17.- Morelos

232

Transcript of 17.- Morelos

Page 1: 17.- Morelos
Page 2: 17.- Morelos
Page 3: 17.- Morelos

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

MORELOS

Page 4: 17.- Morelos
Page 5: 17.- Morelos

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

MORELOS

Page 6: 17.- Morelos

Directorio

Lic. José Eduardo Calzada RovirosaSecretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez NarváezSubsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar CastilloSubsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco MonroySubsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López SánchezOficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores LuiDirector General del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas RuizDirectora en Jefe del Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez CruzDirector en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina TorresDirector General de Desarrollo de Capacidades

y Extensionismo, sagarpa

Page 7: 17.- Morelos

Agradecimientos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-sión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la ObraIng. Óscar Pimentel Alvarado

Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción EjecutivaMVZ Enrique Sánchez CruzDr. Luis Fernando Flores Lui

ColaboradoresDr. Pedro Brajcich Gallegos

Dr. Eladio Heriberto Cornejo OviedoDr. Bram Govaerts

Dr. Jesús Moncada de la FuenteDr. Sergio Barrales Domínguez

Lic. Patricia Ornelas RuizDr. Raúl Obando Rodríguez

Dr. Jorge Galo MedinaMap. Roxana Aguirre Elizondo

Dr. Luis Reyes MuroIng. Ceferino Ortiz Trejo

Ing. Saúl Vargas MirMontserrat González Salamanca

Maribel Morales VillafuerteLic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz

César Abel Mendoza RuízBlanca Estela Sánchez Galván

Soc. Pedro Díaz de la Vega GarcíaLic. Francisco Guillermo Medina Montaño

Page 8: 17.- Morelos

Agenda Técnica Agrícola de Morelos

Segunda edición, 2015.©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN obra completa: 978-607-7668-26-8ISBN volumen: 978-607-7668-16-9

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.Cartografía: INEGI, SIAP.

Page 9: 17.- Morelos

7

Índice

Directorio ................................................................................... 4Agradecimientos .......................................................................... 5

Presentación ................................................................................ 9Agendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México

Generalidades de Morelos .......................................................... 11

Paquetes tecnológicos ................................................................. 15Aguacate 17Amaranto 43Arroz 55Caña de azúcar 75Cebolla 93Jitomate con hidroponia 107Maíz de riego 141Maíz de temporal (parte alta) 147Maíz de temporal (parte baja) 153Nopal verdura 159Papaya maradol 169Sorgo 189

Agricultura de conservación ......................................................195Agricultura de conservación. Un sistema sustentable 197

Page 10: 17.- Morelos

8

Agenda Técnica Agrícola MORELOSÍndice

Ubicación .................................................................................217

Comentarios y aportaciones del lector ...................................... 227

Page 11: 17.- Morelos

9

Presentación

Agendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Go-bierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas.

Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-miento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida.

Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.

Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

Page 12: 17.- Morelos

Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Co-legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.

Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar…

El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los hé-roes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve…

…estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada RovirosaSecretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Page 13: 17.- Morelos

11

Generalidades de Morelos

Ubicación geográficaMorelos se localiza entre 18°19’54’’ y 19°07’30’’ de latitud nor-te; y 98°37’42’’ y 99°33’30’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Superficie495,822 hectáreas.

LímitesLimita al norte con el Distrito Federal y el Estado de México. Al este y sureste, con de Puebla y al sureste con Guerrero.

OrografíaEl sistema orográfico está compuesto por varias cadenas montañosas, entre las que se encuentran estrechos valles y amplias llanuras.

Las sierras más importantes son la del Ajusco, que coincide con la zona de Tepoztlán, cuya altura varía entre 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar; la sierra de Jumiltepec, situada al noreste; la sierra de Yautepec que, desprendiéndose de la de Tepoztlán, se ex-tiende hacia Tlaltizapán; y la sierra de Huautla, que forma una zona medianamente accidentada en el sureste.

Entre las regiones constituidas por llanuras, pueden destacarse las de Yautepec y Cuautla, localizadas respectivamente al sureste de la sierra de Tepoztlán y suroeste de la sierra de Jumiltepec. El valle

Page 14: 17.- Morelos

12

Agenda Técnica Agrícola MORELOSGeneralidades del estado

de Cuernavaca se divide en dos regiones: la de Tequesquitengo, que comprende las localidades de Puente de Ixtla, Tehuixtla y Xoxocotla; y la de Zacatepec y Jojutla. Destacan en este valle las llanuras de Michapa, en Puente de Ixtla y el Higuerón, en Jojutla.

HidrografíaEl sistema hidrológico pertenece en su totalidad a la cuenca del río Balsas que desemboca en el océano Pacífico. Existen dos subcuencas, la de los ríos Amacuzac y Nexpa. El territorio es drenado por los ríos Cuautla, Yautepec, Tepalcingo y Amatzinac.

Clima y temperaturaEl clima predominante es el cálido subhúmedo, debido a la confor-mación topográfica del estado que desciende de los 3 mil hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. Este clima rige sobretodo en las zonas bajas de los ríos Amacuzac y Nexpa. En menor grado, se pre-senta el clima de tipo semicálido subhúmedo, en una franja que va de este a oeste, situada en la región norte, en la zona de transición entre la sierra y los valles.

El clima templado subhúmedo se distribuye en la zona norte y se localiza en las partes altas de los valles de Cuernavaca y Cuautla.

Los climas semifríos se reducen a pequeñas áreas en el extremo norte (concentrándose en las partes más altas de la sierra), la cordi-llera neovolcánica y la sierra Nevada o Transversal.

Indicadores socioeconómicosPoblación: 1,777,227 habitantes, 1.6% del total del país.Distribución de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacio-

nal el dato es de 78 y 22%, respectivamente.Escolaridad: 8.9 (casi el tercer año de secundaria); 8.6 es el pro-

medio nacional.Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 perso-

nas. A nivel nacional son 6 de cada 100 personas.Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Industrias manu-

factureras. Destaca la producción de los derivados del petróleo y de carbón, industrias química, de plástico y de hule.

Page 15: 17.- Morelos

13

MORELOS Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

Aportación al pib Nacional: 1.1%.

División políticaLa entidad está formada por 33 municipios.

Centros de población más importantes Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Temixco y Yautepec de Zaragoza.

Datos históricosEl estado debe su nombre al héroe José María Morelos y Pavón, quien luchó por la Independencia del país. Mientras Maximiliano perma-neció como emperador en la capital del país, el presidente Benito Juárez tuvo que trasladar los poderes de la República a diferentes lugares. Juárez dividió el Estado de México en tres distritos milita-res, el primero correspondía al actual Estado de México, el segundo a Hidalgo y el tercero a Morelos. Cuando Maximiliano fue fusilado, Benito Juárez regresó a la Ciudad de México, donde se instaló nueva-mente el Gobierno. Terminada la intervención francesa, los pueblos de la región solicitaron la formación de un nuevo estado. Después de un año de largas discusiones, Juárez decidió crear Morelos.

EscudoSu escudo representa los ideales y aspiraciones revolucionarias. En el centro del escudo se encuentra un campo verde, sobre el cual crece una planta de maíz dorado, que simboliza la fertilidad de la tierra. Sobre ella aparece una estrella y un listón plateado con la leyenda “Tierra y Libertad”.

Alrededor se puede leer el lema revolucionario: “la tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos”, frase del morelense Emiliano Zapata.

Personajes ilustresGenovevo De la O Jiménez (1876-1952): Nació en Santa María

Ahuacatitlán, Morelos. En 1910, se incorporó a la revolución ma-derista, formó parte del ejército libertador del sur, firmante del Plan de Ayala (plan revolucionario que planteaba la restitución

Page 16: 17.- Morelos

14

Agenda Técnica Agrícola MORELOSGeneralidades del estado

de tierras a los campesinos y la expropiación de tierra a los ha-cendados). En 1914 fue gobernador de Morelos pero abandonó el cargo al poco tiempo para continuar con su actividad militar. Después del asesinato de Zapata, firmó un manifiesto en donde reafirmaba su lealtad a éste. Se adhirió al Plan de Agua Prieta el 23 de abril de 1920, documento de los obregonistas sono-renses en donde se desconocía a Carranza como presidente de la República. En 1924, obtuvo su baja del ejército y fundó el frente zapatista, fue cofundador de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano.

Emiliano Zapata (1879-1919): Nació en Anenecuilco, Morelos. Lanzó el Plan de Ayala en donde pedía el reparto de latifun-dios, liberación de los trabajadores de la esclavitud y protección a los obreros. Se unió con Villa, ocupando la Ciudad de México. Murió en una emboscada en la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919.

Rubén Jaramillo (1900-1962): A los 14 años se alistó con Zapata. A la muerte de éste continuó luchando contra los caciques por el reparto agrario. Fundó el primer ingenio de Zacatepec con la ayuda de Cárdenas. Fue presidente del consejo de adminis- tración. En 1945 fundó el Partido Agrario Obrero Morelense y fue candidato a gobernador de la entidad. López Mateos lo nombró defensor de los campesinos. Tras su insistencia por el reparto de tierras, el 23 de mayo de 1962 junto con su esposa y tres hijos, fue asesinado por militares encabezados por el ca-pitán José Martínez y Heriberto Espinoza.

Fuente: inegi, siap.

Page 17: 17.- Morelos

PAQUETES TECNOLÓGICOS

Page 18: 17.- Morelos
Page 19: 17.- Morelos

17

Aguacate

IntroducciónEn Morelos el cultivo del aguacate se encuentra establecido aproxi-madamente en 2,374 hectáreas, con un número de 1,580 produc-tores. Los principales municipios productores de aguacate por su-perficie y producción son Ocuituco, Tetela del Volcán, Yecapixtla, Zacualpan, Totolapan, Tepoztlan y Cuernavaca.

Morelos cuenta con las condiciones climáticas aptas para el desa-rrollo del cultivo del aguacate Persea americana Miller.

Las características fisiográficas de los terrenos donde se encuen-tran establecidas las plantaciones, son laderas, llanos y montañas; cuenta con varios subtipos climáticos que van desde el cálido húme-do hasta el semifrío.

La región productora de aguacate dispone de dos tipos de suelos que favorecen su desarrollo, Andosoles y Regosoles.

Preparación del terrenoPendiente del terreno. En aquellas zonas donde la pendiente del te-

rreno no exceda de 5%, se sugiere el trazo regular y geométrico de las huertas; en pendientes de 5 a 12%, el trazo de las líneas de plantación se hará sobre surco en contorno; y en pendientes superiores a 12% es indispensable la construcción de terrazas generales que corran perpendiculares a la pendiente del terreno o bien construir terrazas individuales.

Page 20: 17.- Morelos

18

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Preparación del terreno. Antes de establecer la plantación, es de-seable preparar el terreno con una labor de subsoleo, un paso de arado y los rastreos necesarios para dejar bien mullido el terreno.

EstablecimientoVariedad. En Morelos el productor se ha inclinado por utilizar la

variedad Hass, esto con base en su productividad sostenida, alternancia poco marcada, tolerancia al transporte y la con-servación, así como la excelente calidad de su pulpa. El hábito de crecimiento del árbol, considerado compacto, permite in-crementar las densidades de población y facilita las labores de cultivo. También existe en menor proporción la variedad Fuerte y árboles nativos conocidos como Criollo.

En las condiciones climáticas de la región, difícilmente se puede encontrar en la actualidad una variedad que supere al cultivar “Hass”, por lo que se considera la elección adecuada.

Propagación. Se utiliza semilla madura de planta criolla porque es más tolerante a las condiciones ambientales adversas que pu-dieran presentarse en la región. La propagación se realiza de tres maneras.• Siembra directa al suelo: Práctica muy poco utilizada en la

actualidad debido a su poca eficiencia en arraigo de la planta, así como su susceptibilidad a plagas y enfermedades.

• Siembra en bolsa para posteriormente realizar la plantación en el terreno definitivo: Una vez que se ha aclimatado la planta, se realiza el injerto con vareta de la variedad Hass cuando el tronco de la planta tiene un diámetro capaz de soportar el injerto de enchapado lateral; otra opción es que presente un diámetro mayor para soportar el enjerto de corona.

• Siembra en bolsa y colocación del injerto con vareta de la varie-dad hass a los seis meses de edad del portainjerto: Se permite el desarrollo de los brotes vegetativos nuevos de Hass y entre 4 y 6 meses después se transfiere al terreno para la planta-ción definitiva, cuando alcanza una altura promedio de 80 centímetros.

Page 21: 17.- Morelos

19

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Plantación. Para suelos de las características que presenta la zona productora del estado de Morelos se recomienda realizar cepas que van de 60 × 60 × 60 centímetros a 80 × 80 × 80 centí-metros. Se debe tomar en cuenta que en la zona baja o llane-ra lo más recomendable es realizarla a 1 × 1 × 1 metros. No se debe descuidar que al momento de realizar las cepas, el suelo debe ser desinfectado y solarizado por al menos un mes, lo que adicionalmente favorecerá la aireación del suelo. Es convenien-te que antes de colocar la planta en su lugar para desarrollo definitivo, se adicione materia orgánica o de preferencia com-postas para tener un mejor desarrollo radicular de la planta y en consecuencia un mejor potencial de desarrollo. Al momento de colocar la planta dentro de la cepa, es de vital importancia colocar un sostén “tutor” para evitar pérdidas por acción de vientos fuertes.

Distancia entre plantas (m)

Número de árboles por hectáreaMarco real Tresbolillo

10 × 10 100 1157 × 7 204 2378 × 8 156 179

La distancia recomendable para cualquier tipo de variedad, in-cluyendo al criollo, es de 10 × 10 metros, previendo que aproxima-damente a los 18 años habrá entrecruzamientos de las ramas, pero ahora la nueva tecnología sugiere plantar a 7 × 7 u 8 × 8 metros, con manejo continuo de podas para que no se crucen las ramas.

FertilizaciónFertilización inicial. Después del establecimiento de la planta se

debe tener cuidado en proporcionar una adecuada nutrición para inducir un desarrollo adecuado de la misma. Para un se- guimiento a bajo costo y con la finalidad de mantener a la planta lo menos posible expuesta a productos químicos se recomienda

Page 22: 17.- Morelos

20

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

suministrar tratamientos a base de abonos orgánicos, sin de-jar a un lado las aplicaciones foliares para evitar deficiencias de elementos menores. En caso de no contar con fertilizantes orgánicos, se sugieren las siguientes fuentes y cantidades de productos formulados para su aplicación durante los primeros cinco años.

Edad de la planta (años)

Fosfonitrato Fertilizantes Superfosfato

Triple

Cloruro de Potasio

1 0.4 0.1 0.02 1 0.2 0.03 2 0.6 0.04 3 1.2 0.55 4.0 1.5 1.0

Fertilización de mantenimiento. A partir del comienzo de la pro-ducción normal de aguacate, a una edad de seis a ocho años en adelante, es conveniente seguir un programa de fertilización para mantener los árboles en buenas condiciones y obtener pro-ducciones costeables. Para una adecuada fertilización es nece-sario realizar cada año un análisis de suelo, el cual indicará los niveles de nutrientes y lo que deberá de aplicarse para una bue-na nutrición de la planta de aguacate, con esto se asegura una buena floración y si el clima lo permite, una buena producción. También se sugiere que antes de aplicar cualquier nutrimento, en forma complementaria se realice un análisis foliar cada año, con la finalidad de ajustar el nivel recomendado.

En general, se sugiere aplicar indistintamente estiércol composteado de aves, bovinos, porcinos o caprinos, dado que su efecto sobre la producción es similar con cualquiera de ellos, a razón de 35 kilogramos por árbol al año o 100 kilogramos por árbol cada tres años.

En caso de que no se realice análisis de suelo, se puede fer-tilizar de manera teórica de la siguiente manera: aplicar cada

Page 23: 17.- Morelos

21

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

año por árbol, 2 a 3 kilogramos de Nitrógeno (N), 2 kilogramos de Fósforo (P2O5), y un kilogramo de Potasio (K2O). Además, según el resultado del análisis y el pH reportado, se pueden aplicar antes de las lluvias y antes de fertilizar 7 kilogramos de carbonato de Calcio (CaCO3) y otros 7 kilogramos antes de que finalicen las lluvias, agregando 0.5 kilogramos de sulfato de Zinc (ZnSO4) y 350 gramos de bórax.

Época de aplicación de fertilizantes. Las épocas de mayor demanda de nutrimentos por la planta son: floración, inicio de desarro-llo vegetativo y desarrollo del fruto; En el estado de Morelos la aplicación de mejoradores de suelo se realiza durante el mes de mayo; la primera fertilización debe realizarse al inicio de la temporada de lluvias; la segunda fertilización a finales de la temporada de lluvias, aprovechando las últimas lluvias para su incorporación en huertos de temporal; y la tercera de diciembre a enero, en huertos que disponen de riego. Cuando se aplique cualquier tipo de cal, debe de realizarse por lo menos 30 días antes o después del suministro de Fósforo.

La aspersión foliar se realiza antes y durante la floración, así como en el desarrollo vegetativo y crecimiento del fruto para complementar la nutrición de la planta y así tener un buen ren-dimiento:

Floración FósforoDesarrollo vegetativo BoroDesarrollo del fruto Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Boro

Lugar de aplicación de fertilizantes. Los nutrimentos deben sumi-nistrarse donde se localiza la mayor cantidad de raíces delga-das, con un diámetro menor de 8 milímetros, las cuales se lo-calizan dentro de la zona de goteo.

Forma de aplicación de fertilizantes. La mejor forma de aplicar el fertilizante es al voleo en franja, es decir aplicar en toda la zona de goteo del árbol para cubrir toda el área de las raíces, con el propósito de reducir la fijación del Fósforo. En la primera

Page 24: 17.- Morelos

22

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

aplicación (mayo-junio), se sugiere suministrar primeramente el estiércol, enseguida el fertilizante químico y luego cubrir-los con tierra. Para la segunda y posible tercera aplicación de Nitrógeno y, en algunos casos, de Potasio, se deben aplicar en banda, en la misma área de la primera aplicación.

Control de plagasEl cultivo del aguacate es atacado por gran cantidad de ácaros e in-sectos que causan daños de consideración si no se les controla opor-tunamente. Los daños se manifiestan en la planta, en pérdidas de la producción y baja calidad de los frutos.

Con el propósito de identificación y control, en seguida se men-cionan las plagas de mayor importancia económica:

Trips (Frankliniella spp., Scirtothrips aceri, Liothrips perseae)• Descripción y daños: Son insectos pequeños de 1.5 a 2 milí-

metros de longitud, de color verde pálido o amarillento hasta negruzco; el insecto succiona la savia de brotes tiernos e in-florescencias, ocasionando malformaciones; inhibe la fecun-dación de flores al dañar los órganos sexuales, originando su caída, los frutos recién formados se ven seriamente afectados por la aparición de alteraciones irregulares en la cáscara. Se localiza todo el año, pero los picos máximos de la población coinciden con la brotación vegetativa, floración y amarre del fruto, lo que ocurre desde principios de enero hasta el inicio de las lluvias, siendo en este tiempo cuando se producen los daños importantes a la planta y al fruto. Cuando no hay con-diciones para el desarrollo del insecto en el árbol, se hospeda en maleza de floración abundante, como el árnica, cinco lla-gas, andán, bidens, gigantón, etcétera.

• Control químico: Se sugiere efectuar de 3 a 4 aplicaciones de insecticidas; la primera cuando se tenga un 10% de floración, otra en floración plena, una más casi al concluir ésta y la últi-ma, cuando los frutos tengan un tamaño de cabeza de cerillo a canica con cualquiera de los productos en las dosis que se indican en seguida.

Page 25: 17.- Morelos

23

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Paratión metílico 1 a 1.5 l/1,000 litros de aguaMalatión 1 a 1.5 l/1,000 litros de aguaPermetrina 0.350 l/1,000 litros de aguaAceite parafínico de petróleo 1 a 2 l/1,000 litros de aguaEs importante realizar las aspersiones con brisa suave y cubrimiento total del árbol.

• Control cultural: Es necesario mantener las huertas libres de maleza, evitando la presencia de hospederos de la plaga, por lo que es recomendable efectuar los chaponeos o desvares que se requieran, esto hacerlo antes de realizar la aspersión.

Araña roja (Oligonychus punicae)• Descripción y daños: Es un ácaro de color café rojizo, apenas

perceptible a simple vista. Se localiza en colonias que suc-cionan la savia, principalmente a lo largo de las nervaduras por el haz de las hojas ya sazonas, donde tejen una sutil tela para evitar su caída. El daño comienza con puntos rojizos que se distribuyen e incrementan por toda la hoja, hasta llegar a ocasionar un bronceado total. Cuando se descuidan las huer-tas, la plaga puede atacar retoños, flores, el envés de las hojas y frutos en formación. Se desarrolla durante todo el año, pero con mayor incidencia en la temporada de secas.

• Control químico: La plaga se controla con 3 ó 4 aplicaciones.

Azufre líquido 3 l/1,000 litros de aguaCitrolina emulsificada 5 l/1,000 litros de agua

Araña blanca, cristalina o telarañera (Oligonychus homonychus perseae)• Descripción y daños: El ácaro adulto es de color blanco o cris-

talino verdoso. Se hospeda en el haz de las hojas de cualquier edad, principalmente a lo largo de las nervaduras laterales, de donde se alimenta succionando la savia. Se protege con una seda y forma numerosas colonias que dan origen a puntos de tejido muerto obstruyendo así la fotosíntesis. Los daños se

Page 26: 17.- Morelos

24

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

caracterizan porque las hojas presentan puntos de color verde claro, que se tornan amarillo rojizo y por último café oscuro. Los árboles de un huerto altamente infestado pueden presen-tar defoliación, debilitamiento general y, en consecuencia, tienden a ser raquíticos, con frutos poco desarrollados y es-casos; se presenta todo el año pero con mayor severidad en primavera y otoño.

• Control químico: Se controla con 2 ó 3 aplicaciones.

Azufre líquido 3 l/1,000 litros de aguaCitrolina emulsificada 5 l/1,000 litros de agua

Barrenador de ramas (Copturus aguacatae)• Descripción y daños: El adulto es un picudo negro-rojizo en-

tre 4 y 5 milímetros de longitud; la hembra hace orificios en ramas terminales y expuestas a los rayos del sol, colocando un huevecillo por orificio. Al nacer, la larva se alimenta de la madera hasta llegar a la médula, de ahí parten las galerías en un desplazamiento paralelo a los tejidos y continúan barre-nando hasta el momento en que inicia la pupación. General-mente, en el punto de inicio de la galería se observan puntos blancos de consistencia polvosa, facilitando con esto la loca-lización del daño. En ramas gruesas y troncos, las larvas no penetran más de dos centímetros de profundidad en un área de daño que no es mayor de 4 centímetros cuadrados. Gran cantidad de ramas que sostienen frutos en maduración, se rompen por el peso, impidiendo su completo desarrollo. Para las zonas más cálidas pueden llegar a presentarse dos gene-raciones de adultos al año, la primera aparece a principios de junio y perdura hasta los primeros quince días de septiem-bre, la segunda inicia a fines de diciembre y se prolonga hasta principios de marzo.

• Control químico: Realizar aspersiones al follaje en cuanto se detecte la presencia de adultos, repitiéndolas cada tres se-manas.

Page 27: 17.- Morelos

25

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Malatión 1 a 1.5 l/1,000 litros de aguaParatión metílico 1 a 1.5 l/1,000 litros de aguaPermetrina 0.2 a 0.3 l/1,000 litros de agua

• Control cultural. Destruir y quemar las ramas con indicios de daño para romper el ciclo biológico del insecto.

Barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguaca-tae, C. perseae)• Descripción y daños: El adulto es un picudo de color café obs-

curo de 5 milímetros que deposita sus huevecillos preferen-temente en la mitad inferior del árbol y en la parte basal de frutos pequeños y medianos. Al nacer la larva se introduce en el fruto hasta llegar al hueso, del que se alimenta destru-yéndolo por completo y provocando la caída de los frutos, que posteriormente abandona para pupar en el suelo, de donde emerge el adulto en forma de picudo, que se alimenta del fo-llaje del árbol. En general se ha definido la presencia de dos generaciones completas al año, pudiendo llegar a tres cuando las condiciones le son muy desfavorables.

• Control químico: Efectuar aspersiones foliares desde el inicio de la floración para eliminar adultos, hasta completar 5 ó 6, entre 15 y 22 días de intervalo entre cada una de ellas.

Malatión 1 a 1.5 l/1000 litros de aguaParatión metílico 1 a 1.5 l/1000 litros de aguaPermetrina 0.2 a 0.3 l/1000 litros de agua

También deben hacerse 1 ó 2 aplicaciones al suelo duran-te el año, para destruir larvas durante las épocas de caída de frutos, así como pupas y adultos recién emergidos, utilizando el producto siguiente:

Paratión metílico P2 20 a 30 kg/ha

Page 28: 17.- Morelos

26

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

• Control cultural: Consiste en la recolección y destrucción de los frutos caídos, antes de que las larvas abandonen el fruto para romper el ciclo biológico. Esto debe hacerse periódica-mente y con la mayor frecuencia posible, quemando los fru-tos o enterrándolos en una fosa de un metro de profundidad, cubriéndola con una capa de cal y apisonando fuertemente la superficie.

Minador de la hoja gracillaria (Gracillaria perseae)• Descripción y daños: Las hembras ponen sus huevecillos en

el envés de las hojas nuevas, las larvas se localizan haciendo galerías en las epidermis; al terminar su estado larvario dobla la hoja y pupa ahí mismo; el adulto es una palomilla de color gris plateado de entre 3 y 4 milímetros de longitud. La plaga ataca el follaje a cualquier altura del árbol, pero inicialmente el daño es más intenso en las ramas pegadas al suelo. Las galerías que forma en las hojas, principalmente en los meses de junio y julio, persisten hasta los primeros meses del año siguiente, rara vez causa defoliación prematura. En frutos puede hacer galerías superficiales que afectan su aspecto.

• Control químico: Se sugiere hacer aplicaciones al follaje cuando las poblaciones son altas, repetir el tratamiento cada 12 ó 15 días hasta un máximo de tres aplicaciones que deben suspenderse al menos 21 días antes de la cosecha.

Permetrina 0.3 a 0.35 l/1,000 litros de agua

Mosca blanca (Tetraleurodes spp.)• Descripción y daños: Los huevecillos del insecto son depo-

sitados por las hembras en forma aislada en el envés de las hojas, las ninfas son de color amarillo claro y posteriormente se tornan de color oscuro; el adulto es una mosquita de color blanco cremoso de un milímetro de tamaño.

Se localiza durante todo el año, pero es más abundante en los meses de junio a noviembre. Las ninfas y adultos se posan en el envés de hojas tiernas y se alimentan succionando la sa-

Page 29: 17.- Morelos

27

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

via; producen un halo clorótico en el lugar donde se estable-cen debido a la falta de clorofila. En ataques fuertes, las hojas se debilitan y el árbol se desarrolla raquíticamente; los daños se presentan preferentemente en las partes bajas, por ser donde encuentran mejores condiciones de temperatura, humedad y ventilación. Indirectamente, con la secreción de su mieleci-lla, contribuyen a la aparición de fumagina en tallos, hojas y frutos.

• Control químico: Debe aplicarse al follaje a las primeras indi-caciones de daño, la aspersión debe cubrir perfectamente el envés de las hojas sobre todo en las ramas bajas. Repitiendo las aplicaciones de insecticida cada 15 ó 20 días hasta com-pletar cuatro tratamientos, el último por lo menos 21 días antes de la cosecha.

Malatión 1 a 1.5 l/1,000 litros de aguaPermetrina 0.3 a 0.35 l/1,000 litros de aguaAceite parafínico de petróleo 1 a 2 l/1,000 litros de agua

Control de enfermedadesLas enfermedades son un factor que incrementa los costos de pro-ducción y limitan la exportación al demeritar la calidad de la fruta.

Antracnósis del aguacate (Colletotrichum gloeosporioides)• Distribución e importancia: Se presenta en forma habitual en

casi todas las huertas de la zona aguacatera de Morelos en menor o mayor grado, aun en postcosecha. Es uno de los fac-tores que limitan la disponibilidad de fruta para exportación.

• Síntomas: La enfermedad se presenta atacando diferentes partes de la planta; en las hojas se manifiesta como pequeñas manchas de color café claro, pudiendo observarse más gran-des cuando llegan a juntarse; en ramas tiernas se observan abultamientos alrededor de la misma con la presencia de sa-via de color blanco, a este síntoma se le conoce comúnmente como sarampión, pudiendo llegar a secar las partes atacadas, que generalmente son las puntas. Cuando ataca a las flores

Page 30: 17.- Morelos

28

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

aparece como un tizón, originando la caída de éstas o el abor-to de los frutos. En estos últimos, inicialmente ocurre como pequeñas protuberancias de color verde brillante que se pre-sentan en cualquier etapa de desarrollo del fruto, aunque el ataque es más severo cuando el fruto es muy pequeño, las lesiones son circulares, tornándose posteriormente de color café a negro claro y consistencia corchosa; se conoce como viruela o clavo.

• Descripción del patógeno: Puede distinguirse como un pol-villo anaranjado-rojizo sobre los frutos de aguacate que se encuentran tirados en proceso de descomposición; también se distingue en las ramillas y hojarasca en el suelo e inclu-so ramas secas adheridas al árbol. Para su aparición necesita una humedad relativa de entre 85 y 90%, lluvia promedio de 1,500 milímetros anuales y temperaturas entre 18 y 25ºC; el hongo puede ser dispersado por insectos, salpicaduras de agua, vientos e incluso el hombre mismo. Las infecciones más severas se presentan durante los meses de junio a agosto y en menor grado en los meses de febrero y marzo y en las lluvias llamadas cabañuelas.

• Control químico: Se sugiere hacer tres aplicaciones: la prime-ra durante la floración; la segunda, al término de ésta; y la tercera, 40 días después de la segunda, utilizando cualquiera de los fungicidas siguientes en las proporciones indicadas.

Caldo bordelés 1 kg de sulfato de Cobre más 1 kg de cal (hidróxido de Calcio micronizado) más 100 litros de agua

Ferbam 250 g/100 litros de aguaZineb 80 300 g/100 litros de aguaHidríxido de Calcio micronizado

1 kg más 100 g de detergente biológico más 100 litros de agua

Cuprasol PH 50% 205 g/100 litros de aguaManzate 200 200 g/100 litros de aguaTecto 60 60 g/100 litros de agua

Page 31: 17.- Morelos

29

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

• Control cultural: Realizar podas de ramas secas e improduc-tivas, así como aclareo de árboles en las huertas en las que las ramas de los árboles se han entrecruzado, para no propiciar las condiciones adecuadas de humedad que permitan el de-sarrollo de la enfermedad; es recomendable que en aquellas huertas donde en la periferia o dentro de ella existan hospe-deros de la enfermedad, como chirimoyos o guayabos, éstos se deben tratar igual que los árboles de aguacate.

Roña (Sphaceloma perseae) • Síntomas: El hongo ataca el fruto, las hojas y las ramas jó-

venes. Los frutos presentan lesiones desde que se encuen-tran recién cuajados hasta completamente formados, además presentan lesiones de color café, de aspecto corchoso, que al unirse pueden cubrir parte o todo el fruto, dando un aspecto de mamey. Los daños son exclusivos del pericarpio, y puede causar agrietamientos en hojas y ramas.

• Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad: El hongo requiere para su desarrollo una humedad relativa de entre 90 y 100% y temperatura de entre 22 y 26ºC. Le favo-recen las huertas con árboles juntos y sombreados. El periodo cuando es más susceptible el fruto es desde el cuajado a un tercio o a un medio de su tamaño normal. La fuente de dis-persión de la enfermedad es la hojarasca que se encuentra en los cajetes y las ramas secas. Los daños a los frutos por golpes, viento y ataque de trips favorecen la entrada del hongo.

• Control químico: Iniciar las aplicaciones desde antes de la flo-ración y durante la maduración del fruto.

Manzate 200 PH 2 a 3 kg/1,000 litros de aguaDifolatan PH 2 kg/1,000 litros de aguaHidróxido de Calcio micronizado 10 kg más 1 kg detergente biológico/1,000

litros de agua

• Control cultural: Tener la huerta con suficiente aeración, man-teniendo los árboles a buena distancia de plantación; incorpo-

Page 32: 17.- Morelos

30

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

rar al suelo las hojas y frutos enfermos caídos, juntar las ramas secas y quemarlas y mantener las huertas libres de maleza. Después de la cosecha, podar las ramas internas, sombreadas e improductivas para facilitar la ventilación y la penetración de los rayos solares; lo anterior permitirá que las aspersiones de los fungicidas cubran debidamente todas las partes de la planta.

Anillamiento del pedúnculo (Alternaria sp., Colletotrichum sp., Fu-sarium sp., Corynebacterium sp., Pseudomonas sp. y deficien-cias de Zinc)• Distribución e importancia: Esta enfermedad ataca preferen-

temente los cultivares Fuerte y Hass, por lo que la enferme-dad se encuentra distribuida en toda la zona aguacatera en mayor o menor grado. Los árboles experimentan una caída considerable de fruta antes de que ésta llegue a su madurez comercial, con lo que se reduce mucho su producción.

• Síntomas: La enfermedad se manifiesta a través de una in-cisión o anillo en el pedúnculo de los frutos, los que al ser atacados toman una forma redonda y un color púrpura; posteriormente se desprenden, o pueden quedar adheridos. Cuando esto último ocurre, el fruto experimenta un proceso de deshidratación muy rápido adquiriendo un aspecto mo-mificado. Al hacer un corte longitudinal, se observa que el pedúnculo no presenta lesión alguna, encontrándose el daño sólo en el hueso, donde se produce una infección que se ex-tiende 2 ó 3 milímetros sobre la pulpa.

La enfermedad se manifiesta desde la floración y hasta poco antes de la madurez del fruto; sin embargo, se acentúa más en floración y cuando el fruto mide entre 1 y 6 milíme-tros de diámetro, siendo menos severa en la medida que se desarrollan más los frutos. Las condiciones que favorecen el ataque de la enfermedad son: humedad relativa del 80% y temperaturas cercanas a 22 ºC. También le beneficia la falta de microelementos como el Zinc.

• Control químico: Se sugiere aplicar la mezcla de Agrimycin 100 más sulfato tribásico de Cobre a dosis de 60 más 600 gramos en 100 litros de agua o bien, la mezcla de Tecto 60

Page 33: 17.- Morelos

31

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

más Estreptomicina en dosis de 60 más 60 gramos en 100 litros de agua. Algunas ocasiones la aplicación de elementos menores como el Zinc y el Manganeso ayudan a evitar dicha caída, en dosis de 1 kilogramo de sulfato de Zinc o de Man-ganeso por árbol, aplicados en el cajete.

Pudrición del fruto de aguacate en postcosecha (Diplodia sp., Alter-naria sp., Verticillium sp., Fusarium sp, Colletotrichum gloeos-porioides, Sphaceloma perseae)• Síntomas: Algunos hongos penetran vía elementos vascula-

res en el pedúnculo y posteriormente afectan la pulpa y pro-vocan una pudrición seca café oscura. La infección se inicia en la cicatriz peduncular y la fruta es destruida cuando em-pieza a ablandarse. La corteza del fruto presenta manchas de color café obscuro.

• Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad: Presencia de humedad relativa entre 80 y 100% y tempera-turas entre 4 y 5 ºC.

• Control químico: Lavar y desinfectar las paredes y pisos de las bodegas y cámaras de refrigeración con una solución de sulfato de Cobre (un kilo en 40 litros de agua) o asper- jando Formaldehído diluido a razón de una parte por 240 partes de agua. Lavar bien la fruta y efectuar aplicaciones de Tecto 60 PH a dosis de un gramo por litro de agua procuran-do cubrir los extremos del fruto.

• Control cultural: Cosechar la fruta con pedúnculo grande (10 milímetros) para evitar que los hongos logren llegar hasta la pulpa; no ocasionar daños mecánicos al fruto durante la co-secha, transporte, empaque y almacenamiento.

Tristeza del aguacate (Phytopthora cinnamomi) • Distribución e importancia: Esta enfermedad es importante

en todas las plantaciones aguacateras del mundo. En Morelos se encuentra en áreas muy localizadas de los municipios de Tetela del Volcán, Ocuituco, Yecapixtla, Totolapan, Cuerna-vaca y Tepoztlán.

• Síntomas: La enfermedad puede atacar árboles en cualquier edad; se distingue por un decaimiento general de la parte

Page 34: 17.- Morelos

32

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

aérea, por una clorosis progresiva en todo el follaje, por que las hojas presentan un color amarillo y por que el árbol pro-duce gran cantidad de frutos pequeños. Posteriormente, ocu-rre una defoliación y el árbol termina por morir; en las raíces aparecen una pudrición con el centro obscuro y consistencia quebradiza.

• Condiciones de desarrollo: Las condiciones del suelo que pre-disponen a la planta al ataque del hongo son la compactación y la poca aeración en suelos pesados y arcillosos. El riego por aspersión aumenta aun más la incidencia que cuando es apli-cado por goteo, debido al exceso de humedad.

• pH: El hongo requiere un pH de 6.5 para desarrollarse rápi-damente y con las labores normales de cultivo puede despla-zarse en el suelo.

• Control cultural: Utilizar planta proveniente de semilla y suelo desinfectados. Al establecer la plantación nivelar el te-rreno a fin de evitar encharcamientos y aplicar riegos ligeros. Donde se encuentran un árbol muerto, éste se saca incluyen-do la raíz y se quema. Para desinfectar la cepa se utiliza una parte de formol a 37% en 100 partes de agua, aplicando con regadera 17 litros por metro cuadrado. Se cubre con plástico la cepa por 48 horas, sellando los bordes del plástico con tie-rra. Se puede plantar otro arbolito 10 días después de quitar el plástico.

En árboles con un nivel de daño leve se sugiere:• Descopar los árboles a una altura de 1.5 metros.• Pintar el tronco y ramas con una mezcla de agua, cal y sal.• Limpiar el cajete y emparejar el suelo alrededor del árbol

en un radio de 4 metros.• Aplicar un riego pesado.• Colocar plástico cristalino calibre 125 ó 150 en una super-

ficie de 6 por 6 metros, tomando como centro al árbol. El plástico debe ser colocado pegado a la superficie del sue-lo durante un periodo de 30 días, de mediados de marzo a mediados de junio. Posteriormente se retira el plástico (técnica de solarización).

Page 35: 17.- Morelos

33

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

En el área solarizada se aplican 150 kilogramos de es-tiércol de bovino composteado, que contiene hongos Ac-tinomycetos y bacterias benéficas, más 100 kilogramos de alfalfa molida; incorporar a una profundidad de 5 a 10 cen-tímetros.

En árboles enfermos con un nivel de infección severo a muy severo se sugiere además de aplicar la tecnología descri-ta, efectuar inyecciones de Phosetyl-A 80% PH, de la forma siguiente:

• Alrededor del tronco y 50 centímetros sobre del nivel del suelo, se hacen tres perforaciones de cinco milímetros de diámetro y cuatro centímetros de profundidad en un án-gulo de 15 grados sobre un plano horizontal.

• Se prepara una solución de 1 kilogramo de Phosetyl-A 80% pH sobre 10 litros de agua, agitándose por 15 mi-nutos y dejándola reposar por 6 días. Para efectuar la in-yección se utilizan jeringas para ganado bovino de orificio de salida excéntrico. Se toman 15 mililitros de solución y se mueve el émbolo hasta la marca de 50 mililitros. Se coloca el ducto de salida en el orificio del tronco incrusta-do completamente, se empuja el émbolo a la marca de 15 mililitros y se fija con un clavo que atraviese la jeringa de lado a lado por la parte superior.

• Una vez consumida la solución, se retiran las jeringas y se sellan los orificios con arbolsan.La tecnología descrita es eficiente en 80% de los árboles

con un nivel de daño leve y además controla otras enferme-dades del sistema radicular de los árboles; no contamina el medio ambiente y se enriquece la microflora del suelo, lo an-terior se traduce en un mejor tamaño de fruto.

Cáncer de tronco y ramas • Distribución e importancia: La enfermedad se distribuye en

toda la zona aguacatera, preferentemente en las áreas templa-do-cálidas, siendo menos intensa en las frías. Es importante por la rapidez con que se desarrolla y por el daño que causa alrededor del tronco, ya que en menos de un año puede llegar

Page 36: 17.- Morelos

34

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

a matar al árbol sin importar la edad del mismo. Reduce su vigor y el árbol produce frutos pequeños y de mala calidad.

• Síntomas: El cáncer se manifiesta principalmente en troncos y en ramas; el hongo penetra por heridas y aberturas natu-rales, manifestándose como manchas acuosas de 1 centíme-tro cuadrado de coloración oscura y crecimiento progresivo, llegando a invadir y dañar al tronco en forma parcial o total. En la parte central de las lesiones se observa el escurrimiento de un líquido viscoso de color café claro acompañado de una supuración blanquecina. Los síntomas foliares se detectan cuando el daño en troncos tiene un avance mayor de 50% de la circunferencia total del árbol, lo cual implica un debilita-miento del árbol con la producción de hojas y frutos pequeños que se marchitan y se mueren.

• Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad: La alta humedad ambiental entre 80 y 100%, temperaturas su-periores a 18 ºC, suelos mal drenados, huertas con poca ven-tilación, sombreadas y maleza alta; además de un pH ácido en el suelo, inferior a 5. La enfermedad se disemina a través del aire, escorrentía del agua de lluvia, riegos y por medio de los implementos de labranza.

• Control químico: Para combatir esta enfermedad se reco-mienda hacer aspersiones de fungicidas cubriendo troncos y ramas. También se sugiere desinfectar las cepas antes de plantar, con productos químicos como el bromuro de metilo en dosis de media libra (226 gramos) por cepa o formol co-mercial a 38% en dosis de 2 litros por cada 100 litros de agua, aplicando entre 20 y 30 litros de esta mezcla por cepa. Se deben hacer tratamientos preventivos durante la temporada de lluvias, aplicando con bomba de mochila desde la base del tronco y hasta 2 metros de altura una solución de: 500 cen-tímetros cúbicos de Saprol, 2 kilogramos de sulfato de Cobre tribásico y 200 centímetros cúbicos de Inex-A, todo diluido en 200 litros de agua.

• Control quirúrgico: Consiste en raspar el área del tronco don-de se presenta la lesión hasta eliminar el tejido afectado, he-

Page 37: 17.- Morelos

35

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

cho esto, se aplica pasta bordelesa o Benlate, este último en dosis de 1 gramo por litro de agua.

• Control cultural: Evitar que los troncos sufran daños mecá-nicos a causa de la maquinaria o equipo de labranza. El agua de riego por micro o macroaspersión crea condiciones para el desarrollo de la enfermedad, por lo que debe hacerse un buen manejo del riego, así como evitar encharcamientos, hacien-do un drenaje superficial e interno del suelo. Hacer podas de reducción y aclareo para permitir la entrada de luz y venti-lación, mantener la maleza bajo control e incorporar al suelo los residuos orgánicos.

Control de malezasControl mecánico: Puede ser de tipo manual, por desvare y me-

diante rotavator. El primero puede ser realizado con guadaña (chapón), o la limpia con azadón, que también se utiliza para incorporar el fertilizante y abonos orgánicos en la época de su aplicación; el segundo es una práctica recomendable en tempo-rada de lluvias y se puede realizar las veces que sea necesario a intervalos entre 20 y 30 días dependiendo del tamaño de la maleza; y el último logra incorporar al suelo la maleza verde que sirve como mejorador de suelo y en algunos casos se utiliza también para incorporar el fertilizante en el cajete.

Control químico: Para el control químico de zacates (gramíneas), se sugiere aplicar Gramoxil entre 1.5 y 3 litros por hectárea, o fusilade a la misma dosis. Cuando la incidencia de maleza predominante sea de hoja ancha, aplicar el herbicida doblete entre 1.5 y 3 litros por hectárea. Para maleza persistente de difícil control se aplica Glifosato entre 2 y 3 litros por 200 litros de agua.

Podas de ramasSe debe considerar que el exuberante desarrollo de los árboles, pau-latinamente irá reduciendo los espacios o claros entre una planta y otra, al cerrarse por completo los espacios libres serán notables los descensos en la producción por falta de penetración de la luz solar.

Page 38: 17.- Morelos

36

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Esta situación hace indispensable conocer los diferentes tipos de poda que se pueden realizar en el aguacate.

Podas de árboles recién plantados. Se realiza para estimular la bro-tación vegetativa y compensar la posible pérdida de raíces, cor-tando la mitad de la superficie de las hojas. También se pueden quitar hileras de 4 hojas partiendo de abajo hacia arriba.

Poda de árboles jóvenes. A los tres años de edad se debe realizar la poda de formación, la cual consiste en evitar el desarrollo de troncos múltiples quitando chupones y ramas que emerjan pegadas al injerto, deben dejarse de tres a cuatro ramas princi-pales a fin de facilitar las operaciones y el máximo aprovecha-miento de la radiación solar, así como la aeración adecuada.

Poda de árboles adultos. A partir de la producción no deben ha-cerse podas fuertes, ya que se ocasiona gran desequilibrio de nutrimentos que repercute en baja y raquítica floración y, por consecuencia, en una disminución de la producción.

Se deben podar las ramas basales más cercanas al suelo (hasta un metro de altura). Asimismo, debe eliminarse el brote central apical y las terminales de las ramas laterales para facili-tar el manejo fitosanitario; además de lo anterior, también debe efectuarse poda de las ramas internas que no reciben suficiente luz solar y se vuelven improductivas. Esta poda conviene reali-zarla durante el mes de junio o después de la cosecha.

Poda de rejuvenecimiento de árboles. Se sugiere que los cortes de rejuvenecimiento se hagan en huertas de 20 años en adelante, cuando las copas de los árboles ya se han juntado, y la fructifi-cación haya disminuido considerablemente, consiste, en elimi-nar todas las ramas, de manera que sólo queden troncos de 1.0 a 1.5 metros de altura, sin cortar por debajo del injerto a fin de evitar brotes de los patrones. Esta práctica se puede hacer en lí-neas alternas o en la totalidad de la huerta; se sugiere la primera opción, cortando primero una línea y cuando ésta empiece a producir, se cortará la otra, a fin de no bajar la producción de la huerta en su totalidad.

Manejo de los brotes de rejuvenecimiento. Los brotes nuevos en sus primeros estados de crecimiento son muy susceptibles a plagas,

Page 39: 17.- Morelos

37

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

por lo que es necesario su revisión continua y control. La fertili-zación al suelo será necesaria a partir de que haya hojas adultas.

Aclareos de forndasEl aclareo se realiza cuando el follaje de los árboles se junta, dificul-tando el tránsito de la maquinaria y provocando falta de luz y airea-ción, lo que trae consigo incrementos en las poblaciones de plagas y enfermedades, reduciéndose la producción.

Si se cuenta con cultivos intercalados con aguacate, se debe consi-derar la eliminación de plantas para evitar la competencia entre ellas por espacio, nutrientes y agua.

Para las plantaciones en marco real, se sugiere la eliminación en líneas diagonales, manteniendo el marco inicial con orientación nor-te a sur en pendientes no mayores de 5%.

A la segunda eliminación, se puede ampliar el marco o bien se puede hacer corte de rejuvenecimiento en líneas diagonales o alter-nas para bajar el porte de los árboles y mejorar su estructura.

En el sistema tres bolillo lo más práctico es eliminar líneas al-ternas al primer aclareo con orientación norte a sur y declive menor de 5%; si se hace por segunda vez, será un árbol sí y otro no, sobre las líneas que quedaron y si el suelo es poco profundo se procederá a realizar un corte de rejuvenecimiento en hileras alternas, aunque en ocasiones se puede eliminar totalmente el follaje de todos los árboles.

Cuando los aclareos se hacen en laderas, con pendientes fuertes y no mecanizables, las líneas por aclareo serán transversales a las pendientes sin considerar la orientación norte a sur.

RiegoEl incremento de la productividad del cultivo del aguacate, mediante el suministro del riego es definitivamente superior, en comparación a la que se obtiene sin irrigación, tanto en producción de fruta como en vigor y aspecto del árbol; sin embargo, un mal manejo del riego perjudica al cultivo, al suelo y disminuye el beneficio económico del productor.

De acuerdo con el tamaño del árbol, densidad del follaje y condi-ciones del medio ambiente, los árboles absorben diferentes cantidades

Page 40: 17.- Morelos

38

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

de agua. Un mismo árbol necesita más agua en los periodos secos y calurosos que en los húmedos frescos, por lo que se debe regar de acuerdo con las necesidades del árbol.

Calendario de riego. Para árboles en plena producción, se generó un calendario de riego aplicable al cultivo del aguacate para su-plementar la necesidad de agua por 560 milímetros al año que requiere la planta, especialmente durante la época de estiaje. El siguiente es un calendario de riego sugerido para las huertas de aguacate en la región de los Altos de Morelos

Mes Repeticiones Lámina de riego (mm)

Diciembre 1 70-100Enero 1 70-100Febrero 1 70-100Marzo 1 70-100Abril 2 70-100Mayo 2 70-100Junio 1 70-100

En caso de presentarse durante el invierno las precipitaciones lla-madas cabañuelas, se pueden ahorrar de uno a dos riegos dependien-do de la intensidad de las mismas.

Sistemas de riego. El auge en la instalación de sistemas de riego a presión depende fundamentalmente de su facilidad de opera-ción en los suelos de la región cuyas principales características son topografía accidentada y fácil drenaje, además de la escasa disponibilidad de agua. Con el uso de estos sistemas se logra el máximo aprovechamiento del agua.

La implementación de sistemas de riego presurizados, también conlleva diferencias en la eficiencia de absorción de agua a nivel radicular; con goteo provee eficiencias de aplica-ción de hasta 90%, con ahorros de agua de 50% con respecto a la aspersión, además se evita el efecto perjudicial del mojado

Page 41: 17.- Morelos

39

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

de tronco y la intercepción por las ramas que sucede durante el riego.

Si se cuenta con sistemas de riego por aspersión, con as-persores de 0.30 a 0.40 litros por segundo, que es el tipo más común en las huertas de la región, se sugiere utilizar patrones de traslape de 18 × 18 metros, con tiempos de riego no mayo- res de 2 horas, con intervalos de 20 a 25 días. Si se siguen estas sugerencias, se obtendrán los volúmenes más bajos percolados fuera del alcance de las raíces del árbol.

El agua disponible en la región no tiene problemas de sali-nidad, por lo que se puede utilizar cualquiera de las fuentes de agua existentes en la localidad: pozos profundos, norias, ríos y manantiales.

Existen otras formas de definir el criterio de riego, algu-nos productores han instalado tensiómetros en el suelo para normar el patrón de riego, se sugiere instalar los tensiómetros entre 30 y 60 centímetros de profundidad y efectuar el riego cuando las lecturas se encuentren entre 20 y 5 centíbares res-pectivamente.

CosechaSe debe cortar los frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica y que estén en un estado conocido regionalmente como sazón o tres cuartos. Los frutos no deben golpearse, sufrir rozaduras o cualquier otro daño en la piel.

• Cortar con ganchos que tengan un objeto cortante, como tije-ras o cuchillas afiladas integradas en el aro donde se inserta la bolsa o red, que impide la caída del fruto al suelo.

• De la bolsa del gancho, la fruta pasa a una bolsa de lona que cuelga del hombro del cortador. Al llenarse esa bolsa, el cor-tador transfiere la fruta a cajas de plástico ubicadas en lugares sombreados; nuevamente, debe vaciarse el contenido de las bolsas con cuidado para no maltratar la fruta.

• Las cajas de plástico no deben llenarse más allá de un 80% de su capacidad, para evitar que el al estibarlas se apachurre la fruta que contienen.

Page 42: 17.- Morelos

40

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

• Los remolques o vehículos que transportan la fruta dentro de la huerta hasta su lugar de acopio no deben sobrecargarse y la carga no debe ir suelta.

• La fruta debe llevarse a la empacadora el mismo día que se corta. El transporte debe ir cubierto para evitar los rayos di-rectos del sol o que se moje la carga si llueve; pero, se debe dejar la suficiente ventilación para evitar un calentamiento de la fruta. Durante el transporte, la carga debe tener un mo-vimiento mínimo, por lo que hay que asegurarla.

• Las maniobras de carga y descarga deben efectuarse con cui-dado, evitando golpear las cajas y su movimiento excesivo.

Manejo postcosechaEl fruto de aguacate, que al llegar a su madurez fisiológica contiene poco menos de 80% de agua en su composición, es un fruto clima-térico con altas tasas de respiración y liberación de bióxido de car-bono y etileno. Esto significa que después de cosechado tendrá una degradación de los tejidos vivos a una tasa elevada, acompañada de cambios internos acelerados e irreversibles. Estará sujeto a la des- hidratación por las relativamente elevadas temperaturas del ambien-te y los daños físicos que reciba en su manejo estimularán una mayor y más rápida degradación del fruto. Conforme avanza el proceso de degradación, el fruto es más susceptible a la infección y desarrollo de las enfermedades. En ocasiones, los desórdenes fisiológicos del fruto tienen su origen en los desbalances nutricionales de los árboles de donde se cosecharon.

Por todo lo anterior, es recomendable que la fruta de aguacate sea tratada lo más cuidadosamente posible, para ampliar su vida en post-cosecha y preservar su calidad. Asimismo, debe proporcionarse a los huertos una nutrición balanceada, a fin de que la fruta se coseche en buenas condiciones.

Costos de producciónLos costos de producción para el mantenimiento anual de una hectá-rea de aguacate bajo temporal en el estado de Morelos son de 30 mil seiscientos pesos.

Page 43: 17.- Morelos

41

AguacateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Potencial productivoDe acuerdo a un estudio realizado por el inifap en Morelos, los mu-nicipios con más alto potencial para su conversión a la producción de aguacate son Ocuituco, Yecapixtla, Tetela del Volcán, Atlatlahu-can, Totolapan, Tlayacapan, Tepoztlán, Tlalnepantla, Zacualpan de Amilpas, Temoac, Jantetelco, Jonacatepec, Cuautla, Yautepec, Cuer-navaca, Jiutepec, Ayala y Miacatlán. En estos municipios se ubican un total de 76,878 hectáreas de alto potencial y en otros existen un total de 124,353 hectáreas de potencial medio, lo que señala el am-plio potencial de conversión del estado que actualmente cuenta con apenas 2,580 hectáreas plantadas con aguacate.

Costos de producción

Concepto Unidad Cantidad Precio unitario ($/unidad)

Costo total ($/ha)

Deshierbe jornal 2 150 300Cajeteo jornal 2 150 300Podas de aclareo jornal 2 150 300Podas de formación jornal 1 150 150Aplicación de agroquímicos jornal 12 200 2,400

Aplicación de fertilizantes jornal 6 200 1,200Corte jornal 5 150 75018 - 46 - 00 kg 750 10 7,500Complejo 16 kg 750 8 6,000Micro Mix kg 50 15 750Agrimicin 100 kg 6 260 1,560Zineb micro kg 6 45 270Benomyl kg 6 120 720Folpan kg 6 100 600Permetrina l 4 150 600Malathion l 8 100 800

Page 44: 17.- Morelos

42

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Concepto Unidad Cantidad Precio unitario ($/unidad)

Costo total ($/ha)

Captán kg 2 90 180Ridomil Gold l 4 465 1,860Omite l 4 1,200 4,800Transporte 1 2,500 2,500Comercialización 1 2,500 2,500Imprevistos 1 1,000 1,000Los costos se concentran en el uso de fertilizantes con un 38%, de agroquímicos con un 30%, mano de obra con un 15% y otros con un 16%.

Alejandro Ayala Sánchez

Page 45: 17.- Morelos

43

Amaranto

Elección del terrenoSe requiere de un terreno de preferencia plano cuyo suelo sea de tex-tura franca o franco arenosa, en el cual el ciclo anterior no se hayan aplicado herbicidas con efecto residual como el Gesagard o equiva-lentes que se usan para el control de malezas en el cultivo de sorgo, ya que la semilla de amaranto por su tamaño pequeño es muy sensi-ble a los herbicidas que controlan malezas de hoja ancha.

Preparación y adecuación del terrenoPara efectuar la siembra con máquina debe hacerse una adecuada preparación del terreno dejando el suelo poroso y suelo para que la máquina al sembrar deposite la semilla a la misma profundidad y de esta forma se propicie su germinación. Si por lo contrario existen terrones en el suelo éstos dificultarán que la siembra se realice a la misma profundidad por lo se retrasará o afectará la germinación de la semilla.

Barbecho: Esta actividad debe realizarse a 25 centímetros de pro-fundidad del suelo, utilizando arados de discos o rejas cuando el suelo esté ligeramente húmedo, que permita el desmenuza-miento de los terrones y al mismo tiempo disminuya el esfuer-zo del tractor y del arado.

Rastreo: Esta práctica se realiza después del barbecho y tiene la finalidad de preparar una buena cama de siembra; para ello se utiliza una rastra de discos procurando que estos penetren

Page 46: 17.- Morelos

44

Amaranto Agenda Técnica Agrícola MORELOS

como mínimo 12 centímetros de profundidad en el suelo. Si después del rastreo quedan algunos terrones grandes, es nece-sario dar otro rastreo hasta obtener una capa de tierra suelta.

VariedadesLas variedades recomendadas por su mejor respuesta bajo las condi-ciones de clima y suelo del oriente, noreste y sur del estado de Mo-relos, que ecológicamente se ubican en el trópico seco de la zona de-nominada Depresión del Balsas, son Criollo de Amilcingo, Revancha y Payasa.

Las principales características de los tres cultivares de referencia, éstas se presentan a continuación

Características morfológicas y agronómicas de tres variedades de amaranto

Características Criollo de amilcingo

Revancha Payasa

Días a floración 52 58 63Días a madurez 105 97 105Altura de planta (cm) 216 120 211Longitud de panoja (cm) 65 63 65Ancho de panoja (cm) 35 35 28Grosor del tallo (cm) 22 21 24Rendimiento kg/ha-1 2,542 2,260 2,350Forma de reventado 75% en forma

de trébol y 25% en forma de

ocho

66% en forma de 8 y 34% en

forma de esfera

80% en forma de esfera y 20%

en forma de ocho

Porcentaje de aceite 10.6 8.5 8.2

Métodos de siembraSe recomiendan tres métodos de siembra en forma directa. El más común y tradicional es el que se efectúa a “chorrillo”; otro en forma mateada, y, últimamente, estos dos métodos se están cambiando por la siembra mecanizada con una sembradora tirada por un tractor.

Page 47: 17.- Morelos

45

AmarantoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Manual a “chorrillo”: La semilla se distribuye en sólo uno de los dos los taludes de los surcos, en el cual previamente con una vara, se hace una zanja de aproximadamente un centímetro de profundidad y enseguida se deposita la semilla, e inmediata-mente se cubre con una capa ligera de tierra de aproximada-mente un centímetro de espesor.

Manual en forma mateada: En este caso, en uno de los dos taludes de los surcos, se depositan pequeños grupos de aproximada-mente 10 semillas a la distancia de 10 centímetros entre uno y otro. Enseguida en forma similar a la siembra a “chorrillo”, la semilla se tapa con una capa de tierra de aproximadamente un centímetro de espesor.

En forma mecanizada: Una vez que se haya realizado la prepara-ción del terreno como se indicó anteriormente, se puede efec-tuar la siembra con la máquina sembradora la cual se engancha a un tractor con sistema de tres puntos y potencia de 60 HP para movilizarse con la segunda velocidad, que al ser operada, con las rejas delanteras abre los surcos dejándolos a 80 centímetros entre uno y otro, y al mismo tiempo mediante el movimiento de la placa reciprocante que posee dos orificios, va depositando y tapando la semilla a la profundidad de un centímetro aproxi-madamente a las distancias de entre 5 y 10 centímetros; para una mejor distribución de la semilla se tapa un orificio de la placa por lo que se deja abierto sólo el otro, por lo que en este caso la densidad de siembra baja a solamente 500 gramos de semilla por hectárea. A esta máquina se le adaptan las tolvas para el depósito para los fertilizantes, por lo que de esta forma, la máquina surca, siembra en el lomo del surco, tapa y fertiliza simultáneamente.

Época de siembraPara que las tres variedades que se recomiendan reporten sus máxi-mos niveles de rendimiento, es necesario realizar la siembra en las fechas siguientes:

Criollo de Amilcingo y Payasa: Del 1º al 30 de junio.Revancha: Del 15 de junio al 15 de julio.

Page 48: 17.- Morelos

46

Amaranto Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Por lo general en ambos casos, la siembra debe realizarse cuando la temporada de lluvias ya se haya establecido, para que las plántulas inicien y continúen su desarrollo fenológico sin problemas.

Densidad de siembraLa densidad de siembra y de la población de plantas de amaranto juegan papeles muy importantes en el cultivo, ya que de la primera depende la buena germinación de la semilla y crecimiento inicial de las plántulas; mientras que de la segunda, depende el desarrollo de las plantas y la uniformidad del cultivo. La densidad óptima de siem-bra tanto a “chorrillo” como mateada es de 3 kilogramos de semilla limpia y nueva por hectárea. En forma mecanizada la densidad de siembra se minimiza a solamente de 700 a 500 gramos de semilla por hectárea. Dejando una población de plantas por hectárea de 135 a 150 mil.

Épocas y dosis de la combinación de la fertilizaciónPara que el cultivo de amaranto en su etapa fenológica de plántula se desarrolle sin problemas de deficiencias nutricionales, se recomienda incorporar al suelo en pre-siembra la dosis 40-40-20, lo cual se logra mediante la aplicación de mezcla integrada con los fertilizantes en las siguientes dosis: 200 kilogramos de sulfato de amonio más 87 kilogramos de superfosfato triple de Calcio más 33 kilogramos de cloruro de Potasio. Esta mezcla se coloca en los depósitos de la má-quina sembradora y se incorpora al suelo.

Para que el cultivo de amaranto produzca el volumen deseado de grano, que es el objetivo de todo sistema de producción agrícola, se recomienda realizar una aplicación complementaria de los siguientes fertilizantes: a los 40 días después de la siembra, aplicar otros 200 ki-logramos de sulfato de amonio (40-00-00) para completar 80-40-20.

En alguna zonas donde los suelos se caracterizan por ser ligera-mente ácidos, como es el caso de Zacualpan de Amilpas, la fertiliza-ción en presiembra deberá realizarse aplicando 87 kilogramos de urea más 90 kilogramos de superfosfato triple de Calcio más 33 kilogramos de cloruro de Potasio, equivalentes a la misma dosis 40-40-20. La urea en este caso coadyuva a neutralizar en parte a reducir el grado de aci-

Page 49: 17.- Morelos

47

AmarantoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

dez de los suelos. A los 40 días después de ésta, aplicar 87 kilogramos de urea por hectárea (40-00-00) para completar la dosis 80-40-20. En ambos casos, la fertilización deberá realizarse cuando el suelo esté húmedo, y para lograr el mejor aprovechamiento de los nutri-mentos por las plantas de amaranto, el fertilizante debe cubrirse con una capa superficial de tierra.

Dosis de fertilizantes y épocas de aplicación en el cultivo de amaranto

Tratamientos Fuentes de fertilizantes para las dosis requeridas80-40-20 (total)

40-40-20 (primera aplicación)

200 kg de sulfato de smonio, 90 kg de superfosfato triple de Calcio y 33 kg de Cloruro de Potasio al momento de la siembra. Si se aplica urea serán 87 kg por hectárea.

40-00-00 (segunda aplicación)

200 kg de sulfato de amonio durante la primera labor entre los 30 y 40 días después de la siembra. Si se usa urea se aplicarán 87 kg por hectárea.

Manejo agronómico o labores de cultivoControl de malezas. Es importante mencionar que debe ponerse

mucha atención al desarrollo fenológico del cultivo durante los primeros 30 días después de la siembra, ya que durante este periodo suelen ocurrir altas infestaciones de malezas de dife-rentes especies, las cuales por su rusticidad, aprovechan mejor los espacios, la luz, la humedad y los nutrimentos; y por ello éstas deberán eliminarse oportuna y adecuadamente del culti-vo, y con ello las plantas de amaranto estarán en condiciones de continuar su desarrollo vegetativo normal para de ahí pasar a su etapa reproductiva.

Si las malezas que infestan al cultivo de amaranto son za-cates, éstos se pueden controlar en postemergencia cuando su follaje tenga apenas de dos a tres hojitas; para ello deberá apli-carse un litro por hectárea del herbicida Fusilade disuelto en 200 litros de agua. Sin embargo suele suceder que junto con los zacates también infesten al cultivo otras especies de hierbas de hoja ancha, como la “golondrina”, acahual, verdolaga, etcétera,

Page 50: 17.- Morelos

48

Amaranto Agenda Técnica Agrícola MORELOS

las cuales deberán eliminarse del cultivo a través de la escarda y “tlamatecas”, ya que a la fecha desafortunadamente todavía no se dispone de herbicidas selectivos que eliminen a esas malezas sin que afecte al amaranto.

Para el control de los zacates con el herbicida Fusilade, la as-persión debe realizarse cuando el suelo contenga buena hume-dad pero que no haya charcos; y si posteriormente aparece otra población de zacates, así como hierbas de hoja ancha o coqui-llos como suele suceder, unas y otros deberán extraerse a mano.

“Raleo”: Esta labor no se realiza si la siembra se efectúa con má-quina a la densidad de 500 gramos de semilla por hectárea, ya que la sembradora se puede calibrar para que deposite una se-milla aproximadamente entre 5 y 10 centímetros de distancia.

Primera labor o “aporque”: Se recomienda que se efectúe cuando las plantas tengan una altura media de 30 centímetros. Esta labor se puede realizar con un tractor o con tracción animal.

Previamente a esta labor, se hace la segunda fertilización debiéndose aprovechar la tierra suelta para cubrir el fertilizan-te. El primer “aporque” adecúa a las plantas para inicien su desarrollo y las estimula a que continúen su desarrollo fenoló-gico; de alguna forma se coadyuva a que expresen su máxima capacidad fisiológica y logren llegar a la etapa reproductiva en buen estado y así continúen su desarrollo fenológico de manera óptima.

Segunda labor denominada “cajón”: Esta labor se realiza con arados de doble vertedera, cuya finalidad es la de reforzar a las plantas para que los surcos “cierren”, y durante su etapa reproductiva sus raíces absorban con eficiencia los nutrimentos aplicados al suelo en la segunda fertilización. En esta fase del cultivo debe ponerse especial atención en su fenología, ya que en esta etapa aparece el primordio floral que después se convertirá en la pano-ja de la planta que definirá la capacidad productiva del cultivo.

Control de enfermedadesSecadera o “Damping off”. Cuando en la etapa de plántula del culti-

vo ocurren lluvias fuertes y no se drena de inmediato el exceso

Page 51: 17.- Morelos

49

AmarantoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

de agua, estas condiciones acuosas propician el desarrollo de la enfermedad conocida como “Damping off” o “secadera de las plántulas”, la cual es causada por un complejo de hongos de los géneros Phytium sp., Fusarium sp. y Rhyzoctonia sp. Si los excesos de humedad persisten en el suelo, el hongo Rhyzocto-nia sp., por sí solo o asociado con otros patógenos puede causar pudrición de la base de los tallos de las plantas de amaranto, tanto en la etapa vegetativa como en la reproductiva por lo que los rendimientos de grano pueden reducirse considerablemente

Roya blanca (Albugo bliti): Se presenta cuando existen altos conte-nidos de humedad en el suelo y en el ambiente. Esta enferme-dad se ha detectado en Zacualpan de Amilpas y Cuernavaca.

Control de enfermedades del amaranto con fungicidas inorgánicos y orgánicos

Enfermedades Fungicidas inorgánicos y orgánicos

Dosis Época de aplicación

Damping-off o secadera de las plántulas

Ridomil Bravo 1 g/litro de agua

5 a 10 días de edad

Spectrum Trico-Bio + Probac BS

1 + 0.5 l/100 litros de agua

de 10 a 15 días de edad

Pudrición de la base del tallo (Rhyzoctonia sp.)

Ultra lite (Trichoderma) 5 ml/litro de agua

Cuando se observen los daños

Roya blanca Stroby 0.5g/litro de agua

Cuando se observen los daños

Control de plagasGallina ciega (Phyllophaga destructor): Si en el ciclo anterior se

cultivó alguna gramínea, es posible que en el cultivo de amaran-to se presenten plagas del suelo, como la larva conocida como gallina ciega, gusano blanco o nixticuil. Esta larva se alimenta de la raíz de las plantas causando su destrucción e impedimento para absorber los nutrimentos para su desarrollo, ocasionando marchitez del follaje y en casos severos las plantas mueren.

Page 52: 17.- Morelos

50

Amaranto Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Gusano de alambre (Agriotes sp.): Otra plaga que también causa daños a las raíces de las plantas de amaranto es el gusano de alambre, cuyas larvas son gusanos duros, lisos, delgados, ci-líndricos, segmentados y de color dorado, los cuales además de dañar las raíces, destruyen las plantas del cultivo, ya que pri-mero se alimentan de las raíces y posteriormente se introducen al centro de los tallos.

Para prevenir el daño de la gallina ciega y del gusano de alambre, se recomienda incorporar al suelo durante el rastreo del terreno el insecticida sistémico Brigadier a 3% mediante la dosis de 20 kilogramos por hectárea.• Hormiga arriera (Atta mexicana): Después de la siembra o

durante la germinación de la semilla y desarrollo de las plán-tulas ocurren daños por hormigas, las cuales acarrean las se-millas o cortan el follaje de las plántulas. Para su control, se recomienda aplicar el hormiguicida líquido Carex plus a ra-zón de un mililitro disuelto en un litro de agua, dirigiendo la aspersión tanto al follaje de las plántulas de amaranto como a los hormigueros.

• Gusano soldado o defoliador (Spodoptera sp.): Además de las plagas anteriormente citadas, el cultivo de amaranto en la etapa vegetativa, también puede ser afectado por larvas de in-sectos que dañan al follaje, como gusanos verdes cortadores. Para evitar infestaciones mayores, éstos deberán controlarse oportunamente mediante la aplicación de 2 ó 3 mililitros del insecticida Lorsban 480 e por litro de agua.

• Gusano telarañero (Herpetograma bipunctualis): La larva de este insecto es conocida como gusano telarañero, la cual ataca solamente a las plantas adultas cuando inician su etapa reproductiva. Su daño consiste en que produce una telaraña que enrolla las hojas que envuelven la inflorescencia y atrofia e impide el crecimiento del primordio floral; se alimenta de éste y por lo tanto el desarrollo de la panoja es reducido o nulo, y como la planta de amaranto no amacolla, cada panoja dañada se traduce en una significativa reducción del rendi-miento del cultivo. El daño de esta plaga es mayor en la época

Page 53: 17.- Morelos

51

AmarantoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

de la “canícula” debido a que la falta de lluvias favorece la in-festación del gusano en las plantas de amaranto. Es necesario prestar atención a las fases fenológicas en las que las plantas entran a su etapa reproductiva, si en ésta se detectan algu-nas plantas con hojas dobladas o atrofiamiento del primordio floral, es necesario hacer 1 ó 2 aplicaciones del insecticida Lannate en dosis de 1 mililitro por litro de agua.

Plagas que atacan al cultivo de amaranto y su control

Plagas Insecticidas Dosis

Gallina ciega Brigadier al 3% 20 kg/haGusano de alambre Brigadier al 3% 20 kg/haHormiga arriera Carex Plus (Cipermetrina) 3 ml/litro de aguaMosquita blanca Lannate + Plenum 1 g/litro de agua (al envés de

hojas desde las 7:00 a.m.)Gusano soldado o defoliador

Lorsban 480 E 2-3 ml/litro de agua

Gusano telarañero Lannate 1 ml/litro de agua

CosechaTradicionalmente la cosecha se efectúa en forma manual cuando la planta presenta signos de madurez, observándose hojas secas en la base de las plantas, de color amarillento hacia el ápice y secamiento de los granos; entonces se toman algunos granos y se presionan con los dedos y si éstos se quiebran es indicio de que ya puede cosecharse; otra forma de verificar la maduración del grano consiste en golpear ligeramente alguna de las panojas y si se desprenden algunos de éstos con facilidad, es indicio de que la cosecha ya se puede efectuar.

Siega de las panojas: El corte se efectúa de preferencia en horas tempranas de la mañana, para evitar que el grano se desprenda de las panojas y ocasione pérdidas de la cosecha. Las panojas cortadas se acomodan en un costal o manta que previamente se tiende en el suelo, de donde se transportan hacia el sitio donde se tiene una trilladora estacionaria.

Page 54: 17.- Morelos

52

Amaranto Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Trilla: Para efectuar esta actividad, las panojas se van introduciendo a la trilladora a través de un sistema de abastecimiento por medio de una charola, cuya trilla consiste en la separación del grano de las panojas el cual se transporta a una criba y un ventilador de flujo axial que va medio-limpiando el grano; y éste por gra-vedad va cayendo en una tina para de ahí pasarse a un harnero para separar el grano de residuos de partes de panojas y de hojas.

Secamiento del grano: Después de la trilla y de la limpieza del gra-no se le da un asoleo para reducir su contenido de humedad hasta el 11%, aproximadamente; en caso de que el grano conti-núe húmedo se le da otro asoleo.

Una vez que el grano queda seco es necesario eliminar el tamo mediante el uso de una espolvoreadora de mochila a la cual se le desconecta la boquilla y mediante la operación manual de la “bomba” se genera una corriente de aire, con cuya manguera se elimina el tamo de los granos para su limpieza total.

Para un buen manejo poscosecha se debe tener especial cui-dado de no almacenar el grano con más del 14% de humedad, ya que si ésta es mayor se corre el riesgo de que haya proliferación de microorganismos patógenos que pueden echar a perder el grano.

Costos de producción

Conceptos Unidad Cantidad Costo unitario

($)

Costo total($)

Semilla kg 1 65 65Preparación del terreno 2,800Barbecho labor 1 1,000 1,000Rastreo labor 1 800 800Surcado y siembra labor 1 1,000 1,000Siembra mecanizada 150Siembra jornal 1 150 150Fertilización 2,763.56Sulfato de Amonio 400 kg 8 196 1,568

Page 55: 17.- Morelos

53

AmarantoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Conceptos Unidad Cantidad Costo unitario

($)

Costo total($)

Superfosfato de Calcio triple 87 kg 1.74 366 636.84Cloruro de Potasio 33 kg 0.66 392 258.72Aplicación de fertilizante químico jornal 2 150 300Control de malezas 600Fusilade 1 l 1 450 450Aplicación de herbicida jornal 1 150 150Control de plagas y enfermedades 3,840Carex Plus l 1 180 180Furadan 20 kg 1 208 208Ridomil Bravo l 1 576 576Lorsban E480 l 2 198 396Lannate l 1 550 550Stroby kg 0.250 730 730Aplicación de insecticidas jornal 9 150 1,200Labores de cultivo 2,100Deshierbe jornal 8 150 1,200Primer aporque jornal 3 150 450Segundo aporque jornal 3 150 450Cosecha mecanizada 3,574Corte jornal 18 150 2,700Secado jornal 2 150 300Trilla estacionariaGasolina l 20 13.7 274Flete acarre 2 150 300Seguro $/ha 1 397.81 397.81Total 16,290.37

Leticia Tavitas Fuentes

Page 56: 17.- Morelos
Page 57: 17.- Morelos

55

Arroz

IntroducciónEn el estado de Morelos se cultiva el arroz con el sistema de tras-plante. Es una actividad de importancia socioeconómica, debido a la ocupación de mano de obra, equivalente a 150 jornales por hectá-rea, en labores como el establecimiento del almácigo, riegos, abor-de, trasplante, cosecha, acarreo, control de pájaros y la aplicación de insumos, que representa más del 60% del costo total del cultivo, disminuyendo en consecuencia las utilidades de los productores que en los últimos ciclos de cultivo ha provocado una reducción de la superficie productora de arroz.

La siembra directa en surcos, se plantea como una alternativa viable para tener un ahorro del 25 a 30% en el costo de producción del cultivo en comparación con el sistema de trasplante, este sistema requiere de variedades de paja corta que resistan el acame en la etapa de madura-ción del grano, para que la adopción de este sistema se amplié a otras áreas productoras de arroz del estado ya que actualmente solo el 20% de la superficie total. El presente trabajo integra las recomendaciones y prácticas de manejo que se deben realizar en el cultivo del arroz para obtener el máximo rendimiento en ambos sistemas de cultivo.

Cultivo del arroz en trasplanteEn Morelos el arroz se cultiva desde 1836 empleando el sistema tra-dicional de aborde y trasplante manual. En la actualidad este sistema tiene como principal problema el elevado costo de producción, debido

Page 58: 17.- Morelos

56

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

por un lado al gran esfuerzo físico que implica en determinadas labo-res del cultivo y los altos volúmenes de agua que demanda, lo cual se encarece debido al alto costo de la mano de obra y la poca disposición que existe. Un factor adicional que ha complicado la situación de los productores de arroz en Morelos es el precio bajo que se paga por el arroz palay y en blanco o pulido, el cual es muy inestable de un ciclo a otro principalmente por las grandes importaciones de arroz, al tipo de grano que por ser diferenciado no tiene un valor fijo en el mercado nacional e internacional, lo que ha provocado una dramática caída de la rentabilidad del cultivo en este sistema.

El manejo del cultivo de arroz con el sistema de trasplante se rea-liza en dos fases: 1) la fase de almácigo o “pachol”, y 2) la fase de desarrollo en el terreno definitivo. Enseguida se anotan las recomen-daciones del inifap para cada una de las fases indicadas:

Manejo del almácigoPreparación del terreno: Dos barbechos con arado de discos a una

profundidad entre 25 y 30 centímetros.Preparación de la cama de siembra: Después de preparar el terreno

se procede a trazar “tajos” de dos metros de ancho y de lon- gitud variable; entre “tajo” y “tajo”, se deja una distancia de 60 centímetros, con la finalidad de abrir regaderas apropiadas que conduzcan el agua de riego.

Aborde: Primero se inunda la parte baja de cada “tajo”, después se nivela la superficie de cada melga y se drena el agua.

Época de siembra• En la zona “alta”: Comprende los municipios de Cuautla,

ciudad Ayala, Yautepec, Emiliano Zapata, Jiutepec, Cuerna-vaca, Temixco y Xochitepec. Se recomienda sembrar entre el 1° de enero y el 25 de marzo; según se retrase la siembra, las plantas pueden ser afectadas por bajas temperaturas, que se presentan en el cultivo desde el mes de septiembre.

• En la zona “baja”: Comprende los municipios de Zacatepec, Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Maza-tepec, Tetecala, Coatlán del Río y Amacuzac; se recomienda sembrar del 1º de febrero al 10 de mayo.

Page 59: 17.- Morelos

57

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

VariedadesMorelos A-92, Morelos A-98 y Morelos A-2010.

Características agronómicas y de calidad industrial y culinaria

Caracteres Morelos A-92 (1)

Morelos A-98 (2)

Morelos A-06 (3)

Morelos A-08 (4)

Morelos A-2010 (5)

Hábito de crecimiento

Intermedio Intermedio Erecto Erecto Erecto

Altura deplanta (cm)

140 140 120 110 120

Días a floración 105 104 102 97 103Días a maduración

144 138 138 130 138

Tipo de planta Intermedia Intermedia Paja corta Paja corta Paja cortaRespuesta al acame

Moderada-mente

resistente

Moderada-mente

resistente

Resistente Resistente Resistente

Habilidad de amacolla-miento

Intermedia Intermedia Intermedia Intermedia Intermedia

Respuesta a la enfermedad “avanamiento del grano”(Magnaporthe grisea)

Moderada-mente

resistente

Moderada-mente

resistente

Moderada-mente

resistente

Moderada-mente

resistente

Moderada-mente

resistente

Estabilidad Buena en todos los

ambientes

Buena en todos los

ambientes

Buena en todos los

ambientes

Buena en todos los

ambientes

Buena en todos los

ambientesTipo de grano Alargado

grandeAlargado

grandeOblongo grande

Oblongo grande

Alargado grande

Rendimiento medio (t/ha)

10.3 10.4 12.8 10.0 11.0

Arroz moreno 78 78 78 78 78Arroz pulido 68 70 68 72 70

Page 60: 17.- Morelos

58

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Caracteres Morelos A-92 (1)

Morelos A-98 (2)

Morelos A-06 (3)

Morelos A-08 (4)

Morelos A-2010 (5)

Super extra 50 57 56 60 57Medio grano 10 5 7 6 6Panza blanca (%)

>20 >20 >20 >15 >20

Longitud del grano palay (mm)

11.4 10.8 9.2 11.2 11.0

Longitud del grano pulido (mm)

7.6 7.2 7.0 7.3 7.2

Peso de mil granos palay (g)

40.2 40.0 39.5 40.3 40.1

Peso de mil granos pulidos (g)

30.0 30.0 29.5 28.0 30

Forma del grano Ancha Ancha Semire-donda

Ancha Ancha

Amilosa (%) 25 25 25 25 25Prueba de álcali Intermedia Intermedia Intermedia Intermedia IntermediaConsistencia de gel

Media Media Media Media Media

(1) Salcedo Aceves, 1992; (2) Salcedo Aceves, 1998; (3) Salcedo Aceves, 2006; (4) Salcedo Aceves, 2008; (5) Salcedo Aceves, 2010.

Desinfección de la semilla: Antes de sembrar se desinfecta la se-milla para prevenir enfermedades que atacan a las plántulas en el almácigo o incluso después del trasplante. La desinfección consiste en remojar la semilla durante 24 horas en una sus-pensión de un gramo por litro de Promyl (Benomyl), utilizando aproximadamente un litro de agua por kilogramo de semilla.

Antes de sembrar se desinfecta la semilla para prevenir en-fermedades que atacan a las plántulas en el almácigo o incluso después del trasplante. La desinfección consiste en cubrir ho-mogéneamente la semilla, ya sea después de que ésta haya pa-

Page 61: 17.- Morelos

59

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

sado por el proceso de acondicionamiento para evitar el ataque de plagas o enfermedades, o bien el mismo día de la siembra si no proviene de un proceso de certificación de semilla. Para la semilla tratada posterior al acondicionamiento es recomenda-ble la utilización de algún colorante para evitar la confusión de algún tipo. La desinfección puede realizarse utilizando:

Agroquímicos que se recomiendan para desinfección de semilla de arroz

Producto Ingrediente activo Protección DosisPoncho Clothianidin Insecticida 40 kg/ha o 3.5 ml/kgBlindaje Benomilo Fungicida sistémico 2 g/kg semillaInterthiram Thiram Fungicida de

contacto2.3 ml/kg semilla

Captán Captán Fungicida de contacto

2 g/kg semilla

Fitham Trichoderma spp. Fungicida biológico 5 ml/l aguaComo medida de precaución, usar guantes de hule al manejar el fungicida y la semilla tratada.

Forma de sembrarSe distribuye uniformemente la semilla al voleo sobre la cama del almacigo. Si el suelo es pesado se puede cubrir la semilla con tierra lama, o bien se puede enterrar golpeando suavemente con escobas de rama, al igual que en los suelos ligeros.

Cantidad de semilla para la siembraSe estima que con 200 metros cuadrados de almacigo y una densidad de 150 gramos de semilla por metro cuadrado se obtiene planta su-ficiente para trasplantar una hectárea, lo que representa 30 kilogra-mos de semilla por hectárea.

RiegosAl día siguiente de la siembra se aplica un riego ligero y suave para humedecer la superficie del suelo; los riegos siguientes deben hacerse cada 3 ó 4 días o cuando se requiera, dependiendo del tipo de suelo.

Page 62: 17.- Morelos

60

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

FertilizaciónSe aplica fertilizante en dos etapas, la primera de 25 a 30 días des-pués del trasplante, una vez que se hayan eliminado las hierbas y la segunda al inicio del primordio panicular, lo cual ocurre en la “zona alta” aproximadamente de 70 a 85 días después del trasplante, de-pendiendo de la fecha en que éste se realice; en la “zona baja” el primordio panicular inicia de 60 a 75 días después del trasplante. En las dos zonas, entre más temprano se trasplanta, mayor tiempo tarda la planta en iniciar la panícula y en alcanzar la madurez.

Las cantidades de fertilizante a aplicar dependerán del grado de contaminación del agua de riego, como se indica a continuación:

Si el agua de riego es relativamente limpia, en las dos zonas se sugie-re aplicar en la primera época el tratamiento 120-40-40, para lo cual pueden mezclarse 585 kilogramos de sulfato de amonio o 260 kilogramos de urea, con 90 kilogramos de superfosfato de Calcio triple y 70 kilogramos de cloruro de Potasio por hec-tárea. En la segunda etapa, también en las dos zonas, se sugiere el tratamiento 60-00-00, que se aplica con 300 kilogramos de sulfato de amonio o 130 kilogramos de urea por hectárea.

Si el agua de riego está muy contaminada, como en el caso de las aguas residuales se debe reducir la dosis de Nitrógeno, de tal manera que en la primera etapa se aplique el tratamiento 100-40-40; esto se logra con la mezcla de 490 kilogramos de sulfato de amonio o 220 kilogramos de urea, con las mismas cantida-des de supertriple y cloruro de Potasio indicadas anteriormen-te, por hectárea. Para la segunda etapa se aplican solamente 244 kilogramos de sulfato de amonio o 110 kilogramos de urea por hectárea, que corresponde al tratamiento 50-00-00.

Combate de malezasTres días después de la simbra del pachol se puede aplicar el herbi-cida preemergente Ronstar a una dosis de 3 litros por hectárea de Ronstar (Oxadiazon) para evitar la germinación de semillas. A los 25 días después de la siembra se hace un deshierbe manual (“tlama-teca”) procurando, al mismo tiempo, remover la tierra sin dañar las plántulas. Otra alternativa es aplicar los herbicidas Propavel o alguno

Page 63: 17.- Morelos

61

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

otro a base de Propanil, como el Propasint, Surcopur, u otro a los 15 días de la siembra o cuando la mayoría de las hierbas hayan nacido, aplicar en dosis de 5 litros por hectárea, cualquiera de los productos.

Terreno definitivoPreparación y adecuación del terreno: Se realizan dos barbechos

entre 25 ó 30 centímetros de profundidad. Se marcan “tajos” de 13 metros de ancho o, dependiendo de la nivelación del te-rreno, puede permitir una menor o mayor distancia entre éstos, empezando por la parte más baja.

Época de trasplante En la zona “alta” se recomienda trasplantar del 20 de febrero al 15 de mayo, de 40 a 45 días después de la siembra. En la zona “baja”, del primero de febrero al 30 de mayo debido a temperatura más elevada, se trasplanta de 35 a 40 días después de la siembra.

Forma de trasplante: En el almácigo debe mantenerse una lámina de agua permanente para facilitar el arranque de las plántulas. El trasplante se realiza con una planta gruesa o dos delgadas por mata o golpe.

Densidad de la poblaciónSe trasplantan 25 matas por metro cuadrado espaciadas a 25 cen-tímetros una de la otra, lo que equivale a una densidad de 250,000 matas por hectárea.

Manejo del aguaAplicar riegos periódicos durante todo el desarrollo del cultivo, cui-dando que el suelo no se seque demasiado entre uno y otro riego.

EnfermedadesLa principal enfermedad del arroz en Morelos es la “quema” o “ava-namiento del grano”, siguiéndole en importancia la “secadera”, la “mancha café” y “grano sucio”. Las tres primeras enfermedades son causadas por hongos y la última por una bacteria. Un adecuado tra-tamiento de la semilla es de gran importancia.

Page 64: 17.- Morelos

62

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

CosechaSe realiza una vez que el grano tiene un contenido de humedad entre 22 y 25%, lo cual, combinado con una buena práctica de secado, permite obtener los mayores porcentajes de grano pulido entero en el molino.

Cosecha manual: Este método consiste en segar las plantas casi al ras del suelo y enseguida azotar las panículas sobre los lados interio-res de botes arroceros. Esta labor generalmente se inicia a partir de las 6:00 a.m. en la que el contenido de humedad externa del grano suele ser alto. A medida que transcurre la mañana, varios de los costales que han sido llenados con arroz palay permanecen por mucho tiempo bajo los rayos del sol, lo cual altera la cons-titución física y bioquímica del grano. Por lo tanto, es necesario colocar bajo la sombra todos los costales que se vayan llenando con arroz palay a través de la cosecha manual.

Cosecha mecanizada: Se realiza una vez que el grano tiene un con-tenido de humedad entre 22 y 25%, utilizando máquinas com-binadas, de tamaño medio de las marcas Class o Janmar.

Sistema de siembra directa en surcosEn el caso particular del arroz se pretende impulsar la adopción del sistema de siembra directa en surcos, con el que pueden obtenerse reducciones sustanciales en el costo de producción de 20 a 30% y en la demanda de agua hasta 60% en relación con el sistema tradicional de aborde y trasplante.

Aplicación de la tecnología por estrato de potencialMuy bueno: En la zona “alta”, en los municipios de Cuautla, Ciu-

dad Ayala, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Temixco, Jiutepec y Yautepec; y en la zona “baja” en los municipios de Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Amacu-zac y Mazatepec.

Bueno: Pequeñas áreas de Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Ciudad Ayala, Puente de Ixtla, Miacatlán, Coatlán del Río.

Mediano: Grandes áreas de Amacuzac, Mazatepec, Tetecala, Coatlán del Río, Jojutla, Zacatepec, Tlalquitenango, Tlaltiza-pán, Xochitepec, Temixco, E. Zapata, Cd. Ayala y Cuautla.

Page 65: 17.- Morelos

63

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Las condiciones limitantes para la aplicación de la tecnología son las siguientes: terrenos con problemas de alta concentración de bicarbo-natos con pH alrededor de 8.0, con alta presencia de piedras de gran tamaño o con manto freático muy profundo o terrenos demaciados humedos o “aguajanosos”.

Preparación del terrenoGeneralmente se requieren dos barbechos y uno o dos rastreos. No es necesario dejar el suelo finamente preparado, ya que la sembra-dora que se sugiere utilizar tiene una combinación de ganchos con diferente curvatura, lo que permite sembrar adecuadamente aun con terromotes de tamaño considerable.

En el caso de que se vaya a sembrar en “troncos de caña”, es de-cir, en terrenos que tuvieron caña de azúcar en el año inmediato anterior, es necesario tener mayor cuidado en la preparación debido a que se forman terrones muy grandes durante el barbecho, consis-tentes en agregados de partes de tallos, raíces y suelo. En este caso lo que se sugiere es dar los dos barbechos y el rastreo indicados atrás y adicionalmente dar un paso final con un arado rotatorio (rototiller).

En este sistema es muy importante que el terreno esté lo más parejo posible para asegurar una buena distribución del agua y poder eventualmente inundar de manera uniforme. Por ello es conveniente emparejar el terreno mediante movimientos de suelo con cuchilla para eliminar las áreas altas o bajas dentro del lote. A futuro debe considerarse la posibilidad de nivelar los terrenos a pendiente cerca-na a cero, o bien emparejar en melgas con pendiente uniforme, con el objeto de tener un mejor control del agua de riego y con ello de las malezas, que son el principal problema de la siembra directa, así como aumentar la eficiencia de los fertilizantes.

VariedadesSe recomiendan las mismas variedades que para el sistema de tras-plante: Morelos A-92, Morelos A-98 y Morelos A-2010; sin embargo, la más apta para este sistema es Morelos A-2010, que es de paja corta y tolerante al acame. Usar semilla certificada para asegurar su pu-reza genética. Cabe destacar que las primeras dos variedades fueron

Page 66: 17.- Morelos

64

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

formadas y liberadas para ser cultivadas por trasplante, por lo que su utilización en siembra directa obliga a un manejo cuidadoso, sobre todo para prevenir problemas de acame temprano, es decir, antes del llenado del grano, especialmente en la zona baja el cual provoca por-centajes muy altos de avanamiento. Además, el acame en cualquier etapa dificulta la cosecha mecanizada.

Debe tenerse especial cuidado en toda la zona baja, ya que por las mayores temperaturas que se presentan durante el desarrollo del cul-tivo, la planta tiende a crecer más que en la zona alta, por lo que la posibilidad de acame es mayor. También se debe tener mayor atención en las áreas regadas con agua muy contaminada, como es el caso de Jiutepec y Emiliano zapata en la zona alta en donde se utiliza para el riego agua de desecho de civac, y en la zona baja, los municipios de Jojutla y Zacatepec, en donde se destina para riego el agua de desecho del ingenio Emiliano Zapata; en estos casos, aplicar los riegos más es-paciados y no excederse en la aplicación de fertilizante nitrogenado.

Fechas de siembraAl igual que en el caso del sistema de trasplante, la fecha de siembra en la zona alta debe ser más temprana que en la zona baja; de la mis-ma manera, en las dos zonas generalmente se tienen rendimientos más elevados en las fechas tempranas. En la zona alta se sugiere sem-brar entre el 1º de febrero y el 30 de marzo, y en la zona baja entre el 1º de febrero y el 10 de mayo. El mismo día de la siembra adicional-mente la semilla puede ser tratada con 40 gramos de algún producto comercial que contenga ácido giberélico, preferentemente ProGibb, para 25 kilogramos de semilla de arroz para acelerar la germinación y el desarrollo inicial de las plántulas

Fertilización en presiembraAntes de dar el último paso de rastra o del arado rotatorio, se sugiere aplicar fertilizante al voleo, de manera uniforme en todo el lote, para su posterior incorporación. Se debe aplicar la fórmula 20-45-45, para lo cual se mezclan 100 kilogramos de sulfato de amonio o 50 kilogramos de urea, con 100 kilogramos de súper triple y 75 kilogra-mos de cloruro de Potasio para cubrir una hectárea.

Page 67: 17.- Morelos

65

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Tratamiento a la semilla y siembraSe utilizan entre 110 y 120 kilogramos de semilla certificada por hectárea. La desinfección consiste en cubrir homogéneamente la se-milla, ya sea después de que ésta haya pasado por el proceso de acon-dicionamiento de semilla, para evitar el ataque de plagas o enferme-dades o bien el mismo día de la siembra si no proviene de un proceso de certificación de semilla, para lo cual es recomendable realizar un tratamiento de semilla. En la semilla tratada posterior al acondicio-namiento es recomendable la utilización de algún colorante para evi-tar la confusión de algún tipo.

Producto Ingrediente activo Protección DosisPoncho Clothianidin Insecticida 40 kg/ha ó 3.5

ml/kgBlindaje Benomilo Fungicida sistémico 2 g/kg semillaInterthiram Thiram Fungicida de contacto 2.3 ml/kg semillaCaptán Captán Fungicida de contacto 2 g/kg semillaFitham Trichoderma spp. Fungicida biológico 5 ml/l agua

El mismo día de la siembra, adicionalmente la semilla, puede ser tratada con 40 gramos de algún producto comercial que contenga ácido giberélico, preferentemente Progibb, para acelerar la germina-ción y el desarrollo inicial de las plántulas.

Este tratamiento puede realizarse en bidones mezcladores dilu-yendo los 40 gramos de producto en 2 litros de agua y aplicándolo a la semilla de manera uniforme dentro del bidón. Es conveniente tratar la semilla en porciones de 25 kilogramos cada una, ya que con mayor peso se dificulta girar de manera uniforme el bidón. Para una porción de 25 kilogramos de semilla se requieren 375 milímetros de la mezcla.

Se encuentra disponible en el mercado el producto Semevín (Thiodicarb), insecticida recomendado originalmente para el control de plagas del suelo en gramíneas, del cual se ha observado que cuan-do utiliza para tratar la semilla de arroz, funciona como ahuyentador

Page 68: 17.- Morelos

66

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

de pájaros. Por esta razón, una alternativa para evitar el “pajareo” en arroz de siembra directa, consiste en tratar la semilla con este producto, el cual puede hacerse junto con la aplicación del ácido gi-berélico; en este caso, los 40 gramos de ProGibb se mezclan con 1.5 litros de Semevín (Thiodicarb) y 500 milímetros de agua, para en-seguida proceder a tratar la semilla en porciones de 25 kilogramos, de la forma indicada en el párrafo anterior. Es muy importante el uso de guantes de hule para evitar el contacto directo con el insecticida y con la semilla tratada.

Para la siembra se puede utilizar una sembradora acondicionada o sembradora para arroz; al realizar la siembra debe cuidarse que la semilla no quede enterrada más allá de 2 a 3 centímetros para que pueda emerger rápidamente. El operador del tractor debe tener cuidado de no sembrar a mucha velocidad para que la formación de los surcos y la profundidad de siembra no se vean afectados. Una va-riante a la forma anterior de siembra consiste en reducir la densidad de siembra de la sembradora a 80 kilogramos de semilla por hectárea y después de sembrar en surcos, distribuir manualmente al “voleo”, de la forma más uniforme posible, alrededor de 20 kilogramos más de semilla por hectárea.

Después de sembrar, se recomienda hacer las rayas para la con-ducción del agua de riego y drenaje, así como fraccionar el terreno en tajos que no rebasen los 10 metros de ancho, con una longitud acorde a la pendiente del terreno, se recomienda de forma general entre 15 y 20 metros de largo.

Riego de germinaciónEs el riego que debe aplicarse con mayor cuidado para no destruir los surcos ni descubrir la semilla. Se puede realizar inmediatamente después de sembrar, aunque no se han encontrado problemas si el riego se aplica hasta cuatro semanas después de la siembra, el úni-co inconveniente es que se debe “pajarear” durante mayor tiempo; incluso se ha observado que entre mayor tiempo pasa de la siembra al riego de germinación, se da una especie de “vigorización” de la semilla, ya que visualmente se ha detectado en la práctica una ger-minación y desarrollo inicial más acelerados.

Page 69: 17.- Morelos

67

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Aplicación preemergente de herbicidaEs muy importante hacer una aplicación de herbicida antes de la ger-minación del arroz y de las hierbas, ya que el principal problema de la siembra directa es la alta competencia de las malezas desde las pri-meras etapas del desarrollo de la planta. Se deben aplicar 3 litros por hectárea de Ronstar (Oxadiazon) o 1.33 a 1.5 litros por hectárea de Comand (Clomazone) o de 3 a 4 litros por hectárea de Prowl (Pen-dimetalina) por hectárea, diluidos en el volumen de agua necesario para hacer una aplicación total.

La única situación en la que no se sugiere la aplicación de Ronstar (Oxadiazón) en preemergencia es cuando sabemos de antemano que el terreno sembrado tiene como principal problema el “coquillo”, ya que este producto no lo controla; en este caso lo que se sugiere es realizar una aplicación postemergente temprana como se indica en el siguiente apartado.

Aplicación postemergente de herbicidaCon altas poblaciones de “coquillo” sin aplicación preemergente, se su-giere una secuencia de aplicaciones en postemergencia temprana, cuan-do las hierbas tienen entre 3 y 5 centímetros, de la siguiente manera:

Aplicar Sempra (halosulfurón metilo), en dosis de 125 gramos por hectárea, dirigido a los manchones de “coquillo” o en aplicación to-tal, dependiendo de la distribución de esta maleza, ya que el produc-to es específico para “coquillo”.

Una vez que empiece a manifestarse el efecto de la aplicación an-terior sobre “coquillo” (detención del crecimiento y amarillamien-to), aplicar una mezcla de Propanil (como Propavel, Propasint, Ricer, Surcopur o cualquier otro herbicida que lo contenga) con 2,4-D éster (como Hierbester, Fito éster, Esterón 47, o cualquier otro con este ingrediente activo) y Command (Clomazone), en dosis de 6 más 1.5 más 1.25 litros por hectárea, respectivamente.

En algunos casos se ha observado que la aplicación de Command puede causar síntomas de “blanqueamiento” de las hojas del arroz; sin embargo, si se utilizan las dosis indicadas los daños no son seve-ros y en poco tiempo la planta se recupera completamente sin que se afecte finalmente el rendimiento.

Page 70: 17.- Morelos

68

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Debe recordarse que el Command (Clomazone) es un herbicida preemergente que debe llegar a la superficie del suelo para que pueda funcionar adecuadamente; por ello es importante hacer las aplicacio-nes de manera oportuna para que el follaje del arroz o de las hierbas no impida la llegada del producto al suelo; este producto también funciona como postemergente temprano controlando malezas de hoja ancha y angosta de poco tamaño.

Después de la aplicación preemergente, se debe realizar antes de la primera aplicación postemergente de fertilizante, con malezas en la etapa entre 3 a 4 hojas. Se sugiere aplicar Propanil mezclado con algún producto a base de 2,4-D éster y con Comand. Las dosis dependerán de la población y desarrollo de las malezas, pero gene-ralmente se requiere aplicar de 6 a 7 litros del producto a base de Propanil más 1 a 1.5 litros del producto comercial a base de 2,4-D éster más 1.33 a 1.5 litros por hectárea de Command. Una opción a la mezcla anterior consiste en la utilización del herbicida Stampir (Propanil + Triclopir) en dosis de 6 a 7 litros por hectárea, en mezcla con 1.33 y 1.5 litros por hectárea de Command.

Otra mezcla que ha dado muy buenos resultados es la de Re-giment (Bispiribac-Sodio) más Command más 2,4-D éster en una dosis de 28 gramos, 1.5 y 1 litro por hectárea, respectivamente. El Regiment controla hierbas de hoja angosta en etapas de 3 a 4 hojas, el Command controla las hierbas que están emergiendo y semillas en el suelo y, el 2, 4-D éster a las hierbas de hoja ancha. El regi-men puede aplicarse sin mezclarlo, si no fuera necesario el control de otras malezas; este producto tiene presentación de 14 gramos más un adherente, lo cual debe aplicarse para media hectárea, por lo que debe diluirse en la cantidad de agua necesaria para cubrir esta superficie.

Se ha observado que el sistema de siembra directa tiene el in-conveniente que después de un tercer ciclo de cultivo las malezas se hacen más agresivas, por lo que se recomienda que a partir del ciclo tres o cuatro, éste se rote con el sistema trasplante o a otro cultivo para romper el ciclo de las malezas y si es con arroz por trasplante la inundación es mucho mejor para eliminar o reducir la población de semillas de malezas que haya en el suelo.

Page 71: 17.- Morelos

69

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Fertilización en postemergenciaSe sugiere hacer tres aplicaciones adicionales de Nitrógeno para sa-tisfacer las necesidades de la planta durante sus diferentes etapas de desarrollo, tal como se detalla enseguida.

Suelos con un nivel medio de fertilidad o regados con agua relati-vamente limpia: Se debe aplicar la dosis 50-00-00 a los 35 a 40 días después de la siembra, una vez que se haya hecho la aplicación postemergente de herbicida; pueden utilizarse para ello 250 kilogramos de sulfato de amonio o 110 kilogramos de urea por hectárea.

La segunda aplicación postemergente de fertilizante debe hacerse durante la etapa de amacollamiento activo, con la dosis 80-00-00, es decir, con 390 kilogramos de sulfato de amonio, en su caso se recomienda usar urea a razón de 175 kilogramos por hectárea en la zona oriente del estado, esto principalmente por los pH más cercanos a neutros.

La última aplicación debe hacerse al inicio de la panícula, lo cual varía de 90 a 110 días después de la siembra, dependien-do de la fecha en que ésta se realice y de la zona que se trate. En siembras tempranas el inicio de formación de la panícula es más tardado comparado con las siembras tardías y también en la “zona alta” arrocera, debido al desarrollo más lento de la planta, el inicio de formación de la panícula se retarda más en comparación con la “zona baja”. Se aplica la dosis 50-00-00, con 250 kilogramos de sulfato de amonio ó 110 kilogramos de urea por hectárea.

Suelos con un nivel alto de fertilidad o regados con agua contamina-da: Se sugiere aplicar en la mismas etapas indicadas en la con-dición anterior, pero reduciendo en 20% la cantidad de fertili-zante en cada aplicación, o incluso reducir en mayor proporción en caso de que se observe un crecimiento excesivo de la planta.

En ambos casos las aplicaciones deben hacerse en “banda” para aseguran una distribución adecuada del fertilizante en las tres hileras de cada surco.

Manejo del agua: Una de las ventajas de la siembra directa en sur-cos es que permite ahorrar cantidades importantes de agua en

Page 72: 17.- Morelos

70

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

comparación con el sistema tradicional de trasplante y manejo del agua en melgas. El número de riegos a aplicar dependerá del tipo de suelo, así como de su ubicación y de la cantidad de llu-via que se presente. En experiencias anteriores se han aplicado desde 4 hasta 15 riegos, durante todo el desarrollo del cultivo. El agua a aplicar puede aumentar si las tierras de siembran son demasiado calichosas, esto con el fin de lavar la sales, por tal motivo no es muy recomendable la siembra directa en esta cla-se de suelos, ya que provoca un amarillamiento muy fuerte en las plántulas.

CosechaEl momento de cosecha es similar al del sistema de trasplante, es decir, debe realizarse cuando la humedad del grano esté entre 23 y 25%. Debe considerarse que con este sistema se pueden estable-cer superficies grandes en poco tiempo, por lo que al final se tienen también amplias superficies maduras de manera uniforme, a dife-rencia del sistema de trasplante en donde regularmente se tiene un gradiente de madurez derivado de los tiempos del trasplante; esto puede representar un problema cuando no se cuenta con cosechado-ras, debido a que puede reducirse mucho la humedad del grano por la lentitud de la cosecha manual.

Por otro lado, generalmente la cosecha de los lotes de arroz sem-brados directamente se cobra más cara, debido a que los cortadores avanzan más lentamente, en comparación a los lotes trasplantados. Esto tiene dos explicaciones, en primer lugar, en siembra directa no se tienen concentrados los tallos en grupos (macollos) como en el caso del trasplante; sino que se encuentran dispersos, lo que dificul-ta más formar los manojos con la mano para después azotarlos en el bote arrocero. En segundo lugar, en la siembra directa se tienen más panículas por unidad de área, pero con menos granos, de tal manera que el número de operaciones de corte de tallos y azote en el interior de los botes arroceros es mayor comparado con el trasplante, aun cuando se tengan rendimientos similares. Por todo lo anterior, debe preferirse la cosecha mecanizada en todos los casos en que sea posible.

Page 73: 17.- Morelos

71

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Manejo postcosechaUna vez que se cosecha el arroz en el campo y antes de almacenar-lo, es necesario reducir la humedad del grano en 14%, antes de su procesamiento en el molino. La práctica más común consiste en el secamiento en asoleaderos de cemento por etapas hasta conseguir los niveles de humedad indicados. Los molinos operan diversos tipos de secadoras mecánicas, con las cuales se efectúa el secado del arroz palay en forma rápida y segura. En las bodegas de almacenamiento no hay control de temperatura o humedad y existe fácil acceso a in-sectos, aves y roedores. Se recomienda instalar ventiladores en las bodegas y establecer un programa de control de insectos y roedores. Las especies de insectos que causan daños durante el almacenamien-to son: Sitophilus zeamais, Sitotroga cerealella, Tribolium castaneum y Rhyzopertha dominica.

Costos de producción Los costos de produccion del cultivo del arroz en ambos sistemas de cultivo, se presentan a continuacion. Sin embargo pueden haber pequeñas variaciones en los mismos, de acuerdo con las zonas de produccion y de los municipios de que se trate. Los costos de cultivo del arroz en trasplante 201 son para las variedades Morelos A-98, Morelos A-92 y Morelos A-2010.

Trasplante

Concepto Cant. Unid. Costo unitario

($)

Costo por hectárea

($)

Total($)

Preparación del terreroBarbecho 2 ha 1,100 2,200

3,850Rastreo 1 ha 800 800Corte de tajos 1 ha 450 450Aniego 1 ha 400 400

Page 74: 17.- Morelos

72

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Concepto Cant. Unid. Costo unitario

($)

Costo por hectárea

($)

Total($)

PlantaciónDesinfección de semilla 1 l 350 350

10,250Obtención de planta 1 ha 2,000 2,000Aborde 1 ha 4,000 4,000Trasplante 1 ha 3,900 3,900

Control de malezasControl químico

Ronstar 2 l 550 1,100

2,930Propanil 8 l 130 1,0402-4 D 2 l 95 190Aplicación 4 jornal 150 600

Control manualRoce de bordos 1 ha 1,200 1,200 1,200

Fertilización (180-40-40)Urea 400 kg 5.6 2,240

3,829.60S. F. C. T. 89 kg 6 534KCL 67 kg 6.8 455.6Aplicación 4 jornal 150 600

Aplicación en embucheOmite 1 l 300 300

450Aplicación 1 jornal 150 150

RiegoRiegos 13 ha 150 1,950

9,400Cuota de riego 1 ha 450 450Pajareo 40 jornal 150 6,000Seguro agrícola 1 ha 1,000 1,000

CosechaManual 10 t 6,100 6,100 6,100Intereses 1,920 1,920 1,920Total 39,929.60

Page 75: 17.- Morelos

73

ArrozMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Siembra directa

Concepto Cant. Unid. Costo unitario

($)

Costo por hectárea

($)

Total($)

Preparación del terreroBarbecho 2 ha 1,100 2,200

3,000Rastreo 1 ha 800 800

Establecimiento del cultivoDesinfección de semilla 2 l 700 1,400

4,250Siembra y corte de rayas 1 ha 1,250 1,250Semilla 80 kg 20 1,600

Control de malezasPreemergencia

Ronstar 3 l 550 1,6501,950

Aplicación 2 jornal 150 300Postemergencia

Propabel 8 l 130 1,0402,030Garlon 2 l 270 540

Aplicación 3 jornal 150 450Fertilización (200-46-46)

Urea 434 kg 5.6 2,430.40

4,122.40S. F. C. T. 97 kg 6 582KCl 75 kg 6.8 510Aplicación 4 jornal 150 600

Aplicación en embucheOmite 1 l 300 300

450Aplicación 1 jornal 150 150

Page 76: 17.- Morelos

74

Arroz Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Concepto Cant. Unid. Costo unitario

($)

Costo por hectárea

($)

Total($)

Labores culturalesRiego de germinación 2 jornal 150 300

12,630

Riegos 20 ha 150 3,000Redondeo y clamateca 12 jornal 150 1,800Roce de canal 1 jornal 150 150Cuota de riego 1 ha 450 450Pajareo 40 jornal 150 6,000Seguro agrícola 1 ha 930 930

CosechaMecanizada 10 t 450 4,500 4,500Intereses 1,250 1,250 1,250Total 34,182.40

Edwin Javier Barrios Gómez

Page 77: 17.- Morelos

75

Caña de azúcar

Preparación del terrenoLa preparación del terreno para siembra requiere un barbecho (al menos de 40 centímetros de profundidad), cruza con arado de discos y un paso de rastra, especialmente en terrenos de textura franca o arcillosa.

En suelos compactados o en el caso de las socas, después de la segunda cosecha, se debe realizar un subsoleo de al menos 70 centí-metros de profundidad para facilitar el drenaje de agua y crecimiento de raíces. Si el suelo es delgado y calichoso, evite que el arado mezcle el caliche con el suelo superficial.

La preparación del terreno debe realizarse cuando el suelo éste ligeramente húmedo o seco, ya que por el exceso de humedad se for-man terrones muy grandes, los cuales dificultan la siembra.

Surcado: El tipo de surcado tradicional es a 1.20 y 1.30, sin embar-go, el surcado doble a 1.40 metros permite incrementar el nú-mero de tallos (20 a 40 mil tallos por hectárea) y el rendimien-to esperado. Se realiza con un arado de media reja formando un surco profundo y un entre surco de 30 centímetros de ancho, el cual se forma colocando dos medias vertederas encontradas a 30 centímetros y las otras dos a 1.40 metros de ancho. El fondo del surco debe quedar parejo sin terrones, con el fin de que la “semilla” quede bien asentada. Es muy importante trazar los surcos con una pendiente muy ligera (5%), para que el agua, ya sea de lluvia o de riego, penetre en el suelo hasta las raíces más

Page 78: 17.- Morelos

76

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

profundas y el agua sobrante drene con facilidad pero de forma lenta para evitar arrastre de suelo.

SiembraPosterior al surcado, la siembra se realiza a cordón sencillo o cor-dón doble. La diferencia entre éstos es que el primero se sugiere al emplear surcado doble o a 1.20 mientras que el cordón doble puede emplearse cuando el surcado es 1.30 metros de distancia.

Asentamiento o tapado de la semilla: Esta actividad se realiza in-mediatamente al finalizar la distribución de la semilla en el surco, con el objetivo de que la semilla o yemas, queden cu-biertas con el suelo y no pierdan humedad, ya que esto puede ocasionar la muerte de yemas. El tapado de semilla puede rea-lizarse manualmente por los productores, apisonando los tallos de caña en el suelo húmedo y en algunos casos con tracción animal pero cuidando de que no se maltrate en exceso los tallos o se entierren demasiado pues puede provocar un atraso en la emergencia de los brotes. Con el primer riego se realiza el re-tapado en caso de ser necesario. La profundidad a la que deben cubrirse los tallos es de apenas de 3 a 5 centímetros, para evitar pudrición de yemas por humedad y problemas de emergencia.

Al momento de la siembra puede aplicarse insecticida (Fu-radán o Fipronil) químico para la prevención de plagas del sue-lo, así como la primera dosis de fertilizante, especialmente a base de Fósforo (dap), el cual es de baja solubilidad y requiere de un mayor tiempo para que sea fácilmente aprovechable por la planta.

Riegos: El primer riego, llamado “riego de asiento”, permite que los trozos de “semilla” se reacomoden en el suelo y que las yemas dispongan de suficiente humedad para hincharse y se inicie la nacencia. A los 8 ó 10 días después del primer riego se pro-porciona el segundo, conocido como “riego de germinación,” ya que con éste las plántulas empiezan a brotar y ayuda a uni-formizar la nacencia. Es importante mantener una humedad regular y constante hasta que las yemas terminen de germinar y se vea uniforme la emergencia. Los espacios de tiempo entre

Page 79: 17.- Morelos

77

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

riegos dependen de la época de siembra, del tipo de suelo y la cantidad de humedad que contenga. Regularmente, la deman-da de agua es mayor en plantas de uno a seis meses de edad, por lo que los riegos pueden ser cada 15 a 20 días, sin embargo, la frecuencia y espaciamiento entre riegos está en función de la textura del suelo de modo que en suelos arcillosos puede ser cada 30 días y en suelos arenosos el distanciamiento entre rie-gos puede ser cada 15 días.

Una práctica común que aún realizan los productores es el uso de “achololeras” mediante las cuales aplican riego a la par-cela de modo ininterrumpido hasta por 48 horas, esto provoca inundación del cultivo, condición favorece el desarrollo de pro-blemas fitopatológicos como el desarrollo de hongos y bacterias. Durante la temporada de lluvias, por lo general no es necesario regar, a menos que ocurra un periodo de sequía intraestival o “canícula” prolongado, cuyos efectos se manifiestan por el en-rollamiento de las hojas de las plantas durante el día debido a que la caña es muy sensible a la falta de humedad, en este caso, será necesario al menos un riego de auxilio para evitar que las plantas lleguen a un estrés por sequía, el cual puede demeritar y retardar el desarrollo del cultivo, así como la calidad de los jugos para la molienda.

VariedadesA través de la selección de variedades aptas para cultivar en condicio-nes del trópico seco, por su alto potencial de rendimiento de caña y de azúcar, se recomiendan las siguientes: ITV 92 - 1424 (ciclo precoz intermedio); CP 72-2086 (ciclo precoz); Mex 79-431 (ciclo tardío); Mayari 55-14 (ciclo intermedio); Mex 69-290 (ciclo intermedio); L- 7750 (ciclo intermedio); ATEMEX 98-1 (ciclo intermedio); LAICA 82-2220 (ciclo tardío) y RB 72-1012 (ciclo tardío).

Calidad de la “semilla”La siembra de caña de azúcar se realiza por medio de propagación vegetativa, a través de trozos de tallos con yemas bien desarrolladas a partir de las cuales se originará una nueva planta. Los tallos de mejor

Page 80: 17.- Morelos

78

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

calidad y vigor para siembra se obtienen de una plantilla cuya edad fluctúe entre nueve y 11 meses; debe procurarse que la caña esté completamente recta, con yemas frescas, enteras, bien formadas y libres de plagas y enfermedades. Se corta la semilla a ras del suelo y arriba de medio penacho. Las hojas secas o paja, deben perma- necen adheridas a la semilla para proteger la yema durante las maniobras de carga, transporte y descarga.

Actualmente no existen semilleros certificados que aseguren la calidad genética, fisiológica y fitosanitaria de las variedades, sin em-bargo, el productor que va a sembrar, debe asegurarse que la semi-lla empleada provenga de parcelas libres de plagas y enfermedades, escasa o nula mezcla de variedades, sin signos de acame y tampoco yemas brotadas, las cuales se dañan al momento del transporte.

FertilizaciónEs necesario conocer el contenido nutricional del suelo para aportar únicamente los elementos que se requieran de acuerdo a la demanda del cultivo; para ello, se recomienda realizar un análisis físico-quí-mico del suelo de la parcela. Posteriormente, con los datos del conte-nido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio se utiliza el programa de ferti-lización regional generado por el inifap, denominado sifert, el cual indicará la dosis de cada elemento que se debe aportar al cultivo. En caso de no tener acceso a las recomendaciones anteriores, se puede fertilizar de la siguiente manera:

Fertilización tradicional: Es mediante la aplicación de 1.5 toneladas por hectárea de la fórmula “cañera” 180-45-30, que equivale a 180 unidades de Nitrógeno, 45 de Fósforo y 30 de Potasio. La caña de azúcar tiene dos épocas críticas de requerimientos de nutrimentos, por ello esta dosificación deberá proporcionarse al cultivo en dos fechas diferentes. La primera aplicando una tonelada del fertilizante al efectuar la siembra o durante el be-neficio del cultivo y el resto a los 6 meses de edad del cultivo.

En el caso de cultivos de 3 ó 4 años de “soca” deberán rea-lizarse análisis de suelo y determinar el contenido de N-P-K, para aplicar los elementos y dosis faltantes cada año. Además de que inmediatamente después de la cosecha es recomendable

Page 81: 17.- Morelos

79

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

la aplicación de un enraizador para favorecer el desarrollo y crecimiento de raíces en la cepa.

La fertilización puede realizarse de modo manual o meca-nizado, sin embargo, mediante el uso de implementos como la sembradora montada al tractor, puede realizarse tres labores en un solo paso: “afloje”, fertilización con o sin aplicación de in-secticida granulado y “tapado”, con lo cual, los costos de estas labores se minimizan.

Fertilización zeolítica: La zeolita es un mineral que tiene la capa-cidad de retener la humedad en el suelo y de liberar los nutri-mentos de manera lenta de acuerdo con la demanda del cultivo, ya que el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio son encapsulados en los microtúneles de la zeolita y con ello se evita que se lixivien o se evaporen. Este tipo de fertilización consiste en mezclar 200 kilogramos del mineral zeolita más 800 kilogramos del fertili-zante químico de la fórmula de 180-45-30 que se recomienda en la fertilización tradicional. Todo en una sola aplicación de la mezcla al momento de la siembra o al realizar el aporque, aplicándose el 100% de la formulación.

Fertilización químico-orgánica: Para este tipo de fertilización se re-comienda aplicar 1.0 tonelada de abono orgánico que contenga microorganismos benéficos (Micorrizas, Azospirillum brasillen-sis, Trichoderma sp. y otros), como Natur-Abono, Biozeorganic, humus de lombriz más el 50%, de la fórmula cañera 18.0-4.5-3.0. La aplicación de esta mezcla se debe realizar al momento de la siembra o al realizar el “aporque” aplicando el 100% del fertilizante químico-orgánico.

Fertilización a base de micro-organismos: Este tipo de fertilización requiere de la aplicación de biofertilizantes, así como tener cuidado en la aplicación de fungicidas o bactericidas al suelo, ya que pueden tener efectos negativos en los microorganismos benéficos. Para fertilizar caña de azúcar utilizando biofertili-zantes, se aplican cuatro dosis (de un kilogramo por dosis) de Micorriza del género Glomus, más cuatro dosis de Azospiri-llum brasillensis (dosis de 380 gramos), más el 50% de las dosis fertilización química 180-45-30 que se recomienda para la

Page 82: 17.- Morelos

80

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

fertilización tradicional. La aplicación se realiza en una sola ocasión, ya sea al momento de la siembra o al “aporque”, “cul-tivo” o “cajón”, sin embargo, es necesario mantener una hu-medad constante en la zona de raíces de la planta para que los microorganismos se desarrollen adecuadamente.

En general, los suelos cañeros son ricos en Nitrógeno, de-bido principalmente a las altas concentraciones de sulfato de amonio y urea que se han aplicado durante ciclos consecutivos. En este tipo de suelos, se recomienda disminuir la aplicación de fuentes nitrogenadas y aplicar en sustitución sulfato ferroso di-rectamente al suelo, con esto se ayuda a incrementar la dispo-nibilidad de Nitrógeno y micro elementos del suelo. También, es recomendable aplicar vía foliar una solución de micro ele-mentos y hormonas de crecimiento para favorecer el amacolla miento de la planta.

En cualquiera de los casos anteriores de fertilización reco-mendada, es necesario que se inmediatamente después de la aplicación del fertilizante, se realice un riego ligero para que los nutrientes queden disponibles para la planta y se deben evitar riegos pesados o “achololeras”, ya que estas favorecen que los nutrientes se laven en el suelo.

Clorosis férrica en cañaEn ocasiones, a pesar de realizar el manejo adecuado de la nutrición del cultivo, puede presentarse la clorosis férrica en la planta, la cual se presenta como clorosis del follaje, que consiste en que las hojas presentan color amarillo, en casos ligeros, hasta color blanco, cuan-do el daño es severo. Por lo general, esto ocurre cuando el cultivo se establece en suelos delgados o “calichosos”.

La clorosis es común en suelos de origen calcimórfico, como los de la región sur del estado de Morelos. Esta deficiencia nutricional se debe al bloqueo del hierro en el suelo por la concentración de altos contenidos de carbonatos y bicarbonatos de Calcio; en los cuales se aceleran los procesos de precipitación y fijación de fierro y en donde se fija e insolubiliza este elemento, de modo que aunque esté presen-te en el suelo, la planta es incapaz de absorberlo.

Page 83: 17.- Morelos

81

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Por lo anterior, para corregir esta deficiencia, no se recomienda la aplicación de sulfato ferroso al suelo, sino asperjado al follaje; se recomienda aplicar sulfato ferroso a 3%; disolviendo 25 kilogramos en 200 litros de agua para una hectárea, agregando 200 mililitros de adherente; la aspersión se realiza en los manchones afectados, procurando bañar todo el follaje afectado. Esta aplicación se repetirá de una a dos veces hasta que las plantas recuperen su color normal. Esta operación debe realizarse cada 10 ó 15 días, con la intención de notar una respuesta del cultivo y decidir si realiza otra aplicación del producto.

Labores de cultivoLas principales labores que se realizan en el cultivo son la elimina-ción (química o mecánica) de malezas y el aporque o cajón. Para mantener limpio el cultivo de malezas, de preferencia se recomien-da el uso de métodos mecánicos y manuales (“tlamateca”) que son económicos y anticontaminantes. El aporque o cajón, permite dar forma y profundidad al surco para facilitar los riegos. Para esta labor, se deberá colocar un arado pequeño de doble vertedera detrás de los timones y centrarlo en el entresurco.

El control químico de malezas puede realizarse de modo pree-mergente o postemergente, para ello deben consultarse las indica-ciones de cada producto, así como los momentos de aplicación reco-mendados.

Cuando las siembras se efectúan en los meses de agosto o sep-tiembre, sobre todo si las lluvias son abundantes, la plantación de caña tiende a enmalezarse antes de que germine la “caña-semilla”. El exceso de humedad del suelo impide el paso del tractor para reali-zar el deshierbe con la cultivadora, por tanto, se recurre al control de las malezas a través de la aplicación de herbicidas selectivos.

Page 84: 17.- Morelos

82

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Control de malezas a través de la aspersión de herbicidas selectivos

Nombre comercial

Ingrediente activo

Dosis (por hectárea)

Épocas y formas de aplicación

Tipos de maleza

AdvanceVelpar K-3

Diuron 3 a 4 kg En preemergencia y hasta siete días después de efectuada la siembra (sellador)

Hoja ancha y hoja angosta (zacates)

GesapaxH-375, Navarone, León

2,4-D + metrina

5 l En postemergencia Hoja anchay algunoszacates

Gramopol +Gesapax H-375

SMMA + ácido 2,4-D Metrina

1.5 + 3 l En postemergencia Zacate Jonhson, hoja ancha y zacates

Sinerge + Hierbamina

Clomazone +2,4-D Amina

3 + 2 l En preemergencia y en postemergencia

Hoja ancha y zacates

El contivo de “socas” y “resocas”Inmediatamente después de la cosecha de la plantilla o soca, es reco-mendable realizar el “destronque” y eliminar los residuos de cosecha para disminuir el número de individuos plaga (principalmente barre-nadores, mosca pinta y picudo) que suelen ocultarse en los restos de la cosecha. Es recomendable realizar la aplicación de un insecticida líquido a base de Furadán o Fipronil sobre los troncos, esto ayuda a eliminar de insectos y proteger las partes expuestas durante los primeros meses. Después de esas labores se da un riego pesado, y cuando el suelo esté “aireado”, se hace el “descarne o desorille” y se coloca en el fondo de los surcos la mitad de la dosis de fertilizante de la fórmula cañera (un bulto de 50 kilogramos por tarea). Enseguida se tapa el fertilizante con una cultivadora que abarque todo el entre-surco, la cual facilita el aflojamiento del terreno; a continuación se da un segundo riego para que los retoños se desarrollen con más vigor, los cuales bajo estas condiciones ya habrán alcanzado la altura de unos 15 ó 20 centímetros.

Page 85: 17.- Morelos

83

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

En lo sucesivo los retoños se regarán y se mantendrán limpios hasta que la planta amacolle normalmente, y antes que empiece a “canutear” se le aplicarán los fertilizantes que se mencionaron en el apartado de Nutrición vegetal. Por lo general las “socas” que ini-cian su desarrollo de noviembre a marzo, para cuando se inicien las lluvias ya habrán cerrado y ya no tendrán problemas mayores. Sin embargo las “socas” y “resocas” que se desarrollen de abril a fines de la zafra, es probable que éstas aún no estén bien cerradas al em-pezar la temporada de lluvias, y entonces será necesario mantener limpios los cultivos mediante deshierbes manuales, y si la hierba está tierna y chica, controlarla a través de la aspersión de herbicidas, con la finalidad de que el cultivo cierre y produzca sombra para evitar la proliferación de nuevas poblaciones de malezas.

CosechaLa cosecha de la caña de azúcar se realiza durante la “zafra” que con-siste en cortar la caña y extraerle el azúcar que la planta elaboró en el campo. En detalle, la “zafra” involucra una serie de actividades in-cluyendo la estimación de caña en campo, reparación de caminos, el equipo de arrastre y maquinaria del ingenio, programación prelimi-nar de cortes, contratación de cortadores, etcétera, todo esto con el fin de asegurar que el equipo material y humano de que se disponga sea el adecuado y eficiente para cosechar, transportar y procesar toda la caña moledera en un periodo de tiempo limitado, que en el caso de Zacatepec es de noviembre a principios de junio del año siguiente.

La cosecha puede efectuarse en forma manual o mecánica. Para ello, el corte de la caña debe hacerse al ras del suelo, tanto para re-cuperar la parte más dulce de los tallos como para ahorrarse la labor del destronque que es cara. El tallo debe limpiarse de la hojarasca a lo largo y cortarle todo el cogollo; las cañas limpias se acomodan en el suelo, atravesándose a los surcos amontonando cerca de 100 ta-llos para que con maquinaria sean acomodados en el camión que las transportará al ingenio.

Cuando se emplea cosecha mecánica, se reducen costos, ya que se principalmente se realiza en “verde”, es decir no se quema y al mo-mento de cortar, la maquinaria arroja las cañas ya trozeadas al camión.

Page 86: 17.- Morelos

84

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Principales plagasComplejo de barrenadores (Diatraea sp. y Eoreuma loftini): Los ba-

rrenadores son la principal plaga de la caña de azúcar alrededor del mundo y también en Morelos ya que se presenta con una incidencia hasta del 20%. Existen al menos tres especies repor-tadas como plaga en el estado: D. saccharalis, D. magnifactella y D. grandiosella; las cuales son difíciles de identificar a nivel de larvas (miden de 2.0 a 3.0 centímetros de longitud, son de color blanco con puntos negros o cafés en cada segmento del abdo-men). Los adultos son palomillas de hábitos nocturnos por lo que pueden ser atrapados con trampas luminosas colocadas en las noches y en el caso de D. saccharalis con trampas con feromonas sintéticas ya comercializadas en el mercado de agroquímicos.

Las larvas de Eoreuma loftini miden de 1.0 a 2.0 centímetros de longitud, son de color crema con dos líneas longitudinales color violeta a los costados del abdomen. Los barrenadores agu-jeran los “canutos” a lo largo de la caña, se alimentan de la pulpa y fermentan el jugo, disminuyendo la concentración de azúcares.

Las palomillas ovipositan en el envés de las hojas en un arre-glo parecido a “escamas de pescado” y cubren sus huevecillos con setas de sus propias alas, formando una barrera protectora contra insecticidas y algunos organismos benéficos• Daños: La larva, en sus primeros instares, se alimenta del fo-

llaje sin causar daño importante; en el tercer instar, penetra al cogollo y se alimenta de él, causando su muerte en etapa de pelillo. En etapas avanzadas del cultivo, penetra al tallo y se alimenta de él, provocando una reducción en el crecimiento de la planta y facilitando la introducción de enfermedades como el muermo rojo y Fusarium sp.

• Control: Para el control se recomiendan las siguientes prác- ticas: a) mantener libre de malezas las áreas vecinas al cul-tivo pues pueden servir de hospederos a la plaga; b) realizar la labor de “afloje” y “cajón” para remover el suelo y dejar expuestas a los depredadores las larvas y pupas que se en- contraran en el suelo; c) aplicar el insecticida Carbofurán

Page 87: 17.- Morelos

85

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

(Furadán 5 G) a razón de 20 kilogramos por hectárea en pe-lillos de 20 a 30 centímetros de altura para disminuir la po-blación de larvas; y d) liberación de parasitoides y aplicación de entomopatógenos para el control de huevecillos y larvas, así como conservación de enemigos naturales nativos.

Los insecticidas al follaje funcionan únicamente en las fases de larva 1 y larva 2, posteriormente no hay efecto pues los barrenadores se encuentran en el interior de los tallos y el producto no penetra en ellos para hacer su acción de control.

Picudo del tronco (Sphenophorus incurrens Gyllenhall): En los úl-timos cuatro años, la presencia de este insecto ha causado seve-ros daños y pérdidas económicas a los productores de caña de azúcar. El daño del picudo puede causar pérdidas hasta del 10% de la población en plantillas y en socas se han tenido daños en los retoños en el 40% de las cepas. Los adultos son escarabajos de color negro brillante con un pico largo. Los machos llegan a medir hasta 14.0 milímetros de longitud y 6.0 milímetros de ancho y las hembras son un poco más grandes; las larvas son semejantes a gallinas ciegas de color ligeramente crema cuya cabeza es de color café oscuro y la forma de sus cuerpos es de media luna, sub-cilíndrica y con pliegues. Las larvas y los adul-tos se alimentan de las cepas y perforan el interior del tallo, formando galerías en diferentes direcciones, además, dañan las raíces causando así el secamiento de las cepas completas.• Control: Para un efecto más rápido se ha empleado el con-

trol químico mediante los insecticidas granulados siguientes: Counter FC 5% G, Carbofurán (Furadán 5 G) o Brigadier 0.3 G mediante la dosis de 20 kilogramos por hectárea; así como Regent (Fipronil 39.3%) a una dósis de 300 mililitros por hectárea, aplicándose al momento de la siembra para plantillas o antes de realizar cajón para el caso socas. Sin em-bargo, el uso inmoderado de estos productos puede ocasionar el efecto contrario provocando la resistencia de la plaga a es-tos productos.

Mosca pinta o “salivazo” (Aeneolamia spp.): Es una plaga de re-ciente detección en la zona cañera del estado, principalmente

Page 88: 17.- Morelos

86

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

en la localidad de Xochitepec, Zacatepec. Su principal hábitat son las gramíneas silvestres y la vegetación existentes en las orillas de los ríos, así como sembradíos masivos de caña de azú-car, sobre todo en el trópico húmedo; sin embargo, también causa daños considerables en los cañaverales del trópico seco.

Los insectos adultos se alimentan succionando la savia de las hojas y a su vez inyectan toxinas en el tejido de la planta, causando lesiones entre 2 y 3 milímetros de largo, color ama-rillo-rojizo en el punto de succión, las cuales se extienden y adquieren una coloración más obscura, hasta que se tornan en manchas mayores de 10 centímetros. Entonces, las puntas de las hojas de la caña se tuercen y se marchitan como si se tratara de una deficiencia de humedad. Se estima que una po-blación de 10 adultos por cepa pueden causar mermas en ren-dimiento hasta de 6.0 toneladas por hectárea.• Control: Se sugiere para su control químico aplicar Lorsban

(Clorpirifos etil) en dosis de 1.0 litros por hectárea; Jade (imidacloprid 0.8%) a una dosis de 20 kilogramos por hec-tárea. También el control biológico, el cual se realiza con el producto Spectrum Protat MB (Beauveria basssiana y Me-tarhizium anisoplaiae) en suspensión concentrada en dosis de 2.0 litros por hectárea.

Escama acanalada (Praelongorthezia acapulcoa Morr): Este insec-to se localizó como plaga en Morelos desde 1953, sin embargo, fue hasta el año 2010 cuando cobró importancia económica en el estado dañando principalmente a la variedad ITV 92-1424 en los municipios de Ayala, Puente de Ixtla, Cuautla, Zacate-pec, Zapata y Jojutla. Por lo que se considera que ya se encuen-tra ampliamente distribuida en Morelos.

La escama acanalada mide 3 milímetros de longitud por 2 milímetros de ancho, pero como está cubierto de placas de cera, aparenta mayor tamaño. La forma de este insecto es cuadran-gular y su cerosidad es de color blancuzco. La etapa del culti-vo en que se presenta es en plantas adultas entre 6 y 8 meses de edad y durante la temporada de lluvias. El insecto succiona la savia del floema de las hojas, causando su amarillamiento

Page 89: 17.- Morelos

87

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

desde el borde hasta llegar a la nervadura central de las hojas, y provocando rápido envejecimiento. Al eliminar el exceso de agua y azúcar el insecto excreta una mielecilla favoreciendo la reproducción el hongo fumagina. Al extenderse el hongo en la superficie de las hojas, éste afecta la capacidad fotosintética de la planta, retrasa su desarrollo y disminuye la producción de azúcares en la planta.• Control: Si se encuentra el 10% de incidencia de la plaga (10

colonias en 100 tallos muestreados) se recomienda una apli-cación total de la parcela. Si el porcentaje es menor del 10% se sugiere hacer una aplicación dirigida, con el producto quí-mico Lambda-cialotrina (Engeo) o Imidacloprid (Jade). Así como el control biológico con el producto Spectrum Protat MB (Beauveria Basssiana y Metarhizium anisopliae), en dosis de 2.0 litros por hectárea.

Chinche de encaje (Leptodictya tabida H.S.): Este insecto es nativo de México, y se le conoce con este nombre debido a que las ner-vaduras de sus alas semejan un tejido de encaje. Sus medidas son de 3.0 a 4.0 milímetros de longitud por 2.0 milímetros de an-cho; es de color rojizo. Las colonias de chinches, compuestas por adultos y ninfas, habitan en el envés de las partes inferiores de las hojas de donde se alimentan succionando la savia y se repro-ducen; no obstante sus daños no son de mucha consideración ya que causan manchitas blanquecinas en el sitio de alimentación.• Control. En vista de que los daños son de poca importancia,

no se justifica el combate químico dirigido específicamente a este insecto ya que puede controlarse con las aplicaciones dirigidas hacia otras plagas de importancia.

Pulgón amarillo (Sipha flava): Esta plaga se encuentra presente en varias localidades productoras de caña en el estado de Morelos. Este insecto es de color amarillo y cuerpo blando; algunos adul-tos son alados; generalmente viven en manchones debajo de las hojas y su daño en las plantas consiste en que chupan la savia de las hojas y en ocasiones causan su secamiento.• Control: El manejo de esta plaga generalmente puede rea-

lizarse con las aplicaciones de insecticida para otras plagas

Page 90: 17.- Morelos

88

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

como mosca pinta y escama acanalada, sin embargo, en pre-sencia de altas infestaciones puede combatirse mediante la aplicación del insecticida Thiodan 35 CE en la dosis de 1.5 a 2.0 litros por hectárea.

Rata de campo (Sigmodon sp., Oryzomis sp): Existen cerca de nueve especies de ratas de campo que afectan al cultivo de la caña de azúcar, incluyendo las ratas domésticas. En Morelos, las principales especies identificadas como plagas son Sigmodon sp. y Oryzomis sp., esta última se conoce como rata del arroz. Estos roedores son muy parecidos entre ellos, pues su color va-ría de gris a café; su hocico es chato y su cola es más corta o más larga que su cuerpo.

Las ratas de campo roen el tronco de la caña, por lo que éste se debilita y luego se seca. Si la caña se encuentra acamada por otras causas, la rata la roe a todo lo largo. Estos roedores anidan tanto en los troncos como en la parte alta de las plantas. Su tasa reproductiva es rápida, ya que una rata hembra puede tener entre 4 y 5 crías por mes, por lo que constituye un peligro permanente en los cañaverales y en los cultivos agrícolas, fru-tícolas y hortícolas.• Control: Para determinar el nivel poblacional, se realizan

muestreos (trampeos) en el cañaveral, si éste es mayor de 15% se recomienda aplicar cebos envenenados de acción rá-pida a base de fosfuro de Zinc 3%. A los 30 días después el cañaveral, se vuelve a trampear y si el índice de población sigue siendo alto, entonces se aplicará otro cebo de acción acumulativa; el cual se prepara con Klerat o Lanirat entre 1.5 y 2 kilogramos por hectárea.

Para evitar cualquier intoxicación durante la preparación del cebo y su distribución en el campo, las personas que lo manejen deben usar guantes de hule y evitar que el producto químico (fosfuro de Zinc) tenga contacto con la piel, ya que es muy tóxico. Además debe cubrirse la nariz con una mascarilla, no fumar, no comer ni beber algún líquido durante el trabajo.

Por otro lado, el manejo de roedores incluye actividades agroecológicas, las cuales forman parte del control de roedo-

Page 91: 17.- Morelos

89

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

res llevado a cabo por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Morelos. Entre estas actividades, se incluyen: el trampeo por transecto, para determinar las zonas de riesgo basados en el nivel poblacional de roedores; la colocación de perchas para descanso y soporte de aves de rapiña nativas del área, las cua-les depredan principalmente a las crías; así como la colocación de cebo por el método de pulseo, que consiste en mante- ner de modo constante sólo la cantidad de cebo que se consu-me, evitando así el desperdicio y la contaminación. También, se recomienda mantener los alrededores del cultivo limpios de maleza, ya que éstos sirven de guarida para esta plaga.

Principales enfermedades“Pokka boeng” o cogollo retorcido (Fusarium spp): Esta enferme-

dad es causada por el hongo del género fusarium spp. Su princi-pal daño consiste en la pudrición de las raíces y en la disminu-ción de la absorción de agua y nutrimentos del suelo, por lo que provoca marchitez y secamiento de las cañas. Puede reducir los rendimientos hasta en 50%. El primer síntoma de esta en-fermedad se observa por la presencia de clorosis en las bases de las hojas jóvenes, seguida por retorcimiento, malformación y reducción del área foliar. En casos de daños severos, como ocurre en algunas áreas cañeras, estos síntomas se acentúan al grado de causar la pudrición del cogollo y, a este severo daño, le sigue la muerte de la planta. Por lo general, la mayor inciden-cia de esta enfermedad se presenta en plantas entre 4 y 6 meses de edad. Para el manejo de esta enfermedad, se recomienda la suma de varios métodos de control:• Cultural: El establecimiento del cultivo deberá ser en te-

rrenos bien nivelados para evitar encharcamientos. La fre-cuencia de riegos debe permitir mantener la humedad si en-charcamientos. Al momento de la siembra de las plantillas, seleccionar semilleros de alta calidad donde no se observen síntomas de la enfermedad en las plantas para evitar disemi-narla a otros campos. En la medida de lo posible, eliminar los rastrojos y residuos de cosecha.

Page 92: 17.- Morelos

90

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

• Químico: Cuando la enfermedad ya se haya detectado, es ne-cesario hacer una aplicación de un producto químico a base de tiofanato metílico (prontius) en dosis entre 1 y 2 kilogra-mos por hectárea. Si se tiene conocimiento de que esta enfer-medad ha atacado al cañaveral en plantilla y si se va cultivar la “soca”, es necesario hacer una aplicación preventiva del mismo producto en la misma dosis.

• Biológico: Esta forma de control consiste en la aplicación del hongo Trichoderma spp. (fithan) 2 litros por hectárea dirigida a la raíz o mezclado con algún abono orgánico. Si ya se aplicó anteriormente un fungicida, se deberá esperar al menos 30 días para aplicar el control biológico. Se requieren al menos dos aplicaciones de Trichoderma sp.

Carbón (Sporisorium scitaminea): Los síntomas de esta enferme-dad se presentan en el cogollo de la caña, cuyo daño da la apa-riencia de un “látigo” de color blanquizco al principio, el cual después se torna de color negro; a veces, esta protuberancia forma un arco. Por lo general, en un cañaveral cuya variedad es susceptible, el cultivo se desarrolla en forma anormal y el rendimiento se ve afectado hasta en 40%. En variedades sus-ceptibles puede ocasionar apariencia arbustiva de la cepa.• Control: Para un efectivo combate de esta enfermedad es ne-

cesario seguir las siguientes indicaciones:• Emplear únicamente variedades recomendadas como re-

sistentes.• Selección de semilleros sanos.• Si se presenta la enfermedad, realizar la “entresaca” de

plantas enfermas y “látigos” para su posterior quema en las afueras de la parcela.

• Control de malezas y limpieza de carriles, especialmente zacates y otras gramíneas, pues sirven de hospederas del hongo causante de la enfermedad.

• No hay control químico.Roya café (Puccinia melanocephala): Esta enfermedad aún no han

sido detectada en el estado de Morelos. Se puede presentar de forma esporádica, principalmente favorecida por temperaturas

Page 93: 17.- Morelos

91

Caña de azúcarMORELOS Agenda Técnica Agrícola

frías y en plantas de tres a seis meses de edad. Los síntomas característicos de esta enfermedad, son la presencia de man-chas cloróticas pequeñas de forma redonda en las hojas de las plantas; si el daño es severo éstas se pueden juntar y formar manchas más grandes, alargadas, abultadas y de color café (pústulas). Las pústulas al reventar liberan una gran cantidad de esporas, las cuales son fácilmente dispersadas por la lluvia y el viento, propagándose así la enfermedad dentro del cultivo y a las parcelas vecinas.

Escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans): Esta enferme-dad bacteriana puede presentar los siguientes síntomas: fase crónica, presencia de una línea “blanca como lápiz” de 1.0 a 2.0 milímetros de ancho en la lámina de las hojas, la cual sigue la dirección de las venas principales; algunas veces estas líneas adquieren una necrosis rojiza en algunas partes; fase aguda, se caracteriza porque ocurre un marchitamiento repentino de las plantas, seguido por la muerte de los cogollos. En variedades susceptibles, esta enfermedad puede causar daños drásticos en el rendimiento de caña en campo y de la calidad de los jugos. El mejor método de control es mediante el uso de variedades resistentes, pues el uso de bactericidas o productos a base de cobre no han mostrado un buen control.

Costos de producción por hectárea (fertilización tradicional), ciclo plantillaCantidad Costo

unitario ($)Costo total

($)Barbecho 2 1,800 3,600Rastra 1 1,000 1,000Surcado 1 1,500 1,500*Semilla 850 8,500*Siembra 850/tarea 8,500* Fertilizante (180-45-30) bultos 1.5 t 7,400 7,400*Herbicida preemergente 4 l 245 980Herbicida postemergente 10 l 185 1,850

Page 94: 17.- Morelos

92

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Cantidad Costounitario ($)

Costo total ($)

*Insecticida granulado (bulto de 20 kg) 2 820 1,640Cultivo y despacho 1 1,500 1,500Riegos 9 200 1,800Limpieza de carriles y canales (jornales) 5 200 1,000Retapado de semilla (jornales) 10 150 1,500Aplicación de herbicidas(jornales)

10 150 1,500

Aplicación de fertilizante(jornales)

6 150 900

*Movilización 1 2,000 2,000Corte, alza, acarreo y otros (tonelada) 120 250 19,000Total 64,170*Para el caso de socas y resocas, se elimina el costo por concepto de semilla.

Marianguadalupe Hernández Arenas

Page 95: 17.- Morelos

93

Cebolla

IntroducciónEl objetivo del paquete tecnológico es proporcionar al productor de cebolla las recomendaciones de manejo del cultivo que le permitan alcanzar los máximos rendimientos al menor costo posible. Dichas recomendaciones se basan en resultados de proyectos de investiga-ción y validación de tecnologías en parcelas de productores. Los res-ponsables de la información son integrantes del grupo de hortalizas del Campo Experimental Zacatepec, perteneciente al inifap.

AlmácigosLos almácigos deben establecerse preferentemente en terrenos que no hayan sido cultivados con cebolla por lo menos los 3 años previos.

Fechas de siembra. Los almácigos para producción de cebollín se deben establecer durante los meses de enero y febrero, para que haya tiempo suficiente para el proceso de incubación antes del trasplante. En el caso de utilizar plántula para el trasplante, la fecha de siembra de almácigos dependerá de la fecha programa-da de trasplante, considerando que en promedio se requieren unos 45 días para que la plántula alcance el desarrollo adecua-do para el trasplante.

Establecimiento de almácigos. Se hacen surcos con una separación de 1.0 a 1.3 metros de ancho con los que posteriormente se forma una cama aproximadamente de 70 a 100 centímetros de ancho y raya de 30 centímetros para conducir el agua.

Page 96: 17.- Morelos

94

Cebolla Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Sobre esta cama o banco se hace la siembra, que puede ser al voleo o en hileras. Por lo regular, la siembra al voleo la hacen quienes tienen práctica suficiente para distribuir de manera uniforme la semilla. Para la siembra en hileras, éstas se trazan a lo ancho de las camas con una separación de 7 centímetros entre ellas.

La semilla se debe enterrar aproximadamente a una pro-fundidad de 1.0 a 1.5 centímetros, una vez hecha la siembra, se cubre la superficie sembrada con cascarilla de arroz con una capa de un centímetro de espesor. La cobertura con cascarilla, tiene por objeto reducir la evaporación del agua y evitar que se forme la “costra” que dificulta la emergencia de las plántulas. Inmediatamente después se da un riego por gravedad, tenien-do cuidado de que el suelo quede bien húmedo. Las plántulas emergen sin dificultad a través de la capa de cascarilla de arroz, por lo que no es necesario retirarla; adicionalmente, la cascari-lla ayuda al control de maleza, ya que reduce su germinación a niveles mínimos.

Una vez que hectáreas germinado la semilla, los siguientes diez días son los de mayor peligro, ya que las plántulas son muy débiles. La pérdida más común de plántula se da por un daño físico causado por altas temperaturas del suelo en las horas más cálidas, lo que provoca una lesión a ras del suelo, de forma muy similar al daño causado por ahogamiento. Para evitar este pro-blema, se debe regar entre las 10 y 12 horas del día, con regade-ra de jardinería, para impedir el incremento en la temperatura del suelo. Esta operación debe repetirse todos los días hasta que la planta está desarrollada para el trasplante, lo que ocurre por lo general a los 45 días después de la siembra.

La planta en el almácigo debe presentar cuatro hojas, una altura de 30 a 40 centímetros y el diámetro al ras del suelo debe ser de 3.2 a 4.1 milímetros; plantas con diámetros meno-res deben desecharse porque un alto porcentaje de ellas no se establecen o producen bulbos pequeños.

Una vez alcanzado el desarrollo requerido, las plántulas se arrancan y se les corta la parte superior de las hojas, quedando

Page 97: 17.- Morelos

95

CebollaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

una altura alrededor de 12 centímetros; esto se hace para evi- tar una excesiva deshidratación de las plántulas durante el tras-plante y prendimiento.

Densidad de siembra. Se requieren 2 kilogramos de semilla, distri-buidos en 200 metros cuadrados de almácigo (10 gramos por metro cuadrado), para tener suficiente plántula o cebollín para trasplantar una hectárea.

Fertilización del almácigo. Se sugiere fertilizar en dos partes, con intervalos de una semana. En la primera aplicación se utilizan 15 gramos de 18-46-0 (fosfato diamónico) por metro cuadra-do, mientras que en la segunda se aplican 15 gramos de urea o 35 gramos de sulfato de amonio por metro cuadrado. La prime-ra fertilización se puede hacer antes de la siembra o en los pri-meros días después de la emergencia de las plántulas; en tanto que la segunda se realiza una semana después de la primera aplicación.

Deshierbes. Se hacen de forma manual y se darán tantos como sean necesarios, para mantener el almácigo libre de malezas.

Tiempo en almácigo. Bajo condiciones de buen manejo, el tiempo requerido para que las plántulas alcancen un desarrollo ade-cuado para el trasplante es alrededor de 45 a 50 días en prome-dio. Para el caso de cebollín, el tamaño adecuado de bulbillo se alcanza en aproximadamente 90 a 95 días después de la siem-bra; en ese tiempo las plantas deben tener de tres a 4 hojas, altura de 30 a 35 centímetros, diámetro del bulbillo de 13 a 18 milímetros, y diámetro del cuello de 3.2 a 4.1 milímetros. Con estos atributos, se requieren de 700 a 1,00 kilogramos de cebollín para trasplantar una hectárea.

“Curtido” e incubación del cebollín. El “curtido” de cebollín con-siste en deshidratar parcialmente las hojas de las plantas me-diante su exposición a los rayos del sol, lo que reduce el riesgo de pudriciones durante el periodo de incubación del bulbillo; regularmente, la exposición de las hojas al sol entre 4 a 7 días es suficiente. La incubación del cebollín se debe llevar a cabo a la sombra, en un lugar seco y con buena ventilación, para evitar pudriciones o emisión de raíces. Bajo condiciones adecuadas de

Page 98: 17.- Morelos

96

Cebolla Agenda Técnica Agrícola MORELOS

almacenamiento, el cebollín puede permanecer hasta 5 meses antes de ser trasplantado.

Producción de bulbo en el terreno definitivoHíbridos y variedades. La selección del cultivar depende en primer

lugar de la fecha en que se desee salir al mercado con la produc-ción; tradicionalmente, el trasplante a nivel comercial inicia a mediados de agosto y termina a finales del mes de diciembre. La producción inicia en el mes de noviembre y alcanza sus máximos en los meses de enero y febrero.

Los cultivares disponibles en el mercado, pueden agruparse en variedades e híbridos. Las variedades son cultivares nacio-nales, entre las que destacan Blanca Morelos y Copándaro

Actualmente en el mercado existe una gran cantidad de va-riedad de cebollas, al elegir alguna de ellas hay que tener los siguientes cuidados: deben ser cultivares de fotoperiodo corto (días cortos) ya que las de fotoperiodo largo no forman bulbo por falta de horas luz.

Para efectos prácticos, de acuerdo a la fecha de trasplante se ubican tres periodos: muy temprano (del 15 de julio al 20 de agosto); temprano (del 21 de agosto al 30 de septiembre); intermedio (del 1º de octubre al 15 de noviembre); tardío (del 16 de noviembre al 31 de diciembre).

Las variedades que se trasplantan en el periodo temprano todas son variedades nacionales, ya que toleran alta humedad en el aire y en el suelo, así como altas temperaturas. Los híbri-dos no se comportan adecuadamente en estas condiciones.

Las variedades nacionales trasplantadas en el periodo inter-medio (del 1º de octubre al 15 de noviembre) tienen la des-ventaja de producir un porcentaje alto de floración (20-60% de “quioteo”), lo que no sucede con los híbridos extranjeros.

Los híbridos se comportan muy bien en los periodos inter-medio y tardío. Detalles específicos adicionales se muestran en el siguiente cuadro.

Page 99: 17.- Morelos

97

CebollaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Periodos de trasplante de cebolla y cultivares recomendados

Periodo de trasplante

Muy temprano15 de julio al 20 de agosto

Temprano21 de agosto al 30 de septiembre

Blanca Morelos*Caliza Blanca del OrienteCirrus

NUN 2001Blanca Morelos*Florentina CalizaCarta Blanca

Intermedio1º de octubre al 15 de noviembre

Tardío16 de noviembre al 31 de diciembre

NUN 201FlorentinaJoya Cal 214Carta BlancaCrown BlancaCirrusSupreme F1

NUN 201Joya Cirrus Crown BlancaSupreme F1*Cirrus*Blanca Morelos

*Trasplante del 12 a 31 de diciembre

Fechas de trasplante. En Morelos, el trasplante de cebolla se hace desde el mes de julio hasta el mes de diciembre. Los resultados experimentales indican que los mejores rendimientos se obtie-nen en los trasplantes del 1° de julio al 31 de octubre; en los trasplantes de noviembre y diciembre se reduce el rendimiento.

Métodos de establecimiento. Se utilizan diversas formas de esta-blecimiento del cultivo. En el pasado reciente predominaba el establecimiento mediante un surco angosto de 45 a 50 centí-metros, con una hilera de plantas; este sistema de siembra im-pide hacer labores de cultivo mecanizadas, ya sea con tracción animal o mecánica, por lo que todas las labores de cultivo son manuales, con el consecuente incremento en el costo de pro-ducción, además de dificultades con el riego por rodado, ya que por ser lo angosto de los surcos, al regar se borran y las plán-tulas se exponen a niveles altos de humedad en el suelo, lo que

Page 100: 17.- Morelos

98

Cebolla Agenda Técnica Agrícola MORELOS

provoca estrés en las plantas y se favorece el ataque de enfer-medades de la raíz. Por otro lado, el bulbo queda descubierto, lo que provoca “verdeo”, reduciendo calidad.

Se obtienen mejores resultados con surcos de 60 centíme-tros, plantados con una hilera de plantas espaciadas 10 centí-metros entre sí. La población de plantas por hectárea disminu-ye pero el tamaño de bulbos aumenta, dando como resultado final rendimientos más altos, con bulbos de 250 a 300 gramos en promedio.

Con esta separación entre surcos es posible dar labores de cultivo con tracción animal o tractores ligeros, el bulbo queda cubierto con el suelo y se evita el “verdeo”.

Control químico de malezasSe pueden utilizar dos herbicidas que han mostrado buen control de la mayoría de malezas comunes en la cebolla y sin toxicidad al cultivo:

Pendimetalin. Se ofrece en el mercado con los nombres comerciales de: Kimur, Patrol y Prowl 400, entre otros. La aplicación se debe hacer 1 ó 2 días después del trasplante, antes de que naz-can las malezas; se le conoce como “sellador” ya que su acción es pre emergente a la maleza. La dosis recomendada es de 3 litros por hectárea; previo a la aplicación hay que calibrar la bomba aspersora, de tal manera que deben aplicarse de 300 a 400 litros de agua por hectárea.

Oxifluorfen. Se consigue en el mercado con nombres comerciales como Galigan o Goal. La acción de este herbicida es postemer-gente por lo que su aplicación debe ser 10 a 15 días después del trasplante, cuando la maleza ya germinó. La dosis a emplear es de 1.0 a 1.5 litros por hectárea en un volumen de agua de 300 a 400 litros. La dosis de 1.5 litros por hectárea llega a causar algunas manchas blancas en las hojas de la cebolla, sin afectar-le, ya que el desarrollo de la planta continúa normalmente. Es conveniente aplicar el herbicida después de la primera fertiliza-ción; su periodo de control es de 30 a 35 días.

Calibración de la bomba de aspersión. La aspersora que se vaya a emplear se llena con agua únicamente, y se aplica como si

Page 101: 17.- Morelos

99

CebollaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

ya tuviera el producto, con el cuidado de que el aplicador cami-ne a la velocidad a la que va a trabajar, cuidando que el ancho de cobertura sea constante. Se recomienda utilizar boquillas de abanico del tipo Tee Jet 8004 o similar.

Al terminar de aplicar toda el agua de la aspersora, se mide la superficie que se cubrió y se realizan los cálculos de acuerdo al siguiente ejemplo: Se utilizó una aspersora de 15 litros, con la que se aplicaron cinco surcos de un metro de ancho y 100 metros de largo, lo que da 500 metros cuadrados de aplicación; esto significa que en mil metros cuadrados se usarán 30 litros, por lo que en una hectárea se aplicarán 300 litros.

Con esta información, si la dosis es 3 litros de herbicida por hectárea y se desea preparar en tambo o tonel de 200 litros, hay que agregar 2 litros de herbicida; 200 litros de agua, si la super-ficie es pequeña y se va a preparar por aspersora de 15 litros, se requiere de 150 centímetros cúbicos por bomba o aspersora.

FertilizaciónLa dosis de fertilización recomendada en cebolla es de 140-60-00 de Nitrógeno, P2O5 y K2O, respectivamente. La aplicación del fertili-zante se debe hacer en dos partes:

La primera fertilización debe hacerse de los 4 a 10 dias después del trasplante, utilizando la dosis 70-60-00. La segunda debe efec-tuarse a los 50 días después de la primera aplicación, en la que se aplica el resto de Nitrógeno, es decir, la dosis 70-00-00.

La dosis 70-60-00 de la primera aplicación, se puede preparar de cualquiera de las siguientes formas:

• 150 kilogramos de urea mezclados con 130 kilogramos de supertriple.

• 210 kilogramos de nitrato de amonio mezclados con 130 ki-logramos de supertriple.

• 350 kilogramos de sulfato de amonio mezclados con 300 ki-logramos de supertriple.

Para preparar la dosis 70-00-00 de la segunda fertilización, usar cualquiera de los siguientes fertilizantes: urea 150 kilogramos por

Page 102: 17.- Morelos

100

Cebolla Agenda Técnica Agrícola MORELOS

hectárea, nitrato de amonio 210 kilogramos por hectárea, o bien sul-fato de amonio 350 kilogramos por hectárea.

Labores de cultivoLas labores de cultivo son de tipo manual, con pala, y consisten las operaciones llamadas “raspadillas”, “recargue” de tierra y “tlamate-cas” (deshierbes manuales). Desde que se empieza a formar el bulbo hasta su cosecha hay que tener cuidado de que éste bien tapado con el suelo, ya que los bulbos expuestos al sol toman coloración verde y esa cebolla es rechazada por el mercado.

Con el surco de 60 centímetros de ancho, plantando a hileras sencillas, hay espacio suficiente para hacer labores de cultivo con tracción animal o mecánica, eliminando de esta manera gran can-tidad de maleza, reduciendo mano de obra y costos de producción; además, se tienen menos bulbos descubiertos que se verdean con el sol.

RiegosEl primer riego, generalmente se da un día antes del trasplante, con el fin de proporcionar suficiente humedad al suelo. En los casos don-de el suelo no queda bien mullido debido al alto contenido de arcilla (suelos arcillosos o migajón arcillosos), este riego hace que los terro-nes se fracturen, reduciendo su tamaño. Además, en los trasplantes tempranos ayuda a reducir la temperatura del suelo, que general-mente es alta en dicha época, lo que puede provocar quemadura de plántulas. Por ello, además del riego inicial, se recomienda dar un riego ligero el día del trasplante.

El siguiente riego se dará entre los 5 a 10 días después del tras-plante para ayudar al establecimiento de la planta, ya que el nuevo sistema de raíces es reducido, y cualquier deficiencia de humedad, retrasa el desarrollo inicial de la planta.

Los riegos subsiguientes se darán a intervalos de 8 a 10 días en los meses de septiembre, octubre y noviembre; en los meses de diciem-bre y enero los intervalos de riego deben ser de 12 a 15 días.

En los meses de septiembre y octubre, ocasionalmente incluso hasta en noviembre, se presentan lluvias; en este caso, se deben mo-

Page 103: 17.- Morelos

101

CebollaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

dificar los intervalos de riego procurando no generar excesos de hu-medad en el suelo.

El abasto adecuado de agua es especialmente crítico entre los 60 a 100 días después del trasplante, ya que es el periodo con mayo-res tasas de desarrollo del bulbo, por lo que cualquier deficiencia de humedad en este periodo puede reducir de manera significativa el rendimiento.

El último riego debe darse entre 20 y 25 días antes de la cosecha, para evitar pudriciones del bulbo.

PlagasEn el ciclo 2012–2013, se presentó una grave afectación al cultivo de cebolla en prácticamente todas las áreas productoras de la en- tidad, misma que provocó pérdidas desde 50% hasta 100% de la producción, en casos extremos. Los síntomas coincidían con la en-fermedad conocida como “mancha blanca”, la cual es causada por el Iris Yellow Spot Virus (iysv), cuyo insecto vector es el trips, que se conoce por muchos productores como “bicho”. Por esta razón, debe ponerse especial cuidado en el control adecuado de trips. Además de este insecto, otras plagas comunes de la cebolla en el estado de Mo-relos son el gusano soldado, conocido en la región como gusano del rabo, y minadores de la hoja.

Trips. Es un insecto muy pequeño que se le puede localizar en medio de las hojas más jóvenes, por lo que es necesario revisar las plan-tas periódicamente para observar su presencia y cantidad. Cuan-do las poblaciones de estos insectos son elevadas, el daño directo a la cebolla puede ser severo, ya que impide el desarrollo del bul-bo y de la planta, lo que provoca reducciones del rendimiento.

A partir del ciclo 2012-2013, con la irrupción de la enfer-medad causada por el virus de la “mancha blanca”, el daño más importante del ataque de trips es el relacionado con la transmi-sión de iysv.

El combate debe efectuarse cuando se observen los primeros insectos en las plantas. Se recomienda programar rotaciones de aplicación de insecticidas durante el ciclo; algunos productos y sus dosis, a ser considerados en la rotación de aplicaciones son

Page 104: 17.- Morelos

102

Cebolla Agenda Técnica Agrícola MORELOS

los siguientes: Malatión 1000 (un litro por hectárea) o Mala-tión 500 (2 litros por hectárea); Lannate 90 PH (300 gramos por hectárea); Gusatión M20 (un litro por hectárea); Rescate PS20 (500 gramos por hectárea); Curacrón (un litro por hectá-rea); Movento (200 mililitros por hectárea); Tracer (100 mili-litros por hectárea).

Gusano soldado. Los gusanos al nacer comen superficialmente en la hoja; al continuar su crecimiento, hacen un orificio en la hoja por el que se introducen y permanecen aislados, alimentándose y creciendo. Esto es posible gracias a la morfología tubular de la hoja; por esta razón su control se dificulta.

El daño a la hoja provoca que se seque de la punta hacia la base hasta que se desprende de la planta, lo que puede reducir el rendimiento en caso de altas infestaciones.

Se recomienda hacer aplicaciones alternadas de Lannate 90 PH (300 gramos por hectárea) y Gusatión (1.5 litros por hec-tárea).

Minadores. Esta plaga es muy común en el cultivo de cebolla. Los minadores hacen galerías típicas en las hojas, las cuales pueden dan varias vueltas alrededor de la misma, provocando el seca-miento de las puntas.

Para su control se recomienda utilizar Agrimec o Agriver (500 mililitros por hectárea), Diazinón (un litro por hectárea), Gusatión M-20 (un litro por hectárea), Trigard (100 gramos por hectárea) o Metasystox (un litro por hectárea); éste último no debe aplicarse en el mes previo a la cosecha.

EnfermedadesEn el almácigo. Como se indicó anteriormente, los 10 días siguien-

tes a la germinación son los más críticos en esta etapa, ya que pueden tenerse pérdidas significativas de plántulas a causa del estrangulamiento por daño físico derivado de las altas tempe-raturas que alcanza el suelo.

El control de este daño se logra con riegos ligeros diarios con regadera de jardinería, para evitar las altas temperaturas en el suelo.

Page 105: 17.- Morelos

103

CebollaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

En el terreno definitivo• Mancha púrpura (Alternaria porri). Esta enfermedad es con-

siderada la más común en el cultivo de cebolla. En su ini-cio, los síntomas se manifiestan en las hojas como pequeños puntos hundidos de color blanco, después el centro de estos puntos se tornan de color púrpura, las hojas se doblan y fi-nalmente mueren. Cuando las condiciones climáticas son favorables para la enfermedad, como días lluviosos, nubla-dos frecuentes y rocío prolongado sobre las hojas, se deben realizar aplicaciones preventivas de fungicidas. Los produc-tos recomendados son los siguientes: Clorotalonil (1 a 2 ki-logramos por hectárea), Rovral 50 PH (0.3 a un kilogramo por hectárea), Mancozeb 80 WP (de 1 a 2.5 kilogramos por hectárea). Es recomendable adicionar adherente para lograr mejores resultados de las aplicaciones.

• Mancha blanca de la cebolla. La mancha blanca es una en-fermedad causada por el virus Iris yellow spot virus (iysv), el cual es transmitido por trips. Los síntomas consisten en manchas cloróticas, amarillentas o blancas de apariencia seca y alargada; los daños inician por la base o el centro de las hojas jóvenes y se extienden hacia los extremos. En las hojas maduras se observan manchas blancas alargadas de diferen-tes tamaños que llegan a ocupar gran parte de la superficie. Una vez infectada la planta, no se cuenta con medidas curati-vas. Por ello, es muy importante aplicar medidas preventivas de la enfermedad como las siguientes: producción de bulbos libres de virus, eliminar malezas que sirvan de hospedantes de trips, desechar plantas infectadas por iysv de las parce- las del cultivo, así como el control oportuno y eficiente de los trips. No se conocen cultivares resistentes, pero en ensayos de híbridos y variedades realizados en diversas localidades de Morelos, por el grupo de hortalizas del Campo Experimental Zacatepec, se hectáreas encontrado que la variedad Blanca Morelos, liberada por inifap, hectáreas mostrado altos nive-les de tolerancia a la enfermedad.

Page 106: 17.- Morelos

104

Cebolla Agenda Técnica Agrícola MORELOS

CosechaLa cosecha de cebolla en Morelos, normalmente se puede iniciar a los 120 días después del trasplante, habiendo tendencia a la reducción del ciclo cuando las siembras son tardías y cuando se utiliza cebollín. El índice visible de madurez en la cebolla, es el doblamiento de la planta, ya que cuando esta alcanza su máximo desarrollo entra en reposo, detiene el crecimiento y en forma natural la planta se dobla al ras del suelo.

Cuando empiecen a doblarse las primeras plantas, el cultivo está próximo a la cosecha, por lo que se debe tener cuidado de no dar más riegos, ya que puede provocarse la pudrición de bulbos.

El procedimiento usual de cosecha consiste en arrancar las plan-tas con todo y bulbo, acordonando (“engavillado”) las plantas de 4 a 6 surcos; un día después se elimina el rabo con tijeras cebolleras; por la tarde se barre o se dirige aire a presión con una sopladera como las usadas para remover hojas secas y se levanta todo lo que se hectáreas cosechado durante el día.

Si la producción se destina al mercado nacional, la selección del producto se hace directamente en el campo, en tres tamaños: chica (menos de 100 gramos por fruto), mediana (101 a 250 gramos por fruto) y grande (más de 251 gramos por fruto). Las arpillas son de co-lor rosa y normalmente contienen 30 kilogramos de fruto cada una.

Si la producción se destina a la exportación, la cebolla se envasa en el campo en costal de yute y se transporta a la corredora para su selección y envase en arpilla blanca membretada con la marca, con peso de 22.5 kilogramos (50 libras), clasificadas en diferentes tama-ños de acuerdo al diámetro ecuatorial de la cebolla.

Rendimiento de bulboEl rendimiento medio estatal de cebolla es de 30 toneladas por hec-tárea. Con la aplicación del presente paquete tecnológico pueden ob-tener rendimientos de 40 a 60 toneladas por hectárea.

Page 107: 17.- Morelos

105

CebollaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Costo promedio de producción de cebolla aplicando el paquete tecnológico

Concepto Costo/hectárea($)

Observaciones

AlmácigoCosto de semilla (4 libras) 4,800Renta de terreno 300Cuota de agua 100Preparación de terreno y de camas

1,000

Siembra y manejo del almácigo

9,000 Deshierbes, aplicación de agroquímicos, riegos.

Insumos 1,500 Fertilizantes, insecticidas, fungicidas, bactericidas, foliares.

Terreno definitivoRenta de terreno 10,000Barbecho (dos) 2,000Rastreo (uno) 1,000Surcado 1,000Trasplante 5,500Cuota de agua y riegos 3,450Labores manuales de manejo del cultivo

14,900 Dos deshierbes (tlamatecas), aplicación de agroquímicos (herbicidas, fertilizantes y pesticidas), roce de canal, recargue.

Insumos 20,500 Herbicidas, fertilizantes, pesticidas.Cosecha 21,500 Vigilante, arpillas, rafia, arranque,

engavillado, corte de rabo, selección y arpilleo.

Costo total $96,550

Felipe de Jesús Osuna CanizalezSergio Ramírez Rojas

Jesús Gama González

Page 108: 17.- Morelos
Page 109: 17.- Morelos

107

Jitomate con hidroponia

IntroducciónEn el estado de Morelos, se estima que la superficie actual de horta-lizas cultivadas en invernadero, principalmente jitomate, es alrede-dor de 120 hectáreas, en las que se producen unas 36 mil toneladas anuales de fruto fresco, cuyo valor en el mercado es de 234 millones de pesos. La producción comercial de jitomate en invernadero se re-monta a 2004, cuando los gobiernos federal y estatal subsidiaron la construcción de los primeros invernaderos. Desde sus inicios, la pro-ducción de jitomate se lleva a cabo con sistemas de cultivo sin suelo (o hidropónicos) abiertos, también llamados a solución perdida, en los que el exceso de agua y soluciones nutritivas aplicadas en el riego drenan libremente por la base de las macetas. El sustrato más común es el tezontle, el cual es un material volcánico que se obtiene local-mente en varias minas que se hallan en explotación en la entidad.

La producción de jitomate y otras hortalizas en invernadero es una alternativa para producir durante todo el año, con altos niveles de rendimiento y calidad de fruto; sin embargo, los elevados niveles de inversión requeridos en la instalación y mantenimiento de estruc-turas, materiales de cubierta y equipos, así como la incertidumbre en el precio, hacen indispensable manejar de la manera más eficiente el sistema de producción, para asegurar su viabilidad técnica y financiera.

Por otro lado, el sistema de cultivo sin suelo, o hidropónico como se le llama localmente, requiere contar con herramientas técnicas que permitan tomar decisiones adecuadas de manera oportuna.

Page 110: 17.- Morelos

108

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

El presente paquete tecnológico concentra información generada y validada por el Campo Experimental del inifap, en las condiciones específicas de Morelos.

Producción de plántulasEs muy recomendable producir las plántulas en módulos construidos especialmente para tal fin, dentro de las mismas áreas donde se ubi-can los invernaderos. Las razones para esto son varias, entre ellas:

• Se tiene control sobre todo el proceso de producción de la plántula, iniciando desde la selección del sustrato y manejo de la semilla.

• Se asegura la sanidad de la plántula mediante el manejo pre-ventivo de patógenos que atacan a la raíz, así como a través del control de plagas que transmiten virus.

• Las plántulas están aclimatadas a las mismas condiciones en las que se van a desarrollar después del trasplante.

• Se evitan riesgos de posibles daños mecánicos o del ataque de plagas, que podrían incluso transmitir virus a las plántulas, durante el traslado del sitio de producción al invernadero.

Infraestructura requerida: Se sugiere construir o acondicionar un módulo para usarlo exclusivamente en la producción de plán-tulas; sus dimensiones estarán en función del número de plán-tulas requeridas por ciclo. Los materiales de cubierta son los mismos que se utilizan en los invernaderos, es decir, malla antiáfido en las paredes y plástico blanco lechoso con 30% de sombreo en el techo. La altura de las paredes puede ser entre 2.2 y 2.5 metros; en el interior, debe considerarse un ancho suficiente para tener dos hileras de charolas de unicel, de 200 cavidades, las cuales tienen dimensiones de 33 centímetros de ancho por 66 centímetros de largo, así como dejar espacios de un metro entre las paredes y las charolas y de 1 a 1.5 me-tros de pasillo central para el riego y otras aplicaciones. Entre charolas se deben dejar espacios entre 15 y 20 centímetros para evitar el sombreado entre plantas de charolas vecinas.

Semilla. La semilla, por lo regular, se distribuye en sobres de 1,000, 5,000 ó 10,000 unidades. Es importante hacer una prueba para

Page 111: 17.- Morelos

109

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

determinar la posible presencia de cáncer bacteriano, ya que esta enfermedad se puede transmitir por semilla. En el labo-ratorio de fitosanidad del campo experimental Zacatepec, se cuenta con un protocolo para llevar a cabo dicha prueba y para realizar un sencillo tratamiento de termoterapia para eliminar a la bacteria presente en la semilla, si este fuera el caso.

Limpieza y desinfección de charolas. Para la producción de plán-tulas de jitomate, regularmente se utilizan charolas de unicel (poliestireno) de 200 cavidades, con dimensiones de 33 x 66 centímetros. Si se les usa adecuadamente, las charolas pueden emplearse durante seis o más ciclos de producción de plántulas, pero debe tomarse en cuenta que en cada uso se genera un des-gaste del material y se forman microporos por la acción de las raíces y la manipulación misma de las charolas durante el pro-ceso de limpieza y desinfección, por lo que el proceso de acon-dicionamiento debe hacerse de manera más cuidadosa después de su primera utilización, tal como se detalla enseguida.

Después de cada uso, las charolas deben lavarse y limpiarse cuidadosamente, usando por ejemplo un cepillo de dientes pe-queño, para remover impurezas del interior de las cavidades. Invariablemente, las charolas deben desinfectarse antes de la siembra; si éstas han sido utilizadas más de 2 ciclos, deben des-infectarse 2 veces. Para ello se recomienda lo siguiente:• Primera desinfección. Preparar una solución con cloro co-

mercial a dosis de 3% (30 mililitros de producto por litro de agua), ajustando el pH de la solución a 6.5, con ácido nítrico, ayudado con un potenciómetro para medir el cambio de pH. Las charolas a desinfectar se sumergen completamente en la solución durante 2 a 3 minutos, después de lo cual se sacan del recipiente y se enjuagan varias veces con agua, para re-mover excesos de cloro. Durante todo el proceso se deben utilizar guantes de goma, de preferencia resistentes a ácidos, así como gafas para proteger los ojos; el ácido nítrico es muy peligroso y debe manejarse con cuidados extremos.

• Segunda desinfección. Se prepara una solución con cuaterna-rio de amonio, en dosis de 300 partes por millón de ingre-

Page 112: 17.- Morelos

110

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

diente activo. Se sumergen completamente las charolas por 2 a 3 minutos, después de lo cual quedan listas para la siembra, ya que no es necesario enjuagarlas. En el mercado hay dis-ponibles diversos productos con distintas concentraciones de cuaternario de amonio; una manera sencilla de calcular el volumen de producto comercial por litro de agua, para abas-tecer las 300 partes por millón, es la siguiente: se divide la concentración requerida de cuaternario de amonio (en partes por millón), entre la concentración del ingrediente activo en el producto comercial (en %), y el cociente resultante se mul-tiplica por 0.1. El resultado es igual a los mililitros de produc-to comercial requeridos por litro de agua.

Desinfección de superficies. El área en la que se va a sembrar, así como los recipientes a utilizar, deben desinfectarse completa-mente con una bomba aspersora de mochila, con cuaternario de amonio en la concentración indicada atrás (300 ppm), o con Busán 30, en dosis de 3 mililitros de producto comercial por litro de agua.

Sustrato. Existe una amplia lista de sustratos disponibles en el mercado; sin embargo, los que han dado mejores resultados son Berger BM2 y Sunshine No. 3. El sustrato viene empacado en forma compacta, en bolsas de plástico de alrededor de 107 li-tros; previo al llenado de las charolas, el material debe descom-pactarse, debe desintegrarse manualmente todos los agregados y humedecer hasta un punto en el que al oprimir con la mano una porción del mismo, se observe agua libre en la superficie, sin que llegue a escurrir.

Llenado de charolas y siembra. Una vez acondicionado el sustrato, se procede a llenar totalmente todas las cavidades de las cha-rolas; una vez llenas, se toman con las dos manos las charolas y se golpean suavemente sobre la superficie de trabajo en tres ocasiones, para prevenir asentamientos posteriores y llenado incompleto de las cavidades. Posteriormente, se distribuye sus-trato sobre la superficie, para llenar de nuevo completamente cada cavidad y proceder a la siembra. Previo a la siembra, se for-man los orificios de siembra en el sustrato, a una profundidad

Page 113: 17.- Morelos

111

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

alrededor de 1 centímetro, en los que finalmente se deposita una semilla; los orificios pueden hacerse en pares, empleando los dedos índice y medio de la mano, procurando hacerlo lo más uniforme posible para asegurar una emergencia pareja. Des-pués de colocar todas las semillas de una charola, se procede a cubrirlas, esparciendo sustrato cuidadosamente y de manera uni-forme, sobre los orificios de siembra. Finalmente se aplica un riego a saturación, con una bomba aspersora de mochila, asperjando el agua limpia a baja presión, para evitar la remoción de sustra-to de la superficie.

Incubación. Es un proceso que debe llevarse a cabo preferente-mente en la oscuridad, en un sitio desinfectado previamente y con buena ventilación; se pueden formar estibas de hasta 8 charolas, colocando en la parte superior una charola invertida, vacía, limpia y desinfectada. Si el lugar está muy iluminado, se pueden cubrir las charolas con algún material como lona, pero cuidando de no sujetar, para permitir buena aireación. El proceso de incubación finaliza con el inicio de la emergencia de las primeras plántulas, lo cual ocurre en promedio a las 72 horas después de sembrar. Es conveniente que a partir de las 48 horas después de la siembra, se revise periódicamente para detectar oportunamente los primeros indicios de la emergen-cia de plántulas. Es importante transferir oportunamente las charolas al módulo de producción de plántulas, ya que en la oscuridad éstas se alargan rápidamente y el tallo crece curvo, de tal manera que al transferirlas al módulo, se presentan zo- nas de quiebre en la parte curva de los tallos, lo que provoca que se decapiten.

Acondicionamiento del módulo de plántulas. Antes de trasladar al módulo las charolas sembradas, debe realizarse un proceso completo de acondicionamiento del mismo. En primer lugar, debe realizarse un proceso total de limpieza, que incluya la eli-minación de malezas del interior y exterior del módulo; tam-bién debe revisarse tanto la malla antiáfido como el plástico del techo, para asegurar que no existan orificios de entrada de insectos que transmiten virus, como mosquita blanca o trips.

Page 114: 17.- Morelos

112

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Después de la limpieza, debe desinfectarse el interior, inclu-yendo mallas, plástico, canaletas si las hay, así como las bases o mesas sobre las que se colocan las charolas. La desinfección puede hacerse con los productos y dosis indicadas en el apar-tado de desinfección de superficies, con bomba aspersora de mochila o de motor.

Manejo de riegos y nutrición. En el estado de Morelos se tienen tem-peraturas elevadas prácticamente durante todo el año, lo cual dificulta obtener plántulas con desarrollo adecuado de raíces. Esto se debe a que el tiempo requerido para que las plántulas alcancen la altura y el número óptimo de hojas (5 verdaderas) para el trasplante, es de sólo 21 días a partir de la siembra, en promedio. Por esta razón, el manejo del riego y la nutrición en esta etapa, se enfoca en buena medida a lograr un crecimien-to adecuado de raíces para asegurar un rápido establecimiento inicial después del trasplante.

Dos factores adicionales considerados prioritarios: • La prevención de problemas de “secadera” de plántulas,

causada generalmente por un complejo de hongos que atacan la raíz y el cuello de las plantitas, tanto en la etapa de charola como en las primeras semanas posteriores al trasplante.

• Prevención de la transmisión de virus por insectos como mosquita blanca y trips.

Se recomienda regar diariamente con solución nutritiva, hasta en dos ocasiones si es necesario, como es el caso durante los meses de marzo a junio y cuando las plántulas tienen más de dos semanas de edad.

Debe regarse con un litro por charola de 200 cavidades, para asegurar drenaje suficiente y prevenir la acumulación de sales en el sistema de raíces. En los días previos al trasplante, se puede incrementar el volumen de solución por charola hasta 1.25 litros. La forma más fácil y eficiente de regar es con bomba aspersora manual de mochila; la presión de la aspersión debe mantenerse baja para evitar remover el sustrato en las etapas tempranas, o bien, daños físicos al follaje en etapas posteriores.

Page 115: 17.- Morelos

113

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

En etapas avanzadas del desarrollo de las plántulas, el follaje puede dificultar que la solución nutritiva alcance el sustrato, por lo que el riego debe aplicarse con mayor cuidado. Además, en esta etapa del desarrollo, es importante dar una separación de 5 a 10 centímetros entre charolas, para evitar sombreado mutuo entre plántulas de charolas contiguas, y facilitar la cir-culación de aire entre las mismas.

Es necesario contar con un análisis químico confiable del agua que se va a utilizar en la preparación de la solución nutriti-va; la solución debe manejarse con una conductividad eléctrica entre 1.3 y 1.6 deciSiemens por metro.

El manejo de la nutrición de las plántulas debe enfocarse en la estimulación de formación de raíces, por lo que es necesario aplicar productos que ayuden a lograr tal fin, así como utili-zar una alta concentración de Fósforo en la solución nutritiva. La concentración sugerida de los diferentes nutrimentos en la solución nutritiva, se muestra en el cuadro; una posible combi-nación de fertilizantes que proporcionaría las concentraciones de los diferentes nutrimentos, se indica en el cuadro correspon-diente. El riego con solución nutritiva debe iniciar una vez que aparece la primera hoja verdadera, lo cual ocurre generalmente alrededor de 9 a 10 días después de la siembra.

Composición de la solución nutritiva a emplear en la producción de plántulas

Nutrimento Concentración (miliequivalentes por litro)

Nitrógeno (N) 7Fósforo (H2PO4-) 2Potasio (K+) 5Calcio (Ca2+) 5Magnesio (Mg2 +) 2Hierro (Fe2+) 3 ppm (a)a) Se sugiere utilizar como referencia la concentración de hierro, empleando alguna fuente de micronutrimentos con una composición completa; ppm=partes por millón.

Page 116: 17.- Morelos

114

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Las aguas disponibles en las zonas donde se ubican los inver-naderos de jitomate, por lo general, tienen calidad química de regular a mala; los aportes de algunos iones como Calcio (Ca2

+), Magnesio (Mg2

+) y sulfatos (SO42–), pueden ser muy elevados, in-

cluso por encima de las concentraciones, lo que complica diseñar soluciones nutritivas balanceadas; dada la importancia de esta etapa, debe considerarse la posibilidad de obtener de otras fuen-tes agua de mejor calidad que la disponible en el invernadero.

El pH de la solución nutritiva debe mantenerse alrededor de 6.0, utilizando ácido nítrico para tal fin; en cuyo caso, deberá contabilizarse el aporte de nitratos (N-NO3

–) a la solución nutri-tiva por parte del ácido. Para no excederse en la concentración de Nitrógeno en la solución, debe eliminarse primeramente el nosfonitrato de Amonio de la solución nutritiva y después ajus-tar a la baja el nitrato de Potasio hasta donde se requiera, para finalmente aportar el Potasio adicional requerido para tener 5 miliequivalentes por litro en la solución, mediante incrementos en la concentración de sulfato de Potasio.

Fertilizantes requeridos para abastecer las concentraciones de los nutrimentos

Fertilizante Gramos de fertilizante por litro

Nitrato de Calcio 0.475Nitrato de Potasio 0.110Fosfonitrato de Amonio 0.084Sulfato de Magnesio 0.244Sulfato de Potasio 0.188Fosfato Monopotásico 0.274Micronutrimentosa) 0.048a) Usando kelatex multi

Existen en el mercado productos de varias empresas con una composición completa de micronutrimentos; lo que varía entre ellos básicamente es la concentración de los diferentes micros,

Page 117: 17.- Morelos

115

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

el agente quelatante, en su caso, y el precio. Se sugiere tomar como referencia la concentración requerida de hierro (3 partes por millón) en la solución, para calcular la cantidad necesaria del producto comercial. Una forma rápida de calcular el peso de producto para abastecer las 3 partes por millón de hierro es aplicando la ecuación siguiente:

Gramos defertilizante por litro=

Partes por millón de Fe requeridasx 0.1 ......... ....(1)

% de Fe en el fertilizante

Si se toma como ejemplo el Kelatex multi (cosmocel), que tiene una concentración de 6.25% de hierro, sustituyendo valores de (1):

Gramos defertilizante por litro=

3 0.1 = 0.048 gramos de producto por litro6.25

Con respecto al manejo de productos para estimular la forma-ción y desarrollo de raíces, es recomendable realizar un míni-mo de dos aplicaciones durante la etapa de producción de plán-tulas: la primera, al iniciar riegos con solución nutritiva, entre 9 y 10 días después de la siembra, y la segunda una semana después. Los productos que se sugiere utilizar son Raizal 400, Rooting y Radifarm, el primero en dosis de 1 gramo por litro y los dos últimos con un mililitro por litro de solución, incorpo-rados en el riego.

Manejo preventivo de plagas y enfermedades. La prevención de plagas y enfermedades inicia desde el tratamiento de la semi-lla contra cáncer bacteriano y el acondicionamiento del mó-dulo. Medidas adicionales incluyen la reducción a un míni-mo de los ingresos al módulo, restringiéndolas a los casos en que hay que regar y que una sola persona se encargue de esta actividad, quien deberá ingresar con ropa limpia y sin haber tenido contacto con otras plantas de jitomate previo al ingreso al módulo.

Page 118: 17.- Morelos

116

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Las principales plagas del jitomate en la etapa de plántula son la mosquita blanca y los trips. La importancia de estas radi-ca en el hecho de que transmiten virus a las plántulas, que pos-teriormente, después al trasplante, tienen efectos devastadores en las mismas. Los virus transmitidos tienen un periodo de in-cubación aproximado de 25 a 30 días, por lo que los síntomas de daño se manifestarán después del trasplante. La producción de fruto de las plantas infectadas en esta etapa, es prácticamen-te nula, además de que se convierten en fuentes de dispersión de dichos virus en el invernadero, después del trasplante, a tra-vés de las plagas indicadas.

Fertilizantes con una composición completa de micronutrimentos y que pue-den ser utilizados en la preparación de soluciones nutritivas para producción

de plántulas de jitomate

Producto Kelatex multi Brexil combi Ultrasol micro mix

S.T.E.M.

Micronutrimento %Fe 6.25 6.80 7.50 7.50Zn 2.00 1.10 0.60 4.50Mn 2.00 2.60 3.70 8.00Cu 0.15 0.60 0.30 2.30B 0.40 0.90 0.70 1.35Mo 0.05 0.20 0.20 0.04

Por lo anterior, es muy importante colocar trampas ama- rillas con pegamento para monitorear la presencia de mos-quita blanca y trips. Es conveniente programar una serie de aplicaciones preventivas con insecticidas específicos, al menos cada semana, una vez ingresadas las charolas al mó-dulo; para tal efecto, puede utilizarse la siguiente rotación de insecticidas: Talstar (1 mililitro por litro), Karate zeon (1 mililitro por litro), Knack (1 mililitro por litro), en inter-valo semanal.

Page 119: 17.- Morelos

117

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Además de cáncer bacteriano, deben prevenirse los proble-mas de la enfermedad conocida como “secadera” o damping-off de las plántulas, la cual es causada por un complejo de hongos que atacan a la raíz o base del tallo, tanto en la etapa de plántula como en las primeras semanas posteriores al trasplante.

Investigación realizada por el Campo Experimental Zacate-pec permitió definir un método bioracional para la prevención de problemas de “secadera”; éste consiste en la inoculación de cepas del hongo Trichoderma spp., en dos etapas del desarro-llo de la plántula, la inicial al formarse la primera hoja ver-dadera y la segunda una semana después. Las cepas que han mostrado mayor efectividad son las que contiene un producto comercial de nombre Fithan. En el mercado hay disponibilidad de otras cepas comerciales de Trichoderma, como es el caso de Trico-Bio. La inoculación se lleva a cabo disolviendo 1 mililitro de producto comercial por litro de solución nutritiva, e incorpo-rando las cepas del hongo benéfico en el riego.

En lo que respecta a cáncer bacteriano, además de la me-dida preventiva de desinfección de la semilla, es conveniente realizar un par de aplicaciones de bactericida durante el desa-rrollo de la plántula; se recomienda aplicar en el riego, Kasu-mín (1 mililitro por litro) a los 14 días después de la siembra y 5 días después, 1 ó 2 días antes del trasplante, realizar una aplicación de Agry-gent plus 800 (1 gramo por litro), también en el riego.

Acondicionamiento de los módulos de invernadero antes del trasplante

Revisión del sistema de cubierta: Deben revisarse todas las superfi-cies de cubierta para tapar orificios por donde pudieran ingre-sar insectos plaga como mosquita blanca y trips. Los orificios pequeños en la malla antiáfido se pueden tapar con silicón, mientras que en los orificios más grandes pueden coserse par-ches de la misma malla antiáfido con aguja curva; las rasgadu-ras en el plástico del techo o laterales deben cubrirse con cinta resistente al calor y la radiación ultravioleta, como es el caso

Page 120: 17.- Morelos

118

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

de la llamada polipatch, ya que las cintas comunes como la tipo canela se degradan en muy corto tiempo.

Limpieza y desinfección del invernadero: Deben sacarse todos los residuos de plantas, maleza y basura del interior. Es común que durante el ciclo de cultivo se adhieran residuos de las plantas y extractos que generalmente se observan, como manchones de colores verdosos sobre las mallas y las estructuras metálicas. Por ello es conveniente lavar y desinfectar todas las superficies al interior de los módulos mediante el procedimiento siguiente:• Lavado: Disolver 1 gramo de detergente en polvo por litro

de agua y lavar hasta escurrimiento, con bomba aspersora de motor, todas las superficies del interior, incluyendo la malla antiáfido.

• Desinfección: Preparar el volumen requerido para desinfec-ción del interior, disolviendo 2 mililitros por litro de agua de Busán 30 (tcmtb) o de Anibac 580 (cuaternario de Amonio) por litro de agua; posteriormente se asperjan todas las super-ficies, incluyendo malla antiáfido, bolsas con sustrato, rafia, alambre de tutoreo, etcétera. Es conveniente realizar esta ac-tividad pocos días antes del trasplante para evitar recontami-nación del interior de los módulos por partículas arrastradas por el viento o por otros medios.

Lavado químico del sistema de riego: Consiste en la inyección de agua acidulada a pH 2.0 a través del sistema de riego, para eli-minar residuos orgánicos e inorgánicos que pudieran provocar taponamiento de goteros. Para la acidificación del agua se reco-mienda utilizar ácido nítrico, debido a que es más barato y no reacciona con algunos iones presentes en altas concentraciones en algunas aguas. La cantidad de ácido a adicionar para reducir el pH a 2.0 depende de las características del agua.

Un procedimiento sencillo para determinar el requerimien-to de ácido es el siguiente: se colocan 20 litros de agua en una cubeta, se adiciona el ácido en volúmenes de 0.5 mililitros cada vez, agitando vigorosamente después de cada adición y midien-do el pH, se anota el volumen requerido de ácido para bajar el pH a 2.0 y mediante una regla de tres se calcula la cantidad

Page 121: 17.- Morelos

119

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

requerida de ácido para acidificar el volumen necesario de agua para el lavado del sistema. Se debe preparar suficiente agua aci-dulada para desplazar toda el agua o solución nutritiva de la tubería y mangueras del sistema de riego. Una vez que el agua acidulada ocupa todo el sistema, debe dejarse trabajar la bomba por unos 5 minutos para iniciar el proceso de limpieza, después de lo cual se dejar reposar el agua acidulada en el sistema por un mínimo de 12 horas; transcurrido este tiempo, se abren los extremos de las mangueras y se deja fluir agua hasta que no se observen residuos en el agua que sale de las mangueras. Esta operación debe hacerse en grupos entre 6 y 7 mangueras cada vez para que el agua fluya con alta presión. Una vez lavadas todas las mangueras, se dejan funcionar los goteros por 10 ó 15 minutos para terminar el proceso de lavado. Es importante lavar primero las mangueras porque de otra manera los resi-duos que se desprendan después del reposo del agua acidulada, podrían taponar los goteros.

Desinfección del sustrato y del sistema de riego: Es muy importante desinfectar cuidadosamente el sustrato, y con ello el sistema de riego, antes del inicio de un nuevo ciclo de producción. En este apartado se darán dos alternativas de desinfección, una para el caso de sustratos nuevos, de primer uso, o bien para cuando no se tuvieron problemas de enfermedades de la raíz y del cuello de las plantas en el ciclo anterior; la segunda alternativa debe aplicarse cuando el sustrato tiene dos o más ciclos de uso, o cuando en el ciclo inmediato anterior se tuvieron problemas de enfermedades que provocan secadera de plantas.• Caso 1: Se recomienda inyectar un litro de Busán 30 por cada

1,000 metros cuadrados de invernadero; el producto debe in-yectarse en el sistema de riego en un volumen tal que tenga contacto con todo el sustrato, ya que tiene baja actividad fu-migante, es decir, forma poco gas y su desplazamiento se da principalmente a través del agua. Debe inyectarse por pausas, por ejemplo con tiempos de riego de 5 minutos y reposos in-termedios, para asegurar un buen movimiento vertical y ho-rizontal de la solución con el producto en el sustrato. Con un

Page 122: 17.- Morelos

120

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

volumen de inyección alrededor de 5,000 litros se logra tener una buena distribución del desinfectante en el sustrato. Antes del trasplante se deben dar los riegos requeridos para propiciar un drenaje suficiente para lavar residuos; el tiempo de espera entre la desinfección del sustrato y el trasplante no es tan críti-co como en el caso que se verá a continuación, pero siempre es conveniente llevarla a cabo una semana antes de trasplantar.

• Caso 2. Se recomienda utilizar un desinfectante con alta ca-pacidad fumigante, como es el caso del Bunema 55 GE. Este producto pasa a la forma de gas fácilmente, por lo que deben tenerse cuidados especiales durante su aplicación, como el uso de mascarillas contra vapores. La dosis sugerida es de 10 a 20 litros por cada 1,000 metros cuadrados de invernadero; la dosis más alta se debe usar cuando se hayan tenido pro-blemas de enfermedades en raíz y cuello de la planta el ciclo anterior. Para asegurar su efectividad, las macetas se deben cubrir con plástico, por ejemplo el que se usa para acolchar en suelo, previo a la fumigación. Al igual que en el caso 1, la inyección debe hacerse de tal forma que haya un buen hume-decimiento del sustrato con la solución desinfectante, por lo que igualmente debe inyectarse en tiempos de 5 minutos con reposos intermedios, y alrededor de 5,000 litros de solución desinfectante. De tres a cuatro días después de la inyección se remueve el plástico y se deja reposar por un mínimo de 3 semanas antes de trasplantar. Previo al trasplante se debe lavar con suficiente agua el sustrato para eliminar residuos que pudieran provocar intoxicación a las plántulas.

Selección del sustrato y trasplanteEl sustrato más común en los invernaderos del estado de Morelos es el tezontle, debido a su amplia disponibilidad. Análisis de propieda-des físicas de los sustratos de las diferentes minas que se explotan en Morelos, indican que el mejor material para su uso en hidroponía o cultivo sin suelo es el tezontle de la mina de “tetillas”, la cual es propiedad del ejido de Xochitepec y se ubica sobre la carretera Cuer-navaca-Cuautla, al inicio del Cañón de Lobos.

Page 123: 17.- Morelos

121

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Estudios recientes en el estado de Morelos indican que la fibra de coco es un sustrato con propiedades superiores al tezontle, ya que puede ahorrarse de 20 a 25% de agua y fertilizantes sin afectar el rendimiento de fruto. La marca comercial de fibra de coco que ha dado los mejores resultados es Galuku, la cual se vende en bolis o tablas de 1.0 por 0.15 por 0.10 metros (largo, ancho y espesor), res-pectivamente; en cada boli se pueden establecer 5 plantas.

Regularmente plántulas con tres semanas de edad tienen el de-sarrollo adecuado para el trasplante; la densidad de plantas con la que se han obtenido los mejores resultados es de 3 plantas por me-tro cuadrado. Las plántulas deben introducirse cuidadosamente en el sustrato hasta las hojas de cotiledones, haciendo previamente un hoyo con auxilio de una estaca de madera de diámetro similar al del cepellón de la planta.

Manejo de soluciones nutritivasEntre los primeros 2 y 3 días después del trasplante, se puede regar con agua acidulada, después de lo cual se inician los riegos con solución nutritiva. La composición de la solución nutritiva va-ría dependiendo de la etapa de desarrollo de la planta, de la época del año y del híbrido de jitomate utilizado. Estudios realizados en el campo experimental Zacatepec muestran que existe una gran variación en las calidades de agua disponible en las distintas zonas en las que se produce jitomate en invernadero, por lo que es im-portante contar con un análisis químico confiable del agua, para poder diseñar adecuadamente la solución nutritiva, considerando sus aportes.

En términos generales, el agua aporta Calcio, Magnesio y sulfatos en proporciones que varían directamente con la conductividad eléc-trica (ce), a mayor ce mayor concentración de los tres iones. Por otro lado, la presencia de bicarbonatos sigue la misma relación señalada, lo cual hace que las necesidades de ácido para reducir el pH sean mayores a medida que el agua tiene mayor CE.

Como guía general, para auxiliar el manejo nutrimental, se pue-den manejar cuatro etapas en el desarrollo de las plantas de jitomate en invernadero.

Page 124: 17.- Morelos

122

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Etapa 1: Va desde el trasplante hasta los primeros 35 ó 40 días después del trasplante.

Etapa 2: Se extiende del fin de la primera etapa hasta que se cose-chan los primeros dos racimos.

Etapa 3: Del fin de la segunda etapa hasta la poda de la yema ter-minal (“capado” de la planta).

Etapa 4: Del “capado” de la planta hasta una semana antes del último corte. La composición general de las soluciones nutriti-vas para cada etapa del desarrollo de la planta se muestra en la siguiente tabla.

Las concentraciones indicadas en seguida son sólo una guía general, ya que la presencia en el agua de concentraciones variables de Calcio, Magnesio, sulfatos y bicarbonatos, dependiendo de la ubicación del invernadero, obliga a hacer ajustes específicos para cada condición. Por otro lado, hay una serie de factores importantes que obligan a realizar ajustes diferenciales en las soluciones nutritivas, como son los siguientes:

Durante la etapa más caliente del año, de la segunda quincena de marzo a la primera quincena de junio, se debe incrementar la con-centración de Calcio hasta 12 miliequivalentes por litro, para preve-nir problemas de pudrición apical del fruto, lo que obliga a realizar ajustes en toda la solución nutritiva, por el incremento adicional en el ión acompañante del Calcio en el fertilizante, que regularmente es nitrato (nitrato de Calcio). Algunas aguas de la zona baja del estado tienen 9 o más miliequivalentes de Calcio por litro, por lo que a es-tas aguas sólo se adiciona Calcio en la etapa más caliente del año, el resto del tiempo, con el aporte del agua es suficiente para abastecer el Calcio requerido.

Por lo anterior, para no incrementar de manera desproporcionada la concentración de nitratos, en aguas con alto contenido de bicar-bonatos (más de 4 miliequivalentes por litro) se debe bajar el pH utilizando ácido nítrico y ácido sulfúrico.

En los meses de noviembre a febrero, se debe incrementar entre 1.5 y 2 miliequivalentes por litro la concentración de Magnesio para evitar problemas de deficiencia de este elemento.

Page 125: 17.- Morelos

123

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

En general, durante de noviembre a febrero, se debe incremen-tar entre 15 y 20% la concentración iónica total de la solución nutritiva, ya que la demanda de agua por la planta se reduce sen- siblemente.

Composición estándar de la solución nutritiva en distintas etapas del desarrollo del cultivo de jitomate en invernadero

Nutrimento Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4Miliequivalentes por litroa)

Nitrógeno 7 10 12 9Fósforo 2 1.3 1.3 1.3Potasio 4 5 7 6Magnesio 2 3 4 3Sulfatos 3 4-6 5-7 3-5Hierro 3ppm 3ppm 3ppm 3ppmBicarbonatos 1 1 1 1CE b) ~ 1.35 ~ 1.70 ~ 2.10 ~ 1.60a) Consultar en la siguiente tabla los gramos requeridos de fertilizante para tener un miliequivalente por litro de cada uno de los nutrimentos. b) CE = Conductividad eléctrica (deciSiemens por metro).

Fertilizante para abastecer un miliequivalente por litro de nutrimentos

Fertilizante G por litro Nutrimentos aportadosNitrato de Calcio 0.095 Nitrógeno (NO3-) CalcioNitrato de Potasio 0.110 Nitrógeno (NO3-) PotasioNitrato de Magnesio 0.123 Nitrógeno (NO3-) MagnesioSulfato de Potasio 0.094 Sulfato PotasioSulfato de Magnesio 0.122 Sulfato MagnesioFosfonitrato de Amonioa) 0.042 Nitrógeno (NO3-) Nitrógeno (NH4

+)Fosfato Monopotásicoa) 0.137 Fósforo PotasioÁcido Nítrico (63%) 0.069 Nitrato —

Page 126: 17.- Morelos

124

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Fertilizante G por litro Nutrimentos aportadosÁcido Sulfúrico (99%) 0.030 Sulfato —a) Para abastecer el Fósforo se debe usar el fosfato monopotásico; el aporte de Fósforo por el fosfonitrato de amonio es muy bajo, por lo que en términos prácticos se le usa sólo como una fuente de Nitrógeno.

Manejo del cultivoDensidad de plantas: En ambos sistemas, deben trasplantarse de

2.5 a 3 plantas por metro cuadrado. Densidades más altas di-ficultan el control de plagas que transmiten virus, como es el caso de la mosquita blanca y los trips, debido al amontonamien-to de tallos y hojas que permite que dichas plagas se protejan de la aplicación de insecticidas; además, se generan condiciones localizadas de alta humedad en el ambiente, lo que favorece el ataque de hongos del follaje, particularmente el causante de cenicilla, como se verá en los dos apartados siguientes.

Podas: Es muy importante mantener una proporción adecuada de tallos y hojas en las plantas, a través de la poda. En invernadero regularmente se maneja la poda a un tallo, por lo que todos los tallos que se forman a partir del principal se eliminan. La re-comendación general es eliminar los tallos laterales, llamados comúnmente “chupones”, antes de que alcancen una longitud de 10 centímetros, para evitar la formación de heridas grandes por las que pueden penetrar patógenos, así como causarle es-trés a la planta por la eliminación de mucho follaje de golpe. La eliminación de “chupones”, especialmente durante la ma-ñana, se puede realizar con la mano, doblándolos rápidamente de un lado a otro; si esto no es posible y se desprende parte de la cutícula del tallo junto con el chupón, deben usarse tijeras de podar. En el caso de hojas, lo más conveniente es mantener entre 15 y 18 hojas por planta durante el ciclo, removiendo el resto con tijeras de podar; es conveniente tomar en cuenta que la planta de jitomate normalmente tiene 7 hojas verdaderas en-tre las dos pequeñas hojas de cotiledones y el primer racimo, mientras que entre un racimo y otro desarrollan 3 hojas. En algunos casos, los primeros 3 ó 4 racimos tienen 8 o más frutos

Page 127: 17.- Morelos

125

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

de gran tamaño, lo que provoca que al eliminar todas las hojas por debajo de ellos se provoquen desgajamientos; para prevenir este problema es conveniente dejar la primera hoja por debajo de estos racimos, eliminando solamente las restantes dos hojas y si es necesario, pasarse a las siguientes dos hojas por encima del racimo.

Tutoreo: El tutoreo tiene como función principal mantener ergui-da a la planta para facilitar la ventilación y las labores de poda y cosecha, así como optimizar el espacio del invernadero. Hace algunos años se recomendaba el uso de anillos de plástico para sujetar la planta a medida de esta crecía en altura, pero en la actualidad lo más común es utilizar sólo un anillo en el punto de inicio del tutoreo, a partir del cual se sostiene a la planta dándole vueltas a la rafia alrededor del tallo. Una actividad muy importante relacionada con el tutoreo es la bajada de la planta cuando se alcanzó ya el alambre de tutoreo en la parte supe-rior; esta labor debe realizarse con el mayor cuidado posible evitando romper tallos y dañar lo menos posible el follaje. Para prevenir el amontonamiento de follaje en la parte inferior de la planta, debe realizarse una poda previa de las hojas inferiores, procurando dejar solamente 15 hojas expandidas por planta an-tes de proceder a bajar.

Principales plagas y su manejoMosquita blanca: En los últimos años, la mosquita blanca se ha

convertido en una de las principales plagas agrícolas a escala mundial, principalmente en áreas tropicales y subtropicales, además de ser uno de los grupos de plagas de mayor impacto económico, dada la complejidad en su comportamiento que di-ficulta su control.

Se caracteriza por tener alas en forma de “techo” sobre el cuerpo cuando el insecto está en reposo; su cabeza es relativa-mente larga y comprimida al cuerpo y posee un desarrollado aparato bucal que pica para extraer los líquidos de las hojas, flores y frutos, cuando esto ocurre la planta adquiere un color grisáceo; sin embargo, este no es el mayor daño que le causa al

Page 128: 17.- Morelos

126

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

jitomate, el mayor daño es causado por los virus que trasmite, ya que estos se replican al interior de su cuerpo y al alimentarse de una planta sana inocula partículas de virus.

Tanto en el vivero como en el invernadero de producción, debe tenerse un estricto programa de muestreo en el transcur-so del tiempo de producción, pues con base en los resultados que se obtengan, se decide la estrategia de control. En el caso de la mosca blanca, el muestreo se hace con trampas amarillas y pegamento. Además, se revisan las plantas en búsqueda de estados inmaduros de la plaga.

Se recomienda iniciar el control de este insecto cuando se observen en promedio 8 o más adultos en trampas amarillas rectangulares con pegamento de 10 por 20 centímetros, co-locadas en la parte media de la planta. Hay productos quími-cos autorizados por la Dirección General de Sanidad Vegetal (dgsv).

Otra alternativa que ha tenido éxito para manejar las pobla-ciones de mosquita blanca es el uso de jabones y aceites. Para que estos productos sean efectivos su aplicación debe cubrir completamente el follaje, principalmente en el envés de las ho-jas. En caso de usar jabón de barra o de pan debe diluirse en agua tibia y evitar que la solución final quede a más de 2% (20 gramos por litro de agua). De preferencia utilizar equipo de alta presión para lograr mayor penetración y aplicar en las primeras horas del día para evitar fitotoxicidad.

Trips: En Morelos la especie que más ataca al jitomate de inver-nadero es el trips de las flores. Se encuentran especialmente en las flores y frutos de jitomate. Son insectos alargados de 0.8 milímetros de longitud. Los adultos son de color amarillo y po-seen alas finas, similares a plumas bordeadas por pelos largos. Los huevos son insertados en tejidos vegetales suculentos como hojas, tallos, pistilos o frutos pequeños. Los inmaduros y adul-tos poseen aparato bucal picador-chupador que utilizan para romper las células vegetales y succionar el contenido celular.

Page 129: 17.- Morelos

127

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Productos autorizados por la DGSV para el control de la mosquita blanca

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosecha

Naturalis o Mycontrol 0.75 aplicarse por la tarde, dirigido al envés de las hojas

0

Confidor 350 SC 0.14 aplicarse al suelo y alrededor del tallo, cinco días después del

trasplante

1

Diazinón 25 E. o Sagaz 800Kendo o Pareador 5 EC.PlenumKnack o Esteem 35 WPImpideCalypso

1-20.35-0.5

0.40.15-0.25

2.00.2

15

14--0

Actara 25 WG 600 gramos, aplicarse 30 días después del trasplante

0

Por la velocidad de reproducción, se sugiere iniciar el control cuando en las trampas azules con pegamento hay un promedio de 2 trips por planta.

El mejor control se consigue realizando una combinación de métodos, consistentes en adecuadas medidas culturales así como preventivas, utilizando productos químicos autorizados por la dgsv.

Productos autorizados por la DGSV para el control de trips

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaAnasef-T 1.5-2.0 0Azinfos 35 PH 1.0-1.5 0Diazinón 25 E 1.0-1.25Lucamet 600 1.0-1.5 7Lucadrin 60 L.S. 0.5-1.5 21Lucanal 900-E 0.75-1.5 1

Page 130: 17.- Morelos

128

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Triozas: En Morelos este insecto se observa con mayor frecuencia en las partes altas de la entidad, especialmente en los meses de enero y febrero; en los invernaderos de la zona baja su apari-ción es ocasional. Causa daños directos a la planta al succionar savia en altas cantidades; las plantas se ven amarillentas y ra-quíticas, el rendimiento de frutos es bajo.

Los principales métodos de control cultural y preventivo, consisten en la colocación de trampas azules en los invernaderos y en la eliminación de plantas silvestres que rodean a los mis-mos. Este insecto transmite fitoplasmas los cuales producen la enfermedad “punta permanente” del jitomate. Los síntomas se deben a la interferencia que tienen los fitoplasmas con el trans-porte de nutrientes, a daños mecánicos ocasionados por la ali-mentación y a toxinas que inyectan los adultos al alimentarse.

El adulto es parecido a un pulgón de color café grisáceo, tie-ne aparato bucal picador-chupador, se alimenta de las sustan-cias nutritivas del floema. El huevo tiene forma ovoide y color amarillo naranja, unido a la hoja por un filamento. La ninfa pasa por cinco estadios y tiene forma de escama, su coloración varía de naranja, recién emergida, a blanco verdoso a punto de transformarse en adulto.

Las ninfas y adultos succionan las sustancias nutritivas de las plantas y aparecen clorosis de los brotes apicales, deforma-ción de hojas inferiores, necrosis y aborto de flores.

Las aplicaciones contra mosquita blanca, mantienen pobla-ciones bajas de triozas. En jitomate, las aspersiones de agroquí-micos reducen tanto las poblaciones de plagas como las de in-sectos benéficos, por lo que el control biológico que se presenta en las ninfas es nulo. Los productos químicos autorizados por la DGSV para el control de triozas se muestran enseguida.

Plaguicidas autorizados por la DGSV para el control de triozas

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaLucasulfan 35 CE 0.40 14Brigadier 0.3G o Talstar 100 CE 0.75 - 1.0 7

Page 131: 17.- Morelos

129

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaLucatina 1.8 C.E o Agromectin 1.8 CE 0.3 - 0.5 7Oberon 0.3-0.5 7Lucaphos 50 CE 0.60-0.75 1Giro o Herald 375 0.2-0.3 3

Ácaros: En los invernaderos de Morelos su incidencia es durante todo el año, especialmente de noviembre a febrero. Su presen-cia se nota hasta que la planta está dañada, por el color cobrizo en tallos y hojas. Con altas infestaciones, el follaje se seca, los frutos se decoloran por el sol y pueden adquirir color cobrizo, finalmente la planta puede morir. La incidencia se incrementa con temperaturas altas y baja humedad relativa.

Ya que es difícil verse a simple vista, es conveniente hacer observaciones al microscopio en periódicamente. Para dismi-nuir el daño por eriófidos, hay que tratar las plantas con Azu-fre, Zineb o clorobenzilato y algunos otros productos químicos.

Agroquímicos autorizados por la DGSV para el control de ácaros

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaLucadrin 60 L.S. 0.5-1.0 21Lucamet 600 0.5-1.0 7Ak 20 HC FREE 0.25-0.5 21Lucanal 900-E 0.40-1.0 1

Principales enfermedades y su manejoEnfermedades causadas por hongos

• Cenicilla del jitomate: Los síntomas observados son manchas amarillas que con el tiempo se vuelven de color gris obscuro. Cuando las lesiones son numerosas, provocan un amarilla-miento general. En la parte superior de las hojas, las lesiones se desarrollan en forma de manchas con un crecimiento pol-voriento de color blanco a gris. La enfermedad progresa de las

Page 132: 17.- Morelos

130

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

hojas viejas a las jóvenes y la caída del follaje es un síntoma evidente. Los síntomas más comunes son lesiones verde claro a amarillo intenso. En el centro de dichas lesiones pueden desarrollarse puntos necróticos, a veces como anillos concén-tricos.

Existen varios fungicidas efectivos, como el Azufre hu-mectable, Myclobutanil, Tebuconazole, Propiconazole, Azoxystrobin, Trifumizole, Bayleton y otros productos quí-micos. En las aplicaciones es necesario utilizar entre 800 y 1,000 litros de agua y algún adherente para bañar toda la planta. Se recomienda la eliminación de maleza y restos de cultivo, uso de variedades resistentes y plántulas sanas.

Productos químicos autorizados en México y por la EPA para el control de cenicilla

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaCheyene 720F 2-3 kg SLCaptán 50 PH 2-3 kg 5Folpan 80 PH 2-3 kg 2Coboxy 2-4 kg SLAzufram 2-3 kg SLRally 40W 114-228 g 1Cantus + Headline 700-800 g 0Flint o Tega 500 SC 25-50 g/100 litros 3

• Pudrición vascular del jitomate: Esta enfermedad es la de ma-yor importancia en la producción de jitomate, especialmente en los invernaderos con sistema de fertirriego en suelo. Se manifiesta un marchitamiento más o menos rápido y muerte de hojas. Los marchitamientos se deben a la presencia y acti-vidades del patógeno en los tejidos de las plantas.

Las plántulas infectadas alcanzan escaso desarrollo, las hojas se vuelven flácidas y algunas se ponen amarillas. El tejido vascular toma coloración castaño oscuro, se ensancha la base de los tallos afectados, y normalmente las plantas se

Page 133: 17.- Morelos

131

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

marchitan y mueren. Los síntomas en plantas maduras se manifiestan durante el intervalo de tiempo que va entre la floración y la maduración del fruto. El síntoma inicial es el amarillamiento de las hojas más viejas. Esta coloración afecta de forma gradual al follaje y va acompañada por la marchi- tez de la planta durante la parte más cálida del día hasta que la planta colapsa y muere.

Para prevenir infecciones se recomienda desinfectar las charolas dos veces, en la forma indicada en el apartado de producción de plántulas. Los trabajadores deben limpiarse las manos antes de manipular plantas sanas. Sistemáticamente remover las plantas muertas, en particular las que están da-ñadas de la raíz y la parte basal. Es necesario el saneamiento de la estructura del invernadero para garantizar la efectivi-dad del control de la enfermedad. Se recomienda mantener el pH del suelo a valores entre 6.5 y 7, así como la utilización de Nitrato como fuente de Nitrógeno en lugar de Nitrógeno amoniacal. Esto retarda significativamente el desarrollo de la enfermedad y da como resultado un incremento de ren-dimiento que iguala al que se consigue al utilizar fumigante.

El tratamiento de los órganos de propagación con benomyl o la aplicación de este fungicida sobre las plantas, ya sea en el campo o en el invernadero, ha disminuido en forma aprecia-ble la incidencia de pudrición vascular del jitomate.

Una posibilidad de control biológico es mediante el uso de hongos antagónicos del género trichoderma; igualmente se utilizan microorganismos benéficos y fungicidas.

Fumigantes y microorganismos benéficos como medidas preventivas en el control de pudrición vascular

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaLucafum 516 1,500 a 2,000 ppm

300 a 500 litrosSembrar de 14 a 26 días después de la aplicación.

Busan 69 GE 1,500 a 2,000 ppm300 a 500 litros

Sembrar 14 a 21 días después de la aplicación

Page 134: 17.- Morelos

132

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosecha1,3 Telone + In LineIn LinePHC T-22Bacillus stearothermophylus(1 x 1011 ufc/ml)Probacil (1 x 1011ufc/mililitro)

500 a 600 kg4 litros al establecer la planta en campo

o invernadero y posteriormente de 2 a 3

litros, cada 21 días0.5-0.7

0.25-0.5

Ninguno

• Tizón tardío: Esta enfermedad es muy importante por los daños que causa, especialmente cuando el clima es fresco y lluvioso, razón por la cual en el estado de Morelos se presenta especialmente entre julio y octubre. Cuando no se controla oportunamente llega a ocasionar la pérdida total del cultivo.

Los síntomas iniciales son pequeñas manchas foliares que crecen rápidamente hasta convertirse en lesiones de colora-ción blanca verdosa y cubrir grandes áreas de las hojas. El tejido foliar infectado se torna marrón, se arruga y muere en poco tiempo. El fruto muestra lesiones moteadas oscuras, oliváceas y con apariencia aceitosa, que pueden ir extendién-dose hasta invadir el fruto completo. Durante el cultivo evite mojar el follaje y en cuanto sea posible ventile el invernadero. Elimine plantas muertas durante y después del cultivo.

En caso de sembrar variedades susceptibles, es necesario seguir un calendario de aspersiones preventivas con fungici-das de contacto: derivados de Cobre, Mancozeb, Clorotalonil, Folpet, Difolatán, Captán o Zineb. De los fungicidas sistémi-cos se puede utilizar Previcur, Alliete, Ridomil Gold, Sportak 45 CE, Curzate y Melody, entre otros productos químicos.

Productos químicos autorizados para el control de tizón tardío

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaCheyene 720F 2-4 kilos SLLucazeb 400 5Captán 50 PH 1-4.5 kilos SL

Page 135: 17.- Morelos

133

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaForum 500 1-4.5 kilos 14Cymox 10 + Lucazeb 400 2-2.5 kilosCymox 10 + Cheyene 720F 2-3.0 kilos 3Aliette WDG 2-2.5 kilos 14Equation Contact 2-3 kilos 14Conzento Fenora + Proplant 720 0.4-0.6 kilos

2-31.5-1.75

314

Ranman 0.20-0.25 0

• Tizón temprano: La enfermedad afecta al follaje, tallo y fru-to de la planta de jitomate y puede causar daños severos du-rante todos los estados de desarrollo. Los síntomas iniciales en campo son pequeñas lesiones de color negro parduzco que aparecen en las hojas más viejas. El tejido que rodea a la lesión puede amarillarse. Los puntos necróticos aumentan de tamaño rápidamente y cuando su diámetro es de 6 milí-metros o más pueden distinguirse anillos concéntricos en la zona de color castaño oscuro de la lesión.

En los tallos de las plántulas las lesiones son pequeñas, os-curas y ligeramente hundidas, pero pueden aumentar de ta-maño para formar lesiones circulares o alargadas con anillos concéntricos pronunciados, quedando el centro de coloración más clara. Si las plantas con el tallo infectado se establecen, las lesiones continúan extendiéndose hacia la línea del suelo y llegan a rodear el tallo. A menudo, estas plantas mueren y si sobreviven, su crecimiento y rendimiento son reducidos.

La infección del fruto ocurre a través de la inserción al cá-liz o al tallo, tanto en estado verde como maduro. Las lesiones alcanzan tamaños considerables, que en ocasiones cubren su totalidad, y normalmente muestran anillos concéntricos. Las zonas atacadas tienen apariencia correosa y pueden apare-cer cubiertas por una masa aterciopelada de esporas de color negro.

Page 136: 17.- Morelos

134

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Para el mejor control de la enfermedad, teniendo en cuen-ta las características de conservación del patógeno, será nece-sario emplear un desinfectante de suelo antes de plantar, para eliminar el riesgo de infección primaria en los semilleros y trasplantes, para lo cual suelen ser efectivos los metil-iso-tio-cianatos en todas sus formas (Metam-Na, Trapex, Basamid y otros). Así mismo, es necesario utilizar semilla libre del pató-geno de procedencia u obtenida por fermentación.

Entre los tratamientos más aceptables están Maneb, Man-cozeb, Propineb y los siguientes productos químicos.

Productos químicos autorizados por la EPA para el control del tizón temprano

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosecha

Lucazeb 400 2-3 kilos 5

Mastercop 0.75-1 SL

Cantus 1-1.2 kilos 0

Siganex 60 SC 1.2-1.5 1

Regnum 0.7-0.8 kilos 0

• Moho de la hoja: La presencia de este hongo es muy frecuen-te en los invernaderos de Morelos, especialmente después de manipular las plantas por podas, bajada de los tallos o daños físicos producidos durante las aplicaciones de plaguicidas, afortunadamente no son tan explosivos y son de fácil control.

Es una enfermedad propia de jitomate cultivado en inver-nadero, especialmente en condiciones de alta humedad en el aire. Generalmente afecta a las hojas, las cuales presentan síntomas que inician como manchas de coloración verde páli-do a amarillento, apreciables en principio en la parte de abajo de las mismas; si no se controla a tiempo, las manchas se unen y el tejido de la hoja se muere.

El moho se ve más denso y de color más intenso a medi-da que se acerca al centro de la mancha. Ocasionalmente el

Page 137: 17.- Morelos

135

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

hongo daña los peciolos, pedúnculos, tallos, botones florales y frutos.

En los invernaderos, los restos de cultivo deben ser elimi-nados al terminar la cosecha, la poda mejora la aireación y ayuda a controlar la enfermedad. El control se realiza median-te pulverizaciones y espolvoreos con tratamientos que combi-nan productos clásicos (Maneb, Zineb, Clorotalonil) y los más recientes (Benzimidadoles, Thiram granufo, Fenarimol).

Antes de plantar jitomate, se deben desinfectar las es-tructuras y paredes del invernadero para destruir las esporas. Utilizar 2% de formaldehido, rociando a alta presión contra las paredes. Durante la aplicación, la temperatura mínima debe de ser de 10 °C y la humedad relativa entre 50 y 80%. Una vez terminado de desinfectar, cerrar el invernadero por lo menos 24 horas y ventilar un día antes de plantar.

• Moho gris: El moho gris en el estado de Morelos aparece principalmente en los invernaderos de la parte alta, parti-cularmente durante los meses más fríos del año; aparece en forma de tizones de inflorescencias, pudriciones del fruto o del tallo, ahogamiento de plántulas y manchas foliares, par-ticularmente en las heridas provocadas por la poda de hojas y “chupones”.

El moho gris aparece en cualquier parte de la planta que se encuentre por encima del suelo. Se caracteriza por la can-tidad de conidióforos que crecen sobre el tejido necrosado, los cuales le dan una apariencia aterciopelada de color gris pardo.

Después de los periodos de alta humedad, al agitar el te-jido infectado salen nubes de conidios que se desprenden de los conidióforos. Las lesiones en el tallo pueden anillarlo y causar marchitamiento de la planta por encima de la lesión, y en el fruto causa las típicas lesiones blandas.

El fruto puede ser dañado cuando entra en contacto con el follaje afectado de las partes florales, las cuales inician con manchas de color verde olivo, extendiéndose hasta cubrir todo el fruto.

Page 138: 17.- Morelos

136

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Por lo común, las lesiones del tallo aparecen en porcio-nes suculentos y pueden ser lesiones hundidas, alargadas y de color oscuro con un contorno bien definido, o bien puede extenderse sobre el tallo y hacer que éste se debilite y quiebre a nivel de la zona de infección.

Para prevenir esta enfermedad se deben hacer aspersiones a base de cobre, antes de que la planta forme una cubierta densa de follaje, razón por la cual es muy importante la reali-zación de las podas oportunas.

El control se logra mediante la eliminación de restos de plantas infestadas y proporcionando las condiciones para que haya ventilación adecuada y rápida desecación, tanto de las plantas como de sus productos.

Los tallos dañados deben ser tratados con una mezcla de fungicidas (Thiram y Rovral 50 PH), y la adición de aceite de parafina a la mezcla de fungicidas resulta muy eficaz.

Se recomienda llevar a cabo aspersiones con diclorán o zineb; otros fungicidas como el Difolotán, Interene 50 PH, Maneb-Zinc, Maneb o Clorotalonilo, proporcionan un con-trol eficaz en las plantas dañadas. Para el control de las pu-driciones del fruto, se recomienda las aspersiones o espolvo-reaciones con Captán, Thiram o Benomyl. Y el uso de otros productos químicos autorizados por la epa.

Algunos productos químicos autorizados en México para el control del moho gris

Nombre comercial Dosis (l/ha) Días a cosechaCheyene 720F 2-3 kilos 0

Lucazeb 400 2-3 kilos 5

Mastercop 0.75-1 SL

Cantus 1-1.2 kilos 0

Siganex 60 SC 1.2-1.5 1

Cantus + Headline 0.7-0.8 kilos 0

Elevat 1.5-2 kilos 0

Page 139: 17.- Morelos

137

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Enfermedades causadas por bacterias• Cáncer bacteriano o clavibacter: Se presenta en todas las zo-

nas productoras de jitomate en México; Morelos, no es la ex-cepción, se ha detectado tanto a cielo abierto como en áreas protegidas con plástico o con mallas. Hasta ahora no existen cultivares comerciales resistentes a esta enfermedad, que se caracteriza por una serie de síntomas que pueden ser influi-dos por las condiciones ambientales, edad de la planta, sus-ceptibilidad del cultivar y la forma de entrada del patógeno.

El síntoma principal del cáncer bacteriano es una marchi-tez sistémica de la planta, además incluyen el curvamiento de las hojas, la marchitez de los foliolos, que a menudo ocurre de forma unilateral en la hoja, y el abarquillamiento de los márgenes de los foliolos.

Normalmente las hojas inferiores se marchitan primero; las superiores permanecen turgentes hasta la fase final de la enfermedad. Si la infección comienza en una herida produ-cida por la poda de hojas, entonces la enfermedad se puede desarrollar en la parte superior de la planta, extenderse hacia abajo rápidamente y matar a la misma.

El suelo, la mezcla de sustratos para siembra y las mace-tas deben ser esterilizadas para su uso. El material de pin-zamiento y poda debe ser desinfectado entre plantaciones e hileras, respectivamente. Si se reutilizan las estacas de entu-torado, deben ser tratadas con vapor de agua, o lavadas con una solución de lejía (Hipoclorito de Sodio) a 2%. Si el cáncer bacteriano ha estado presente en un campo de cultivo, las plantas deben ser enterradas en el suelo para asegurar la des-composición de los restos vegetales.

Aunque cada caso deberá ser evaluado por un especia-lista, existen algunos productos que han probado su eficacia contra esta bacteria.

En tratamientos preventivos, se recomiendan aplicaciones foliares de Agrygent a los 14 y 28 días después del trasplan-te. También se puede aplicar un bactericida con Kasugami-cina (Kasumín) en rotación, aplicándola a los 21 y 35 días

Page 140: 17.- Morelos

138

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

después del trasplante o aplicar una capa protectora de Cobre o estreptomicina en los plantíos y esterilizando el suelo.

Productos químicos autorizados por la EPA para cáncer bacteriano

Nombre comercial Dosis (kg/ha) Días a cosechaCoboxy 2-4 SLLucazeb 400 2-4 5

Bactrimicin 100 o Bactrimicin 500 0.30-0.40 5

• Marchitez bacteriana: Causa una muerte rápida de las plan-tas, a diferencia de la marchitez causada por clavibacter. Los primeros síntomas consisten en la flacidez de algunas de las hojas más jóvenes. A esto le sigue una marchitez completa de la planta, que ocurre de forma rápida bajo condiciones am-bientales favorables. En los tallos infectados pueden apare-cer raíces adventicias, este tipo de formaciones se originan a temperaturas bajas, aislados bacterianos de escasa virulencia, y resistencia de la planta huésped. En etapas iniciales de la enfermedad, el sistema vascular toma una coloración ama-rilla o parda clara, que puede ser observada en las secciones transversales o longitudinales del tallo. A medida que progre-sa la enfermedad, el sistema vascular se oscurece. Cuando la planta se marchita completamente, la médula y la corteza se vuelven oscuras. Si se corta transversalmente un tallo afecta-do, del vaso del tejido vascular dañado salen gotas diminutas de exudado con una apariencia viscosa, blanca y sucia a ama-rillenta que contiene un gran número de bacterias.

Inicialmente, sólo un número limitado de raíces mues-tran una podredumbre parda; sin embargo, a medida que progresa la enfermedad, la planta se marchita de forma per-manente, y la podredumbre parda afecta el sistema radical por completo.

Hay dos caminos por los cuales la enfermedad se puede propagar y tener acceso a los cultivos: uno es por medio del

Page 141: 17.- Morelos

139

JitomateMORELOS Agenda Técnica Agrícola

agua, y el otro es a través de los materiales infectados. En el cultivo, la propagación por agua de la enfermedad es muy rápida. El uso de agua de río para el riego ha sido vinculado en la propagación del patógeno de la marchitez bacteriana. Además, las malezas hospederas pueden producir un inóculo secundario, facilitando aun más la difusión y complicando el manejo de la enfermedad. Los materiales infectados han sido establecidos como fuente y medio de propagación del inócu-lo. Para luchar contra la marchitez bacteriana, se han reco-mendado utilizar cultivares resistentes. En un invernadero, las medidas estrictas de saneamiento han tenido éxito en la disminución de la enfermedad. Las medidas sanitarias gene-ralmente incluyen pisos de cemento, agua purificada, este-rilización de las herramientas, y el uso de sustratos inertes.

Incluso con estas precauciones, los brotes de la enferme-dad pueden ocurrir, principalmente por los trabajadores que no toman en cuenta las directrices de saneamiento necesarios.

La marchitez bacteriana presente en plantas cultivadas es difícil de combatir en suelos infestados. La rotación de un cultivo no susceptible proporciona cierto control, pero esta medida es difícil de poner en práctica debido a la amplia gama de plantas huésped del patógeno.

Enfermedades causadas por virus. Se han detectado cuatro especies de virus que son trasmitidos por insectos pequeños, como las mosquitas blancas y trips, o bien por las manos o las herra-mientas de los trabajadores.

Las plantas afectadas presentan síntomas de enanismo seve-ro, acortamiento de entrenudos, reducción drástica del área foliar, deformación de la planta y clorosis intensa, las flores se secan; cuando llega a producir frutos, éstos son de tamaño pequeño.

Para evitar la presencia de enfermedades causadas por virus es muy importante prevenir la presencia de los insectos que los transmiten, especialmente de mosquita blanca, trips y áfidos. Para lo cual se propone que los productores realicen su pro-ducción de plántulas al lado de los invernaderos, en pequeños módulos donde el ingreso sea exclusivamente para regar y por

Page 142: 17.- Morelos

140

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MORELOS

la misma persona, quien deberá ingresar con ropa limpia y sin haber estado en contacto con otras plantas de jitomate previo al ingreso al módulo.

Otro complemento es mantener los invernaderos libres de maleza, debido a que hay varias especies que además de ser ex-celentes hospederas de la mosquita blanca, también son fuente de inóculo de virus.

En la actualidad no existe cura para las plantas enfermas, por lo que todas las medidas para el control de virus son pre-ventivas.

Costo de producción en una hectárea de invernadero con tecnología baja a media, considerando dos ciclos en promedio por año y sistema hidropónico abierto

Costo fijo $Depreciación 350,000Costos de mantenimiento general 10,000Salario de un trabajador de base 55,000Subtotal 415,000Costo variableLabores manuales 280,000Plántulas 150,000Agroquímicos 200,000Fertilizantes 700,000Materiales diversos 150,000Energía eléctrica y otros 60,000Subtotal 1,540,000Costo total de producción 1,955,000

Felipe de Jesús Osuna CanizalezSergio Ramírez Rojas

Page 143: 17.- Morelos

141

Maíz de riego

IntroducciónEl rendimiento comercial de maíz que se obtiene bajo condiciones de riego es generalmente superior al que se alcanza en temporal; sin embargo, es relativamente bajo debido al deficiente manejo del cul-tivo, por lo que, con la finalidad de mejorar la rentabilidad, este pa-quete tecnológico contiene las prácticas más adecuadas para obtener rendimientos que pueden ser mayores a 8 toneladas por hectárea.

La superficie bajo riego se ubica entre los 700 y 1,500 metros sobre el nivel del mar, región ecológica de trópico seco, localizada en la zona centro-sur del estado e integrada por los municipios Amacuzac, Axo-chiapan, Ayala, Coatlán del río, Cuautla, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tetecala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Xochite-pec, Yautepec y Zacatepec; así como la región sur de Atlatlahucan, Cuernavaca, Temoac, Tepoztlán, Tlayacapan Yecapixtla y Zacualpan.

Sistemas de labranzaDependiendo de las condiciones del terreno, de la disponibilidad de maquinaria y de las posibilidades del productor, dentro del sistema de riego por gravedad se practican dos sistemas de labranza que con-sisten en las siguientes actividades de preparación del suelo y labores culturales.

Tradicional: Barbecho, cruza, rastreo, surcado y dos escardas. Mínima: Barbecho o rastreo y surcado.

Page 144: 17.- Morelos

142

Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Cultivares recomendadosA través de experimentos realizados durante varios años bajo condicio-nes de riego en diferentes localidades del estado de Morelos, los culti-vares que se recomiendan por su alto rendimiento de grano y favorables características de planta, mazorca y grano son los siguientes:

Ciclo tardío: San Andrés.*

Ciclo intermedio: H-431, H-515, H-516, H-562, H-563, Cronos*, Eros*, Caimán, DK-370, DK-2060, 30F32, P-4082W, CRM-50, Murano, 3041**, Impacto** y Tundra**.

Ciclo precoz: Costeño mejorado*, VS-535*, A-7573* y DK-2020.

SiembraOtoño-invierno: Entre el 15 de octubre y el 31 de diciembre.Primavera-verano: Entre el 1º de mayo y el 15 de junio, conocidas

como de “punta de riego” o de “medio riego”.

En surcos separados a 80 centímetros se deben distribuir entre 6 y 7 plantas por metro, para obtener una población aproximada entre 70 y 85 mil plantas por hectárea. Para esto se requieren de 25 kilogra-mos de semilla certificada.

FertilizaciónAl momento de la siembra, el fertilizante debe aplicarse en el fondo del surco, en banda o a “chorrillo”; y como segunda fertilización, efectuarse en forma paralela a la hilera de plantas sin hacer contacto con ellas.

Se sugiere aplicar el tratamiento de fertilización de 160-70-60. Para fertilizar al momento de la siembra, se deben mezclar 5 bultos de sulfato de amonio con 3 bultos de superfosfato de Calcio triple y 2 bultos de cloruro de Potasio. Para la segunda fertilización, al cierre del cultivo, aplicar 11 bultos de sulfato de amonio. El fertilizante se debe aplicar en banda o chorrillo de manera que no quede en con-tacto directo con la semilla o la planta.

*. Elotero.**. Amarillo.

Page 145: 17.- Morelos

143

Maíz de riegoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

RiegosSe debe mantener el suelo con buena humedad sobre todo durante los periodos más críticos para la planta, como son la nacencia, flora-ción y llenado de grano. En general, a lo largo de todo el desarrollo del cultivo, se aplican de ocho a nueve riegos en el ciclo otoño-invier-no y de tres a cuatro en el ciclo primavera-verano.

Control de malas hierbasPara obtener buenos rendimientos de maíz, el cultivo debe mantenerse limpio, principalmente en los siguientes 45 días después de la siembra.

Para un eficiente y económico control de maleza de hoja ancha aplicar 3 litros por hectárea de Gesaprim combi 500 fw (Atrazina más Terbutrina); si predominan zacates o si el cultivo anterior fue sorgo, aplicar 5 litros de Primagram gold (Atrazina más Metolaclor). La aplicación de estos herbicidas debe hacerse en forma preemergen-te al cultivo y la maleza.

Si al momento de la siembra ya se tiene maleza pequeña en el terreno, será conveniente aplicar 2 litros de Gramoxone (Paraquat) o Faena (Glifosato) mezclados con el herbicida preemergente.

De ser necesario, posteriormente se realizará un deshierbe ma-nual para facilitar la cosecha; o bien, una práctica eficiente y econó-mica es la aplicación de los herbicidas postemergentes: Basagrán 480 (Bentazón) en dosis de 2 litros por hectárea; o Sansón 4 sc (Nicosul-furón) en dosis de 1.5 litros por hectárea.

Control de plagasPara evitar el daño por plagas del suelo como gallina ciega o gusano de alambre, la semilla debe tratarse con Brigadier 30 ts (Bifentrina) o Semevín 350 sa (Thiodicarb), en dosis de 1 litro por 25 kilogra-mos de semilla (por hectárea) y sembrar con equipo de protección; o bien, aplicar 50 mililitros de Cruiser 5 fs. Otra opción de control es aplicar 1 bulto por hectárea de Furadán 5g (Carbofurán) o de Brigadier 0.3g (Bifentrina), mezclado con el fertilizante que se apli-cará al momento de la siembra.

En el caso de plagas del follaje como gusano cogollero o gusano barrenador del tallo, se debe aplicar cualquiera de los siguientes

Page 146: 17.- Morelos

144

Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MORELOS

insecticidas: Permetrina 500 CE (Permetrina), Karate zeón 5 cs (Lambda cyhalotrina) o Lorsban 480 EM (Clorpirifos) en dosis de 1, 2 ó 3 mililitros por litro de agua, respectivamente. Con el tratamien-to de la semilla también se evita el daño de pájaros y de hormigas.

Si se trata de plagas chupadoras como chicharrita o trips, es con-veniente aplicar un litro por hectárea de Diazinón (Diazinón) o Va-nucrón 600 lm (Monocrotofos). En el caso de ácaros (araña roja), pueden presentarse en crecimiento vegetativo y para su control es conveniente aplicar 1 litro por hectárea de Omite 6e (Propargite) o bien 500 mililitros de Folimat (Ometoato).

EnfermedadesLos cultivares recomendados se consideran tolerantes a las princi-pales enfermedades; por lo que, como medida preventiva, se sugiere ajustarse a las fechas de siembra señaladas.

CosechaSe debe realizar cuando las mazorcas presenten un bajo contenido de humedad, lo cual normalmente ocurre 160 días después de la siem-bra, en el ciclo otoño- invierno; y en el ciclo primavera-verano a los 145 días.

Si la cosecha es manual, la mazorca debe asolearse para que se desgrane fácilmente. Si la cosecha es mecánica, la mazorca debe es-tar seca para facilitar el desgrane y limpieza (ventilación) durante la trilla.

El maíz que se va a utilizar para el consumo familiar o para ven-derlo después, debe limpiarse bien antes de guardarse en un lugar limpio, seco y bien ventilado, para reducir en cierto grado el daño por gorgojos y palomillas.

El grano ya seco (14% de humedad) debe de limpiarse de impu-rezas y envasarse en sacos de 50 kilogramos, consiguiendo de esta manera un mejor precio de venta.

Page 147: 17.- Morelos

145

Maíz de riegoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Costos de producción

Conceptoinsumo/labor

Unidad Cant. $/unit. Importe($)

Preparación del terreno 2,700BarbechoRastreoSurcado

máquinamáquinamáquina

111

1,100800800

1,100800800

Siembra mecanizada 1,450Semilla (H-515)Siembra

kgjornal

253

40150

1,000450

Fertilización (160-70-60) 6,102Sulfato de AmonioSuper Fosfato de Ca tripleCloruro de PotasioFertilizante foliarMezcla y aplicación

bultobultobulto

ljornal

163244

20536639285

150

3,2801,098784340600

Control de malezas 2,630Primagram GoldBasagrán 480Aplicación

ll

máquina

522

210340450

1,050680900

Control de insectos 2,695Brigadier 30 TsDiazinónLorsban 480 EMFolimatAdherenteAplicación

lllll

máquina

112

0.523

24016019075095

450

240160380375190

1,350Labores de cultivo 800Escarda máquina 1 800 800Riegos 3,600AguaRiegos (9)

riegojornal

918

100150

9002,700

Cosecha mecanizada 2,800TrillaAcarreo

máquinaflete

12

1,200800

1,2001,600

Total $22,777

Page 148: 17.- Morelos
Page 149: 17.- Morelos

147

Maíz de temporal (parte alta)

IntroducciónEl maíz se cultiva en todos los municipios del estado, el cual se divide en dos zonas ecológicas bien definidas: la parte baja o cálida, com-prendida entre 700 y 1,400 metros sobre el nivel del mar; y la parte alta o fría, ubicada entre 1,400 y 2,000 metros sobre el nivel del mar. Los municipios que integran la zona alta (subtrópico subhúmedo) son Atlatlahucan, Huitzilac, Tetela del volcán, Tlalnepantla, Tlaya-capan, Totolapan y Zacualpan; así como la región norte de Cuerna-vaca, Ocuituco, Tepoztlán y Yecapixtla.

Con la finalidad de mejorar la rentabilidad del cultivo este paque-te tecnológico contiene las prácticas para obtener rendimientos que pueden ser mayores a 6 toneladas por hectárea. Dichas recomenda-ciones son resultado de investigaciones efectuadas por el Programa de Maíz del inifap-Campo Experimental “Zacatepec”, en Morelos.

Sistemas de labranzaDependiendo de las condiciones del terreno, de la disponibilidad de maquinaria y de las posibilidades del productor, se practican 3 siste-mas de labranza que consisten en las siguientes actividades de pre-paración del suelo y labores culturales:

Tradicional: Barbecho, cruza, rastreo, surcado y dos escardas. Mínima: Barbecho o rastreo y surcado. De conservación: Siembra y fertilización directa, utilizando el

equipo específico para este sistema de labranza.

Page 150: 17.- Morelos

148

Maíz de temporal (parte alta) Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Cultivares recomendadosA través de experimentos realizados durante varios años en diferentes localidades de la parte alta (semicálida) del estado de Morelos, correspondiente a la zona ecológica de subtrópico subhú-medo, los cultivares que se recomiendan por su alto rendimiento de grano y favorables características de planta, mazorca y grano son los siguientes:

Ciclo intermedio-tardío: Costeño mejorado, San Andrés y Tundra (amarillo).

Ciclo intermedio: H-318, H-377, H-382 A (amarillo), Lucino, So-rento, Impacto (amarillo), Eros, P-30S49 (amarillo), CRM-30, CRM-52, NB-1, NA.35 (amarillo) y Amarillo CCC (amarillo).

Ciclo intermedio-precoz: P-3055 W, P-30A60, P-2844 (amarillo) y Criollo local.

Por su ciclo vegetativo, las variedades se deben sembrar conforme avanza el temporal; es decir, al principio las de ciclo tardío y al final las de ciclo precoz, como cierre de siembra.

SiembraSe recomienda sembrar desde una vez que se haya regularizado el temporal hasta el 30 de junio.

En surcos separados a 80 centímetros se deben distribuir 6 plan-tas por metro, para obtener una población aproximada de 75,000 plantas por hectárea. Para esto se requieren de 20 a 25 kilogramos de semilla certificada.

FertilizaciónAl momento de la siembra, el fertilizante debe aplicarse en el fondo del surco, en banda o a “chorrillo”; y como segunda fertilización, se efectúa en forma paralela a la hilera de plantas, sin hacer contacto con ellas.

Se sugiere utilizar el tratamiento 165-70-60 para fertilizar al mo-mento de la siembra; se debe mezclar un bulto de urea con 3 bultos de fosfato fiamónico y 2 bultos de cloruro de Potasio; en la segunda fertilización aplicar sólo 5 bultos de urea.

Page 151: 17.- Morelos

149

Maíz de temporal (parte alta)MORELOS Agenda Técnica Agrícola

Si se cultiva en suelos andosoles, que son aquellos de origen vol-cánico, (color café-amarillento), se recomienda aplicar 3 toneladas por hectárea de cal agrícola, incorporada al suelo por lo menos con un mes de anticipación a la siembra.

Biofertilizante: Es conveniente utilizar biofertilizantes, con lo cual es posible reducir una cuarta parte del fertilizante químico recomen-dado; para esto, se debe aplicar 1 dosis como tratamiento a la se-milla (inoculación) al momento de la siembra y reforzar a los 20-30 días después, con humedad en el suelo, aplicando 2 dosis en aspersión dirigida al pie de la planta, utilizando entre 300 y 400 litros de agua. Una dosis de biofertilizante equivale a una bolsa de 380 gramos de AzoFer (Azospirillum brasilensis) junto con una bolsa de un kilogramo de MicorrizaFer (Glomus intraradices).

Control de malas hierbasPara obtener buenos rendimientos de maíz, el cultivo debe mante-nerse limpio, principalmente en los siguientes 45 días después de la siembra.

Para un eficiente y económico control de maleza de hoja ancha, aplicar 3 litros por hectárea de Gesaprim combi 500 fw (Atrazina más terbutrina); si predominan zacates o si el cultivo anterior fue sorgo, aplicar 5 litros de Primagram gold (Atrazina más Metolaclor). La aplicación de estos herbicidas debe hacerse en forma preemergen-te al cultivo y la maleza.

Si al momento de la siembra ya se tiene maleza pequeña en el te-rreno, entonces será conveniente aplicar 2 litros de Gramoxone (Pa-raquat) o Faena (Glifosato) mezclados con el herbicida preemergente.

De ser necesario, posteriormente se realizará un deshierbe ma-nual para facilitar la cosecha; o bien, una práctica eficiente y econó-mica es la aplicación de los herbicidas postemergentes: Sansón 4 SC (Nicosulfurón) en dosis de 1.5 litros por hectárea, o de Basagrán 480 (Bentazón) en dosis de 2 litros por hectárea.

Control de plagasPara evitar el daño por plagas del suelo como gallina ciega o gusano de alambre, la semilla debe tratarse con Brigadier 30 ts (Bifentrina) o

Page 152: 17.- Morelos

150

Maíz de temporal (parte alta) Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Semevín 350 sa (Thiodicarb), en dosis de un litro entre 20 y 25 kilo-gramos de semilla (por hectárea) y sembrar con equipo de protección; o bien, aplicar 50 mililitros de Cruiser 5 fs. Otra opción de control es aplicar un bulto por hectárea de Furadán 5G (Carbofurán) o de Brigadier 0.3g (Bifentrina), mezclado con el fertilizante que se apli-cará al momento de la siembra.

En el caso de plagas del follaje como gusano cogollero o gusa-no barrenador del tallo, se debe aplicar cualquiera de los siguien-tes insecticidas: Permetrina 500 ce (Permetrina), Karate zeón 5 CS (Lambda cyhalotrina) o Lorsban 480 em (Clorpirifos) en dosis de 1, 2 ó 3 mililitros por litro de agua, respectivamente.

EnfermedadesLos cultivares recomendados se consideran tolerantes a las princi-pales enfermedades; por lo que, como medida preventiva, se sugiere ajustarse a las fechas de siembra señaladas.

CosechaSe debe realizar cuando las mazorcas presenten un bajo contenido de humedad, lo cual normalmente ocurre a 170 días después de la siembra.

Si la cosecha es manual, la mazorca debe asolearse para que se desgrane fácilmente. Si la cosecha es mecánica, la mazorca debe es-tar bien seca para facilitar el desgrane y limpieza (ventilación) du-rante la trilla. El maíz que se va a utilizar para el consumo familiar o para venderlo después, debe limpiarse bien antes de guardarse en un lugar limpio, seco y bien ventilado, para reducir en cierto grado el daño por gorgojos y palomillas.

El grano ya seco (14% de humedad) debe ser limpiado de impure-zas y envasarse en sacos limpios de 50 kilogramos, consiguiendo de esta manera un mejor precio de venta con la industria.

Page 153: 17.- Morelos

151

Maíz de temporal (parte alta)MORELOS Agenda Técnica Agrícola

Costos de producción para cultivar maíz de temporal en la zona alta; sistema de labranza de conservación

Conceptoinsumo/labor

Unidad Cant. $/unit. Importe

Preparación del terreno 780FaenaAplicación

lmáquina

31

110450

330450

Siembra mecanizada 2,475Semilla (H-377)Siembra

kgmáquina

251

551,100

1,3751,100

Fertilización (165-70-60) 4,065UreaFosfato DiamónicoCloruro de PotasioFertilizante foliarMezcla y aplicación

bultobultobulto

ljornal

63234

27031531590

150

1,620945630270600

Control de malezas 3,000Primagram GoldFaenaBasagránAplicación

lll

máquina

5222

240110340450

1,200220680900

Control de insectos 1,730Brigadier 30 TSLorsban 480 EMAdherenteAplicación

lll

máquina

1222

24020590

450

240410180900

Cosecha mecanizada 2,000TrilladoraAcarreo

máquinaflete

11

1,200800

1,200800

Total $14,050

Alberto Trujillo Campos

Page 154: 17.- Morelos
Page 155: 17.- Morelos

153

Maíz de temporal (parte baja)

IntroducciónEl maíz se cultiva en todos los municipios del estado, el cual se divide en 2 zonas ecológicas bien definidas: la zona alta o fría, ubicada entre los 1,400 y 2,000 metros sobre el nivel del mar; y, la zona baja o cáli-da, comprendida entre los 700 y 1,400 metros sobre el nivel del mar. Los municipios que integran la zona baja (trópico seco) son Amacu-zac, Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Cuautla, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tetecala, Tlaltiza-pán, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec y Zacatepec; así como la región sur de Cuernavaca, Ocuituco, Tepoztlán y Yecapixtla.

Con la finalidad de mejorar la rentabilidad del cultivo este paque-te tecnológico contiene las prácticas adecuadas para obtener rendi-mientos que pueden ser mayores a 6 toneladas por hectárea. Dichas recomendaciones son resultado de investigaciones efectuadas por el Programa de Maíz del inifap-Campo Experimental “Zacatepec”, en el estado de Morelos.

Sistemas de labranzaDependiendo de las condiciones del terreno, de la disponibilidad de maquinaria y de las posibilidades del productor, se practican 3 siste-mas de labranza que consisten en las siguientes actividades de pre-paración del suelo y labores culturales:

Tradicional.- Barbecho, cruza, rastreo, surcado y dos escardas.

Page 156: 17.- Morelos

154

Maíz de temporal (parte baja) Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Mínima.-Barbecho o rastreo y surcado.De conservación.-Siembra y fertilización directa, utilizando el

equipo específico para este sistema de labranza.

Cultivares recomendadosA través de experimentos realizados durante varios años en diferen-tes localidades de la parte baja (cálida) del estado de Morelos, corres-pondiente a la zona ecológica de trópico seco, los cultivares que se recomiendan por su alto rendimiento de grano y favorables caracte-rísticas de planta, mazorca y grano son los siguientes:

Ciclo intermedio-tardío: H-443 A (amarillo), P-30S49 (amarillo) y San Andrés.

Ciclo intermedio: H-431, H-515, H-516, H-562, H-563, H-377, H-382 A (amarillo), Sorento, Tundra (amarillo), Impacto (amarillo), Eros, P-4063 W, P-4082 W, Amarillo CCC, NA-35 (amarillo), CRM-52 y CRM-57.

Ciclo intermedio-precoz: Costeño mejorado, VS-535, Lucino y NB-1.

Por su ciclo vegetativo, las variedades se deben sembrar conforme avanza el temporal; es decir, al principio las de ciclo tardío y al final las de ciclo precoz, como cierre de siembra.

SiembraSe recomienda sembrar desde una vez que se haya regularizado el temporal hasta el 5 de julio.

En surcos separados a 80 centímetros se deben distribuir 6 plan-tas por metro, para obtener una población aproximada de 75 mil plantas por hectárea. Para esto se requieren de 20 a 25 kilogramos de semilla certificada.

FertilizaciónAl momento de la siembra el fertilizante debe aplicarse en el fondo del surco, en banda o a “chorrillo”; y como segunda fertilización, efectuarse en forma paralela a la hilera de plantas, sin hacer contacto con ellas.

Page 157: 17.- Morelos

155

Maíz de temporal (parte baja)MORELOS Agenda Técnica Agrícola

Se sugiere aplicar el tratamiento de fertilización de 120-70-60. Para fertilizar al momento de la siembra se deben mezclar 4 bultos de sulfato de amonio con 3 bultos de superfosfato de calcio triple y 2 bultos de cloruro de Potasio; en la segunda fertilización aplicar sola-mente 8 bultos de sulfato de amonio.

Biofertilizantes. Es conveniente utilizar Biofertilizantes, con lo cual es posible reducir una cuarta parte del fertilizante químico re-comendado; para esto, se debe aplicar 1 dosis como tratamiento a la semilla (inoculación) al momento de la siembra y reforzar a los 20-30 días después, con humedad en el suelo, aplicando 2 dosis en aspersión dirigida al pie de la planta, utilizando 300-400 litros de agua. Una dosis de biofertilizante equivale a una bolsa de 380 gramos de AzoFer (Azospirillum brasilensis) junto con una bolsa de un kilogramo de MicorrizaFer (Glomus intraradices).

Control de malas hierbasPara obtener buenos rendimientos, el cultivo debe mantenerse limpio, principalmente en los siguientes 45 días después de la siembra.

Para un eficiente y económico control de maleza de hoja ancha aplicar 3 litros por hectárea de Gesaprim Combi 500 FW (Atrazina más Terbutrina); si predominan zacates o si el cultivo anterior fue sorgo, aplicar 5 litros de Primagram Gold (Atrazina más Metolaclor). La aplicación de estos herbicidas debe hacerse en forma preemergen-te al cultivo y la maleza.

Si al momento de la siembra ya se tiene maleza pequeña en el terreno, entonces será conveniente aplicar 2 litros de Gramoxone (Paraquat) o Faena (Glifosato) mezclados con el herbicida preemer-gente.

De ser necesario, posteriormente se realizará un deshierbe ma-nual para facilitar la cosecha; o bien, una práctica eficiente y econó-mica es la aplicación de los herbicidas postemergentes: Sansón 4 SC (Nicosulfurón) en dosis de 1.5 litros por hectárea, o de Basagrán 480 (Bentazón) en dosis de 2 litros por hectárea.

Page 158: 17.- Morelos

156

Maíz de temporal (parte baja) Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Control de plagasPara evitar el daño por plagas del suelo como gallina ciega o gusano de alambre, la semilla debe tratarse con Brigadier 30 TS (Bifentri-na) o Semevín 350 SA (Thiodicarb), en dosis de un litro para 20-25 kilogramos de semilla (por hectárea) y sembrar con equipo de pro-tección; o bien, aplicar 50 mililitros de Cruiser 5 FS. Otra opción de control es aplicar un bulto por hectárea de Furadán 5G (Carbofurán) o de Brigadier 0.3G (Bifentrina), mezclado con el fertilizante que se aplicará al momento de la siembra.

En el caso de plagas del follaje como gusano cogollero o gusa-no barrenador del tallo, se debe aplicar cualquiera de los siguientes insecticidas: Permetrina 500 CE (Permetrina), Karate zeón 5 CS (Lambda cyhalotrina) o Lorsban 480 EM (Clorpirifos) en dosis de uno, 2 ó 3 mililitros por litro de agua, respectivamente.

EnfermedadesLos cultivares recomendados se consideran tolerantes a las princi-pales enfermedades, por lo que, como medida preventiva, se sugiere ajustarse a las fechas de siembra señaladas.

CosechaSe debe realizar cuando las mazorcas presenten un bajo contenido de humedad, lo cual normalmente ocurre a los 140 días después de la siembra.

Si la cosecha es manual, la mazorca debe asolearse para que se desgrane fácilmente. Si la cosecha es mecánica, la mazorca debe es-tar bien seca para facilitar el desgrane y limpieza (ventilación) du-rante la trilla.

El maíz que se va a utilizar para el consumo familiar o para ven-derlo después, debe limpiarse bien antes de guardarse en un lugar limpio, seco y bien ventilado, para reducir en cierto grado el daño por gorgojos y palomillas.

El grano ya seco (14% de humedad) se debe limpiar de impurezas y envasarse en sacos limpios de 50 kilogramos, consiguiendo de esta manera un mejor precio de venta con la industria.

Page 159: 17.- Morelos

157

Maíz de temporal (parte baja)MORELOS Agenda Técnica Agrícola

Costos de producción para cultivar maíz de temporal en la zona baja; sistema de labranza de conservación

Conceptoinsumo/labor

Unidad Cant. $/unit. Importe

Preparación del terreno 780FaenaAplicación

lmáquina

31

110450

330450

Siembra mecanizada 2,475Semilla (H-515)Siembra

kgmáquina

251

551,100

1,3751,100

Fertilización (120-70-60) 4,413Sulfato de AmonioSuper fosfato de Calcio tripleCloruro de PotasioFertilizante foliarMezcla y aplicación

bultobultobulto

ljornal

123234

16431531590

150

1,968945630270600

Control de malezas 3,000Primagram goldFaenaBasagránAplicación

lll

máquina

5222

240110340450

1,200220680900

Control de insectos 1,730Brigadier 30 TSLorsban 480 EMAdherenteAplicación

lll

máquina

1222

24020590

450

240410180900

Cosecha mecanizada 2,000TrilladoraAcarreo

máquinaflete

11

1,200800

1,200800

Total $14,398

Alberto Trujillo Campos

Page 160: 17.- Morelos
Page 161: 17.- Morelos

159

Nopal verdura

IntroducciónMéxico es considerado el país con mayor diversidad del género Opuntia; se reporta la existencia de 76 especies. La mayor diversidad de Opuntia se encuentra ampliamente distribuida en la Altiplani-cie Meridional con 16 especies, 6 en Baja California, 5 en la Alti- planicie Septentrional y 5 más en la Planicie Costera Noroccidental. En la producción de nopal para verdura el cultivar que ocupa la mayor superficie plantada es Amarilla de Milpa Alta, de la especie O. ficus-indica.

En nuestro país los cladodios se utilizan para consumo en fresco (nopal verdura) y los frutos (tunas) tienen una gran variedad de for-mas de consumo. México es el principal país dedicado al cultivo del nopal como verdura, ya que se ha convertido en un alimento de gran consumo del pueblo mexicano.

El nopal para verdura se cultiva en 26 estados de la República, destacando el Distrito Federal y el estado de Morelos como los prin-cipales productores, ya que en conjunto acumulan más del 60% de la superficie plantada. La demás producción se distribuye en otros enti-dades como Estado de México, Tamaulipas, Baja California, Jalisco, San Luis Potosí, entre otros.

El estado de Morelos el año pasado se situó como el segundo ma-yor productor de nopal para verdura sólo debajo del Distrito Fede-ral. De las cerca de 12,500 hectáreas plantadas en el país, Morelos reportó 3,256 hectáreas, mil hectáreas menos que el DF. Esta

Page 162: 17.- Morelos

160

Nopal verdura Agenda Técnica Agrícola MORELOS

superficie tuvo una producción de 341,642 toneladas con un ren-dimiento promedio de 105 toneladas por hectárea. El valor de la producción representó más de 400 millones de pesos y se distribu-ye en los municipios de Tlalnepantla con 2,358 hectáreas (72%); Totolapan con 470 hectáreas (14%); Tlayacapan con 400 hectáreas (12%); Tepoztlán con 20 hectáreas, y Amacuzac con 8 hectáreas.

CultivoSelección del material vegetativo: El establecimiento de las nuevas

plantaciones de nopal se hace mediante la propagación ve-getativa a partir de pencas o cladodios. Debe considerarse la uniformidad en tamaño, grosor y color del cladodio. En el es-tablecimiento del cultivo, los cladodios a utilizarse deben ser directamente cosechados de plantas vigorosas, en etapas pro-ductivas, sanas, libres de plagas y enfermedades.

Una vez seleccionados los cladodios madre, se procede a lavarlos con agua y se colocan bajo sombra para su secado y cicatrización para evitar pudriciones posteriores al plantado. El tratamiento previo de cladodios antes consiste en sumergirlos en una solución de caldo bordelés (2 kilogramos de cal más 2 kilogramos de sulfato de Cobre tribásico disueltos en 100 litros de agua) y dejarlos secar a la sombra por 15 días para favorecer la cicatrización de las heridas causadas en la colecta.

Preparación y trazado del terreno: La preparación del suelo consiste en nivelar al máximo el terreno a cultivar. Se recomienda efec-tuar de 3 a 4 pasos de barbecho cruzados y rastreos hasta dejar el terreno listo para la siembra. Antes de la siembra es conve-niente realizar 2 a 3 rastreos y dejar descansar 2 días entre rastreo, para ayudar a que la población de plagas presentes en el suelo disminuya al exponerse a solarización continua.

En terrenos planos o de poca pendiente no hay mayor pro-blema que colocar listones y marcar las distancias entre surcos y entre plantas. En casos donde existan pendientes con mayor grado de inclinación, se tendrá que hacer un trazado en contra de la pendiente. Esta forma de plantar se conoce como siembra en contorno o curvas de nivel.

Page 163: 17.- Morelos

161

Nopal verduraMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Época y densidad de plantación: La mejor época para el estableci-miento de las nuevas plantaciones es antes de que se presente la temporada lluvias. En Morelos normalmente esta práctica se hace en los meses de febrero a abril.

La siembra del nopal se hace colocando las dos terceras par-tes del cladodio dentro del suelo. La densidad de siembra co-mercial de nopal verdura se define en función del sistema de producción (tradicional o en microtúnel). El sistema tradicional es el que más predomina en la región nopalera de Morelos, la densidad de siembra recomendada es de 10 mil a 30 mil clado-dios por hectárea con una distancia entre 30 y 40 centímetros entre plantas. El sistema de microtúnel generalmente se utiliza cuando la región productora tiene riesgos de heladas o cuando la escasez de agua predomina en gran parte del año y sólo bajo este sistema se puede obtener producción de nopal. En este sis-tema se recomienda la siembra de 20 mil a 60 mil cladodios por hectárea.

Nutrición del cultivo: El nopal responde positivamente a la ferti-lización con N-P, N-K, N-Mg, Ca-Mg y Ca-K. Las recomen-daciones de fertilización en nopal verdura se muestran en el siguiente cuadro:

Abono orgánico + fertilizante inorgánico

Cantidades

Estiércol (caprino, bovinos o equinos) 50 a 100 t/haNitrógeno + sulfato de amonio +FósforoN + (NH4)2SO4 + P2O5

120-100-00120 + 585 + 100 kg /ha

Súper fosfato de Calcio triple3(Ca(H2PO4)2) 217 kg /ha

Composta 3.5 a 5 t/ha

Podas Se debe realizar una poda generalizada en el mes de diciembre; básicamente consiste en eliminar el cladodio completo cuando éste ha alcanzado su máximo desarrollo. La poda tiene el objetivo de

Page 164: 17.- Morelos

162

Nopal verdura Agenda Técnica Agrícola MORELOS

brindar forma, ayudando a reducir el sombreado y mejorar la cap-tación de luz para un mejor desarrollo de los brotes, la poda evita el daño mecánico entre plantas, facilita las labores del cultivo y el control de plagas y enfermedades.

Existen diferentes métodos de poda en nopal, las cuales se aplican en función de la edad de la planta, del estado de desarrollo de la plan-ta o si se realiza como medida preventiva de plagas y enfermedades.

Poda de formación. Se realiza en los tres primeros años de esta-blecida la plantación. El objetivo de esta poda es darle forma a la planta y orientarla en las filas de cultivo. Se deben eli-minar las pencas que se encuentran muy juntas, así como aquellas que tengan daño físico, por plagas o enfermedades. Se deben dejar las pencas que tengan mejor orientación, vigor y sanidad. La poda de formación se hace en invierno, poco antes de la brotación de nuevas yemas. Existen tres tipos de podas de formación: • Poda de abanico: Consiste en elegir en la primera brotación

tres pencas vigorosas en posición vertical, las que forman un ángulo de 40° a 60°, cuyos bordes se orientan en una línea o están ligeramente inclinados.

• Poda circular: Se debe realizar desde su base en tres o más pencas vigorosas, ubicadas en los bordes o en las caras for-mando ángulos de 45° a 60° y en cuyos bordes se orientan radialmente.

• Poda de arbolito: Se debe seleccionar una penca vigorosa en posición vertical en el primer nivel o piso (primer año), luego en el segundo año se dejan dos a tres pencas que estén a la misma distancia y en un mismo plano. En el tercer año, las pencas se encuentran en diferentes planos.

Poda de mantenimiento: La poda de mantenimiento ayuda a con-trolar el crecimiento de la planta y permite un mejor equilibrio de las pencas de acuerdo con la forma adoptada. Consiste en eliminar las pencas que se entrecruzan, las que se apartan de la forma deseada y las que sobrepasan 1.80 metros de altura de planta; la poda se debe efectuar durante los dos primeros meses de su crecimiento.

Page 165: 17.- Morelos

163

Nopal verduraMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Poda sanitaria. Ayuda a mantener una planta sana y sin focos de in-fección. Consiste en eliminar pencas secas o viejas, con daños severos de cochinilla, así como plantas dañadas por el picudo del nopal, o con síntomas de enfermedades. Esta poda puede realizarse en cualquier época del año, y se aplica principalmen-te en cultivos viejos y dañados por plagas y enfermedades. Se recomienda realizar recorridos periódicos para detectar plantas dañadas oportunamente y decidir acerca de las necesidades de poda sanitaria. Esta poda también se aplica cuando los nopa-les jóvenes han sido dañados por una granizada y es necesario retirarlos porque no servirán para la venta.; con esta poda se induce la formación de nuevos brotes.

Poda de rejuvenecimiento: Esta poda se realiza en plantaciones vie-jas de más de 10 años o en plantaciones jóvenes con mal ma-nejo y bajo rendimiento. La poda de rejuvenecimiento consiste en eliminar la parte aérea de la planta y dejar únicamente la base de donde saldrán nuevos brotes; dependiendo del manejo que tenga la plantación, la poda se hará con diferentes niveles de intensidad, observando el vigor de las plantas para producir brotes vegetativos.

RiegoDe manera natural el nopal es una planta que sobrevive con poca agua, la emisión de brotes es poca y se reduce aún más en la época de secas. Cuando se establece como cultivo se necesita que la planta esté en constante producción de nopalitos durante todo el año por lo que aumenta la demanda de agua. Para mantener una producción alta de nopalitos se recomienda contar con sistemas de riego que su-ministren agua constantemente. Sin embargo, en algunas zonas pro-ductoras, como en Morelos, la producción se realiza bajo condiciones de temporal ya que las condiciones topográficas impiden el estable-cimiento de sistemas de riego. Cuando se presenta la sequía, se reco-mienda un riego “de auxilio” con pipa, por lo menos una vez al mes.

Problemas fitosanitarios• Picudo de nopal (Metamasius spinolae Gyllenhal). Las larvas

se desplazan en el interior de los cladodios maduros creando

Page 166: 17.- Morelos

164

Nopal verdura Agenda Técnica Agrícola MORELOS

galerías y avanzan en dirección del más viejo. Perforan la superficie de los cladodios para realizar intercambio gaseo-so y en su defensa la planta emite secreciones gomosas de color amarillento para cicatrizar las heridas e impedir la en-trada de patógenos. Los adultos se alimentan de los bordes de los nopalitos (cladodios jóvenes de menos de un mes de formados), causando daño directo. Sus daños provocan de-formaciones en los cladodios y ya no son aptos para su venta en fresco.

Un aspecto importante para el control del picudo del no-pal es mantener el cultivo libre de maleza, así como hacer recorridos frecuentes para identificar los primeros síntomas del picudo. Cortar las pencas dañadas de nopal ayuda a evitar que las larvas avancen hacia el eje central de la planta. El control cultural consiste en eliminar el insecto en su etapa adulta de forma manual. En el control químico se recomienda el uso de los insecticidas Permetrina (0.5 litros por hectárea) y Tiametoxam (90 gramos por hectárea), los cuales fueron evaluados en nopal variedad Milpa Alta en Morelos.

• Cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae Cockerell). En Mo-relos, la cochinilla silvestre constituye una verdadera plaga en regiones nopaleras. La succión de la savia de forma cons-tante en los cladodios ocasiona clorosis y debilitamiento de la planta, además de ocasionar daños estéticos al producto final que afectan la comercialización.

Desde el establecimiento de nuevos cultivos se recomien-da hacer una revisión profunda de las pencas para evitar aquellas que estén contaminadas con los insectos. Para el control de la cochinilla en la zona norte de Morelos, se reco-miendan los insecticidas Metidation (un litro por hectárea), Clorpirifos etil (1.5 litros por hectárea) y Poliéter (2.5 milili-tros por litro de agua).

• Mancha Negra. Los síntomas de la mancha negra inician con la decoloración de la cutícula del cladodio, cambiando a un color claro con puntos pequeños de color olivo. Posteriormen-te, las manchas adquieren un color café-oscuro, su diámetro

Page 167: 17.- Morelos

165

Nopal verduraMORELOS Agenda Técnica Agrícola

incrementa de 3 a 4 centímetros y en la parte central presen-ta un hundimiento, quedando expuesto el tejido leñoso.

Por ello es recomendable mantener las huertas limpias de malezas que pudieran brindar el microclima ideal para el hongo. También es de vital importancia hacer recorridos en las parcelas para detectar las primeras apariciones y desechar los cladodios contaminados. A su vez se deben recolectar di-chos cladodios enfermos y quemarlos o compostearlos. Para el control químico de la mancha negra el Servicio de Sani-dad Vegetal contempla una lista de productos químicos que pueden emplearse. Destacan productos cuyos ingredientes activos sean Benomilo, Captán, oxicloruro de Cobre, cloro-talonil, sulfato de Cobre e hidróxido cúprico. Los fungicidas más efectivos son el Trifloxystrobin/Tebuconazole, Bosca-lid/Pyraclostrobin, el Propiconazol y el Folpet.

CosechaLa emisión de brotes en el cultivo del nopal es durante el año por lo que la cosecha también. La cosecha se puede efectuar una o dos veces por semana de acuerdo con las condiciones climática, precio y tamaño del nopalito demandado por el mercado. La cosecha se debe hacer cuando el brote alcanza su madurez, que se reconoce cuando se caen, de la parte basal del brote, las tres primeras hileras de hojas o pequeñas reminiscencias carnosas (cerca del punto de unión del cladodio y el brote). La forma adecuada de cosechar los nopalitos es con un cuchillo afilado. Se toma el brote con la mano izquierda y con la derecha se realiza el corte unos milímetros por arriba de la unión de la base entre la penca y el brote, dejando un poco de nopalito en la penca, el cual se seca y desprende después de varios días.

Costos de producciónLos precios de nopal verdura están en relación al ciclo agrícola y a su presentación (con espinas o sin espinas). Existen marcadamente dos épocas en la producción de nopal, la mayor está comprendida entre los meses de febrero a agosto, donde se presenta un menor precio de nopal debido al aumento en la oferta en la región. La otra temporada

Page 168: 17.- Morelos

166

Nopal verdura Agenda Técnica Agrícola MORELOS

es de septiembre a enero, cuando la producción de nopal disminuye hasta 50% por las bajas temperaturas; en este periodo es cuando el estado de Morelos obtiene mejores precios, debido a que en el estado se cuenta con condiciones menos extremas de clima en comparación con el Estado de México y Distrito Federal.

La plantación de nopal verdura cuesta $256,000.00 aproximada-mente, que incluye la compra de las pencas para sembrar y la prepa-ración del terreno; mientras que en el resto de la vida productiva del cultivo sólo se requiere de mantenimiento anual.

Costos de producción de una hectárea de nopal verdura en Morelos

Concepto/insumo/labor Unidad Cantidad Costo ImporteSemilla

1. Pencas/cladodio pieza 22,000 6 132,0002. Tratamiento canitario kg 20 7 1403. Mano de obra jornal 5 170 850

Preparacion del terreno1. Barbecho jornal 10 150 1,5002. Rastreo jornal 2 500 1,000

Siembra1. Trazado jornal 2 170 3402. Siembra jornal 19 170 3,230

Fertilizacion (fórmula)1. Abono orgánico t 25 400 10,0002. Fertilizantes lote 1 7,000 7,0003. Mano de obra jornal 20 170 3,400

Control de malezas1. Deshierbe Manual jornal 15 170 2,5502. Herbicidas l 8 200 1,6003. Mano de obra jornal 4 170 680

Page 169: 17.- Morelos

167

Nopal verduraMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Concepto/insumo/labor Unidad Cantidad Costo ImportePodas

1. Mano de obra jornal 20 170 3,400Riegos

1. Mano de obra jornal 2 170 3402.Pipa 1 6,000

Control de plagas y enfermedades1. Insecticidas l 4 500.00 2,0002. Fungicidas kg 3 350.00 1,0503. Orgánicos l 10 120.00 1,2004. Mano de obra jornal 30 170 5,100

Despenques1. Mano de obra jornal 12 170 20,400

Cosecha1. Corte jornal 200 170 34,0002. Empaque materias

primas1.00 4500 4,500

3. Transporte flete 70.00 200 14,000

Total $256,000Los costos son en el primer año, incluyendo la siembra de la “semilla” y de un riego auxiliar en temporada de sequía para una hectárea.

Sandra E. Rangel Estrada

Page 170: 17.- Morelos
Page 171: 17.- Morelos

169

Papaya maradol

Condiciones edafoclimáticasLa alta humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo, requiere zonas de una pluviometría media de 1,800 milímetros anuales y una temperatura media anual entre 20 y 22ºC, si no se tiene la cantidad de calor suficiente, los frutos se desarrollan mal y a veces no llegan a madurar.

El cultivo de papaya se limita a regiones con clima tropical y sub-tropical, con temperaturas medias óptimas entre 24 y 27ºC, altitud sobre el nivel del mar entre 0.0 y 1,000 metros.

Si se cultiva a mayor altitud las plantas producen frutos de menor calidad, con bajo contenido de azúcares. También pueden presentar-se frutos deformes, principalmente en la época fría del año, debido a que temperaturas menores de 21ºC propician la transformación de los estambres de las flores hermafroditas en carpelos. A este fenóme-no se le denomina carpeloidia.

Por otra parte, las temperaturas superiores a 33ºC en el verano, provocan esterilidad femenina en algunas plantas con flores herma-froditas, debido a que se atrofia el ovario, y el fruto no se desarrolla uniforme. Estas plantas sólo producen polen, por ello funcionalmen-te se comportan como plantas masculinas improductivas que reciben el nombre de “hermafroditas estériles de verano”.

La zona donde se va a sembrar papaya debe ser libre de vientos fuertes, no mayores de 50 kilómetros por hora, ya que causan severos daños al cultivo.

Page 172: 17.- Morelos

170

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

La papaya requiere de suelos francos, con pH entre 6 y 7.5, fér-tiles y profundos, temperatura promedio anual entre 25 y 30 ºC con poca variación durante el año, necesita humedad constante en el suelo durante todo su ciclo de cultivo, ya que difícilmente tolera periodos secos; un estrés entre 20 y 30 días si bien no mata la planta, origina que las flores no amarren y que el vigor disminuya, por lo tanto, la papaya es un cultivo forzosamente de riego; por otro lado es altamente sensible a inundaciones en el suelo, no tolera periodos mayores de 48 horas con el suelo saturado de humedad.

Producción de plántulaSustrato para producción de la plántula: El suelo donde crecerán las

plantas durante la etapa de vivero debe ser el medio ideal para impulsar el crecimiento; se sugiere mezclar 80% de composta de cachaza y 20% de arena fina. También se obtienen excelentes re-sultados con el sustrato pit-moss 50% más 50% de humus de lom-briz. En general se requieren suelos o sustratos provenientes de la descomposición de materia orgánica como hojas y otros.

Pre-germinación de la semilla: La semilla se coloca en una cubeta con agua de preferencia pH neutro, ya que aguas muy alcali-nas o muy ácidas inhiben la germinación. Se deja en inmersión durante 72 horas, procurando cambiar el agua tres veces al día para eliminar restos de enzimáticos inhibidores de la germina-ción que provienen del arillo de la semilla. Al agua de la cubeta se le aplica un estimulador de la germinación, el cual puede ser agromil pp en dosis de 5 gramos por cubeta de 18 litros para 500 gramos de semilla. A las 48 horas, se deben eliminar las semillas que flotan y en el último lavado se agrega un fungicida, que puede ser Captán, Mancozeb o Benomilo en dosis entre 1.5 y 2 gramos por litro de agua, dejando la semilla por un periodo de cuatro horas; después de este tiempo se saca y se coloca en una franela húmeda, cubriéndola con la misma tela procurando mantenerla siempre húmeda. A partir del quinto día debe de empezar el proceso de observación; cuando aparezca un punto blanco en la semilla estará lista para pasarla al almacigo, bolsa de plástico, charola de poliestireno o vaso de unicel.

Page 173: 17.- Morelos

171

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Siembra de la semillaDespués de la germinación, se procede a colocar la semilla en las bolsas de poliestireno, de las cuales, las más apropiadas son las de 8 centímetros de ancho por 10 centímetros de altura, calibre 200. Para cuando las semillas empiecen a germinar en las bolsas de poliestireno, éstas ya deben estar llenas con el sustrato previamen- te desinfectado. Así se garantiza la emergencia entre 3 y 5 días después de la siembra, además de plantas sanas y fuertes.

La colocación de la semilla en el sustrato debe hacerse con mucho cuidado para no quebrar la radícula. Con esta práctica se acelera la germinación por lo menos 10 días, ya que es más homogénea y se hace un uso más eficiente de la semilla, bolsa y sustrato, lo cual dis-minuye los costos.

Riegos en almacigoDespués de la siembra en las bolsas de plástico, los riegos deben ser diarios y ligeros para evitar la compactación del suelo y para que las semillas nazcan bien. Lo ideal es el uso de microaspersores o nebuli-zadores, pero a falta de éstos debe usarse regadera para que las gotas sean finas y el golpe de agua no desentierre a las semillas.

Uso de media sombraPara que la germinación sea homogénea y rápida, se recomienda la construcción de un vivero o un espacio con media sombra que tenga una altura de 1.5 metros de altura, con malla negra plástica con 60% de trasmisión solar, con esto se evita la evaporación rápida del agua del suelo; además con el golpe de agua de los riegos o lluvias no se desentierran las semillas ni se compacta el suelo. Una vez que las plantas germinan, la media sombra se debe se debe de disminuir, de manera que una semana antes de que las plántulas salgan al terreno definitivo, éstas queden a pleno sol para que se adapten a esa nueva condición y no resientan cuando se haga el trasplante. En caso de pudrición de raíces, se debe hacer una aplicación de Benlate o Tia-bendazole a razón de un gramo por litro de agua.

Page 174: 17.- Morelos

172

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Preparación de terrenoEn el terreno que se va a utilizar para cultivar papaya, se debe de dar dos barbechos entre 30 y 40 centímetros de profundidad, después dar dos pasos de rastra; el segundo debe hacerse en forma cruzada con respecto al primero para desmoronar bien los terrones y después nivelar el suelo, facilitando el riego y evitando encharcamientos en algunas áreas del terreno. Después de la nivelación, se surca o se bordea de manera que las hileras queden en el borde para evitar la muerte de plantas en el periodo de lluvias y facilitar los riegos, prin-cipalmente cuando éstos son por gravedad.

Época de plantaciónEn Morelos predominan los suelos franco-arcillosos los denomina-dos barros con mucha capacidad de retención de humedad; además, las lluvias se concentran entre junio y octubre con 6 ó 7 meses de sequía; por otro lado, la papaya exige humedad constante en el suelo, de manera que para obtener altos rendimientos es necesario regar. Al disponer de agua para riego, puede sembrarse en cualquier época, pero debe considerarse que el precio de la fruta no es estable duran-te el año y que generalmente se tiene el mayor precio entre junio y septiembre, además de que la incidencia de plagas y enfermedades es menor en esta época; con esta base, la siembra de la plántula debe realizarse entre mayo y junio y el trasplante entre agosto y septiem-bre, de esta forma los meses de mayor producción coinciden con los de mayor valor de la fruta al año.

Trazo de la plantaciónEn forma general, a mayor densidad de plantación, menor dimen- sión del fruto; por lo tanto, una de las formas de programar el tama-ño del fruto que se desea es programar las densidades de plantación. A mayor densidad de plantación son mayores los requerimientos de agua y nutrimentos, estas son dos prácticas que se deben cuidar y que compensan en gran parte el efecto de la alta densidad sobre la reduc-ción del tamaño del fruto. Para tomar la decisión sobre qué densidad sembrar hay varios factores a considerar:

Page 175: 17.- Morelos

173

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

• La superficie a sembrar, si es poca la superficie no se debe perder tanto terreno en calles y la siembra debe ser intensiva. Si la superficie es grande y se requiere tractor para rastrear y bordear, se deben dejar calles suficientes para que no se dañen las plantas.

• El abastecimiento de agua es un factor de gran importancia a considerar para planear la superficie de siembra; altas densi-dades demandan más agua.

• Se debe tener disponibilidad de recursos económicos, para la adquisición de insumos y pagos de mano de obra.

• La densidad de población puede arreglarse en el terreno de dos maneras: a hilera simple y a hilera doble.

Hilera simpleEn este arreglo se sugiere una distancia entre hileras de 3 metros y entre plantas de 1.20 metros; lo que permite usar maquinaria para rastrear o para bordear y rehacer los canales de riego rodado. Con ello se logra una densidad de 2,774 plantas por hectárea. Para ello se tiene que hacer uso de mano de obra y herbicidas para el control de la maleza.

Doble hileraÉste es el arreglo que permite tener una mayor densidad de plantas por hectárea, pues se facilita el paso del tractor y el agua de riego se aprovecha en forma más eficiente. La distancia más recomendable es 3.5 por 1.50 entre las calles y 1.20 metros entre plantas, con un arreglo de tresbolillo para contrarrestar la competencia; con estos distanciamientos se obtiene una densidad de 3,333 plantas por hec-tárea, lo que permite eliminar plantas atípicas, viróticas y machos, sin que se afecte mucho el rendimiento.

Para ambos diseños de plantación es necesario sembrar dos plan-tas por mata, así cuando se realice el sexado, se puede seleccionar la planta hermafrodita que nos producirá frutos alargados o la planta más sana y vigorosa.

Page 176: 17.- Morelos

174

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Sexado en el cultivo de papayaEsta práctica se usa para la selección de plantas hermafroditas, las cuales permanecen en la huerta, y para la eliminación de plantas hembra y machos. Las plantas hermafroditas generan fruto alargado que tienen una mayor aceptación en el mercado, el sexado se realiza siempre y cuando se tengan de dos o tres plantas por mata. Se debe de realizar al inicio de la floración, momento en el que se pueden definir los tipos de flor.

Barreras vivasEl cultivo de papaya es seriamente afectada por enfermedades vira-les, las cuales pueden reducir los rendimientos en rangos que van desde 5% hasta la pérdida total de la huerta.

Una medida práctica es sembrar barreras de zacate Taiwán, caña de azúcar, sorgo forrajero o maíz, con la finalidad de que los insectos succionen la sabia de las plantas barrera y limpien su estiletes antes de succionar la sabia de la planta de papayo.

Las barreras vivas se deben de colocar antes del trasplante del papayo y deben de ser renovadas antes de que se sequen, tratando de mantenerlas todo el ciclo de desarrollo y productivo.

Eliminación de plantas fuera de tipoEsta práctica consiste en seleccionar las plantas femeninas y herma-froditas y eliminar los machos. Se realiza aproximadamente entre 85 y 95 días después del trasplante, al inicio de la floración, cuando se aprecia la diferencia entre plantas con base en el tipo de flor. Se deben eliminar todas las plantas fuera de tipo o que presentan ca-racterísticas anormales, como hojas más grandes, tallos curveados y enchinamientos (como si estuvieran afectadas por virosis), entre otras; éstas se deben sacar fuera de la plantación y se entierran para evitar que al descomponerse sean fuente de inóculo de hongos, que después puede afectar plantas sanas.

DeschuponeEl deschupone consiste en eliminar los brotes laterales que se desa-rrollan sobre el tallo principal y que compiten por agua y nutrimen-

Page 177: 17.- Morelos

175

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

tos con el brote apical, retrasando su crecimiento. Los brotes laterales pueden amarrar frutos pero se desgajan retrasando el crecimiento y la floración normal. El deschupone se debe realizar cada 10 ó 15 días a partir del segundo mes después del establecimiento; para ello se quiebran los brotes con la yema de los dedos, evitando desgarra-mientos que dañen el tallo principal. Si se hallan plantas sospechosas por infección de virosis, no se deben deschuponar para evitar que se propague rápidamente la infección.

RiegosSin duda alguna el riego es la práctica más importante para ga- rantizar el éxito de una plantación de papaya. Existe a la fecha sólo una modalidad en el estado de Morelos que es el riego rodado tradicional.

Riego rodado tradicional: Para este tipo de riego es necesario nive-lar el suelo y trazar los surcos en el sentido de la pendiente del suelo para que el agua pueda conducirse fácilmente; para ello se requiere bordear hacia los lados de los surcos, los riegos deben ser ligeros y el agua no debe permanecer estancada más de dos horas en contacto con el tallo para evitar problemas con hongos que causan pudriciones de tallo y raíces. La desventaja de este riego es que continuamente se tienen que rehacer los bordos laterales y de contención, compactando el suelo y trozando mu-chas raíces, además proliferan las malas hierbas debido a que es un mojado total de los surcos.

Riegos presurizados: Los riegos presurizados pueden ser de dos ti-pos, micro aspersión y goteo, siendo éstos los más eficientes debido a que se puede dirigir el riego directo a la zona radicular de planta y tener un ahorro importante de agua.

Riego por micro aspersión: Para este riego es necesario utilizar micro aspersores individuales por planta, aunque implica un mayor costo. De esta manera el riego va dirigido a la zona de raíces. Aunque se pueden manejar aspersores de un diámetro de mojado de 5 metros. Debido a que el riego no es dirigido directamente a la zona de raíces, las malezas se desarrollan ge-nerando un costo extra en mano de obra. Además de la ventaja

Page 178: 17.- Morelos

176

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

de la eficiencia del riego, se tiene la ventaja de que las plantas se mojan constantemente, disminuyendo con esto la incidencia de ácaros (araña roja) en la plantación.

Riego por goteo: Es el riego más eficiente en el cultivo de papaya. Para este método de riego se requiere en la etapa inicial por menos un gotero por planta con un suministro de agua de 4 litros por hora; a medida que la planta va desarrollándose, la demanda de agua es mayor, por lo que es necesario la coloca-ción de más goteros para que la humedad abarque toda el área de raíces de la planta. Una de las ventajas, además del ahorro de agua, es que la humedad va dirigida directamente a la zona de raíces y no hay desarrollo de malezas o malas hierbas, evi-tando la competencia con ellas.

FertilizaciónLos suelos de Morelos son deficientes de materia orgánica y el cultivo de papaya requiere de suelos ricos en materia orgánica. Es necesario agregar por lo menos 5 toneladas de fertilizante por hectárea, lo cual podemos lograr aplicando 2 kilogramos por planta al momento de realizar la composta de cachaza, se combina con 20% de zeolita o humus de lombriz más biofertilizantes (Micorriza y Azospirillum).

De acuerdo con las características del suelo de la región y estudios realizados de fertilización, se sugiere aplicar un balance aproximado de 1-2-1 de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, respectivamente; para ello se sugiere usar la fertilización con tratamiento 160-310-190. Como fuente de Nitrógeno se utilizan 800 kilogramos de sulfato de amonio a 20.5%; como fuente de Fósforo se utiliza superfosfato de Calcio tri-ple al 46.0%; y cómo fuente de Potasio se utiliza el cloruro de Potasio al 60%. Se aplica cierta cantidad por planta tomando en cuenta la textura franca-arcillosa de la mayoría de los suelos, donde se siembra papaya. Debe dosificarse en siete aplicaciones durante el ciclo del cultivo de la manera siguiente:

1º aplicación: 50 gramos del tratamiento 160-360-190 por planta entre 20 y 30 días después del establecimiento.

2º aplicación: 50 gramos de 160-360-190 por planta a los dos me-ses de la siembra.

Page 179: 17.- Morelos

177

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

3º aplicación: 200 gramos del tratamiento 160-360-190 por plan-ta a los cuatro meses después del establecimiento.

4º aplicación: 200 gramos del tratamiento 160-360-190 por plan-ta un mes después de la tercera aplicación.

5º aplicación: 200 gramos del tratamiento 160-360-190 por plan-ta a los s6 meses de edad.

6º aplicación: 200 gramos del tratamiento 160-360-190 más 100 gramos de urea) entre 7 a 8 meses de edad.

7º aplicación: 300 gramos del tratamiento 160-360-190 por plan-ta más 100 gramos de urea entre 9 y 10 meses de edad.

Control de las malas hierbas.El control de maleza es una de las prácticas más costosas del cultivo, ya que debe estar libre de ella en toda la fase del cultivo.

Tipos de control• Control mecánico: Se debe de realizar en los dos primeros

meses de desarrollo de la planta, pasando la rastra en medio de las calles a una distancia de 20 centímetros de la planta; posteriormente, se pasa el implemento con vertederas ajusta-das para levantar la cama y arropar parte de maleza, elimi-nando después la que haya quedado en la cama. Se debe dar aproximadamente cinco pasos de rastra en época de lluvia y tres en invierno, ya que controlando los zacates controlan la humedad.

• Control químico: Este control se realiza a partir del tercer mes, cuando se dificulta el paso de maquinaria; consiste en aplicar herbicidas desecantes o sistémicos evitando el contac-to del producto con la planta. Tiene mejor efectividad cuando la maleza tiene entre 3 y 5 centímetros de altura. Los herbi-cidas que se sugieren son Paraquat y Finale, en dosis de 1.5 litros por hectárea; y Faena, Glif y coloso (Glifosato), en dosis de 2 litros por hectárea. Es necesario considerar que si los herbicidas caen sobre el cultivo, causarán quemaduras sobre la hoja y el tallo y deformaciones que se pueden confundir con daños tempranos de virosis. Para mayor seguridad al mo-mento de aplicarse los herbicidas, no debe de haber vientos.

Page 180: 17.- Morelos

178

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Se pueden cubrir las plantas con cubetas o botes de tamaño mayor que la planta.

• Control combinado: Con este método puede eliminarse 80% de la mano de obra, ya que en las primeras etapas del creci-miento de la planta se puede usar maquinaria combinada con la aplicación del herbicida en el lomo del surco y del azadón. Las malas hierbas son uno de los problemas que más afectan al cultivo de papayo, sobre todo entre los primeros 30 y 45 días de desarrollo del cultivo; ya que compiten por luz, agua y nutrimentos.

Producción de papaya bajo cubiertaEl cultivo de papaya tipo maradol está súmamente expuesto al ata-que de plagas y enfermedades, debido a condiciones de estrés oca-sionadas por mal manejo de agua, humedad relativa y mal control de malezas, que repercuten en un cultivo no rentable para el productor morelense. Sin embargo, se han realizado trabajos de investigación de producción de papaya bajo cubierta (bioespacio e invernadero mo-dificado con altura entre 6 y 7 metros) disminuyendo los problemas mencionados hasta en 90% e incrementando su productividad hasta en 150%.

Preparación del terreno: La preparación del terreno consiste en barbechar adecuadamente y dar un paso de rotocultor, con la finalidad de dejar el suelo bien desmoronado.

Preparación de camas de siembra: A 3 metros de ancho.Trasplante de planta: Se debe de realizar el trasplante en hilera

sencilla entre 1.5 y 2 metros de longitud entre planta y planta, teniendo una densidad entre 2,218 y 1,667 plantas por hec-tárea. La densidad es menor que la del cultivo a la intemperie debido a que el desarrollo de la planta es mayor y se necesita más espacio para realizar la aplicaciones de pesticidas y reali-zar la cosecha.

Fecha de siembra: Aun cuando se puede cultivar papaya bajo cu-bierta todo el año, se deben de cuidar algunos factores; prin-cipalmente la temperatura, pues el cultivo de papaya es muy susceptible a los cambios bruscos de temperatura, que generan

Page 181: 17.- Morelos

179

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

problemas de carpeloidia o de aborsión de flor. Para los trabajos realizados bajo cubierta, la mejor fecha de siembra es entre de mayo y enero; si realiza siembra directa, que es lo más indicado para producción bajo cubierta, la mejor fecha es entre abril y diciembre.• Siembra directa: Para producción bajo cubierta, se sugiere

cultivar papaya con siembra directa. Estudios de contenidos nutrimentales han encontrado que a mayor densidad de sus-trato, mayor desarrollo de planta. Para realizar la siembra directa es necesario colocar entre 3 y 4 semillas por golpe o por mata, con la finalidad de tener entre 3 y 4 plantas para poder realizar el sexado en la etapa de floración. También es necesario tener la humedad correcta para la germinación de semilla y de preferencia tener una base de sustrato en donde se desarrolle vigorosamente la planta.

Fertilización• Química-orgánica: Se recomienda aplicar cinco toneladas de

materia orgánica (humus de lombriz, natur-abono o compos-ta de cachaza, más zeolita más biofertilizantes Micorriza y Azospirillum) más el tratamiento de fertilización química 160-310-190; se distribuyen en siete aplicaciones.

La fertilización se puede realizar por fertiriego o de ma-nera tradicional, ya que los invernaderos cuentan con sistema riegos presurizados.

Principales plagas y su controlEl control de plagas y enfermedades es similar en ambos casos, in-temperie y bajo cubierta, disminuyendo la incidencia en 90% en el sistema de producción bajo cubierta.

Gusano de alambre: Es la principal plaga de las raíces. Su daño de-tiene el crecimiento y las plantas se ladean y mueren. En el daño ocasionado por las larvas, entran hongos que pudren las raíces, lo que puede confundir el diagnóstico. Para su identificación se recomienda hacer un muestreo de raíces y buscar las galerías que causan las larvas. Para prevenir el daño se sugieren 5 gramos por cepa de Carborufán, de cual 5% es granulado antes de la siembra;

Page 182: 17.- Morelos

180

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

después de establecido el cultivo, se usa Carborufán 350 l (sus-pensión acuosa), aplicado a la base del tallo de las plantas con una bomba aspersora de mochila sin boquilla y con baja presión; des-pués se mezcla con 3 gramos de Captán PH 50% por litro de agua para prevenir el ataque de hongos. Para que haya efectividad de estos productos, el suelo debe estar húmedo.

Araña roja: Es una de las principales plagas del follaje y se localiza generalmente en el envés de las hojas. Éstas últimas se ponen cenizas, se avejentan y caen, demeritando la calidad del fruto por quedar expuestos a la luz directa del sol. El daño principia con plantas aisladas y se extiende por manchones, de mane-ra que si no se controla a tiempo, se puede extender a toda la huerta. Las mayores infestaciones de este ácaro ocurren entre febrero y mayo (época seca). El daño es más frecuente y más severo en las orillas de los caminos, debido a la presencia de una capa de polvo en las hojas.

Productocomercial

Nombretécnico

Ingrediente activo cc/100lagua

Agrimec 1.8% CE Abamectina Abamectina 100Folimat 1000 E Ometoato Ometoato 125

Malatión 50% CE Malatión Malathion 250Metaxistox r-25 Oxidemetonmetil Oxidemetonmetil 150

Mosquita blanca: Aunque se presenta durante todo el ciclo de de-sarrollo del cultivo, alcanza las más altas poblaciones entre no-viembre y mayo. Se alimenta de la savia de las hojas nuevas de las plantas, produciendo malformaciones y moteado. Las po-blaciones se reconocen porque al sacudir la parte terminal de la planta, las mosquitas salen en vuelo rápido y errático. El daño lo causan principalmente los estados jóvenes; a veces el envés se encuentra totalmente cubierto por ninfas adultos. Cuando el ataque es fuerte, la planta pierde vigor, aborta la flor, las hojas se tornan amarillas y se caen (Solano 1975). Su control se rea-

Page 183: 17.- Morelos

181

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

liza con Endosulfán 50% CE a razón de 200 mililitros por 100 litros de agua, Bifentrina ce 15% (Talstar) e Imidacloprid ce 35% (Confidor) a razón de 50 mililitros por 100 litros de agua; las aspersiones de este último deben dirigirse al tallo, desde su base hasta el follaje.

Piojo harinoso: Se identifica principalmente por los filamentos blanquecinos, cerosos, cortos y gruesos que cubren su cuer-po. Se alimenta de la savia del tallo y del pedicelo de las hojas. Puede invadir los frutos causando amarillamiento en las hojas y cuando se presenta en etapa de fructificación, escurre una goma que da un aspecto manchado que desmerita la calidad del fruto. Su daño se presenta en plantas aisladas que poste-riormente se extienden en forma de manchones. Las mayores infestaciones de esta plaga se presentan entre junio y septiem-bre (época de lluvias). Puede controlarse con Malatión 50% ce, en dosis de 300 mililitros, disueltos en 100 litros de agua. Para mantener bajas las poblaciones, conviene aplicar cada 10 ó 15 días, dependiendo de la infestación. Si el daño no es generali-zado, se sugiere asperjar los árboles afectados.

Chicharrita verde: Este insecto se alimenta de la savia de las hojas, dejando pequeñas manchas amarillentas en donde se alimenta. Su mayor incidencia se presenta entre noviembre y enero; su control químico se realiza sólo cuando se presenten altas infes-taciones. Para su combate, se utiliza Folimat 1000e, a razón de 200 mililitros, disueltos en 100 litros de agua.

Doradilla: Por su tipo de aparato bucal, causa perforaciones en las hojas. Se presenta principalmente durante la temporada de llu-vias, en los meses entre junio y octubre. Para el control químico se sugiere aplicar 150 gramos de Sevín a 80% PH, o 150 milili-tros de Folimat 1000e, disueltos en 100 litros de agua.

Pulgón verde: Esta plaga es difícil de detectar en el cultivo; se presenta principalmente entre octubre y enero, pero su daño directo generalmente es insignificante. Su importancia radica en que es uno de los principales vectores del “chino” virus de la mancha anular del papayo, enfermedad que causa serios da-ños a la planta y reduce la calidad del fruto y el rendimiento.

Page 184: 17.- Morelos

182

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Su población se reduce mediante aplicaciones de Endosulfán 50% ce a razón de 200 mililitros por 100 litros de agua. Las aplicaciones de Imidacloprid ce 35% (Confidor) a razón de 50 mililitros por 100 litros de agua, con aspersiones dirigidas des-de la base del tallo hasta el follaje, protegen al cultivo durante dos meses.

Gusano cachón o del cuerno: Esta plaga se presenta durante todo el año, principalmente en la época de lluvias (entre junio y oc-tubre). La hembra es de hábito nocturno y deposita sus hue-vecillos en el envés de las hojas de forma aislada. Las larvas generalmente son de color verde y llegan a medir entre 10 y 12 centímetros de largo. Es un defoliador voraz del papayo con predilección por plantas pequeñas, cuyas hojas devora rápida-mente. Las larvas bien desarrolladas pueden eliminarse ma-nualmente desprendiéndolas de la planta y matándolas. Las lar-vas jóvenes se controlan con aplicaciones de 3 gramos de Sevín 80% PH por litro de agua.

Prevención y control de enfermedadesEl papayo, al igual que otras plantas cultivadas, es infectado por en-fermedades ocasionadas por hongos y virus, los cuales deterioran el desarrollo de la planta y reducen la calidad de la fruta.

Antracnosis: Es causada por el hongo colletotrichumgloeosporioi-des, ataca flores y frutos pequeños o próximos a madurar. El daño se reconoce por el secamiento y caída de flores. En el fru-to, la antracnosis se presenta por pequeñas manchas redondas, hundidas y necrosadas en la zona cercana al pedúnculo; en los frutos chicos se presenta una coloración obscura o rosada; y en frutos grandes, manchas amarillas en la base del pedúnculo, que posteriormente se necrosan y se desecan. Este hongo tam-bién ocasiona el “pelado de la fruta” o desprendimiento de la cáscara de la fruta madura. Es más frecuente en la época de llu-vias. Puede evitarse con la aspersión preventiva de Mancozeb a razón de 300 gramos en 100 litros de agua, o bien Azosistro-bin, en dosis de 75 gramos en 100 litros de agua, o Picloraz a razón de 1 gramo por litro de agua. En la temporada de lluvias,

Page 185: 17.- Morelos

183

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

se recomienda que por cada dos aplicaciones de Mancozeb se haga una de Azosistrobin o Picloraz, a intervalos de 15 días.

Pudrición de la raíz: En las áreas bajas de los terrenos, donde se conserva por mayor tiempo la humedad de los riegos, son más frecuentes las pudriciones de raíz. El síntoma que causa es la marchitez del follaje, como si faltara agua. En la raíz se obser-va una pudrición que puede subir hacia el tallo, lo cual ocasiona la caída de las plantas. Como medida preventiva, se recomienda plantar en lugares que no se encharquen. Estos mismos hongos se encuentran asociados a los ahogamientos de plantas que se presentan en los almácigos, por lo que se sugiere que el suelo que se vaya a emplear sea fumigado. Otra medida preventiva después de la plantación es la aplicación de Captán en dosis de 3 gramos por litro de agua o Previcur a 2 mililitros por litro de agua al pie de las plantas, cada 8 días durante los dos primeros meses de la siembra.

Asperisporium caricae: Causa manchas pequeñas polvorosas de color negro sobre el envés de las hojas y en el haz se obser-van manchas de color café. Se presenta generalmente sobre las hojas inferiores del papayo; esporádicamente, afecta frutos, a través de manchas de color oscuro.

Didymella caricae: Forma manchas grandes de color café con ani-llos concéntricos y puntitos obscuros. Las manchas pueden unirse y secar sectores amplios de las hojas y ocasionar defo-liación.

Mancha foliar corynespora cassiicola: Provoca manchas pequeñas de color blanco sobre el haz de las hojas; el tejido se desprende cuando se seca la lesión y provoca un aspecto llamado “tiro de munición”. Este mismo hongo se ha encontrado en frutos que presentan el problema denominado “pico de loro”; en el cual los frutos se maduran antes de tiempo, empezando por la punta y manifestándose por una coloración más intensa (casi anaranja-da en la superficie externa del fruto). Al partir los frutos se en-cuentra una pudrición interna. Este hongo puede causar la caída de frutos pequeños. Para el control de estos cuatro hongos se sugieren los mismos productos mencionados para antracnosis.

Page 186: 17.- Morelos

184

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Alternaría sp: Es un hongo que puede causar pudriciones en el fru-to, caracterizados por la presencia de un micelio de color blan-quecino, que ya en lesiones avanzadas se vuelve de color negro. Este hongo se ve favorecido por la presencia de frutos quemados por el sol y si no se toman medidas de control, los daños pueden ser cuantiosos. Para su combate se sugieren los mismos produc-tos y dosis que los utilizados para la antracnosis.

Enfermedades causadas por virus• Virus de la mancha anular del papayo: El principal problema

que enfrenta el cultivo es la enfermedad denominada “chi-no”, causada por el virus de la mancha anular del papayo (vmap). Este virus es diseminado por varias especies de áfi-dos o pulgones. En las plantas afectadas provoca diferentes síntomas, por lo que es probable que existan varias razas del mismo. Los síntomas iniciales se caracterizan por el amari-llamiento de las hojas del cogollo, las cuáles se deforman y toman un aspecto arrepollado, se adelgazan (ahílan) y toman una consistencia coriácea, por eso algunos productores la de-nominan “mano de chango”. Posteriormente, se presenta un moteado, seguido por un mosaico (áreas amarillas rodeadas de zonas verdes) y manchas de apariencia aceitosas alargadas en el peciolo de las hojas y en el tallo. En los frutos se ma-nifiesta como anillos o manchas con apariencia aceitosas en media luna, que también pueden observarse en los pétalos de las flores. Cuando las lesiones se hacen viejas se vuelven de color gris o plateado, reduciendo la calidad de la fruta, de-bido a que en el área de las lesiones el tejido se vuelve más blando y sensible a daños físicos o al ataque de hongos.

Esta enfermedad no se transmite por la semilla, debido a ello, las medidas de control tienen que ser preventivas, ya que a la fecha no se cuenta con productos viricidas, se recomienda llevar a cabo las prácticas siguientes:

• Siembra de plantaciones nuevas alejadas 600 metros o más de las plantaciones enfermas.

• Incremento de la densidad de población de plantas por hectárea.

Page 187: 17.- Morelos

185

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

• Eliminación periódica de maleza, tanto dentro de la plan-tación como en una franja de seis alrededor de la misma, principalmente del meloncillo Cucumis sp. y la lechosa Euphorbia sp., por ser hospederas alternantes de los insec-tos vectores y del virus.

• Siembra de cuatro a cinco surcos de una barrera de maíz, jamaica, sorgo forrajero u otro cultivo que sirva de protección a las plantas de papayo, alrededor de la plantación.

• Eliminación y destrucción rápida de plantas que presen-tan síntomas iníciales de la enfermedad.

• Aplicación del aceite mineral (Citrolina) al 2% más un emulsificante, durante octubre a febrero, periodo durante el cual se presentan las más altas poblaciones de pulgones y mosquita blanca, que son los transmisores.

• Eliminación de la plantación cuando ya no sea rentable, principalmente si está muy infectada, con el objeto de dis-minuir el inóculo en el campo.Estas medidas sólo retrasan la aparición de la enfermedad

el tiempo suficiente para poder obtener una buena cosecha con frutos de calidad.

• Cogollo arrepollado: Las plantas afectadas tienen un aspecto umbiliforme y falta de látex a lo largo del tallo, en parte de éste o de los frutos. Las hojas muestran un moteado de tenue seguido de una reducción del crecimiento y amarillamien-to, deformándose quedando como sombrillas invertidas con manchas de apariencia grasosa; cesa el crecimiento, hay au-sencia de látex y finalmente caen.

En tallos y pecíolos los entrenudos se acortan progresiva-mente, presentan manchas aceitosas verde oscuro en donde el látex no fluye por punción, los pecíolos se endurecen, se acortan y se tornan casi horizontales; el crecimiento del me-ristemo terminal se detiene, el tallo deja de ser vertical, se encorva y como consecuencia la planta se achaparra.

En los frutos se desarrollan manchas verde pálido y la totalidad del fruto aparece sin látex, siendo éste uno de los

Page 188: 17.- Morelos

186

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

síntomas más confiables para el diagnóstico. Cuando afecta frutos en desarrollo, éstos se deformarán.

CosechaDesde que aparecen las primeras vetas amarillentas en el fruto hasta su completa maduración generalmente tarda cinco días a tempera-tura de 28 oC (82.4 oF). El contenido de carotenoides en la piel de la fruta alcanza su máxima concentración a los tres a cuatro días después de iniciado el proceso.

El indicador que se toma como referencia para iniciar la cosecha, es cuando la fruta muestra las primeras bandas o vetas amarillen-tas en los costados, a fin de que pueda soportar el transporte a los centros de consumo. Esta madurez ocurre entre los 180 a 190 días después de haberse polinizado la flor (amarre de fruto).

Para la recolección se sugiere el uso de carretillas cubiertas con papel periódico, para formar una superficie suave que amortigüe el golpeteo durante el transporte y se eviten lesiones al fruto y posibles daños por patógenos. El corte debe realizarse con el mayor cuidado posible evitando el daño físico se requiere de sombra para evitar que-maduras de sol al fruto, se puede utilizar la sombra de algún árbol o cubrir las frutas con ramas donde debe darse un lavado para eliminar tierra e inóculo de hongos provenientes del suelo y de la descompo-sición de hojas.

El primer lavado se hace en una solución de agua más cloro a razón de 0.5 a1.0 litros por cada 100 litros de agua, posteriormente se debe pasar en una solución fungicida a base de Mancozeb a razón de 3 gramos por litro de agua o Azosistrobin a razón de 2.0 gramos por litro de agua.

Enseguida se envuelven en papel periódico nuevo y se depositan en las cajas de plástico o cartón para su transporte. Durante el em-paque y transporte la fruta debe conservarse a una temperatura de 10ºC.

Page 189: 17.- Morelos

187

PapayaMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Costos de cultivo de papaya en Morelos

Concepto Cantidad Unidad CostoPreparación de terreno

Barbechos 2 ha 2,000Rotocultor 1 ha 1,000Surcado 1 ha 1,000Planta 5000 plantas 35,000

Fertilizante químicoSulfato de amonio 16 bultos 3,520Superfosfato de Calcio triple 15.6 bultos 6,400Cloruro de Potasio 6.2 bultos 2,800

Materia orgánicaHumus de lombriz, natura- abono, Bio - Zeorganic.

5 t 12,500

BiofertilizanteMicorriza 6 dosis 900Azospirillum 6 dosis 900

Insecticidas, fungicidas y bactericidasMalatión 2 l 500Agrimec 2 l 5,000Folimat 2 l 800Protac (Beauveriabassaiana) 3 l 2,500Bio.Die. 6 l 1,800Captán 2 kg. 300Mancozeb 8 kg. 1,200Previcur 2 l 800Plicloraz 2 kg. 600

HerbicidasGlifosato 10 l 1,200

Page 190: 17.- Morelos

188

Papaya Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Concepto Cantidad Unidad CostoMano de obra

Siembra, escardas, aplicación de insecticidas, deschupone, raleo, deshoje, riego, corte y empaque.

250 jornales 37,500

Total costos $118,200

Sandra E. Rangel Estrada

Page 191: 17.- Morelos

189

Sorgo

IntroducciónEl sorgo es una especie de origen tropical relevante en el sector agro-pecuario de México debido a su tolerancia a la sequía, su grado de tecnificación y el uso casi exclusivo de semilla híbrida.

Los resultados de investigación en diferentes áreas temáticas per-miten proporcionar sugerencias para mejorar la producción de este cereal en las zonas comprendidas entre los 800 y 1,600 metros sobre el nivel del mar, dentro de las cuales se encuentran los municipios de Axochiapan, Tepalcingo, Tlaltizapan, Zacatepec, Jonacatepec, Jantetelco, Ocuituco, Temoac, Zacualpan de Amilpas, Yecapixtla, Cuautla, Villa de Ayala, Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Jojutla, Maza-tepec, Miacatlán, Tetecala, Coatlán del Río y Yautepec.

De acuerdo al potencial de rendimiento del sorgo en Morelos existen tres regiones; la primera llamada muy apta, en donde no se presentan restricciones de tipo edáfico o agro climatológico se pue-den producir de 6.9 a 8.6 toneladas por hectárea; la segunda deno-minada apta, tiene restricciones de suelo o climática en donde se pueden obtener rendimientos de 3.4 a 6.9 toneladas por hectárea y; la última llamada marginalmente apta, en donde se logran rendi-mientos de 1.7 a 3.4 toneladas por hectárea debido a que presentan pendientes de 8 a 30% y restricciones edáficas o climáticas.

Page 192: 17.- Morelos

190

Sorgo Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Preparación del terreno:La siembra, en la actualidad, se realiza mediante labranza mínima o labranza cero, en estos casos no se remueve la tierra y sólo se aplica herbicida (Glifosato, a razón de 3 litros por hectárea) para eliminar malezas.

Fecha de siembraDesde el inicio hasta el establecimiento del temporal, lo que ocurre del 10 de junio hasta el 5 de julio; con esto se trata de evitar que la floración y el llenado de grano coincidan con la sequía que se presen-ta en agosto.

Método y densidad de siembraLa siembra debe realizarse en surcos con una separación de 60 cen-tímetros de preferencia, utilizando un implemento que surque, ferti-lice y siembre a la vez o una sembradora de precisión.

En caso de que el terreno sea irregular y de lomerío, el surcado debe efectuarse en contorno y siguiendo las curvas de nivel. Se debe sembrar 14 kilogramos por hectárea de semilla, conviene señalar que en terrenos mal preparados la germinación será irregular, por lo cual se requerirá mayor cantidad de semilla (hasta 20 kilogramos).

FertilizaciónLa fertilización es una práctica necesaria para mejorar la produc-ción; ya que así los rendimientos pueden aumentar poco más de dos toneladas por hectárea. Para fertilizar siga las indicaciones que se describen a continuación:

Forma y época de aplicación. Todo el fertilizante se debe de aplicar al momento de la siembra, a “chorrillo” en el fondo del surco.

Se recomienda el uso de los biofertilizantes en los tratamien-tos de fertilización recomendada: Micorriza y Azospirillum. Inoculando la semilla para una hectárea de sorgo con 1.0 pa-quete de Micorriza (1.0 kilogramo) mas y un paquete de Azos-pirillum (350 gramos). Y un refuerzo de la misma cantidad de Micorriza y Azospirillum a los 30 días después de la siembra. Aplicándose a drench o a chorro a la base del tallo de la planta.

Page 193: 17.- Morelos

191

SorgoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

• Opción 1: Se sugiere aplicar 90 kilogramos de Nitrógeno, 35 kilogramos de Fósforo y nada de Potasio por hectárea. Esto se obtiene mezclando los siguientes fertilizantes: 439 kilo-gramos de sulfato de amonio mezclados con 175 kilogramos de superfosfato de Calcio simple. Como fuente de Fósforo se puede emplear también el superfosfato de Calcio triple para lo cual se requieren 76 kilogramos.

Se sugiere utilizar sulfato de amonio como fuente de Ni-trógeno, debido a que parte de los suelos de la zona sorguera son calichosos. Si éste no es el caso se pueden usar otras fuen-tes de Nitrógeno.

• Opción 2: Fertilización orgánica-química• Tratamiento de fertilización química: 45-17.5-00 (90-

35-00; al 50%).• Fuentes de fertilización: 219.5 kilogramos de sulfato de

amonio (20.5% Nitrógeno) y 38 kilogramos de superfos-fato de Calcio triple (46% P2O5).

• Nutrición orgánica: Aplicar una tonelada de fertilizan-te orgánico humus de lombriz mezclado con el químico, todo al momento de la siembra.

• Opción 3: Fertilización mineral zeolítica• Se sugiere el tratamiento 72-28-00 más 100 kilogramos

de zeolita.• Fuente de fertilización: 351.21 kilogramos de sulfato de

amonio (20.5% N) más 60.86 kilogramos de superfos-fato de Calcio triple (46% P2O5) más 100 kilogramos de zeolita.

Finalmente, cabe señalar que los tratamientos de fertilización se ajustan a la mayoría de terrenos donde se cultiva el sorgo.

Corrección de clorosisEn suelos calichosos se observan manchones de plantas cloróticas, por ello se sugiere ejecutar aspersiones con sulfato ferroso al 20% a razón de 2.5 kilogramos por 100 litros de agua, es necesario mezclar adherente a la solución para lograr mayor contacto con el follaje. Si

Page 194: 17.- Morelos

192

Sorgo Agenda Técnica Agrícola MORELOS

la deficiencia es ligera, basta una aplicación; si es intensa se debe hacer una segunda aplicación a los 10 días después de la primera: el momento de la aplicación es desde que las plantas manifiestan los síntomas de amarillamiento hasta antes de la floración. La solución de Sulfato Ferroso debe aplicarse dentro de los 60 minutos siguientes a su preparación, ya que de otra manera el componente se oxida y pierde eficiencia; además puede quemar la planta. El equipo a uti-lizarse debe lavarse con detergente; preferentemente la aplicación debe hacerse con aspersoras de latón o plástico, pues las de lámina galvanizada pueden sufrir daño por corrosión.

Control de malezasLos primeros 40 días son muy importantes en el desarrollo y pro-ducción de las plantas por ello es indispensable el control oportuno y adecuado de las malas hierbas, con ello se evita la competencia con el cultivo por nutrientes, agua, luz, desarrollo de plagas, enfermedades y le permite obtener grano limpio; para lograrlo se deben aplicar tres litros por hectárea de Gesaprim combi, después de la siembra y antes de que nazca el sorgo.

Para controlar maleza anual de hoja ancha se sugiere utilizar de 1 a 1.5 litros de 2,4-D Amina o Hierbamina, aplicándose cuando el sorgo tenga una altura de 15-25 centímetros y la maleza sea menor de cinco centímetros de altura.

Los herbicidas deben mezclarse en un mínimo de 200 litros por hectárea, para cubrir adecuadamente esta superficie o el follaje de la maleza. Es muy importante mencionar que el 2,4-D Amina es un herbicida fácilmente arrastrado por el aire y aún en pequeñas canti-dades puede afectar a cultivos susceptibles que se encuentren cerca, como calabaza, chile, frijol, tomate, flores y otros.

Control de plagasPara el control de hormigas aplicar en la entrada de los hormigueros; 30 gramos de Diazinon 2%, o tratar la semilla con 3 litros de Fura-dán 300 TS por cada 100 kilogramos de semilla; además controla pájaros y otras plagas de suelo.

Page 195: 17.- Morelos

193

SorgoMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Este insecticida es altamente tóxico, por lo que deberá manejarse con mucha precaución de preferencia utilizar el equipo adecuado de protección (guantes y mascarilla antigases).

De acuerdo al pronostico climático es probable que se tenga ata-que de gusano cogollero y gusano soldado por lo que se recomienda aplicar Lannate 90 PH 0.3 kilogramos o Lorsban 480 E 0.75 litros por hectárea.

Estos insecticidas se deben aplicar en agua suficiente par cubrir una hectárea (200 a 300 litros).

CosechaSe debe cosechar cuando el grano contenga alrededor de un 14% de humedad, lo cual puede detectarse cuando al morder el grano con los dientes truenen.

Variedades e híbridosDebido a la poca precipitación de presencia que se presenta en nues-tro estado se sugiere sembrar híbridos de ciclo intermedio de los cuales recomendamos: 8418, 8282, 84G88 (Pioneer); Ámbar, D-73, D-65, Mercurio, Nikel, MSD-422, Galio, Plata y Kilate (Monsanto); H-725 (He-Breed); 860 y 890 (Kingold); NK-9916, NK-8830, NK-8831 y KS-989 (Soghum Partners); MAS-421, MAS-330, MAS-510 y MAS-715 (Midstates AG Services de México).

Costo de cultivo de sorgo grano por hectárea

ConceptoInsumo/labor

Unidad Cant. Preciounitario

Importe($)

Preparación del terreno 819FaenaAplicación

lmáquina

31

123450

369450

Siembra mecanizada 1,550SemillaSiembra

bultomáquina

11

1390800

1,390800

Page 196: 17.- Morelos

194

Sorgo Agenda Técnica Agrícola MORELOS

ConceptoInsumo/labor

Unidad Cant. Preciounitario

Importe($)

Fertilización (90-35-00) 2,701.50Sulfato de AmonioSuperfosfato de Calcio triple

bulto bulto

91.5

164337

1,476505.50

Biofertilizantes dosis 1 300 320Mezcla y aplicación jornal 2 200 400Control de malezas 3,101Gesaprim-combiFaenaAplicación2,4-DParacuatAplicación (postemergente)

ll

jornalll

jornal

432224

27412320098

120200

1,096369400196240800

Control de insectos 1,071Lorsban 480 EMAdherenteAplicación

ll

jornal

213

21345

200

42645

600Cosecha mecanizada 1,650TrilladoraAcarreo

máquinaflete

11

1,000650

1,000650

Total $ 11,532.50

Jaime Canul Ku

Page 197: 17.- Morelos

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Page 198: 17.- Morelos
Page 199: 17.- Morelos

197

Agricultura de conservación. Un sistema sustentable

¿Qué es la agricultura de conservación?La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económi-cos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación.

Page 200: 17.- Morelos

198

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

¿Qué cultivos se pueden sembrar?La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del sue-

lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.

• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumen-tar la infiltración de agua.

• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos.

• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-cias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la eva-poración del suelo, aumenta la humedad.

• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-bustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la es-

tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.

• Los rendimientos aumentan y son más estables.• Se reducen los costos de producción.• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente

aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas.

Page 201: 17.- Morelos

199

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensarA muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más pro-ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los princi-pios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuosLa ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la su-perficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños produc-tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la co-secha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac en una superficie más extensa de la parcela.

Control de malezasEn los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-lezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produz-can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógenoLos residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-po, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

Page 202: 17.- Morelos

200

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiér-col, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

InformaciónEs muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,

nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de aci-dez.

• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-lezas.

• Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que

ellas produzcan semilla.• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar

nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.

• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

Page 203: 17.- Morelos

201

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la frac-ción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-mento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-ción) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un con-junto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

Page 204: 17.- Morelos

202

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-fundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimien-to del cultivo.

La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiér-col, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y al-macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interco-nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-terias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en rom-per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

Page 205: 17.- Morelos

203

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-ye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es to-mar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-do de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

Page 206: 17.- Morelos

204

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).

Page 207: 17.- Morelos

205

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?Los tres factores más importantes que causan degradación de los sue-los agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservaciónLos agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos: • Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-

do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-zantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.

• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfa-vorablemente su composición química, ya que produce considera-bles reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abun-dancia biológica.

• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de tempo-ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la ali-mentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-ductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

Page 208: 17.- Morelos

206

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el mo-vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del te-rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-ferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

RastrojoEl rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-dría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-na cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la hume-dad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

Page 209: 17.- Morelos

207

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-tar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.

La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:

Page 210: 17.- Morelos

208

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

• Mejora la textura y la estructura del terreno.• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-

ral o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego.

• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.• Aumenta el nivel de materia orgánica.• Reduce la erosión.• Disminuye la quema del rastrojo.• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;

hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los benefi-cios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo.

3. Importancia de los residuosLos residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los resi-duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que que-dan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

Page 211: 17.- Morelos

209

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?• Mayor infiltración de agua.• Menor evaporación de agua.• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.• Menor erosión por agua y viento.• Más actividad biológica.• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nu-

trientes para las plantas.• Temperaturas moderadas del suelo.• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-borean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-manecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-cuencia, mayor infiltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del vien-to. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

Page 212: 17.- Morelos

210

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor pene-tración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organis-mos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los in-sectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas?La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia or-gánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitroge-nado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-siduos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.

Page 213: 17.- Morelos

211

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo. En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).

En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.

Page 214: 17.- Morelos

212

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asi-mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-pan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir

sus ciclos de vida.• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-

pecies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.

• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nu-trientes a mayor profundidad).

• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.

• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de

conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.

• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.

• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con ferti-lizantes o abonos.

• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

Page 215: 17.- Morelos

213

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservaciónUna de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.

Para el control de malezas en la agricultura de conservación (ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resol-ver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-cen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:

a) Control manual.b) Evitar que las malezas produzcan semilla.c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las

malezas.e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.

Page 216: 17.- Morelos

214

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Controlar las malezas todo el añoLa mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-dimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-duce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-riens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-lo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-ta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control re-ducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un pro-cedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

Page 217: 17.- Morelos

215

Agricultura de conservaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-rrecta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos ti-pos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto.

Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-

tivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo con-trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-dio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.

• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-terísticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Al-gunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.

• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-plo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada.

• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A és-tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

Page 218: 17.- Morelos

216

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MORELOS

ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta.

El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

Page 219: 17.- Morelos

217

Ubicación

Page 220: 17.- Morelos

218

Mapas / DDR-CADER Agenda Técnica Agrícola MORELOS

SimbologíaDistritos de Desarrollo RuralCentros de Apoyo para el Desarrollo RuralAlpuyecaCuautlaCuenavacaGaleanaTetela del Volcán-YecapixtlaYautepec

Page 221: 17.- Morelos

219

Mapas / MunicipiosMORELOS Agenda Técnica Agrícola

001 Amacuzac002 Atlatlahucan003 Axochiapan004 Ayala005 Coatlán del Río006 Cuautla007 Cuernavaca008 Emiliano Zapata009 Huitzilac010 Jantetelco011 Jiutepec

012 Jojutla013 Jonacatepec014 Mazatepec015 Miacatlán016 Ocuituco 017 Puente de Ixtla018 Temixco019 Tepalcingo020 Tepoztlán021 Tetecala022 Tetela del Volcán

023 Tlalnepantla024 Tlaltizapán025 Tlaquiltenango026 Tlayacapan027 Totolapan028 Xochitepec029 Yautepec030 Yecapixtla031 Zacatepec 032 Zacualpan033 Temoac

Page 222: 17.- Morelos

220

Mapas / Población Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Población total3,218 - 20,00020,001 - 45,00045,001 - 125,000125,001 - 315,000315,001 - 729,279

006 Cuautla007 Cuernavaca011 Jiutepec

Page 223: 17.- Morelos

221

Mapas / Zonas de producciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

SimbologíaCapacidadPresasCuerpos de aguaPastizalAgricultura de riegoAgricultura de temporal

Page 224: 17.- Morelos

222

Mapas / Vocación agrícola Agenda Técnica Agrícola MORELOS

CultivosCaña de azúcarNoche buena (planta)AguacateSorgo de granoCrisantemo (gruesa)Gladiola (gruesa)Avena forrajeraNopalitosPasto (tapete) m2Rosa (gruesa)Tomate rojo (jitomate)

Page 225: 17.- Morelos

223

Mapas / Vías de comunicaciónMORELOS Agenda Técnica Agrícola

SimbologíaCarretera cuotaCarretera libreVías férreas

Page 226: 17.- Morelos

224

Mapas / Isoyetas Agenda Técnica Agrícola MORELOS

Rango precipitación media anual800 a 1000 mm1000 a 1200 mm1200 a 1500 mm1500 a 1800 mm

Page 227: 17.- Morelos

225

Mapas / IsotermasMORELOS Agenda Técnica Agrícola

Distribución de climasMuy cálidoCálidoSemicálidoTempladoSemifrío

Page 228: 17.- Morelos
Page 229: 17.- Morelos

227

Comentarios y aportaciones del lector

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electróni-co: [email protected]

Page 230: 17.- Morelos
Page 231: 17.- Morelos
Page 232: 17.- Morelos

9 786077 668268

ISBN 978-607-7668-26-8