1894 - Neuropsicosis de Defensa (Resumen)

4
1 RESÚMENES DE FREUD ELI AGUILAR NEUROPSICOSIS DE DEFENSA - 1894 Freud, en su intento de explicar los síntomas de los neuróticos con fobias y representaciones obsesivas, dedujo su origen. Junto a esa teoría modificó la de la histeria al hallar un carácter común a la histeria y esas neurosis. Mostró también un enlace entre estas dos y las psicosis. I - Modificación introducida en la teoría de la neurosis histérica Janet y Breuer sostenían que los síntomas de la histeria indicaban una escisión de la conciencia con formación de grupos psíquicos separados, pero no era claro el origen y el papel que tal escisión jugaba en la formación de la histeria. Para Janet, dicha escisión era un rasgo primario basado en una debilidad innata de la aptitud para la síntesis psíquica, un estrechamiento del campo de conciencia. Para Breuer la base de la histeria era la aparición de estados hipnoides, estados de conciencia oniriformes con poca aptitud para la asociación, (secundaría y adquirida) y se da porque las representaciones que afloran en esos estados son segregadas del comercio asociativo con los contenidos de conciencia. Freud mostró otras dos formas de histeria donde la escisión de conciencia no podía interpretarse como primaria. La hipnoide y la de retención pura, pero aquí solo analizará la histeria de defensa . Sus pacientes gozaban de salud psíquica hasta que surgía una representación inconciliable despertando afecto tan penoso que la persona decidía olvidarla al no poder solucionar la contradicción por el trabajo del juicio. En las mujeres, esas representaciones nacían mayormente de vivencias sexuales. No aseguró que el acto voluntario por alejar del pensamiento algo así sea patológico; ni si el olvido se logra ni como lo logran quienes siguen sanos. Sabía si que en sus pacientes el olvido no se daba y provocaba: histeria, representaciones obsesivas o psicosis alucinatoria. En la aptitud para provocar por la voluntad uno de esos estados, ve una predisposición patológica, no necesariamente degeneración personal o hereditaria. El yo intenta tratar como “no acontecida” la representación inconciliable, pero cuando la huella mnémica y su afecto están ahí, no se los puede extirpar. Entonces intenta debilitar la representación quitándole su afecto. La representación más débil deja de exigir la asociación; pero el afecto debe aplicarse a otro lado. A partir de aquí dejan de ser iguales los procesos en la histeria, fobias y representaciones obsesivas. En la histeria se vuelve inocua la representación pasando el afecto al cuerpo mediante conversión originando una inervación motriz o sensorial que tenga relación con la vivencia traumática. El yo elimina así el conflicto, a cambio un símbolo mnémico habita la conciencia como parásito, inervación motriz LIC. EN PSICOLOGÍA ELISA NOEMÍ AGUILAR

description

Resumen de artículos de Freud

Transcript of 1894 - Neuropsicosis de Defensa (Resumen)

Sepultamiento del Complejo de Edipo

2Resmenes de Freud Eli Aguilar

NEUROPSICOSIS DE DEFENSA - 1894Freud, en su intento de explicar los sntomas de los neurticos con fobias y representaciones obsesivas, dedujo su origen. Junto a esa teora modific la de la histeria al hallar un carcter comn a la histeria y esas neurosis. Mostr tambin un enlace entre estas dos y las psicosis. I - Modificacin introducida en la teora de la neurosis histrica Janet y Breuer sostenan que los sntomas de la histeria indicaban una escisin de la conciencia con formacin de grupos psquicos separados, pero no era claro el origen y el papel que tal escisin jugaba en la formacin de la histeria. Para Janet, dicha escisin era un rasgo primario basado en una debilidad innata de la aptitud para la sntesis psquica, un estrechamiento del campo de conciencia. Para Breuer la base de la histeria era la aparicin de estados hipnoides, estados de conciencia oniriformes con poca aptitud para la asociacin, (secundara y adquirida) y se da porque las representaciones que afloran en esos estados son segregadas del comercio asociativo con los contenidos de conciencia. Freud mostr otras dos formas de histeria donde la escisin de conciencia no poda interpretarse como primaria. La hipnoide y la de retencin pura, pero aqu solo analizar la histeria de defensa.Sus pacientes gozaban de salud psquica hasta que surga una representacin inconciliable despertando afecto tan penoso que la persona decida olvidarla al no poder solucionar la contradiccin por el trabajo del juicio. En las mujeres, esas representaciones nacan mayormente de vivencias sexuales. No asegur que el acto voluntario por alejar del pensamiento algo as sea patolgico; ni si el olvido se logra ni como lo logran quienes siguen sanos. Saba si que en sus pacientes el olvido no se daba y provocaba: histeria, representaciones obsesivas o psicosis alucinatoria. En la aptitud para provocar por la voluntad uno de esos estados, ve una predisposicin patolgica, no necesariamente degeneracin personal o hereditaria.El yo intenta tratar como no acontecida la representacin inconciliable, pero cuando la huella mnmica y su afecto estn ah, no se los puede extirpar. Entonces intenta debilitar la representacin quitndole su afecto. La representacin ms dbil deja de exigir la asociacin; pero el afecto debe aplicarse a otro lado. A partir de aqu dejan de ser iguales los procesos en la histeria, fobias y representaciones obsesivas. En la histeria se vuelve inocua la representacin pasando el afecto al cuerpo mediante conversin originando una inervacin motriz o sensorial que tenga relacin con la vivencia traumtica. El yo elimina as el conflicto, a cambio un smbolo mnmico habita la conciencia como parsito, inervacin motriz o sensacin alucinatoria. La representacin reprimida form as el ncleo de un segundo grupo psquico. Proceso psicofsico en la histeria: Formado el ncleo en el momento traumtico, su engrosamiento se da en momentos traumticos auxiliares, cuando una impresin similar traspasa la barrera fijada por la voluntad, aporta nuevo afecto a la representacin dbil e impone por un tiempo el enlace asociativo de ambos grupos psquicos, hasta que una nueva conversin ofrezca defensa. Tal equilibrio es frgil; el afecto llevado por va corporal cada tanto vuelve a la representacin inconciliable, y obliga a la asociacin o descarga en ataques histricos. El mtodo catrtico de Breuer reorientaba el afecto de lo corporal a lo psquico, con conciencia, reequilibrando la contradiccin mentalmente y descargando el afecto al hablar.Entonces, la escisin de conciencia no es lo caracterstico de la histeria sino la capacidad psicofsica para trasladar el afecto a la inervacin corporal. As, Breuer y Freud, se acercan ms a Oppenheim y Strmpell que a Janet, que da crucial importancia a la escisin de conciencia en la histeria. II Teora de las Fobias y Representaciones ObsesivasSi una persona predispuesta a la neurosis no tiene la aptitud a la conversin y an as para defenderse de la representacin inconciliable intenta separar el afecto de la idea, el afecto permanece en lo psquico. La representacin dbil se excluye de asociacin en la conciencia y su afecto se fija a representaciones adecuadas a las que el enlace falso convierte en representaciones obsesivas. Siempre es la vida sexual la que proporciona un afecto penoso de igual ndole que el afecto fijado a la representacin obsesiva. El divorcio entre la representacin sexual y su afecto y el enlace de este con una representacin adecuada ocurren al margen de la conciencia, ningn anlisis clnico-psicolgico lo puede demostrar. Los enfermos suelen ocultar sus representaciones obsesivas cuando son conscientes de su origen sexual. Y cuando se quejan de ellas, expresan su asombro por sucumbir al afecto, por angustiarse, tener ciertos impulsos, etc. Al mdico en cambio, ese afecto le resulta justificado e inteligible; lo llamativo es el enlace del afecto con una representacin no digna de l, el afecto de la representacin obsesiva resulta dislocado. El afecto liberado aprovecha para su enlace secundario cualquier representacin que tenga relacin con la inconciliable. Una angustia liberada cuyo origen sexual no debe recordarse, se vuelca en fobias primarias a animales, tormentas, oscuridad o a cosas asociadas con lo sexual: orinar, defecar.La ventaja obtenida por el yo al defenderse con la transposicin del afecto es menor que en la conversin histrica pues el afecto penoso permanece intacto; slo se excluye del recuerdo a la representacin inconciliable. Las representaciones reprimidas forman tambin aqu el ncleo de un segundo grupo psquico que no presenta los sntomas de la histeria, tal vez porque la modificacin ntegra ocurri en lo psquico, y no hubo cambios en la relacin entre la excitacin psquica y la inervacin somtica.Ejemplos de representaciones obsesivas1. Una muchacha padece reproches obsesivos. Lee sobre un crimen y se pregunta si no fue ella quien lo cometi, pero se da cuenta que es absurdo. Durante un tiempo la conciencia de culpa la domin hasta ahogar su juicio crtico. La culpa surge cuando incitada por una sensacin voluptuosa se masturba con conciencia de su mala accin. Un exceso en un baile provoc el acrecentamiento hasta la psicosis. 2. Otra teme sufrir incontinencia de orina. La fobia impidi el trato social: Una presin en la vejiga surgi la primera vez en un concierto al ver a un seor que le atraa. En ensoacin ertica imagin ser su esposa y sinti como una ereccin que termin con presin en la vejiga. Estaba habituada a tal sensacin pero aqu se asust pues haba decidido combatir tal inclinacin; transfiri el afecto a las ganas de orinar3. Una joven que casada cinco aos slo haba tenido un hijo, senta el impulso de arrojarse por el balcn, a la vista de un cuchillo senta el impulso de matar a su hijo: Confes que rara vez tena sexo y siempre se cuidaba para evitar la concepcin, deca no disgustarle, pues era poco sensual. Lo cierto era que al ver otros hombres tena representaciones erticas y esto le haba hecho sentir degradada, capaz de todo. III- Teora de la Psicosis AlucinatoriaEn los dos casos considerados, la defensa frente a la representacin inconciliable ocurra separando de ella su afecto. La representacin debilitada y aislada permaneca en la conciencia. Pero hay una defensa ms poderosa, donde el yo desestima la representacin insoportable junto con su afecto y se comporta como si nunca hubiera comparecido. Cuando se da esto, la persona sucumbe a una psicosis alucinatoria. Ejemplo: Una joven interesada en un hombre cree ser correspondida, pero l frecuenta su casa por otros motivos. Cuando llega el desengao ella se defiende mediante conversin histrica y sigue pensando que l vendr un da a pedir su mano; sin embargo se siente desdichada y enferma, pues la conversin es incompleta y la asaltan nuevas impresiones dolorosas. Por fin, con la mxima tensin, lo espera un da de festejo familiar, al no ocurrir se vuelca a una confusin alucinatoria, cree que lleg, oye su voz. Por dos meses vive un sueo donde todo est como antes. Freud destac que el contenido de una psicosis alucinatoria consiste en realzar la representacin que estuvo amenazada por la ocasin a raz de la cual sobrevino la enfermedad. El yo se defiende de la representacin insoportable refugindose en la psicosis. Expresa de una predisposicin patolgica de mayor grado. El yo se arranca de la representacin insoportable, pero esta se entrama con un fragmento de la realidad objetiva y al realizar el yo esa operacin, se desase tambin, total o parcialmente de la realidad objetiva. Tras la defensa lograda, la persona cae en confusin alucinatoria.En las funciones psquicas cabe distinguir algo (Monto de afecto) que tienen todas las propiedades de una cantidad, aunque no haya forma de medirla, algo que puede aumentar, disminuir, desplazarse y descargarse y se difunde por las huellas mnmicas de las representaciones como lo hara una carga elctrica por la superficie de los cuerpos. Es posible utilizar esta hiptesis, que ya estaba en la teora de la abreaccin en el mismo sentido en que el fsico emplea el supuesto del fluido elctrico que corre. Lic. en Psicologa Elisa Noem Aguilar