecto del tratamiento7influencia de la varialeindependiente sore el valor tomado por la variale dependiente9.Esta parte es i!ual para todos los su$etos que comparten un mismo

    tratamiento, y diferente entre los su$etos a los que se asi!nan distintosnivelesde tratamiento.

    c) La parte debida al error de medida 2ruido).Esta representa la 2porcin2 del valor medido en la variale dependienteque noes deida a un nivel sico de comportamiento, ni a un tratamientoparticular,sino a diferencias individuales que no han sido controladas durante el

    Experimento.En otras palaras, el valor de cada oservacin se puede formular comounacantidad deida a la caracter(stica !eneral que medimos 7 8 media totaldetodas las oservaciones9, ms el efecto del tratamiento 78 diferencia entrelamedia de los valores medidos al mismo nivel de tratamiento y la mediatotal9,

    ms el efecto del ruido 78 diferencia entre el valor de la oservacin

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    15/27

    333.fundieq.or!considerada y la media de todos los valores medidos a su mismo nivel detratamiento9.

    El o$etivo del %nlisis de ;arianza es entonces comparar las diferencias7alcuadrado9, deidas a los tratamientos 7#>9 con las diferencias 7alcuadrado9deidas a los errores 7#>E9. "e utilizan valores elevados al cuadrado paraevitar que, hallando la media de medias, los valores ne!ativos y lospositivos secontrarresten y el resultado sea cero.

    La siuiente 3abla resume los valores clave #ue se calcularn durante larealizacin del 4nlisis de Varianza, para cada una de las 1uentes devariacin:

    % continuacin se explican los clculos a efectuar para otener estosvalores yel resultado final del %nlisis de ;arianza4 el ;alor de >ontraste

    c

    .Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)+-

    Paso 1: 0alcular ( ) ( )

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    16/27

    333.fundieq.or!

    2

    2

    , YyYY

    2

    2 es el si!no de sumatorio y si!nifica simplemente sumar, todos los valoresde la variales a la que antecede. 2I2 es el s(molo que representa cadauno delos valores medidos.

    ara cada tratamiento se calcular4

    & =a suma de todas las oservaciones hechas a$o el tratamiento encuestin,

    Y .

    & El cuadrado de esta suma, ( )

    2

    Y , multiplicando el valor

    Y por s( mismo.& =a suma de los valores de todas las oservaciones hechas a$o eltratamiento

    en cuestin, cada una elevada al cuadrado, ( )Y .Paso 2: 0alcular 2

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    17/27

    2

    ( la suma de todas las observaciones al cuadrado & 0, el !ran total, es la suma de todas las oservaciones hechas a lo lar!odelExperimento, independientemente del nivel de tratamiento. "u valor seotiene sumando los valores

    Y de todos los tratamientos.& 05

    , el cuadrado del !ran total, se otiene simplemente multiplicando elvalor

    de 0 por s( mismo.& ", la suma de todas las oservaciones, cada una elevada al cuadrado, se

    otiene sumando los valores ( )

    2

    Y de todos los tratamientos.

    Ejemplo:

    Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)+

    Paso 3: 0alcular las sumas de cuadrados 0I 0 ( 0E=as sumas de los cuadrados se otienen de la si!uiente forma4

    a) Calcular los valores intermedios 4 & 5.

    &Ase otiene dividiendo, para cada tratamiento, el valor ( )

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    18/27

    333.fundieq.or!

    2

    Y por el nmeron de oservaciones hechas a este nivel de tratamiento y sumando losresultadosas( otenidos.

    ( )[ ] 2

    = nYA

    & Bse otiene dividiendo 05

    por el nmero total / de oservaciones hechas enel Experimento.

    < 8 05

    H/

    b) Calcular la suma de los cuadrados.

    & SCIes la suma de los cuadrados relativa al efecto de los tratamientos yseotiene restando < de %.

    6C7 8 495& SCTes la suma de los cuadrados total y se otiene restando < de ".

    6C3 8 695

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    19/27

    & SCEes la suma de los cuadrados relativa al efecto de los errores ycorresponde a la diferencia entre la suma de los cuadrados total y larelativa alefecto de los tratamientos.6CE 8 6C396C7

    Ejemplo:Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)+/

    Paso 4: 0alcular las medias cuadrticas 60I ( 60E&CIes la media cuadrtica de las diferencias entre las oservacionesdeidas alos tratamientos y se otiene aplicando la frmula4

    #> 8 ">H7t&*9 7t 8 nmero de tratamientos del Experimento9

    &CEes la media cuadrtica de las diferencias entre las oservacionesdeidas alos errores y se otiene aplicando la frmula4

    #>E 8 ">EH7/&t9. 7/ 8 nmero total de oservaciones hechas en el

    333.fundie

    q.or!Experimento y t8 nmero de tratamientos9.Paso 5: 0alcular el 7alor de 0ontraste 8c

    El ;alor de >ontraste representa la relacin entre la variacin media

    7cuadrtica9 de las diferencias entre las oservaciones deida a los

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    20/27

    tratamientos, y la variacin media 7cuadrtica9 deida a los errores78ruido9.

    Es el resultado numrico del %/DE;% y en l se resume la informacin quenosproporciona el Experimento4 El !rado en que la variale independiente7supuesta causa9 influye sore los valores de la variale dependiente7efecto enestudio9.

    "e calcula dividiendo #> por #>E.

    8 ;C7

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    21/27

    c

    J *. "i es menor que uno, si!nifica que los factores extraos influyen

    sore el valor de la variale dependiente de manera ms determinanteque lostratamientos .Esto quiere decir que la relevancia de nuestra variale no es muy elevadayposilemente no hemos identificado la causa principal. 7>uanto menor c

    ,menor ser tamin la relevancia de la variale independiente9.

    9 cK *. "i es mayor que uno, los tratamientos proporcionados sonefectivamente el factor que mayor influencia tiene sore la varialedependiente. Esto si!nifica que se ha identificado la causa msdeterminantepara la variacin de la caracter(stica medida 7>uanto mayor c

    , mayor sertamin la relevancia de la variale independiente9.

    i,nificancia estad9stica de la conclusin obtenida

    El Experimento realizado, es decir las oservaciones hechas, son unamuestrade todas las posiles oservaciones que se pueden realizar a$o las mismascondiciones experimentales. 7"e utilizan muestras ya que hacerexperimentoscon nmeros infinitamente !randes de oservaciones, resultar(ademasiado

    costoso en todos los sentidos9.

    uesto que nin!una muestra es perfecta en todas sus caracter(sticas nirepresenta exactamente a la polacin entera, nunca estaremoscompletamente se!uros de que nuestras conclusiones, asadas en lamuestra,son efectivamente vlidas.

    =a conclusin indicada por la muestra se aceptar entonces como vlidaslo si

    la estad(stica nos ase!ura que tiene por lo menos un LAM de proailidadde

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    22/27

    serlo efectivamente, lo que se estalecer de la si!uiente manera4

    a9 >alcular 7t&*9 y 7/&t9, siendo t el nmero de tratamientos y / el nmerototal de oservaciones del Experimento.

    9 =eer en la N0ala de valores para un nivel de se!uridadO el valorcorrespondiente de .ccSe puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)+1c

    c9 >omparar con el ;alor de >ontraste

    333.fundieq.or!

    c

    . "i es mayor de , la varialeindependiente del Experimento es con LAM de proailidad efectivamentelac

    que ms influye sore el valor que toma la variale dependiente4 Pemosidentificado la causa principal del efecto o$eto de estudio, el

    Experimento hacomproado nuestra hiptesis inicial.

    E$emplo4

    Posibles problemas ( deficiencias de interpretacin

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    23/27

    % continuacin se indican los prolemas ms frecuentes a la hora deinterpretarlos resultados de un Experimento y de su %nlisis.

    a9 "e han estalecido variales o niveles de tratamiento tales que losresultados del Experimento no sirven para contestar la pre!unta inicial.

    9 Deficiencias en la toma de medida 7"es!o en los datos9.

    c9 =as situaciones experimentales no representan la situacin normal real.Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)+2

    A.).& ?0=G%>B/=a realizacin de un Experimento y su cuidadoso Diseo y %nlisis, son muytiles cuando se necesita comproar una hiptesis sore una supuestarelacinde causa&efecto.

    tili"acin en las fases de un proceso de solucin de problemas

    En un proceso de solucin de prolemas hay dos puntos en los que la

    realizacin de un Experimento puede ser muy til e, incluso, necesaria4

    & ara identificar la >ausa -a(z, ensayando teor(as e hiptesis yadesarrolladas

    333.fundieq.or!en pasos precedentes.

    & ara estalecer la solucin a proponer, comproando antes su eficaciapara lame$ora.

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    24/27

    Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    +3

    '.- ANE(OSC.*.& 0%

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    25/27

    333.fundieq.or!Diseo de E-perimento"e asi!naron *5 alumnos esco!idos al azar, a los tres mtodos de

    aprendiza$e,con la intencin de medir, al final del curso, los resultados otenidos en unexamen de idiomas. =a variale independiente era entonces el mtodo deaprendiza$e, para la cual se planificaron : niveles de tratamiento7respectivamente los : mtodos9Q los *5 alumnos eran los *5 su$etos delexperimento, la variale dependiente el nivel de aprendiza$e, medida atravsde la nota en el examen 7/ota de * alumno 8 * oservacin9.

    1tras variales que pod(an influir sore la nota otenida en el examen,

    ademsdel mtodo de aprendiza$e, eran evidentemente la capacidad deaprendiza$ede cada alumno y la capacidad personal y el empeo de cada profesor.

    ara eliminar, o reducir lo ms posile, la primera fuente de confusin seplanificaron ) repeticiones 78 ) alumnos9 para cada tratamiento, y seasi!naronlos su$etos a los tratamientos al azar, esperando as( otener una capacidadmedia de los alumnos relativamente parecida para cada tratamiento.

    =a se!unda fuente de confusin se elimin asi!nando los : cursos de )alumnos7* para cada mtodo9 al Director mismo, i!ualmente experto en cada unodeellos e imparcial en la discusin entre los profesores.

    =a pre!unta que se quer(a contestar era si el nivel de aprendiza$e 7/ota enelexamen9 era, como media, diferente se!n el mtodo adoptado

    7tratamiento9.

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    26/27

    Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente(www.fundibeq.org) y comunicando a FUN!"#$(autori%acion&fundibeq.org) la persona u organi%aci'n responsable de su difusi'n y el obetio que se persigue (aplicare*periencias, estudio, inestigaci'n..)

    +

    /ealizacin & anlisis del E-perimentoEl Experimento se realiz como se ha(a planificado y los *5 alumnosconsi!uieron las si!uientes notas en el examen final.

    =bservaciones:

    333.fundieq.or!El Director realiz el %/DE;%, como se representa en las 0alas si!uientes.

    4>DEV4

    El ;alor de >ontraste otenido es 8 A. =os valores 7t&*9 y 7/&t9 delExperimento eran respectivamente 5 y L, con lo cual se otiene de la0alarepresentada en el %nexo 5 el valor 8 ),5C. uesto que

    c

    K 7A K ),5C9, elmtodo de aprendiza$e efectivamente influye con una proailidad mayordeLAM ms que cualquier otro factor sore los resultados del examen.El mtodo ms efectivo result ser el mtodo :, o mtodo 2intensivo24 =osalumnos asi!nados a este curso ha(an conse!uido, como media, lasme$oresnotas.

    ,.- UTILIACIN DE LA ERRA&IENTA

  • 7/24/2019 1oihliugiluhoiojl

    27/27

    ;a herramienta es mu( til para:;a herramienta es til para:& Determinacin de causas& riorizacin de causas

    & Evaluacin de posiles soluciones

    .- RELACIN CON OTRAS ERRA&IENTAS

    ;a herramienta est fuertemente

    relacionada con:

    & Po$as de comproacin y reco!idade datos

    & Diseo de soluciones y controles

    ;a herramienta est d