15_Sociales

50
7/27/2019 15_Sociales http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 1/50 1 UPG Ciencias Sociales DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Código: 159100 Especialidades  Antropología  Arqueología  Historia  Sociología Perfìl El Doctor en Ciencias Sociales será un académico, investigador y profesional del más alto nivel, capacitado y apto  para la investigación básica y aplicada; para la asesoría en asuntos de ciencias social en el campo público y privado; y para la docencia. Plan de estudios Primer Semestre Seminario Electivo 3.0 Seminario Electivo 3.0 Taller de Investigación I 12.0 Segundo Semestre Seminario Electivo 3.0 Seminario Electivo 3.0 Taller de Investigación II 12.0 Tercer Semestre Seminario Electivo 3.0 Taller de Investigación III 15.0 Cuarto Semestre Seminario Electivo 3.0 Taller de Investigación IV 15.0 Total de créditos 72.0 Para culminar cada semestre, los alumnos deberán estar matriculados en dos Seminarios electivos, uno elegido de la relación seleccionada de Seminarios dictados en Maestrías y otro de la relación de Seminarios específicamente dictados para el Doctorado. Los talleres de investigación tienen como objetivo impulsar la elaboración de la Tesis Doctoral. Para aprobar los primeros Talleres de Investigación, el estudiante de Doctorado deberá haber presentado la versión definitiva de su Proyecto de Investigación que dará lugar a la Tesis. El alumno aprobará los Talleres de Investigación III y IV si ha logrado avanzar su investigación para la Tesis en no menos del 80% ó más del total previsto. El alumno deberá dar un examen de suficiencia doctoral en el campo de su especialidad. Después de aprobar el examen de suficiencia y de tener inscrito el Proyecto de Investigación en la Unidad de Post Grado, el alumno puede ser declarado candidato a Doctor. Ya como candidato a doctor, el estudiante avanzará en la elaboración de la Tesis hasta su culminación. Objetivo El Doctorado en Ciencias Sociales tiene como finalidad la de formar académicos para producir aportes relevantes para el progreso del país en su proceso de desarrollo. En este sentido, tiene como objetivo fundamental la formación de académicos, investigadores y profesionales de excelencia en tres disciplinas entre las ciencias sociales, con el propósito de que tengan la solvencia de efectuar contribuciones relevantes a nivel regional, subnacional, nacional e internacional. Este programa tiene como finalidad crear un espacio en el que converjan los docentes y estudiantes del Doctorado y académicos del ámbito nacional para la investigación y discusión sobre cuestiones fundamentales del proceso de desarrollo de la sociedad peruana y del desenvolvimiento de los asuntos económicos y políticos en el país, y para la generación de ideas, conceptos y propuestas sobre los problemas nacionales. Cursos electivos Sem. IA: Interculturalidad en el Perú actual 3.0 Sem. IA: Psicoanálisis y sociedad 3.0 Sem. IA: Estado y ciudadanía en América Latina 3.0 Sem. IIA: Historia social 3.0 Sem. IIA: Sociología política 3.0 Sem. IIA: Organizaciones sociales andinas 3.0 Sem. IIA: Tecnología y comercialización en la Amazonía 3.0 Sem. IIA: Construcción de indicadores de impacto Social 3.0 Sem. IB: Educación y Sociedad en la Era de la Información 3.0 Sem. IB: Teoría Social Avanzada 3.0 Sem. IB: Teoría sobre la Democracia 3.0

Transcript of 15_Sociales

Page 1: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 1/50

1 UPG Ciencias Sociales DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Código: 159100

Especialidades  Antropología

  Arqueología  Historia  Sociología 

Perfìl 

El Doctor en Ciencias Sociales será un académico, investigador y profesional del más alto nivel, capacitado y apto para la investigación básica y aplicada; para la asesoría en asuntos de ciencias social en el campo público y privado;y para la docencia.

Plan de estudios

Primer SemestreSeminario Electivo 3.0Seminario Electivo 3.0Taller de Investigación I 12.0

Segundo SemestreSeminario Electivo 3.0Seminario Electivo 3.0Taller de Investigación II 12.0

Tercer SemestreSeminario Electivo 3.0Taller de Investigación III 15.0

Cuarto SemestreSeminario Electivo 3.0Taller de Investigación IV 15.0

Total de créditos 72.0

Para culminar cada semestre, los alumnos deberán estar matriculados en dos Seminarios electivos, uno elegido dela relación seleccionada de Seminarios dictados en

Maestrías y otro de la relación de Seminariosespecíficamente dictados para el Doctorado.Los talleres de investigación tienen como objetivoimpulsar la elaboración de la Tesis Doctoral. Para aprobar los primeros Talleres de Investigación, el estudiante deDoctorado deberá haber presentado la versión definitivade su Proyecto de Investigación que dará lugar a la Tesis.El alumno aprobará los Talleres de Investigación III y IV siha logrado avanzar su investigación para la Tesis en nomenos del 80% ó más del total previsto.El alumno deberá dar un examen de suficiencia doctoralen el campo de su especialidad. Después de aprobar el

examen de suficiencia y de tener inscrito el Proyecto de

Investigación en la Unidad de Post Grado, el alumnopuede ser declarado candidato a Doctor.

Ya como candidato a doctor, el estudiante avanzará en laelaboración de la Tesis hasta su culminación.

ObjetivoEl Doctorado en Ciencias Sociales tiene como finalidad lade formar académicos para producir aportes relevantespara el progreso del país en su proceso de desarrollo. Eneste sentido, tiene como objetivo fundamental laformación de académicos, investigadores y profesionalesde excelencia en tres disciplinas entre las cienciassociales, con el propósito de que tengan la solvencia de

efectuar contribuciones relevantes a nivel regional,subnacional, nacional e internacional. Este programa tienecomo finalidad crear un espacio en el que converjan losdocentes y estudiantes del Doctorado y académicos delámbito nacional para la investigación y discusión sobrecuestiones fundamentales del proceso de desarrollo de lasociedad peruana y del desenvolvimiento de los asuntoseconómicos y políticos en el país, y para la generación deideas, conceptos y propuestas sobre los problemasnacionales.

Cursos electivos

Sem. IA: Interculturalidad en el Perú actual 3.0Sem. IA: Psicoanálisis y sociedad 3.0Sem. IA: Estado y ciudadanía en América Latina 3.0Sem. IIA: Historia social 3.0Sem. IIA: Sociología política 3.0Sem. IIA: Organizaciones sociales andinas 3.0Sem. IIA: Tecnología y comercializaciónen la Amazonía 3.0Sem. IIA: Construcción de indicadoresde impacto Social 3.0Sem. IB: Educación y Sociedaden la Era de la Información 3.0

Sem. IB: Teoría Social Avanzada 3.0Sem. IB: Teoría sobre la Democracia 3.0

Page 2: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 2/50

2 UPG Ciencias Sociales Sem. IB: Antropología Política 3.0Sem IIB: Parentesco y organización Social 3.0Sem. IIB: Economía, Tecnologíay Mercado en los Andes 3.0Sem IIB: Sociedad Civil y Espacios Públicos 3.0

Sem. IIB: Historia Económica 3.0Sem. IC: Psicoanálisis e historia 3.0Sem. IC: Epistemología de las Ciencias Sociales 3.0Sem. IC: Visión Raza y Modernidad 3.0Sem. IC: Orígenes del Pensamiento Liberal 3.0Sem. IIC: Historia Política 3.0Sem. IIC: Temas Andinos 3.0Sem. IIC: Teorías del Estado 3.0Sem. ID: Teorías del Desarrollo 3.0Sem. ID: Debate sobre la Modernidady Postmodernidad 3.0Sem. ID: Sociología de Cultura en Pierre Bourdieu 3.0

Sem. ID: Análisis del Discurso Político 3.0Sem. IID: Antropología Urbana 3.0Sem. IID: De la Cultura y Mentalidades 3.0Sem. IID: Teorías de la Democracia 3.0Sem. IA: Teoría de la Cultura 3.0Sem. IA: Globalización y Política 3.0Sem. IIA: Globalización, Cultura y Desarrollo 3.0Sem. IIA: Sociedad y Asentamientos Humanos 3.0Sem. IIA: Poder y Sociedaden la Era de la Información 3.0Sem. IB: Cultura Popular de Masas 3.0Sem. IIB: Antropología Comparadas 3.0Sem. IIB: Modernidad y Postmodernidad 3.0Sem. IC: Debate Contemporáneo sobre Democracia 3.0Sem. IIC: Estado, Nación y Ciudadanía 3.0Sem. IIC: Lingüística Andina-Amazónica 3.0Sem. IA: Teoría Arqueológica 3.0Sem. ID: Lo Público y lo Privadoen las Relaciones de Género 3.0Sem. ID: Pensamiento Histórico 3.0Sem. IIB: Sociología de la Culturaen Pierre Bourdieu 3.0Sem. IA: Corrupción en el Perú Contemporáneo 3.0

Sem. IB: Debates Metodológicosen las Ciencias Sociales 3.0Sem. IC: Historia y Religión en los Andes 3.0Sem. IIA: Multiculturalidad y Educación 3.0Sem. IIB: Sistemas Educativos Comparados 3.0Sem. IIC: Democracia y Decisiones Públicas 3.0Sem. IID: Instituciones Políticas Comparadas 3.0Sem. IA: Temas de Historia 3.0Sem.IB: Historia Política 3.0Sem. IIB: Cultura y Poder 3.0Sem. IIB: Organización Social Andina,Economía y Mercado 3.0

Sem. IIB: Historia de América 3.0Sem. IIB: Identidad, Cultura y Nación 3.0

Sem. IIB: Sistemas Político Peruano 3.0Sem. IIB: Desigualdades Sociales y Educación 3.0Sem. IIB: Sistemas y Modelos Educativos en el Perú 3.0

Talleres de Investigación:

Taller de Investigación A: Antropología I 12.0Taller de Investigación A: Sociología I 12.0Taller de Investigación A: Arqueología I 12.0Taller de Investigación A: Historia I 12.0Taller de Investigación B: Antropología II 12.0Taller de Investigación B: Arqueología II 12.0Taller de Investigación B: Historia II 12.0Taller de Investigación B: Sociología II 12.0Taller de Investigación C: Antropología III 15.0Taller de Investigación C: Arqueología III 15.0Taller de Investigación C: Historia III 15.0Taller de Investigación C: Sociología III 15.0

Taller de Investigación D: Sociología IV 15.0Taller de Investigación D: Historia IV 15.0Taller de Investigación D: Antropología IV 15.0Taller de Investigación D: Arqueología IV 15.0

Luego de culminar los seminarios y talleres el estudiantede doctorado deberá dar un examen de suficiencia teóricosobre su especialidad y presentar la versión definitiva desu proyecto de investigación para la tesis doctoral. Luegode la aprobación del examen y del proyecto deinvestigación podrá ser declarado candidato a doctor. Ladeclaración de candidato a doctor le permite al estudianteiniciar la elaboración, propiamente dicha, de la tesisdoctoral respectiva.

Sumillas

Seminario IA: Interculturalidad en el Perú ActualEn el seminario un especialista discutirá todas lasimplicancias de la interculturalidad, las regiones culturalesy educación bilingüe en el Perú actual, desde lasperspectivas de sus propias investigacionesantropológicas y de los resultados de las más recientes

investigaciones en estas tres áreas.Seminario IC: Psicoanálisis y SociedadEste seminario intenta poner al debate los fundamentosbásicos de la teoría psicoanalítica, en particular lostrabajos de Sigmund Freud, buscando los elementoscríticos que nos permitan afinar el análisis social. Seintentará resaltar la fuerza del psicoanálisis como undiscurso antipositivista que permite mejor entender lasrelaciones intersubjetivas entre los actores, en particular en los campos de la sociología y la historia.

Page 3: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 3/50

3 UPG Ciencias Sociales Seminario IA: Estado y Ciudadanía en América LatinaEste seminario intenta establecer las relaciones que se hagenerado entre el Estado y ciudadanía de los paíseslatinoamericanos durante las últimas décadas.

Seminario IIA: Historia SocialTiene el objeto de conocer y aplicar a la historia de laAmérica Latina las diferentes aproximaciones a la historiasocial. Cada profesor de acuerdo a su especialidadenfocará el curso en torno a uno de los grandes temas dela historia social recalcando las diferentes formas detrabajar la historia social.

Seminario IIA: Sociología PolíticaSe examina la relación sociedad-Estado, la constitucióndel campo de la política, la definición de los movimientossociales, del Estado, de los partidos, del cambio político y

de la revolución. Asimismo, se revisará la particularidadmetodológica que asumen las investigaciones en esteterreno.

Seminario IIA: Organizaciones Sociales AndinasEn este seminario se presentan los diversos tipos deorganización de las sociedades agrarias y pastoriles enlos andes, se pretende mostrar la variedad de formas dereorganización de las sociedades agrarias en su insercióna circuitos regionales.

Seminario IIA: Tecnología y Comercialización en laAmazoníaEn este seminario se examinan las investigaciones que sehan realizado en las Ciencias Sociales para el estudio delos procesos económicos en la amazonía.

Seminario IIA: Construcción de Indicadores deImpacto SocialAnaliza la construcción de indicadores de impacto yseguimiento con relación a programas de proyectossociales, a partir de las particularidades de cada caso.

Seminario IB: Educación y Sociedad en la Era de laInformaciónAnalizar el contexto histórico y social que da lugar alnacimiento de la modernidad y su relación con elsurgimiento de la sociología y de los sistemas educativosnacionales. Estudiar asimismo cómo los cambios sociales,políticos y económicos de la nueva sociedad delconocimiento están promoviendo importantestransformaciones en la concepción, competencias ygestión de la práctica escolar en las nuevas sociedadesinformacionales.

Seminario IB: Teoría Social AvanzadaEste seminario, más que ningún otro, tiene por objetivoafirmar la necesidad de construir enfoques teóricosrigurosos para el desarrollo del trabajo de investigación.Con este propósito intenta debatir la actualidad del

pensamiento social clásico: principalmente de Marx,Durkheim y Weber, a la luz de los problemas y autorescontemporáneos, especialmente de Talcott Parson y elneofuncionalismo anglosajón por una parte, de la Escuelade Frankfurt y Jurgen Habermas por la otra.

Seminario IB: Teoría sobre la DemocraciaEn este seminario se estudian las teorías de lademocracia en la historia del pensamiento político,siguiendo el itinerario trazado por C.Macpherson y D.Held.Las teorías sobre la democracia en la Antigua Grecia asícomo su desarrollo posterior en la edad moderna.

Seminario IB: Antropología PolíticaEn el seminario se debatirán los problemas planteadospor los sistemas políticos pre-capitalistas y su relación conel mundo moderno.

Seminario IIB: Parentesco y Organización SocialEn este seminario tiene por objetivo examinar las teoríasque se han desarrollado para los estudios del parentescoy su aplicación en el análisis de la sociedad andina.

Seminario IIB: Economía, Tecnología y Mercado enlos AndesEn el seminario se discutirá las principales investigacionesque se han realizado para analizar los procesoseconómicos en el mundo andino.

Seminario IIB: Sociedad Civil y Espacios PúblicosSe estudiarán las nociones clásicas y contemporáneas delconcepto de Sociedad Civil, revisando su definición en laeconomía política escocesa del siglo XVIII, elpensamiento de Hegel, Marx y Gramsci.

Seminario IIB: Historia EconómicaTiene por objeto ofrecer las principales herramientas delestudio económico y mostrar un panorama de la historiaeconómica. El énfasis será puesto en las escuelasfrancesa, inglesa y norteamericana, representados por sus miembros más connotados. El curso busca nuevasformas de hacer l historia económica en la AméricaLatina.

Seminario IC: Psicoanálisis e HistoriaEste seminario intenta poner al debate los fundamentosbásicos de la teoría psicoanalítica para lograr una mayor 

comprensión de los procesos históricos sociales, enparticular los trabajos de Sigmund Freud, buscando los

Page 4: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 4/50

4 UPG Ciencias Sociales elementos críticos que nos permitan afinar el análisissocial. Se intentará resaltar la fuerza del psicoanálisiscomo un discurso antipositivista que permite mejor entender las relaciones intersubjetivas entre los actores,en particular en los campos de la sociología y la historia.

Seminario IC: Epistemología de las Ciencias SocialesEl seminario tiene como propósito revisar críticamentealgunas de las teorías epistemológicas másrepresentativas de las Ciencias Sociales del siglo XX. Setrata de destacar las principales cuestiones debatidas y decomprender las estrategias planteadas en cada caso parasu solución, a fin de determinar sus pertinenciasrespectos a los problemas que enfrenta la CienciasSociales.

Seminario IC: Visión Raza y Modernidad

Este seminario examina las principales teorías sobre lanoción de "raza" y su papel en formación de amodernidad”. 

Seminario IC: Orígenes del Pensamiento LiberalEn el seminario se estudian los principales teóricos quedieron origen al pensamiento liberal.

Seminario IIC: Historia PolíticaSe analiza el aporte de los representantes de corrientesde la historia política y su vínculo con la historia de laAmérica Latina. El curso busca comprender la dinámicademocrática del Perú republicano. En ese propósito elcurso indaga la compleja, contradictoria y continúa historiade la formación de la ciudadanía en la América Latina.

Seminario IIC: Temas AndinosEl profesor tiene libertad de escoger el tema de acuerdo alos siguientes lineamientos: Primero, el curso tiene elobjetivo desarrollar un conjunto de problemas de lahistoria andina. Segundo, se discutirá a elección delprofesor obras claves de la historia andina (como son lostrabajos de Wachtel, Flores-Galindo, Burga, Duviols entre

otros). Tercero, se enfatizará la diversidad cultural delmundo andino. Cuarto, se tendrá preferencia por laproblemática colonial o republicana.

Seminario IIC: Teorías del EstadoSeminario que evalúa las teorías vertidas para explicar laformación del Estado en el mundo, con el propósito deque se puedan comparar los diversos procesos, destacar las diferencias y convergencias y caracterizar el casoandino. Al mismo tiempo, se podrá apreciar el rol delEstado, los sustentos del poder, sus mecanismos yexpresiones.

Seminario ID: Teorías del DesarrolloEste seminario se analiza el debate en las CienciasSociales sobre el desarrollo económico de sociales.

Seminario ID: Debates sobre Modernidad y

PostmodernidadEn este seminario se intenta analizar diversos enfoquesque se han ido generando entorno al debate sobre lamodernidad y postmodernidad desde una perspectivafilosófica, cultural y política.

Seminario ID: Sociología de Cultura en PierreBourdieuEl seminario tiene por objetivo discutir los análisis mássignificativos de Pierre Bourdieu, sobre la realidad social ylos instrumentos que ha utilizado para realizarlo. Elpropósito de esta discusión es aproximarnos a una lectura

que, como decía refiriéndose a Foucault, perm ita “noobtener conocimientos, sino sacar de allí reglas paraconstruir su propio objeto, una exploración de la obra deBourdieu de ésta naturaleza permitirá comprender unamanera de conocer la vida social que en muchosaspectos puede ser productiva para desarrollar losproyectos de investigación de los participantes” 

Seminario ID: Análisis del Discurso PolíticoEste seminario tiene por objeto debatir las teorías que sehan desarrollado en las Ciencias Sociales para examinar el discurso político.

Seminario IID: Antropología UrbanaLos nuevos fenómenos urbanos en los países andinos.Microempresarios: alcances y límites, luces y sombras del“otro sendero”. Jóvenes, educación, medios decomunicación, socialización urbana y redefinición deidentidades. Las ciudades andinas.

Seminario IID: De la Cultura y MentalidadesEn el seminario se discuten los principales problemasplanteados por el análisis del mundo intersubjetivo en el

Perú contemporáneo.Seminario IID: Teorías de la DemocraciaTeorías sobre la democracia en la historia delpensamiento político, siguiendo el itinerario trazado por C.Macpherson y D. Held. Las teorías sobre la democraciaen la antigua Grecia, así como su desarrollo posterior enla edad moderna, debatiendo las concepciones que seplasman en las teorías de la democracia como protección,la democracia como desarrollo, la democracia elitista, laescuela pluralista y la democracia como la participación.

Page 5: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 5/50

5 UPG Ciencias Sociales Seminario IA: Teoría de la CulturaEn este seminario se presentan los diversos itinerarios delconcepto de cultura en las diversas disciplinas socialesasí como en la vida cotidiana, desde la acepción originariacomo cultivo hasta la más reciente “Cultura de la

violencia”.

Seminario IA: Globalización y PolíticaEste seminario busca las características del actualproceso de globalización mundial en el plano de lapolítica, distinguiendo los escenarios, actores, ideología,significados y propuestas que supone esta relación. Esteseminario buscará incidir en el análisis de las tendenciasmás saltantes de este proceso y la influencia que de ellase puede concluir para el diseño de las propuestas deinvestigación social.

Seminario IIA: Globalización, Cultura y DesarrolloEl proceso acelerado de globalización y de los últimosdecenios ha involucrado a todas las sociedades y obliga ala antropología a reconsiderar y replantear susparadigmas. Está en cuestión el desarrollo entendidoestrictamente en términos de crecimiento económico y, enplano cultural, como una contraposición entre tradición ymodernidad, que llevaría necesariamente a lahomogenización. Por el contrario, tiende a revalorarse elpapel de las tradiciones culturales en un desarrollo queno sería necesariamente unilineal ni homogenizador.

Seminario IIA: Sociedad y Asentamientos HumanosEstudio de la relación entre la organización social y losestablecimientos humanos, es decir, como a partir deldiseño arquitectónico y el uso del espacio se puede inferir la organización social y, en un contexto arqueológico másamplio, llegar a proponer sistemas sociopolíticos así comolos cambios que estos hayan tenido a través del tiempo.El curso da especial énfasis a las sociedades de losAndes Centrales.

Seminario IIA: Poder y Sociedad en la Era de la

InformaciónEn el seminario se discuten las principales teorías sobreel poder como fenómeno multidimensional (económico,político y simbólico) omnipresente en la vida social. Seexaminan las relaciones entre poder y desigualdad socialy su estructuración en sistemas históricamentedeterminados. Además, se estudian las tendenciasprincipales de los cambios de la estructura global delpoder en el mundo actual.

Seminario IB: Cultura Popular de MasasEste seminario propone un estudio y revaloración de los

más importantes géneros narrativos (el folletín, la novelasentimental, etc.), y artefactos de la cultura popular de

masas (el radioteatro, la radiotelenovela) a partir delanálisis de los mecanismos sobre los que se basan sueficacia y poder de llegada entre las masas.

Seminario IIB: Antropologías Comparadas

El objeto de este curso es familiarizar a los alumnos conla variedad de organización de las sociedades humanasen los diversos continentes, a partir de ejemplos de África,Oceanía, Asia, Australia y las América extraandinas.Especial énfasis será puesto en la comparación con lassociedades andinas.

Seminario IIB: Modernidad y PostmodernidadSe aborda el debate sobre la modernidad ypostmodernidad desde una perspectiva filosófica ypolítica. También se discute sobre el discurso moderno enel Perú.

Seminario IC: Debate Contemporáneo sobreDemocracia Este seminario analiza los debates que se han generadoen torno a las teorías de la democracia en los últimostiempos.

Seminario IIC: Estado, Nación y CiudadaníaEl curso trata sobre los orígenes del Estado y la naciónmoderna, los movimientos nacionalistas el papel de laimaginación en la construcción de las identidadesnacionales (Anderson, Hobsban, Chaterjee). Asimismo,analiza la noción de la ciudadanía étnica y multicultural yla relación de los pueblos indígenas con el Estado en uncontexto de modernización y desarrollo.

Seminario IIC: Lingüística Andina y AmazónicaSeminario que presenta información sobre las lenguasprehispánicas, identificadas en el territorio andino yamazónico; plantea su historia, su distribución y laprobable correlación sociocultural. Curso necesario paracomparar los procesos que sustentaron la distribución delenguas y culturas, y tener una mejor aproximación a la

comprensión del fenómeno socio histórico.Seminario IA: Teoría ArqueológicaEn este seminario se examina as tendencias las teórico-metodológicas, que se aprecian en la investigaciónarqueológica durante las últimas décadas. Se estudia elrol de la arqueología en los países en desarrollo.

Seminario ID: Lo Público y lo Privado en lasRelaciones de GéneroEn este seminario se discuten un grupo de modelos deinterpretación del comportamiento de las personas y sus

vínculos y establecer un diálogo entre éstos y la teoríafeminista. Se abordan temas relativos a la sexualidad,

Page 6: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 6/50

6 UPG Ciencias Sociales vida cotidiana, el cuerpo y la cultura desde un enfoqueinterdisciplinario enriquecido desde los campos de laSociología, la Filosofía, la Historia y el Psicoanálisis. Eleje del curso es la discusión acerca de las definiciones delo público y lo privado.

Seminario ID: Pensamiento HistóricoEste seminario tiene la intención de ejercitar una manerade hacer historia con la teoría y la metodología de laescuela conocida como Past and Present y susexponentes más conocidos.

Seminario IA: La Corrupción en el PerúContemporáneoEl curso presenta e introduce conceptos y teorías sobrelos regímenes autoritarios y su relación con los procesosde corrupción política. En especial, hace un seguimiento

de la corrupción durante las últimas décadas, susimplicancias y salidas.

Seminario IB: Debates Metodológicos en las CienciasSocialesEn este seminario se discuten las principales corrientesepistemológicas y metodológicas que han orientado eldebate contemporáneo de las Ciencias Sociales.

Seminario IC: Historia y Religión en los AndesEl seminario pretende ser un foco de difusión defenómeno de religión en los Andes del Sur, desde laperspectiva de las Ciencias Sociales, en especial desde lahistoria.

Seminario IIA: Multiculturalidad y EducaciónRevisión crítica de los principales enfoques sociológicosde la Cultura y la Educación. Examina las vinculacionesentre ciudadanía, educación y diversidad cultural. Se poneénfasis en la discusión de las implicancias de la sociedadmulticultural y la educación en el Perú.

Seminario IIB: Sistemas Educativos Comparados

Revisión crítica de los debates del sistema educativocontemporáneo. Estudia la diversidad de sistemaseducativos en el mundo actual. Se destaca lasexperiencias educativas en América Latina, India, China,Estados Unidos, Japón y Europa.

Seminario IIC: Democracia y las Decisiones PúblicasTeorías sobre la democracia en la historia delpensamiento político, siguiendo el itinerario trazado por C.Macpherson y D. Held. Las teorías sobre la democraciaen la Antigua Grecia, así como su desarrollo posterior enla edad moderna, debatiendo las concepciones que se

plasman en las teorías de la democracia como protección,la democracia como desarrollo, la democracia elitista, la

escuela pluralista y la democracia como participación. Sebusca estudiar el proceso de formación de las decisionespúblicas en la democracia.

Seminario IID: Instituciones Políticas Comparadas

El curso busca estudiar comparativamente la realidadpolítica. Se revisa de manera crítica los debates sobre lossistemas políticos contemporáneos. Se analiza ladiversidad de instituciones políticas en el mundo actual,con especial énfasis en América Latina.

Seminario IA: Temas de HistoriaEl tema del curso será elegido por el profesor, de acuerdoa los temas de sus investigaciones o especialidad. Lostemas tienen que ser amplios y de interés general, por ejemplo, conservación de la naturaleza, geografía ehistoria, entre otros.

Seminario IIB: Cultura y Poder Intenta establecer la relación entre la antropología y lapolítica; en particular, la cuestión del poder, como unadimensión importante de la realidad. El intercambio dereferencias bibliográficas es una posibilidad para hallar textos e ideas que pueden cambiar el curso de lasinvestigaciones.

Seminario IIB: Organización Social Andina, Economíay MercadoEn este curso se presentan los diversos tipos deorganización de las sociedades agrarias y pastoriles enlos Andes, las tecnologías y los modos de organizaciónutilizadas por éstas en la producción y distribución.La intención primordial esmostrar la variedad de estas formas en su relación con elaprovechamiento humano en forma sistemática de ladiversidad ecológica de los Andes, y las formas dereorganización de las sociedades agrarias en su insercióncreciente a circuitos regionales, que ligan las sociedadescampesinas con otros ámbitos de producción en lasminas, la agricultura comercial y las economías urbanas.

Seminario IIB: Historia de AméricaTiene el objeto conocer las diferentes aproximaciones delos grandes períodos de la historia de América, a travésde una metodología comparada a partir de la colonizacióneuropea. El profesor escogerá un tema determinado (p.e.,la hacienda colonial, la independencia) o un períodoborbónico, la segunda mitad del siglo XX).

Seminario IIB: Identidad, Cultura y NaciónA través de una aproximación multidisciplinaria, el cursotiene por objeto analizar la relación entre identidad(es),

cultura(s) y nación(es) en el Perú y otros paísesamericanos. Se discutirá el problema de las identidades

Page 7: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 7/50

7 UPG Ciencias Sociales de una perspectiva dinámica. Además, se enfatizará ladiversidad del Perú comparándolos con otros países de laAmérica.

Seminario IIB: Sistema Político Peruano

El curso analiza el proceso histórico de formación de lasinstituciones políticas peruanas contemporáneas. Sebusca examinar de manera crítica los comportamientos deactores e identidades colectivas del sistema político.Asimismo, se estudia las políticas gubernamentales ytransformaciones de las estructuras estatales en el Perú.

Seminario IIB: Desigualdades Sociales y EducaciónEl curso tiene por objeto estudiar las teorías y la evidenciaempírica más importante sobre el grado en que lasdesigualdades sociales (género, étnico y clase)determinan las desigualdades educativas y éstas, a su

vez, determinan el acceso al trabajo y las demásdesigualdades sociales.

Seminario IIB: Sistemas y Modelos Educativos en elPerúSe analizan y comparan los diferentes sistemas ymodelos educativos más representativos, abordando susfundamentos filosóficos, científicos, ideológicos,socioculturales, pedagógicos y psicológicos; se poneénfasis particularmente en el proceso peruano.

Taller de Investigación I: Antropología /Arqueología/Historia/ SociologíaLa intención del primer taller es la presentación ysustentación de un proyecto de investigación. Para estefin se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos ymetodológicos para formular un proyecto. Se poneénfasis en la colección de material bibliográfico o trabajode campo y se concluye con un esquema estructurado dela tesis.

Taller de Investigación II : Antropología/ Arqueología/Historia/ Sociología

Luego de la elaboración de los proyectos de investigaciónel taller ofrece un espacio para el intercambio de ideas. Elalumno presentará avances de investigación.

Taller de Investigación III: Antropología /Arqueología/Historia/ SociologíaSe continúa con el avance de las tesis. El taller deinvestigación sirve para el asesoramiento en el trabajo eintercambio de experiencias. En esta fase se presenta unbosquejo avanzado de la tesis.

Taller de Investigación IV: Antropología/ Arqueología/Historia/ SociologíaEl último taller pone énfasis en la finalización de la tesis.Se ofrece asesoramiento específico y el alumnopresentará capítulos avanzados de la tesis.

Requisitos de admisión

Se ofrecen 30 vacantes. Está dirigido prevalentemente aprofesionales que tengan el Grado de Magíster en una delas disciplinas de las Ciencias Sociales, de Humanidadeso de campos Académicos afines.De índole administrativa:  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y

Declaración Jurada  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae

del postulante (documentado, foliado y ordenado de

acuerdo a los rubros de la ficha).  2 Copias (legalizadas por notario o universidad de

origen) del Grado de Magíster (*). Si el Grado deMagister ha sido obtenido en el extranjero, deberáser revalidado.

  02 fotocopias (legalizadas por notario o universidadde origen) de Certificados de Estudios.

  Recibo de pago por Derecho de Inscripciónefectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

De naturaleza académica:  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada).  Carta personal de intención  Proyecto de investigación cumpliendo con la

estructura básica, con referencias bibliográficas (10a 20 págs.)

Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constancia). (*) Los postulantes de otras Universidades, una vez

admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  Factores que propician y obstaculizan el desarrollo.  El Perú frente a los retos de la globalización.

Page 8: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 8/50

8 UPG Ciencias Sociales   Nación peruana: lo occidental, lo indígena y la

multiculturalidad.  Procesos de las Revoluciones de Independencia en

el Perú y en América Latina.  Arqueología y diversidad cultural.

Plana docente

Dr.

Page 9: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 9/50

9 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA 

Código: 157400 

PerfiL

El magíster en Antropología será capaz de profundizar en el conocimiento de los pueblos andinos y reflexionar sobresus perspectivas futuras, enfatizando el rol preponderante de los medios de comunicación, el mercado y el debatesobre las identidades locales, en el contexto de un creciente proceso de globalización. 

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría Social Clásica. 4.0Teoría Antropológica I. 4.0 Seminario: Globalización y Cultura. 4.0

Seminario: Organización Social,Economía y Mercado. 4.0

Segundo semestre.Antropologías Comparadas. 3.0 Teoría Antropológica II. 3.0Seminario: Ritual e Identidad. 4.0Taller de Investigación I. 10.0

Tercer semestre.Antropología Peruana. 3.0Seminario: Estado, Nación, Ciudadanía. 4.0Taller de investigación II. 12.0

Cuarto semestre.Temas Sociales Avanzados. 3.0Taller de Investigación III. 14.0Total 72.0

SumillasTeoría Social Clásica

Se analiza las problemáticas teóricas desarrolladas por A.Smith, K. Marx. M. Weber y E. Durkheim, fundadores delos enfoques teóricos más influyentes de la tradiciónclásica que conducen a la constitución de la modernateoría social.

Teoría Antropológica I 

Se analiza las teorías y temas más relevantes en eldesarrollo de la disciplina antropológica. Se ofrece unabreve reseña de las escuelas clásicas (Evolucionismo-Culturalismo, Estructural-Funcionalismo, Estructuralismo).

Seminario: Globalización, y Cultura

En este curso se presentan los diversos tipos deorganización de las sociedades agrarias y pastoriles enlos Andes, las tecnologías y los modos de organizaciónutilizadas por éstas en la producción y distribución. Laintención primordial es mostrar la variedad de estasformas en su relación con el aprovechamiento humano enforma sistemática de la diversidad ecológica de los Andesy las formas de reorganización de las sociedades agrariasen su inserción creciente a circuitos regionales, que liganlas sociedades campesinas con otros ámbitos deproducción en las minas, la agricultura comercial y laseconomías urbanas.

Seminario: Organización Social, Economía y Mercado

En este curso se presentan los diversos tipos deorganización de las sociedades agrarias y pastoriles enlos Andes, las tecnologías y los modos de organizaciónutilizadas por éstas en la producción y distribución.

La intención primordial es mostrar la variedad de estasformas en su relación con el aprovechamiento humano enforma sistemática de la diversidad ecológica de los Andes,y las formas de reorganización de las sociedades agrariasen su inserción creciente a circuitos regionales, que liganlas sociedades campesinas con otros ámbitos deproducción en las minas, la agricultura comercial y laseconomías urbanas.

 Antropologías Comparadas El objeto de este curso es familiarizar a los alumnos conla variedad de organización de las sociedades humanasen los diversos continentes, a partir de ejemplos de África,Oceanía, Asia, Australia y las Américas extra andinas, conespecial énfasis en la comparación con las sociedadesandinas.

Teoría Antropológica II  

El énfasis central estará puesto en las corrientescontemporáneas: antropología interpretativa, las teoríasde la práctica, la antropología reflexiva y otras corrientespostestructuralistas importantes (Turner, Geertz, Sahlins,Bourdieu).

Seminario: Ritual e Identidades

Page 10: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 10/50

10 UPG Ciencias Sociales Se estudia y analiza una amplia gama de prácticasrituales, tradicionales y contemporáneas, como espaciosen los cuales distintas identidades (étnicas, de género,generacionales, locales y globales) son construidas,

debatidas y experimentadas por los grupos e individuos.

Taller  de Investigación I 

Identificación del tema de investigación, planteamiento delas preguntas centrales y descripción del contextoetnográfico en el que se inscribe el tema del proyecto detesis. Selección, crítica y balance de la literatura relevantea los temas de investigación con miras a la elaboracióndel marco teórico.

 Antropología Peruana

El curso presenta un panorama de las tendenciascontemporáneas de investigación antropológica en lospaíses andinos, con énfasis especial en el Perú. Se ofreceuna breve reseña del desarrollo de la antropología, desdesus inicios académicos en el indigenismo hasta nuestrosdías. Sin embargo, el énfasis central estará puesto en losdesarrollos teóricos, metodológicos y temáticospredominantes en los últimos dos decenios.

Seminario: Estado, Nación, Ciudadanía El curso trata sobre los orígenes del Estado y la naciónmodernos, los movimientos nacionalistas, el papel de laimaginación en la construcción de las identidadesnacionales (Anderson, Hobsbawm, Chaterjee). Asimismo,analiza la noción de la ciudadanía étnica y multicultural yla relación de los pueblos indígenas con el Estado en uncontexto de modernización y desarrollo.

Taller de Investigación II 

Se discute la pertinencia de las técnicas y métodos detrabajo de campo más apropiados; y se elabora loscuestionarios, entrevistas y guías de observación que seutilizan en la realización de cada proyecto.

Temas Sociales Avanzados

El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondouna problemática de las Ciencias Socialespreferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario.El seminario es una forma de tener una ventana abierta alas constantes e intensas transformaciones de losescenarios de nuestra época y que tienen una especialrepercusión en el campo de las Ciencias Sociales.

Taller  de Investigación III 

Los estudiantes presentan por escrito y oralmente uninforme en el que discuten los avances de suinvestigación de campo. Asimismo, se dedican a concluir la redacción final de sus proyectos..

Líneas de Investigación

  Movimientos étnicos y formaciones nacionales en lospaíses andinos.

  Problemas de construcción y discontinuidad deproyectos culturales.

  Interculturalidad y cultura popular en el Perú.  Ecología, conservación ambiental y sociedades

indígenas.

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y

Declaración Jurada  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae

del postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en

el extranjero, deberá ser revalidado.  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

Temario del examen

  El concepto de cultura.  Orientaciones actuales de la antropología social y

cultural.  La problemática actual de los pueblos indígenas en

los países andinos.

Plana docente

Dra.

Page 11: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 11/50

11 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN ARQUEOLOGÍA ANDINA

Código: 157500

Perfil 

El magíster en Arqueología Andina será capaz de generar conocimientos del más alto nivel sobre las sociedades deAmérica andina prehispánica, con un enfoque interdisciplinario 

Plan de estudios

Primer SemestreTeoría Social Clásica 4.0Teoría Antropológica 4.0Seminario: Sociedad y Asentamientos Humanos 4.0Taller de Investigación I 6.0

Segundo SemestreHistoria de las Teorías Arqueológicas I 4.0Teoría de Interpretación Arqueológica 4.0Seminario: Antropologías Comparadas 4.0Taller de Investigación II 6.0

Tercer SemestreHistoria de las Teorías Arqueológicas II 4.0Seminario: Lingüística Andina-Amazónica 4.0Taller de investigación III 10.0

Cuarto SemestreSeminario: Teoría sobre la Formación del Estado 4.0Taller de Investigación IV 10.0

Total 72.0

Sumillas

Teoría Social Clásica

Se analiza las problemáticas teóricas desarrolladas por A.

Smith, K. Marx. M. Weber y E. Durkheim, fundadores delos enfoques teóricos más influyentes de la tradiciónclásica que conducen a la constitución de la modernateoría social.

Teoría Antropológica

Se analiza las teorías y temas más relevantes en eldesarrollo de la disciplina antropológica. Se ofrece unabreve reseña de las escuelas clásicas (Evolucionismo-Culturalismo, Estructural-Funcionalismo, Estructuralismo).El énfasis central está puesto en las corrientes

contemporáneas: antropología interpretativa, las teoríasde la práctica, la antropología reflexiva y otras corrientes

postestructuralistas importantes (Turner, Geertz, Sahlins,Bourdieu).

Seminario: Sociedad y Asentamientos Humanos

Se estudia la relación entre la organización social y losestablecimientos humanos; es decir, como, a partir deldiseño arquitectónico y el uso del espacio, se puede inferir 

la organización social y, en un contexto arqueológico másamplio, llegar a proponer sistemas sociopolíticos, asícomo los cambios que estos hayan tenido a través deltiempo. El curso da especial énfasis a las sociedades delos Andes Centrales.

Taller de Investigación I 

Se identifica y fundamenta el proyecto de investigaciónconducente a la tesis. Para este fin se ofrece a losestudiantes los recursos teóricos y metodológicos,quienes  –por su parte- reúnen el material bibliográficoapropiado y diseñan su trabajo de campo.

Historia de las Teorías Arqueológicas IExamina las tendencias teórico-metodológicas, que seaprecian en la investigación arqueológica efectuada en elPerú durante las primeras seis décadas del Siglo XX.

Teoría de Interpretación Arqueológica

Presenta y discute las cuestiones centrales del procesode investigación y la producción del conocimientoarqueológico. Considera la posición teórica a través de ladiscusión de sus aspectos valorativos, epistemológicos,

ontológicos y metodológicos. Evalúa la congruencia entrelos aspectos teóricos y metodológicos y su consecuenciasobre la interpretación de la evidencia arqueológica.

Seminario: Antropologías Comparadas

Familiariza a los alumnos con la variedad de organizaciónde las sociedades humanas en los diversos continentes, apartir de ejemplos de África, Oceanía, Asia, Australia y lasAmérica extraandinas, con especial énfasis en lacomparación con las sociedades andinas.

Taller de Investigación II 

Se pone en marcha la investigación diseñada en el taller I.Sobre esto, se examinan y discuten los problemas

Page 12: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 12/50

12 UPG Ciencias Sociales implicados en la recopilación de la información necesariapara la investigación. En la primera parte, se delinean losinstrumentos para la recopilación de la información. En lasegunda, se recoge la información.

Historia de las Teorías Arqueológicas II 

Evalúa los planteamientos de la Arqueología Procesal, asícomo el sustento teórico y metodológico de la ArqueologíaSocial. Antecedentes y planteamientos. El rol de laArqueología en los países en desarrollo.

Seminario: Lingüística Andina - Amazónica

Se presenta información sobre las lenguas prehispánicas,identificadas en el territorio andino y amazónico; planteasu historia, su distribución y la probable correlación

sociocultural. Compara los procesos que sustentaron ladistribución de lenguas y culturas, para tener una mejor aproximación a la comprensión del fenómeno sociohistórico.

Taller de Investigación III 

Se analiza los problemas implicados en las operacionesrelativas a la comprobación del objeto de la investigación,particularmente los vinculados al análisis de los datos einformaciones.

Seminario: Teorías Sobre la Formación del Estado

En el seminario, se evalúa las teorías vertidas paraexplicar la formación del Estado en el mundo, con elpropósito de que se puedan comparar los diversosprocesos. Destaca las diferencias y convergencias ycaracteriza el caso andino. Al mismo tiempo, se podráapreciar el rol del Estado, los sustentos del poder, susmecanismos y expresiones.

Taller  de Investigación  IV 

Se discuten los problemas relativos a la exposición de losresultados de la investigación.

Líneas de Investigación

  Enfoque diacrónico de la transformación que ejercenlas sociedades sobre el espacio geográfico y susecosistemas, creando como resultado un territorioandino modificado y apropiado desde los albores dela ocupación humana de nuestro continente.

  Debate acerca del conocimiento arqueológicoprecedente orientado a la innovación teórica.

  Evaluación de las posiciones teóricas actualesdirigida a centrar la discusión en la definición deposiciones teóricas acorde a la realidad andina en suinserción mundial.

  Discusión en torno a la implementación einstitucionalización de una red de sitios arqueológicosque sean investigados multidisciplinariamente y conuna permanencia a largo plazo.

  Debate sobre el rol de la Arqueología en relación aldesarrollo sustentable del país, así como en laformación y el fortalecimiento de una identidadcultural que reconoce los orígenes prehispánicosdiversos.

  Reconocimiento de la Arqueología como generadorade conocimientos útiles y necesarios en los cambiossociales y económicos que viene atravesando el país.

  Discusión sobre el estudio y la revalorización detécnicas prehispánicas agrícolas, arquitectónicas, deirrigación que han permitido la apropiación delterritorio andino; así como su pertinencia en la vida

actual del país.  Discusión de la Arqueología como fuente de

integración latinoamericana.

Requisitos de admisiónSe ofrecen 15 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constancia

y/o Declaración Jurada Simple).  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en el

extranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Page 13: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 13/50

13 UPG Ciencias Sociales Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

Lecturas para el examen de conocimiento:  La formación del Estado en los Andes centrales.  La organización sociopolítica y tecnología

apropiadas.

  Paisaje cultural, territorio y asentamientosprehispánicos en los Andes centrales.

  Santuarios prehispánicos y paisaje cultural.  Comercio prehispánico a larga distancia.

  La Arqueología y su inserción en la realidad nacional.

Plana docente

Dra.

Page 14: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 14/50

14 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA RELIGIÓN

Código: 157300

Perfil 

El graduado será un capacitado teórica metodológicamente para la investigación, la enseñanza y el análisis de la problemática religiosa tanto en sociedades tradicionales como en aquellos del presente. En esta Maestría se buscadefinir la religión como un objeto de la investigación científica para entender mejor cuáles son sus raíces y susefectos sociales.

Plan de estudios

Primer SemestreTeoría social clásica 4.0Antropología de la Religión 4.0Seminario: Las Religiones Andinas,Etnografía e Historia 4.0Taller de Investigación I 6.0 Segundo Semestre Sociología de la Religión 4.0Seminario: Las Religiones Amazónicas,Etnografía e Historia 4.0Seminario: Catolicismo Popular Rural y Urbano 4.0Taller de Investigación II 6.0

Tercer SemestreHistoria de las Religiones en el Perú 4.0Seminario: El Fenómeno ReligiosoModerno y Postmoderno 4.0Taller de Investigación III 10.0

Cuarto SemestreSeminario: Grandes Sistemas Religiosos 4.0Taller de Investigación IV 14.0 

Total de créditos 72.0

Sumillas

Teoría Social ClásicaAsignatura de integración de las maestrías en el primer semestre. Análisis y discusión de las problemáticasteóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, E. Durkheimy M. Weber, fundadores de los enfoques teóricos másinfluyentes de la tradición clásica que conducen a laconstitución de la moderna teoría social.

Antropología de la Religión

Se presentará y discutirá las teorías y escuelas vigentesen la antropología de la religión así como sus conceptos

principales para capacitar a los participantes a identificar las teorías aplicadas en los textos científicos. Se enfocarála religión como aspecto antropológico y permanente en lavida social. Se pretende proporcionar el conocimientometódico necesario para hacer inteligible los sistemasreligiosos de sociedades tradicionales y de sociedades

modernas.

Seminario: Las Religiones Andinas, Etnografía eHistoria.El seminario profundiza los conocimientos sobre elpensamiento simbólico andino (magia, chamanismo,religión, mito e ideología) en función de las revelacionesarqueológicas, históricas etnográficas y versiones míticasque se conocen sobre las creencias y prácticas mágico-religiosas en diferentes sociedades de la civilizaciónandina. Se analizará la naturaleza de las fuentes y

determinarán los patrones culturales más definidos de lacosmovisión y del control social en las estructuraspolíticas del Perú antiguo.

Taller de Investigación IEl primer Taller de tesis se desarrollará el esquema de unproyecto de investigación, presentando sus pasosrespectivos y su explicación teórica. Como parte prácticalos participantes exponen sus anteproyectos ante elgrupo. El eje central en este estado de investigación seráel planteamiento del problema y luego la evaluación de suviabilidad. El Taller concluye con la presentación delproyecto de investigación hasta la parte de la justificacióndel tema.

Sociología de la ReligiónLa sociología de la religión investiga los procesos socialesque unen y desunen, conectan y desconectan lasrelaciones sociales en el espacio y en el tiempo. Sepondrá especial énfasis en los aspectos teóricos ymetodológicos referidos a principales representantes queposibiliten la comparación de los diferentes sistemasreligiosos para entender las circunstancias sociales y

culturales que promueven o inhiben la adhesión religiosa

Page 15: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 15/50

15 UPG Ciencias Sociales y que expliquen el éxito de las organizaciones religiosasen determinados momentos.

Seminario: Las Religiones Amazónicas, Etnografía e

HistoriaParalelo al estudio del mundo andino, este seminario sededicará a la comprensión del entorno social, económicoy religioso de los grupos étnicos que viven en laAmazonía peruana. Se trata de una etnografía aplicadapara entender los complejos procesos de cambio que hanexperimentado las sociedades amazónicas a partir delcontacto en el mundo español. Se pretende impulsar lainvestigación sobre la cosmovisión y el mundo simbólicoreligioso de los nativos desde una perspectivacomparativa.

Seminario: Catolicismo Popular Rural y UrbanoEn este seminario de índole antropológica de promoverála investigación del folklore religioso del país en sus áreasrurales y urbanas. Se busca relacionar el estudio teóricocon las expresiones de la vida religiosa popular: laveneración a los santos, las imágenes, peregrinajes,lugares de revelaciones especiales. Se espera definir através de investigaciones realizadas modelos sistemáticosde creencias, valores y comportamiento de gran parte dela población peruana.

Taller de Investigación II El taller ofrece un espacio de discusión y presentación delos avances logrados durante la revisión de la bibliografíaespecífica por cada uno de los participantes. En eltranscurso de este taller se culminará la elaboración delplan de tesis que implica la definición del marco teórico ydel método que se aplicará. Presentando el proyecto sedesigna un asesor de tesis.

Historia de las Religiones en el PerúEl curso se dedicará principalmente a estudiar la historia

del cristianismo en el Perú como parte deldesenvolvimiento general de la sociedad. Se enfocará enel proceso de evangelización en la época colonial, asícomo su desarrollo durante la vida republicana hasta laactualidad. Se prestará especial atención a las relacionesEstado-Iglesia y el rol de la Iglesia en el proceso de laformación de Estado-nación. Finalmente se abordará lapresencia de nuevas iglesias y grupos religiosos desdefinales del siglo XIX.

Seminario: El Fenómeno Religioso Moderno yPostmodernoEste seminario ventilará explicaciones teóricas referidas alincremento de nuevos movimientos religiosos que

aparecen en América Latina y en el resto del mundo. Loespecífico de este seminario es que combina el estudioaplicado y las explicaciones teóricas. Se discutiránaquellos trabajos que se dedican a resolver el problema

que gira en torno a la emergencia de nuevos movimientosreligiosos. Tomando como punto de partida las teoríasvigentes sobre el mundo moderno y postmoderno sebusca esclarecer razones no sólo de incremento de losmovimientos religiosos, sino también de por qué lasreligiones mantienen aún su vigencia en sociedadesmodernas aparentemente secularizadas.

Taller  de Investigación IIIEn el Taller III los participantes continúan con el desarrollode la investigación. Examen y discusión de los problemasimplicados en las operaciones relativas a la comprobacióndel objeto de la investigación, particularmente aquellosvinculados al análisis de los datos e información.

Seminario: Grandes Sistemas ReligiososSe trataba sobre una de las grandes religiones del mundo(judaísmo, Islam, budismo, hinduismo, maoísmo) demanera monográfica para obtener conocimientos de suscontenidos, al mismo tiempo se pretende dar un ejemplodel método de la comparación histórica que es el ejecentral de la Ciencia de la Religión.

Taller de Investigación IVEn el Taller IV se discuten los problemas relativos a laexposición de los resultados de la investigación.

Líneas de Investigación

  Clases sociales, religiosidad popular y movimientosreligiosos en Lima 

  La función de la religión en la sociedad moderna 

  Filosofía de la religión y pluralismo religioso en lasociedad peruana. 

  Historia de las religiones, iglesias y devociones en elPerú. 

Requisitos de admisión

Se ofrecen 15 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae

del postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

Page 16: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 16/50

16 UPG Ciencias Sociales   Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias

simples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).

  Recibos de pago por Derecho de Inscripciónefectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examenLecturas para el examen de conocimiento:

  Armas Asín, Fernando: Liberales, protestantes ymasones. Modernidad y tolerancia religiosa, Perúsiglo XIX, Lima, PUCP, 1998.

  Bastian, Jean Pierre: La mutación religiosa deAmérica Latina, México D.F., FCE, 1997.

  Marzal, Manuel: Los caminos religiosos de losinmigrantes de la Gran Lima, Lima, PUCP, 1989.

  Morris, Brian: Introducción a la Antropología de laReligión. Buenos Aires, Paidos 1998.

Plana docente

Dra.

Page 17: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 17/50

17 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN ESTUDIOS AMAZÓNICOS

Código: 157700 

Perfil 

El maestro en Estudios Amazónicos está capacitado en el diseño y ejecución de proyectos y programas deinvestigación, estrechamente ligados a la comprensión y desarrollo sostenible del amplio espectro que constituye elmundo amazónico.El graduado en Estudios Amazónicos tendrá un conocimiento integral y ampliamente actualizado acerca de laestructura económica, antropológica, histórica, ecológica, social e interétnica de los pueblos amazónicos.Conocimientos que le permitirá participar en proyectos de investigación diseñados por los gobiernos regionales ylocales e instituciones privadas y en una efectiva participación en ONGs, orientadas al desarrollo de los pueblosamazónicos. 

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría Social Clásica 4.0Antropología Amazónica 3.0Historia de la Amazonía 4.0Ecología Amazónica 3.0

Segundo SemestreSeminario: Género en la Amazonía. 3.0Seminario: Economía Amazónica yDesarrollo Sustentable 4.0

Seminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable I. 4.0Taller de Investigación I. 10.0

Tercer SemestreSeminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable II. 4.0Pluralismo jurídico y derecho ambiental. 4.0Taller de investigación II. 12.0

Cuarto SemestreTemas Sociales Avanzados. 3.0Taller de Investigación III. 14.0

Total de créditos 72.0

Sumillas

Teoría Social ClásicaSe analizan las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, E. Durkheim y M. Weber, fundadoresde los enfoques teóricos más influyentes de la tradiciónclásica que conducen a la constitución de la modernateoría social.

Antropología Amazónica

Se presentará los principales temas de estudio de laantropología y de las ciencias sociales referidos a las

poblaciones y culturas amazónicas. Se discutirá, demanera crítica, las diferentes corrientes teóricas que laantropología ha diseñado para el estudio de esta región. Alo largo del curso, se analizará detalladamente algunos deestos temas, como identidad y cambio cultural,cosmovisión y creencias religiosas, procesos de migracióny urbanización, etc.

Historia de la AmazoníaSe pretende una aproximación crítica a los rasgosfundamentales de la arqueología y la historia de la

Amazonía, desde el paleolítico hasta el presente. Sediscuten los diversos procesos sociales, políticos yeconómicos que han tenido lugar en la cuenca amazónica,tanto a nivel general, como a nivel nacional y regional. Seanaliza, de manera especial, la interacción permanenteentre los distintos pueblos y grupos sociales que habitan enla Amazonía, y su relación con las sociedades y estadosnacionales.

Ecología AmazónicaSe analiza los conceptos fundamentales de la ecologíahumana, la relación de los diversos grupos humanos que

habitan en la región amazónica con su medio ambiente.Se hará una revisión crítica de las bases conceptuales ylas políticas de desarrollo sostenible. Se discuten lasdiversas posturas teóricas sobre la valoración de losrecursos naturales, así como las diferentes modalidadesen el uso y conservación de estos recursos. Finalmente,se estudia los efectos de los procesos de globalización enla Amazonía.

Seminario: Género en la AmazoníaSe presentan conceptos básicos sobre los estudios de

género y se discuten, de manera crítica, las diversasposturas teóricas que se han ido desarrollando al interior 

Page 18: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 18/50

18 UPG Ciencias Sociales de esta disciplina. Se analizan las relaciones de géneroen la amazonía, a partir del estudio de diversos casos,tanto de pueblos indígenas como de otros grupos socialesque habitan en la región. Se discute el diseño y la

implementación de diversos proyectos de desarrolloorientados a la promoción de la mujer, la equidad degénero y la salud reproductiva de las mujeres.

Seminario: Economía Amazónica y DesarrolloSustentableSe analizan las diversas formas de organización de laeconomía que se han desarrollado en la regiónamazónica, así como su sustentabilidad. Se presentan lasformas económicas tradicionales de las poblaciones

indígenas y no indígenas. También se analizan laeconomía de las ciudades amazónicas y la relacióncampo-ciudad en la región. Se discuten las posibilidades yproblemas planteados por la extracción de madera y delmanejo de los bosques, de la explotación dehidrocarburos, del narcotráfico y del turismo, así como elimpacto ambiental, social y cultural de estas actividadeseconómicas. Finalmente, se debate sobre el futuroeconómico y el desarrollo de la región.

Seminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable ISe discuten las distintas concepciones del desarrollosustentable y los distintos tipos de proyectos que puedendiseñarse desde estas perspectivas. Se brindanelementos teóricos y herramientas prácticas para eldiseño cualitativo y cuantitativo de proyectos sociales yambientales específicamente orientados a la regiónamazónica.

Taller de Investigación ISe identifica el tema de investigación, el planteamiento delas preguntas centrales y en la descripción del contexto.Se presentan las principales técnicas de investigación de

campo. El Taller I se aprueba con la presentación delesquema de investigación que incluya una introducción yuna bibliografía comentada

Seminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable IIEn esta segunda parte, los alumnos tendrán que elaborar sus propios proyectos de desarrollo social o ambiental conposibilidades reales de implementación. En la parteteórica del curso también se brindarán herramientas parael seguimiento y evaluación de proyectos en curso.

Pluralismo Jurídico y Derecho AmbientalSe analiza el rol que históricamente y hasta la actualidadha jugado el Derecho en la Amazonía. Se presenta al

Derecho como la regulación de los actos de las personasentre sí y con su medio ambiente, y no sólo como elcuerpo normativo estatal; por lo tanto, también seexploran los mecanismos jurídicos propios de la población

amazónica, así como la realidad de la vigencia del estadode derecho en la región. Aunque el curso enfatiza laproblemática de la población indígena, también se tomaen cuenta a los demás habitantes de la región, seancolonos, emigrantes, población urbana, etc.

Taller de Investigación IISe desarrolla la investigación diseñada en el taller I. Seexaminan y discuten los problemas detectados en larecopilación de información del trabajo de campo. Sepresentan avances de la tesis con el análisis de datos einformaciones. Este taller se aprobará con lapresentación de un avance o capítulo de la tesis.

Temas Sociales AvanzadosEl seminario tendrá como fin describir y analizar a fondouna problemática de las Ciencias Socialespreferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario.El seminario es una forma de tener una ventana abierta alas constantes e intensas transformaciones de losescenarios de nuestra época y que tienen una especialrepercusión en el campo de las Ciencias Sociales.

Taller de Investigación IIIAsesoramiento en el proceso de redacción de tesis.Presentación de informes y discusión en clase de losprincipales hallazgos y conclusiones. El Taller seaprobará con la presentación del primer borrador de latesis.

Líneas de Investigación

  La relación entre la naturaleza y la sociedadamazónica: manejo de recursos desde la perspectivacultural amazónica.

  Construcción de identidades de género, etnicidad,ciudadanía dentro de procesos de desarrollo integraly promoción social en la Amazonía.

  El rol de la comunicación, salud y educación en elproceso del desarrollo integral de la Amazonía.

  Participación del Estado en el desarrollo de lascomunidades amazónicas.

Requisitos de admisión

Se ofrecen 20 vacantes. Los candidatos deberán ser 

bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

Page 19: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 19/50

19 UPG Ciencias Sociales 

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae

del postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias

simples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente. 

Temario del examen  Economía y sociedad en los pueblos amazónicos.  La presencia o ausencia del Estado en la vida de los

pueblos amazónicos.

  Políticas de desarrollo sostenible en la estructura delas sociedades amazónicas.  Se puede hablar de cambio social o progreso en las

comunidades nativas de la amazonia, en laactualidad.

  Diseñar, describir, según sus conocimientos, acercade una comunidad (etnia) amazónica, específica.

  Describir los problemas más acuciantes e inmediatosde los pueblos amazónicos. Sus proyecciones.

  Descripción genérica de un grupo étnico amazónicoresidente en la ciudad de Lima. Su situación social,económica, educacional y su posible adaptación y/o

integración a la realidad urbana.

Plana docente

Dra. Alida I. Díaz EncinasDr. Jean Pierre ChaumeilDr. Oscar Espinoza de RiveroDra. Federica BarclayMg. Roxani RivasMg. Lucy TrapnellMg. Pedro FloresMg. Hayde SuarezMg. Ismael VegaMg. Luis Alberto VillafrancaMg. Mijail Camborda 

Page 20: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 20/50

20 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN GÉNERO Y DESARROLLO

Código: 157

Perfil 

El Magíster en Género y Desarrollo estará en capacidad de desempeñarse en el ámbito de las políticas públicas, ocomo investigador(a) o docente, con base de una perspectiva de género y desarrollo. Los conocimientos aprendidosle permitirán propiciar la inclusión de esta visión en los diagnósticos y en la elaboración y gestión de las políticaspertinentes, así como fortalecer el trabajo académico-científico sobre esta temática. 

Plan de estudios

Primer semestre CréditosProcesos de Desarrollodesde una Perspectiva de Género 3.0

Seminario: Género y sociedad, una visión histórica 4.0Métodos y Técnicas de investigación 4.0Indicadores y estadísticas de género 3.0

Segundo SemestrePerspectivas de Análisis sobre Género 4.0Seminario: Políticas Públicas en torno a Género 4.0Derechos sexuales y reproductivos 4.0Taller de Investigación I 8.0

Tercer SemestreSeminario: Violencia de Género 4.0Taller de Investigación II 10.0Implementación de Políticas Públicascon Enfoque de Género 4.0

Cuarto SemestreFundamentos de la Gerencia Socialcon Enfoque de Género 3.0Taller de Investigación III 14.0Temas sociales avanzados 3.0

Total 72.0

Sumillas

Procesos de Desarrollo desde una Perspectiva deGéneroSe estudia las teorías de género. Se analiza la relaciónentre la evolución de la población y género, la inclusión dela perspectiva de género en el proceso de afianzamientode los derechos políticos, derechos sociales y los

derechos humanos. Se estudia el vínculo entre eldesarrollo social y el desarrollo económico y género, y la

incorporación de la visión de género en los programassociales.

Seminario: Género y Sociedad, una Visión HistóricaUn examen del papel de la mujer en la sociedad peruanaen la época de la Colonia, la República y la época

contemporánea en un marco de globalización.

Métodos y Técnicas de InvestigaciónSe presentan los métodos más importantes en lainvestigación científico-social de los temas socialesvinculadas a la problemática de género. Se examinaráasimismo las técnicas que se emplea en los estudiosempíricos, para la recolección e interpretación de lainformación relevante en los proyectos de investigación yen los diagnósticos.

Indicadores y Estadísticas de géneroSe estudia los indicadores más utilizados por lacomunidad internacional y en el trabajo académico en elPerú, ya sea con fines de diagnósticos o para laformulación de metas que den concreción a la aplicaciónde políticas con enfoques de género. Se conocerá lasestadísticas más relevantes que permitan el análisiscomparado entre países y el examen de la situación o dela evolución de la situación de género en un determinadopaís o región, teniendo como marco los ODM o loslineamientos de los planes y programas así como elsistema de monitoreo que se aplica en función de dichos

planes.Perspectivas de Análisis sobre GéneroSe aborda el tema de género desde la perspectiva de laSociología política, en el sentido de la participación envida política nacional y local con este enfoque. También eltema de género desde una perspectiva de estratossociales, regiones y etnias. Igualmente, las relacionesentre género, economía y sociedad, enfocando, por ejemplo, la participación de la mujer en el trabajo.

Seminario: Políticas Públicas en Torno a Género

Se analiza el marco normativo internacional y nacional, talcomo los ODM, las convenciones internacionales sobre

Page 21: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 21/50

21 UPG Ciencias Sociales género. Asimismo el marco institucional internacional(agencias pertinentes del Sistema de Naciones Unidas) yagencias nacionales (MIMDES, ONGs). Se hace unanálisis comparado de políticas públicas sobre derechos

reproductivos y salud reproductiva, de políticas deErradicación de la Violencia contra la Mujer, así comosobre derechos sexuales y reproductivos.

Derechos Sexuales y ReproductivosSe examina la ampliación de los derechos sexuales,reproductivos, del niño, la niña, los adolescentes y suvinculación con ciudadanía.

Taller de Investigación IDiseño del proyecto de investigación que conducirá arealizar un estudio que sea la base de una Tesis.

Implementación de Políticas Públicas con Enfoque deGéneroExamen de las estrategias de posicionamiento del temade género en las agendas nacionales. Estudio de laplanificación como método de implementación de laspolíticas, vinculando planes, programas, proyectos ypresupuestos. Estudio de los sistemas de monitoreo yevaluación de los programas, así como la evaluación deimpacto.

Seminario: Violencia de GéneroSe estudia los enfoques, así como las causas,mecanismos, formas de la violencia familiar, ligado ello alcontexto cultural, económico, social y a la dimensiónpsicológica. Se examina la legislación vigente y el marcoinstitucional existente así como las dificultades queprevalecen en la realidad,que tornan insuficientes la legislación y el marco.

Taller de Investigación IIRecolección y sistematización de la información en laejecución del proyecto de investigación.

Temas Sociales AvanzadosSe trata factores sociales que influyen en el progreso másrápido o lento en el progreso hacia la equidad de género.Entre ellos, la pobreza como un factor que retarda esteavance. También las desigualdades sociales, tales comolos desniveles educativos, de acceso a la salud. Deberáigualmente abordarse los nuevos desafíos para elenfoque de género: el envejecimiento, las discapacidades(ceguera, sordomudez), la afirmación de identidadessexuales minoritarias.

Fundamentos de la Gerencia Social con Enfoque deGéneroSe aborda los aspectos sustantivos en la formulación yevaluación de proyectos. Se estudia la Gerencia social

como una visión más integral, democrática y participativade la formulación y ejecución de proyectos. El referenteson los modelos de Estado que se han dado en nuestrospaíses, así como los principios de eficacia, eficiencia ysostenibilidad de los proyectos.

Taller de Investigación IIIInterpretación de la información recolectada para la etapafinal de ejecución de la investigación y redacción delInforme de investigación.

Líneas de Investigación

  Género, desarrollo social y participación ciudadana.  Violencia de género.  Diversidad cultural, etnicidad y género.  Derechos sexuales y reproductivos.  Estado, políticas públicas y equidad de género.

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 25 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.  Conocimiento de un idioma extranjero que permita la

lectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez

admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia del

Page 22: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 22/50

22 UPG Ciencias Sociales grado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del Examen

  Estado, espacios públicos y relaciones de género.  Desigualdad de género, pobreza y trabajo.  Violencia de género, violencia sexual, nuevas formas

de violencia.  Derechos sexuales y reproductivos, sexualidad.

  Participación política de la mujer en espaciospúblicos, y sociedad civil.

Plana docente

Dra. Violeta Barrientos SilvaDra. María Enma MannarelliDra. Carolina Ortiz FernándezMg. Mariella Bautista AscueMg. Patricia Balbuena PalaciosMg. Ximena Salazar Mg. Rosa MendozaMg. Nancy Palomino

Page 23: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 23/50

23 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA

Mención: GESTIÓN TURÍSTICA DEL TERRITORIOCódigo: 157

Perfil 

  Esta maestría afianzará los conocimientos geográficos del territorio peruano, en tanto se prestará especial atencióna las diferenciaciones espaciales con sus características propias. Este conocimiento les servirá de base para lagestión turística del país, ampliando la oferta turística a los paisajes naturales sin descuidar los aspectos culturales ehistóricos.

  El plan de estudios ofrece una formación teórica básica sobre la geografía como ciencia aplicada y sus técnicas deanálisis, que permiten entender las diferenciaciones espaciales del territorio con sus ofertas ambientales, potencialesy debilidades. Esta teoría se acompaña con salidas al campo en donde se ensayan modelos de gestión turísticacuidando la conservación y mejoramiento del paisaje. 

Plan de estudios

Primer SemestrePensamiento geográfico 4.0Métodos y técnicas cuantitativas 5.0aplicadas a estudios territorialesBiogeografía aplicada 4.0Teledetección y cartografía automatizada 5.0

Segundo semestreGeomorfología aplicada 4.0Seminario: Percepción ambiental aplicada al paisaje 4.0

Seminario: Formulación, gestióny evaluación de proyectos 4.0Taller I 6.0

Tercer semestre Economía aplicada al sector turismo 4.0Seminario: Legislación ambiental ygestión de recursos patrimoniales 5.0Taller II 9.0

Cuarto semestre Planificación y desarrollo turístico 4.0Taller III 14.0

Sumillas

Pensamiento GeográficoAnálisis y discusión de los paradigmas más relevantesque han influido en la evaluación del pensamientogeográfico contemporáneo y su aplicación práctica. Seofrece una reseña de las respuestas a las preguntas delqué, del dónde, del cómo, del porqué y del para qué.Asimismo se discuten conceptos que han contribuido aldesarrollo de la geografía como ciencia.

Métodos y Técnicas Cuantitativas Aplicadas aEstudios TerritorialesDiscusión de los métodos y técnicas de investigacióngeográfica aplicada, insistiendo en los aspectoscuantitativos. Aplicación de modelos espaciales quefacilitan el entendimiento en la organización del territorio,y que proveen las herramientas para la recolección dedatos que conducen a la explicación de un fenómenogeográfico.

Biogeografía AplicadaEstudio de las especies de plantas y animales silvestres

que tienen alguna significación particular en la vida de lassociedades, y que de alguna forma contribuyen a modelassus patrones culturales. Aplicación de los principios ytécnicas de investigación para identificar las variablesbióticas que caracterizan a un medio geográfico. Estudiode casos en el terreno.

Teledetección y Cartografía AutomatizadaAplicación de las técnicas de tratamiento visual y digitalde los productos ofrecidos por los sensores remotos(imágenes satelitales, fotografías aéreas, radar) y de lossoftwares de graficación para el análisis del territorio.Elaboración de mapas temáticos mediante computadoras.

Geomorfología AplicadaEstudio de los procesos dinámicos externos y susimpactos en el territorio peruano. Propuestas de controlpara mitigar sus efectos negativos de acuerdo a lascondiciones ambientales de la Costa.

Economía Aplicada al Sector TurismoEstudios de las técnicas de análisis micro y macroeconómico que permiten identificar las variables mássignificativas para el desarrollo de una actividad turística.Aplicación de modelos económicos apropiados paracasos particulares.

Page 24: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 24/50

24 UPG Ciencias Sociales Planificación y desarrollo turísticoDiscusión de estrategias que llevan al desarrollo de unaactividad turística en armonía con el ambiente natural ysociocultural. Se presta especial atención a las ofertas

ambientales de manera integral con participación plan delas poblaciones locales, buscando desarrollar en ellashabilidades y productos que contribuyan a elevar susingresos económicos y calidad de vida en general.Asimismo, se estudian los gustos de los turistas quevisitan un lugar determinado, y se busca la creación deambientes sociales locales que lleven a la satisfacción delos visitantes.

Seminario: Percepción Ambiental Aplicada al PaisajeDiscusión y análisis sobre la importancia d ela percepciónambiental en la valoración de los tipos de calidad de los

recursos naturales, en base a lo cual se inician losprogramas de gestión del paisaje geográfico,identificación de casos y aplicación de técnicas deinvestigación apropiadas.

Seminario: Formulación, Gestión y Evaluación deProyectosEstudio de las metodologías y técnicas necesarias para eldiseño, seguimiento y evaluación de proyectos. Aplicaciónde estos conocimientos en la elaboración de proyectosaplicados al área de interés de los alumnos.

Seminario: Legislación Ambiental y Gestión deRecursos PatrimonialesEstudio y discusión de las normas vigentes a nivel local,regional, nacional e internacional sobre el manejo,evaluación y conservación ambiental de espaciosdedicados a diferentes usos: urbano, rural y patrimonial.Análisis de casos según grupos de interés. Identificaciónde los diferentes recursos patrimoniales y de lasestrategias de gestión apropiadas en cada caso para elmanejo turístico. Se pone especial atención a laconservación del recurso, cuidando su belleza cultural y

paisajística.Taller IIdentificación y fundamentación de temas de investigaciónque lleven a la tesis de grado. Para este fin se ofrece a losestudiantes los recursos teóricos y metodológicos queconduzcan a la elaboración de su proyecto deinvestigación bajo la tutoría de un profesor asesor.

Taller IIContinuación de la propuesta del Taller I. Se discutirá lapertinencia de las estrategias de investigación, la

recolección de datos en el campo y técnicas de análisis.

Taller IIIEn este taller se presentará el avance global del proyectode tesis en un informe escrito y oral. Allí se discutirán losresultados de la metodología seguida en la recopilación

de datos en gabinete y en el trabajo de campo. Asimismo,se evaluará las formas de procesamiento de lainformación y su graficación.

Líneas de Investigación

  Desarrollo de circuitos turísticos

  Gestión de zonas turísticas

  Impactos ambientales del turismo   Infraestructura turística y paisaje 

Requisitos de admisiónSe ofrecen 25 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias

simples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.

  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Page 25: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 25/50

25 UPG Ciencias Sociales Temario del examen

  Conceptos de paisaje y región.  Características físicas del territorio peruano.

  Los pisos ecológicos del Perú y sus características.

  Formas de ocupación y distribución de la poblaciónperuana.

Plana docente

Dr.

Page 26: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 26/50

26 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA

Mención: GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALCódigo: 157804

Perfil 

El magíster en Geografía con mención en Gestión y Ordenamiento Territorial será capaz de aplicar unametodología que integre los conocimientos científicos básicos del análisis territorial, dirigidos a lacomprensión del espacio como un complejo integral constituido por los sistemas naturaleza -sociedad-economía, que se relacionan entre sí a diferentes escalas. 

Plan de estudios

Teoría y Método de la Geografía 3.0Medio Físico-Geográfico 3.0

Sociedad, Economía y Territorio 3.0Impacto Ambiental, Riesgos y Vulnerabilidad 3.0

Segundo SemestreSeminario: Desarrollo Sostenible yPlanteamiento Estratégico 4.0Ordenamiento Territorial-Teoría y Método 3.0Legislación para el Ordenamiento yGestión del Territorio 3.0Taller de Investigación I 10.0

Tercer SemestreInformación y Recursos Técnicospara el Ordenamiento 3.0Gestión del Ordenamiento Territorial 4.0Taller de investigación II 12.0

Cuarto SemestreTemas Sociales Avanzados 3.0Seminario: Propuesta de OrdenamientoTerritorial 4.0Taller de investigación III 14.0

Total 72.0 

Sumillas

Teoría y Método de la GeografíaCurso de carácter teórico que presenta el debate sobre elespacio en la geografía contemporánea. El curso centrasu atención en el estudio de los paradigmas, losconceptos claves y categorías de análisis aplicados en elestudio del espacio y en el ordenamiento territorial.

Análisis y debate sobre el método aplicado en lainvestigación de problemas espaciales.

Medio Físico-GeográficoEstudio del medio físico orientado a establecer su papelen el ordenamiento territorial. Análisis de suscomponentes y procesos para establecer el

condicionamiento a los usos posibles. Estudio de lossistemas naturales: cuencas hidrográficas, regionesnaturales, ecosistemas y Áreas Naturales Protegidas.Evaluación de recursos naturales. Análisis de laspotencialidades y limitaciones del medio físico.Establecimiento de la aptitud, vocación del territorio.

Sociedad, Economía y TerritorioAnálisis de la organización actual del territorio nacional:población y centros poblados, actividades económicas,infraestructuras. Estudio del impacto de la globalización ydesarrollo científico-tecnológico en las redes urbanas,

redes técnicas. Emergencia de corredores económicos,ejes de integración regional y circuitos regionales. Estudiode nuevas relaciones: espacio-tiempo, poder-espacio,urbano-rural y sus manifestaciones en el territorio. Seanalizarán comparativamente, la realidad de paíseslatinoamericanos.

Impacto Ambiental, Riesgos y VulnerabilidadEl curso se centra en el análisis del impacto ambiental, elriesgo y la vulnerabilidad y su consideración para elordenamiento territorial. Se darán los conocimientos sobreprincipios y lineamientos para la evaluación del impacto

ambiental con énfasis en la información y la aplicación delos productos que proporciona. Se pondrá énfasis en elestablecimiento de la Capacidad de Acogida de losterritorios y su consideración en la propuesta deordenamiento territorial.

Seminario: Desarrollo Sostenible y PlaneamientoEstratégicoEl curso se orienta a proporcionar las bases delparadigma del desarrollo sostenible como una nuevarelación sociedad-medioambiente. Análisis de las políticasy cambios en diversas esferas; su aplicación en el

ordenamiento territorial. En el contexto de esteparadigma, se impartirán los conocimientos sobre el

Page 27: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 27/50

27 UPG Ciencias Sociales Planeamiento Estratégico en sus aspectos conceptuales yprácticos orientado a los objetivos de desarrollo en losnuevos escenarios que configura el mundo globalizado ylos principios del libre mercado, poniendo énfasis en las

repercusiones a nivel regional y local.

Ordenamiento Territorial – Teoría y MétodoEl objeto de este curso es proporcionar la teoría y elmétodo para el Ordenamiento Territorial. Se analizará elrol del Ordenamiento para el desarrollo socio-espacial; surelación con modelos de desarrollo y objetivos dedesarrollo en el contexto de la globalización y modeloeconómico imperante. Se expondrán los conceptos,teorías y paradigmas que configuran los enfoques. Seprestará especial atención a los métodos y técnicas engabinete y en campo; a la zonificación económica-

ecológica como instrumento técnico sobre el territorio einstrumento político para la toma de decisiones. Seexaminarán experiencias de Ordenamiento Territorial enel Perú y en otros países, con énfasis en losprocedimientos empleados. Se discutirán los retos ydesafíos para el Ordenamiento Territorial en el Perú.

Legislación para el Ordenamiento y Gestión delTerritorioEstudio y discusión de las normas nacionales vigentespara el manejo, evaluación; uso y conservación de losrecursos, el medio ambiente y el territorio. Identificaciónde vacíos y conflictos, problemática de la aplicación de lanormatividad para el Ordenamiento Territorial y para laGestión Territorial. Se analizarán aspectos de lanormatividad internacional y su aplicación en el Perú yotros países.

Taller de Investigación ITiene por objetivo proporcionar a los estudiantes losrecursos teóricos y metodológicos que conduzcan a laelaboración de su proyecto de investigación, partiendodesde las ideas iniciales de investigación. Se pondrá

énfasis en la discusión de los aspectos metodológicos yen la revisión crítica de la bibliografía relevante sobre lostemas de investigación.

Información y Recursos Técnicos para elOrdenamientoSe darán las pautas para la identificación y generación deinformación de calidad. Selección y procesamiento deinformación. Uso de la percepción remota y técnica deinterpretación. Producción de mapas temáticos.Aplicabilidad del Sistema de Información Geográfica en elOrdenamiento territorial.

Gestión del Ordenamiento TerritorialSe orienta al tratamiento de temas relacionados con lafase ejecutiva, de materialización de la propuesta deOrdenamiento. Comprende temas de ejecución,

seguimiento y control, tipos de evaluación. Se estudiaránlas formas de participación para la formulación y lagestión concertada en los niveles regional y local. Seanalizarán los componentes institucionales, el marco jurídico para la inversión pública y privada, y la asignaciónde recursos financieros para llevar a cabo la propuesta deOrdenamiento.

Taller de Investigación IIDiscusión de la metodología aplicada de acuerdo a lostemas y problemas. Se analizarán los problemas deinvestigación y se identificarán alternativas. Se discutirá

la pertinencia de las técnicas y métodos de trabajo decampo más apropiados para la investigación. Se darán laspautas para la elaboración de cuestionarios, entrevistas yguías de observación a ser aplicados en los diferentesproyectos.

Temas Sociales AvanzadosEl seminario tendrá como fin describir y analizar a fondouna problemática de las Ciencias Socialespreferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario.El seminario es una forma de tener una ventana abierta alas constantes e intensas transformaciones de losescenarios de nuestra época y que tienen una especialrepercusión en el campo de las Ciencias Sociales.

Seminario: Propuesta de Ordenamiento TerritorialTiene por objeto poner en práctica los conocimientosadquiridos en los semestres anteriores, a través de unaexperiencia de formulación de una propuesta deOrdenamiento Territorial. Tendrá en cuenta aspectosnormativos-legales, socioeconómicos, infraestructura y depoblamiento. Implicará revisión de bibliografía, trabajos decampo y trabajo en equipo.

Taller de Investigación IIIExposición del avance global de la elaboración de la tesisen informe escrito. Discusión de los resultados de lametodología seguida. Se darán pautas para elprocesamiento, análisis e interpretación de la informacióny su representación. Se asesorará la elaboración del plande ejecución de la investigación y el plan de redacción. Seformulará el Proyecto de Investigación en su versión final.

Líneas de Investigación

  Procesos socio espaciales generados en el Perú,en el marco de la globalización y modernización.

Page 28: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 28/50

28 UPG Ciencias Sociales 

  Nuevas oportunidades y desequilibrios de ordeneconómico, social, ambiental y cultural, que semanifiestan a nivel de regiones, ciudades yespacios rurales.

  El accionar de los actores públicos y privados ysus efectos en el territorio.

  Retos para el desarrollo sostenible de lasociedad y un país mega diverso.

Requisitos de admisión

Se ofrecen 25 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae

del postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  El desarrollo desigual en su expresiónsocioeconómica y espacial.

  La organización del territorio nacional, sus diferenciasregionales.

  Las dinámicas espaciales: poblacionales (comoconcentración, migraciones) económicas (comoarticulación con mercados distantes) dinámicas por efecto de normas.

  Los problemas ambientales en el país.

Plana docente

Dr.

Page 29: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 29/50

29 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Código: 157

Perfil 

El magíster en Gestión del Patrimonio Cultural será capaz de elaborar lineamientos para la divulgación y utilizaciónracional del patrimonio cultural a partir de estrategias e instrumentos de acercamiento político social y económico,que tiendan a su salvaguarda y consolidación. 

Plan de estudios

Primer SemestreTaller de Investigación I: Metodologíade la Investigación Científica 8.0Patrimonio Arquitectónico Histórico-Artístico 2.0Historia del Patrimonio Arqueológico 2.0

Patrimonio Cultural Inmaterial 3.0Globalización, Cultura y Desarrollo 3.0

Segundo SemestreTaller de Investigación IIEnfoques sobre la Gestión del Patrimonio Cultural 8.0Metodología de diagnóstico yevaluación del Patrimonio Cultural 2.0Metodología de Intervenciónen el Patrimonio Inmueble 2.0Gestión del Patrimonio Cultural I 3.0Régimen jurídico del Patrimonio Cultural 3.0

Tercer SemestreTaller de Investigación III: Formulación de Proyectos 10.0Gestión del Patrimonio Cultural II 2.0Estado y Políticas Culturales en el Perú 2.0Plan Maestro I 2.0Turismo Comunicación, y Marketing Cultural 2.0

Cuarto SemestreTaller de Investigación IV: Ejecución yevaluación de proyectos 10.0

Plan Maestro II 2.0Seminario: Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial2.0Seminario: Gestión de áreas culturales protegidas 2.0Seminario: Rehabilitación, Revitalización yGestión de Ciudades Históricas 2.0

Total 72.0

Sumillas

Taller de Investigación I: Metodología de laInvestigación Científica

La ciencia y el método científico, la construcción delproblema objeto de investigación, el perfil de investigación

y el proyecto de investigación, el marco teórico conceptualy el estado del arte del problema objeto de investigación,formulación de objetivos e hipótesis, la operacionalizaciónde las variables, diseño de la investigación, matriz deconsistencia. Los Métodos cualitativos y cuantitativos.

Patrimonio Arquitectónico Histórico-Artístico

Centros Históricos, planificación estratégica y principiosteóricos. Objetos puntuales. El monumento y obras nomonumentales. Intervención en áreas; centros y pobladoshistóricos, percepción y lectura del espacio urbano,imagen de ciudad, evolución de conceptos y políticas deintervención en contextos edificados. Patrimonioarquitectónico y medio natural y rural; su importancia,naturaleza y génesis; características, formas deproducción, escalas. El patrimonio de la producción. Lasartes plásticas, la pintura virreinal, Imágenes para unaidentidad y para la catequesis, imágenes para el poder, elarte de pintar, el oficio y los gremios, la escultura, otrasartes.

Historia del Patrimonio Arqueológico Introducción a la naturaleza de la disciplina; Teoría,métodos y técnicas de la arqueología, corrientes,enfoques y tendencias, el proceso de la investigación delpatrimonio arqueológico, el patrimonio arqueológico comosímbolos de identidad. Conceptos sobre patrimonioarqueológico en la historia del Perú, caracterización delpatrimonio arqueológico: cronología y corología. Laevaluación del patrimonio arqueológico a través del

inventario, catalogación, valoración, jerarquización ypriorización. Fundamentos para la conservación delpatrimonio: económicos, sociales, políticos, educativos,turísticos, etc. La revalorización del patrimonioarqueológico por la sociedad civil y las perspectivas dedesarrollo sostenible.

Patrimonio cultural inmaterialIntroducción a la naturaleza del curso, las diferentescorrientes teóricas, la diversidad del patrimonioetnológico, sus características. El patrimonio intangiblecomo elementos de identidad de una localidad o región.

El inventario y valoración del patrimonio etnológico.Sensibilización y orientación al desarrollo y práctica de las

Page 30: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 30/50

30 UPG Ciencias Sociales diferentes manifestaciones culturales de los pueblos,políticas de protección. La dinámica de la sociedad y loscambios en el patrimonio o cultura viva.

Globalización, Cultura y DesarrolloEl proceso acelerado de globalización y de los últimosdecenios ha involucrado a todas las sociedades y obliga ala antropología a reconsiderar y replantear susparadigmas. Está en cuestión el desarrollo entendidoestrictamente en términos de crecimiento económico y, enplano cultural, como una contraposición entre tradición ymodernidad, que llevaría necesariamente a lahomogenización. Por el contrario, tiende a revalorarse elpapel de las tradiciones culturales en un desarrollo que nosería necesariamente unilineal ni homogenizador.

Taller de Investigación II: Enfoques de la Gestión delPatrimonio CulturalGestión, marco conceptual y metodológico. Gestión deproyectos, planificación y estrategias. Gestión social, losactores sociales, políticos, otros. Políticas deConservación del acervo cultural; el rol de los gobiernos,el sector privado, los patrocinantes y las formas de apoyo.Sistema educativo nacional y regional. Los programaseducativos, el rol de los docentes en la transmisión de losconocimientos, preparación, metodologías y técnicas, laparticipación ciudadana.

Metodología de Diagnóstico y Evaluación delPatrimonio CulturalEvaluación del estado de la cuestión, observación crítica,análisis de información, clasificación, comparación einterpretación de la situación, banco de datos ygeneralización. Determinación de objetivos generales yespecíficos, idea-objetivo. Previsión de resultados ypolíticas de aplicación.

Metodología de Intervención en el PatrimonioInmueble

Lineamientos generales sobre políticas de intervención enel patrimonio inmueble, la recuperación del patrimonioorientados a devolver su función social, diseños sobreconservación preventiva, curativa y restaurativa, Loscriterios de autenticidad, normatividad internacional,nacional y regional. La convención del Patrimoniomundial. Políticas de intervención en sitios del patrimoniomundial. Elaboración de planes estratégicos, planesmaestros, proyectos, etc. Orientar y aplicar políticas deprotección del patrimonio a través del consenso de losentes involucrados y la sociedad civil.

Gestión del Patrimonio Cultural I y IIGestión, marco conceptual y metodológico, Una nuevainterpretación del patrimonio: de la contemplación a lagestión, gestionar el patrimonio un reto a nuestro alcance,

el equipo multidisciplinar en la gestión del patrimonio, elejecutivo del patrimonio, dificultades para la gestión, elcontrol en la gestión, Gestión de proyectos, planificación yestrategias. Gestión social, los actores sociales, políticos,otros. Políticas de Conservación del acervo cultural; el rolde los gobiernos, el sector privado, los patrocinantes y lasformas de apoyo. Sistema educativo local y regional. Losprogramas educativos, el rol de los docentes en latransmisión de los conocimientos, preparación,metodologías y técnicas.

Régimen jurídico del Patrimonio Cultural

Legislación y jurisprudencia: conceptos, enfoques,tendencias, interdisciplinarias. Legislación municipal,regional, nacional, internacional. Jurisprudencia nacional einternacional, estudios de casos y su aplicabilidad.Legislación y protección de los recursos naturales; tutelade los bienes patrimoniales, concepto. Cartas yrecomendaciones. Clasificación de los bienes histórico-culturales, limitaciones del derecho de propiedad sobrelos bienes que integran el patrimonio histórico cultural.

Taller de Investigación III: Formulación de ProyectosDiseño cualitativo y cuantitativo de proyectos sociales enáreas previamente focalizadas de desarrollo humano, conespecial consideración de los enfoques de género.Analiza los ciclos de elaboración de proyectos y laplanificación estratégica. Presentación y discusión de laspropuestas de tesis. Exploración a fondo de la bibliografíaen el caso de los proyectos de investigación y elaboraciónde un diagnóstico en el caso de los proyectos dedesarrollo. Este taller se aprueba con la presencia delesquema de investigación que incluya una introducción yuna bibliografía comentada con el desarrollo parcial delesquema de investigación.

Turismo, Comunicación y Marketing CulturalDesarrollo de criterios multidisciplinarios en la formaciónde planes, estrategias y programas de marketing culturalpara la impulsar el turismo, garantizando una adecuadagestión del patrimonio cultural.

Taller de Investigación IV: Ejecución y Evaluación deProyectosDesarrollar competencias en los participantes para queestén en condiciones de una adecuada ejecución,seguimiento y evaluación de programas y proyectos de

acuerdo a las necesidades nacionales. Revisión crítica delos proyectos de investigación a la luz de la revisión de la

Page 31: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 31/50

31 UPG Ciencias Sociales bibliografía y los avances en la redacción del proyecto. Enel caso del os proyectos de desarrollo, planteamiento delas modalidades de intervención a base de los resultadosdel diagnóstico. Este taller se aprobará con la

presentación del esquema final. Discusión y evaluación delos principales hallazgos y avances de los proyectos deinvestigación y desarrollo de los maestristas. Este taller seaprobará con la presentación del primer borrador de tesis.

Plan Maestro para la Gestión del Patrimonio Cultural Iy IIEl curso tiene por objeto desarrollar una metodologíaorientada a la elaboración de un Plan Maestro quepermita proteger el patrimonio heredado y rehabilitarlo através de un Plan integral y continuo que garanticeenfrentar los peligros a que está expuesto; propugnando

al mismo tiempo la conservación de sus valores culturalescon las necesidades de desarrollo socioeconómico. Seexaminará y discutirá casos concretos como el PlanMaestro del Santuario Histórico de Macchu Picchu.

Estado y Políticas CulturalesEl curso se centrará en el análisis del patrimonio cultural ysu inclusión en la elaboración de las políticas estatales anivel nacional y regional ¿En qué medida las diversastradiciones culturales han sido recogidas por las políticasculturales de todos los niveles del Estado? ¿Cómo seprocesan las diferentes tradiciones culturales en laconstitución histórica y futura de la identidad nacional?¿De qué modo la integración regional y el proceso deglobalización son tenidos en cuenta en la elaboración depolíticas culturales?

Seminario: Gestión del Patrimonio Cultural InmaterialEl Seminario tiene por objeto discutir las acciones másadecuadas para la gestión del patrimonio culturalinmaterial que según la Convención para la salvaguardiadel patrimonio cultural de la UNESCO comprende “losusos, representaciones, expresiones, conocimientos y

técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos yespacios culturales que les son inherentes- que lascomunidades, los grupos y en algunos casos losindividuos reconozcan como parte integrante de supatrimonio cultural”.

Seminario: Gestión de Áreas Culturales ProtegidasEn el Seminario se analizarán las diversas perspectivasplanteadas para la gestión de las áreas naturalesprotegidas, donde se tomarán en cuenta los intereses decada uno de los actores de la zona y el acceso equitativode los diferentes sectores, en particular las comunidades

campesinas, para que tengan la información necesaria enla toma de decisiones.

Seminario: Rehabilitación, Revitalización y Gestión delas Ciudades HistóricasEl Seminario tiene por objeto discutir las accionestendientes a la protección, preservación, conservación,

rehabilitación y uso social del patrimonio histórico en elespacio urbano. Se analizarán los elementos para eldesarrollo de los Planes de Manejo de los CentrosHistóricos y de los proyectos de conservación yrestauración de los bienes inmuebles dentro de estos.

Líneas de Investigación

  Intervención en el Patrimonio Prehispánico  Intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico  Intervención en Ciudades Históricas  Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

  Museos y Patrimonio Cultural Mueble  Gestión de áreas culturales protegidas  Rehabilitación, Revitalización y Gestión de Ciudades

Históricas.

Requisitos de admisión

Se ofrecen 25 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

 Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia del

grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la

Page 32: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 32/50

32 UPG Ciencias Sociales Universidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículum

documentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  Debate sobre el Patrimonio Cultural.  Nociones de antropología social y cultural.  La ocupación humana prehispánica en los Andes

Centrales.

Plana docente

Dr. Bernardino Ramírez BautistaDr. Arturo Ruiz EstradaDra. Luisa Díaz ArriolaDr. Hernán Amat AlazábalDr. Luis Millones S.Dr. Alberto Martorell CarreñoDr. Henry Tantaleán Inga

Dr. César Astuhuamán GonzálesDr. Gian Franco MarconeDr. José Carlos VilcapomaMg. José Hayakawa Casas

Mg. José Luis Pino Nieto

Page 33: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 33/50

33 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN HISTORIA 

Código: 157200 

PerfiL

El magíster en Historia está capacitado para la investigación y la docencia en historia. Tiene una sólida base teóricaque relaciona los conceptos históricos y las demás ciencias sociales y humanas. Es un especialista en el análisis delas relaciones políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas y de género a través de la historia. 

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría Social Clásica. 4.0Seminario: Historia de América. 3.0Seminario: Identidad, Cultura y Nación. 4.0Seminario: Historia Social. 4.0

Segundo semestreSeminario: Género e Historia. 3.0Seminario: Historia Andina. 4.0Seminario: Historia Económica. 4.0Taller de Investigación I. 10.0

Tercer semestreSeminario: Temas de Historia. 3.0Seminario: Historia Política. 4.0Taller de Investigación II. 12.0

Cuarto semestreTemas Sociales Avanzados. 3.0Taller de Investigación III. 14.0

Total 72.0

Sumillas

Líneas de Investigación

Los estudiantes eligen libremente las metodologías,

enfoques, temas, períodos y espacios de susinvestigaciones. Sin embargo, de acuerdo a la orientaciónde la plana docente, se tiene un énfasis en las siguienteslíneas de estudios.

  Identidad y memoria histórica.  Discursos y prácticas políticas.  Origen y desarrollo del Estado nacional.  Mentalidades y vida cotidiana.  Desarrollo económico.  Historiografía.

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 30 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en el

extranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  El examen consiste en una entrevista personalacerca de la trayectoria académica del o la postulantey de las perspectivas de investigación que tiene parala tesis de maestría. Se hace énfasis en el

planteamiento del problema de investigación, el

Page 34: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 34/50

34 UPG Ciencias Sociales dominio de la bibliografía teórica y práctica sobre eltema y la factibilidad del estudio (fuentes a emplear).

Plana docente

Dr. Valdemar Espinoza SorianoDr. Francisco Quiróz ChuecaDra. María Enma Mannarelli CavagnariDr. Cristóbal Aljovín de LosadaDra. Carlota Casalino SenDr. Luis Millones Santa GadeaDra. Marina Zuloaga RadaDr. Tirso Molinari MoralesDra. Magdalena Chocano MenaDr. Gastón Antonio Zapata VelascoDr. Fernando Armas Asín

Dr. Carlos Contreras CarranzaDr. Mario Meza BazánMg. Susana Aldana RiveraMg. Iván Millones Maríñez

Page 35: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 35/50

35 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL

´ Mención: GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALESCódigo: 157102 

PerfiL

El magíster en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales será capaz de atender demanera práctica, al mismo tiempo que ilustra, la formulación, gestión y evaluación de programas yproyectos en el campo de las políticas sociales. 

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría Social Clásica 4.0Desarrollo y Políticas Sociales 4.0

Seminario: Construcción de Indicadoresde Impacto Social 4.0Taller de Investigación I 4.0

Segundo SemestreHerramientas de Análisis Cuantitativo 3.0Estado, Globalización y Políticas Sociales 4.0Seminario: Formulación de Proyectos Sociales 4.0Taller de Investigación II 8.0

Tercer Semestre

Seminario: Ejecución,Evaluación de Proyectos Sociales 6.0Gerencia Social e Institucional 4.0Taller de investigación III 10.0

Cuarto SemestreTemas Sociales Avanzados 3.0Taller de Investigación IV 14.0

Total 72.0

Sumillas

Teoría Social ClásicaSe analizan las problemáticas teóricas desarrolladaspor A. Smith, K. Marx, M. Weber, E. Durkheim, comofundadores de los enfoques teóricos más influyentesde la tradición clásica que conducen a la constituciónde la moderna teoría social.

Desarrollo y Políticas SocialesOfrece una visión panorámica del concepto de

desarrollo, su evolución y principales enfoques, y susvinculaciones con las políticas sociales,

particularmente con sus aspectos sociales, aplicadasa nivel mundial, latinoamericano y nacional a travésde un enfoque histórico y político. Incluye unarevisión de las propuestas de la reforma del Estado ylos procesos de modernización administrativa.

Seminario: Construcción de Indicadores deImpacto SocialConstrucción de indicadores de impacto yseguimiento con relación a programas y proyectossociales, a partir de las particularidades de cadacaso.

Taller de Investigación IIntroduce a los estudiantes en los diferentes aportesmetodológicos, cuantitativos, que conducen tanto a

un acertado planteamiento de problemas relativos alos programas y proyectos sociales, así como a undesarrollo coherente de procesos de análisis de losmismos.

Herramientas de Análisis CuantitativoTécnicas estadísticas para la confección de bases dedatos en políticas sociales y de indicadoresestadísticos para la formulación de propuestas,elementos de demografía y epidemiología; búsquedade bases de datos en Internet.

Estado, Globalización y Políticas SocialesAnálisis de la formación del estado moderno y susustento teórico. Evolución del estado nación en elproceso de globalización. La universalización de lademocracia y la sociedad del conocimiento.

Seminario: Formulación de Proyectos SocialesDiseño cualitativo y cuantitativo de proyectossociales en áreas previamente focalizadas de

desarrollo humano, con especial consideración de losenfoques de género. Analiza los ciclos de

Page 36: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 36/50

36 UPG Ciencias Sociales 

elaboración de proyectos y la planificaciónestratégica.

Taller de Investigación IIPresentación y discusión de las propuestas de tesis.Exploración a fondo de la bibliografía en el caso delos proyectos de investigación y elaboración de undiagnóstico en el caso de los proyectos de desarrollo.Este taller se aprueba con la presencia del esquemade investigación que incluya una introducción y unabibliografía comentada.

Seminario: Ejecución, Evaluación de ProyectosSocialesAnálisis de la formación del estado moderno y susustento teórico. Evolución del estado nación en elproceso de globalización. La universalización de lademocracia y la sociedad del conocimiento.

Gerencia Social e InstitucionalAnálisis de las funciones de liderazgo en laadministración, manejo de personal, finanzas yplanteamiento estratégico en instituciones públicas yprivadas a cargo de proyectos sociales. Discusión deaspectos relativos a participación ciudadana,

democracia e información y mecanismo para la tomade decisiones. Posibilidades del uso de internet,sistemas de información y análisis estratégico de losdatos.

Taller de Investigación IIIRevisión crítica de los proyectos de investigación a laluz de la revisión de la bibliografía y los avances enla redacción del proyecto. En el caso de losproyectos de desarrollo, planteamiento de lasmodalidades de intervención a base de los

resultados del diagnóstico. Este taller se aprobarácon la presentación del esquema de un informe quemuestre el desarrollo parcial del esquema deinvestigación.

Temas Sociales AvanzadosEl seminario tendrá como fin describir y analizar afondo una problemática de las Ciencias Socialespreferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario. El seminario es una forma de tener unaventana abierta a las constantes e intensas

transformaciones de los escenarios de nuestra época

y que tienen una especial repercusión en el campode las Ciencias Sociales.

Taller de Investigación IVPresentación de los esquemas finales. Discusión yevaluación de los principales hallazgos y avances delos proyectos de investigación y desarrollo de losmaestristas. Este taller se aprobará con lapresentación del primer borrador de tesis. 

Líneas de Investigación

  Formulación de Políticas Públicas.  Propuestas y proyectos de combate a la

pobreza.  Programas y proyectos de desarrollo social y

económico.  Desarrollo de técnicas en indicadores de

evaluación de impacto.  Evaluación y medición de resultados en

programas y proyectos sociales.

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 55 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de

Humanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia del

Page 37: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 37/50

37 UPG Ciencias Sociales grado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  Política Social: definición, ámbitos y estilos.  Aspectos sociales de modelos y estrategias de

desarrollo.

  Casos de gestión de programas y proyectos sociales.

Plana docente

Dra.

Page 38: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 38/50

38 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL

´ Mención: PROMOCIÓN DE LA INFANCIACódigo: 157104 

PerfiL

El magíster en Política Social con mención en Promoción de la Infancia será capaz de desempeñarse comoinvestigador, docente o técnico en entidades públicas, organismos no gubernamentales, organismos de las iglesias,universidades, colegios profesionales, organizaciones sociales de base u organismos especializados en Derechosdel Niño. 

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría Social Clásica 4.0Historia del Pensamiento Social sobre la infancia 3.0Seminario: La Convención Internacional sobre losDerechos del niño 3.0Estado, Políticas PúblicasPolíticas Sociales e infancia 4.0

Segundo SemestreSeminario: Temas sobre Infancia 3.0Familia, Infancia y Sociedad 3.0Sicología Social Comparada e Infancia 3.0Taller de Investigación I 10.0

Tercer SemestreGerencia Social y Proyectos de la Infancia 3.0Globalización y Políticas Comparadassobre la Infancia 3.0Taller de investigación II 12.0

Cuarto SemestreTemas Sociales Avanzados 3.0Taller de Investigación III 14.0Seguimiento y Evaluación de Proyectos en Infancia 4.0

Total 72.0

Sumillas

Teoría Social ClásicaTiene como objetivo analizar el discurso teórico depensadores fundamentales de las ciencias sociales. Setrabaja de manera sistemática la formación delpensamiento teórico de Adam Smith, Karl Marx, EmileDurkheim y Max Weber y se recogen sus aportes para elanálisis contemporáneo.

Historia del Pensamiento Social sobre InfanciaSe propone levantar un mapa de las corrientesideológicas y políticas que se han heredado del

pensamiento occidental y que han marcado lastendencias doctrinales y prácticas que subyacen alpensamiento social latinoamericano en materia deinfancia. Asimismo se establece las rupturasepistemológicas que expresan los movimientos socialesde y por la infancia en la región en los últimos veinte años.

Seminario: La Convención Internacional sobre losDerechos del NiñoEstudia la reseña histórica de los derechos del niño,antecedentes en el sistema de Naciones Unidas,mecanismos de seguimiento de la aplicación de laConvención Internacional, los procesos de adecuación dela normativa jurídica internacional de los Estados Parte, lacasuística y jurisprudencia de la Aplicación de laConvención en el ámbito de la región de América Latina.Analiza críticamente el derecho positivo, los derechoshumanos y su impacto en los derechos específicos delniño y adolescente.

Estado, Políticas Públicas Sociales e Infancia Se de analiza detenidamente el origen, configuración yclasificación de las políticas públicas en referencia a loscambios macro sociales, observando la especificidad decada una y se en investiga analíticamente el objeto,constitución y gestión de las políticas sociales en losEstados nacionales, contrastando Europa y AméricaLatina a la luz del caso nacional, incorporando las

políticas sociales sobre infancia.

Seminario: Temas Sobre InfanciaEl seminario promueve la información, comprensión,análisis y síntesis del fenómeno social de la infanciaestandarizado en los ámbitos específicos siguientes:educación, salud, jurídico, social, ético, cultural, políticofilosófico y modo de vida de la infancia.

Familia, Infancia y SociedadEl curso revisa las principales concepciones y teoríasantropológicas, culturales y sociológicas sobre la relación

entre familia, sociedad e infancia incidiendo en losprincipales cambios ocurridos históricamente y observar 

Page 39: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 39/50

39 UPG Ciencias Sociales las tendencias de transformación que se suscitan en laactualidad, en la economía política y la cultura de lafamilia y la infancia.

Sicología Social Comparada e InfanciaSe estudia con detenimiento las principales corrientes desicología en su relación con la manera de abordar el temade la sicología de la infancia. Se incide en revisar lasteorías teniendo en cuenta las pautas de conductassociales, culturales, organizacionales y laborales de lainfancia y su impacto en la sicología y formación de lapersonalidad del niño y del adolescente.

Talleres de Investigación (I-II-III)Un aspecto central del trabajo de los talleres será el decontribuir al avance en la elaboración de la tesis por parte

de los estudiantes. Así, en el taller I se presentarán ysustentarán los proyectos de investigación que permitanla inscripción oficial del tema de tesis; en el Taller II setrabaja la investigación diseñada y en el Taller III sepresentan los informes finales, se discuten los hallazgosrealizados y los estudiantes se dedicarán a la redacciónfinal de sus proyectos.

Gerencia Social y Proyectos de la InfanciaEstudia los enfoques gerenciales de primera calidad, sumetodología e instrumental operativo. Analiza, evalúa ysimula el rediseño de los sistemas de atención integralpara la infancia, sobre la base de los modelos aplicadospor los diferentes Estados y los de la sociedad civil.

Globalización y Políticas Comparadas Sobre laInfanciaActualmente existe un debate intenso en diversos forosinternacionales sobre la temática de la infancia desdediversos puntos de vista. Las resoluciones tomadas enellos inciden en la organización, estilo de trabajo ytratamiento sobre la infancia. El curso revisa críticamentelas diversas propuestas con el objetivo de traducir la

experiencia nacional al debate internacional.Temas Sociales AvanzadosEl seminario tendrá como fin describir y analizar a fondouna problemática de las Ciencias Socialespreferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario.El seminario es una forma de tener una ventana abierta alas constantes e intensas transformaciones de losescenarios de nuestra época y que tienen una especialrepercusión en el campo de las Ciencias Sociales.

Seguimiento y Evaluación de Proyectos SobreInfanciaSe propone estudiar, desde la metodología enfocada almarco lógico, los proyectos más significativos en la

región, la casuística de experiencias presentada por lospropios participantes, y la formulación de nuevaspropuestas. Se abordan cinco sectores de poblacióninfantil concitan la mayor preocupación en la sociedadhoy: los niños y adolescentes trabajadores del campo y laciudad, los niños de la calle, los niños y adolescentes enconflicto con la ley, los niños con capacidades diferentes,y los niños en conflictos armados.

Líneas de Investigación

  La situación de los derechos del niño en el Perú y

América Latina.  El trabajo infantil: límites y realidades.  Los servicios sociales y la infancia.  La infancia en los procesos de desarrollo humano

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 30 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

 Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia del

grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la

Page 40: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 40/50

40 UPG Ciencias Sociales Universidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículum

documentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  Las políticas públicas en relación a la infancia.  Problemática nacional e infancia en el Perú.

  Principales leyes de protección al niño y aladolescente.

  Diversos enfoques sobre la política social de lainfancia.

  Experiencias de protección al menor y la infancia.  Datos demográficos sobre familia, trabajo e infancia

en el Perú.

Plana docente

Dra.

Page 41: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 41/50

41 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA 

´ Mención: EDUCACIÓN Y DESARROLLOCódigo: 157 

PerfiL

El magíster en Sociología con mención en Sociología de la Educación será capaz de desempeñarse comoinvestigador, docente o técnico en entidades para dirigir proyectos en entidades públicas y privadas. 

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría social clásica 4.0Economía de la educación para el desarrollo 3.0El rol de la educación en el desarrollo 3.0La investigación teórica abstracta y

cuantitativa en sociología 3.0

Segundo Semestre Seminario: Educación, desarrollo ysociedad en la era de la información 3.0Investigación teórica abstracta ycualitativa en sociología 3.0Corrientes sociológicas contemporáneas 3.0Taller de investigación I 10.0

Tercer Semestre Seminario: Cultura dependiente,multiculturalidad y educación 4.0Seminario: Sistemas educativos comparados yla educación en América Latina 3.0Seminario: Descentralización educativa yel desarrollo regional y local 4.0Taller de investigación II 12.0

Cuarto Semestre Temas sociales avanzados 3.0Taller de investigación III 14.0

Total 72.0

Sumillas

Teoría Social ClásicaSe analiza el discurso teórico desarrollado por AdamSmith, Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber,fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de latradición clásica conducentes a la constitución de lamoderna teoría sociológica; vinculándolos con suaplicación al tema educativo.

Economía de la Educación para el DesarrolloLa educación debe contar con definidas fuentes definanciamiento y montos de inversión en infraestructura,equipamiento, capacitación docente y promoción de lainvestigación científica tecnológica, en armonía con losobjetivos del desarrollo nacional. El Estado peruano,además, debe redefinir una política de promoción y

desarrollo de la educación en el plano nacional, regional ylocal. Asimismo, se tiene que priorizar el desarrollo de launiversidad pública en la formación de las élites,profesionales, científicas, intelectuales y políticas.Se estudian las teorías y la evidencia empírica másimportante sobre el grado en que las desigualdadessociales (género, etnia y clase) inciden en lasdesigualdades educativas y éstas, a su vez, configuran elacceso al trabajo y a un “mercado” de oportunidades. 

El Rol de la Educación en el DesarrolloAnaliza los factores endógenos y exógenos que influyensobre el desarrollo educativo. Establecer políticas deformación de los cuadros científicos, tecnológicos eintelectuales que requiere el país. Reforzar el principio deque la educación, es inversión para el desarrollo.Reconocer que la educación es un factor determinante delcambio y desarrollo.

La Investigación Teórica Abstracta y Cuantitativa enSociologíaSe examinan los principales aspectos de los supuestosepistemológicos y teóricos así como los instrumentos de

la investigación teórica abstracta y la investigacióncuantitativa en sociología (análisis de encuestas por muestreo y el procesamiento automático de datosmediante programas estadísticos aplicados a lasociología).

Corrientes Sociológicas Contemporáneas y el Factor EducativoEl curso tiene por objeto discutir los enfoques másinfluyentes en la teoría sociológica contemporánea, desdeel análisis de las perspectivas básicas que la tradiciónclásica estableció hasta la constitución de la moderna

teoría sociológica y su impacto en la esfera de laeducación. Se estudia, la tradición positivista de la

Page 42: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 42/50

42 UPG Ciencias Sociales «ciencia unitaria» como enfoque dominante en la teoría yen la investigación social, así como las sociologíasinterpretativas que han cuestionado este enfoquenaturalista de la vida social. Se concluye revisando las

propuestas teóricas T.W. Adorno, A. Gramsci, A. Giddens,y el «postestructuralismo» de P. Bourdieu.

Seminario: Educación, Desarrollo y Sociedad en laEra de la Información Se analiza el contexto histórico y social que da lugar alnacimiento de la modernidad y la globalización del sigloXX, en su relación con el surgimiento de los sistemaseducativos nacionales. Estudia, asimismo, cómo loscambios sociales, educativos, científicos tecnológicos yeconómicos de la nueva sociedad del conocimiento.Promueven importantes transformaciones en la

concepción, competencias y gestión en las prácticaseducativas en las nuevas sociedades de la información.En particular, analizar, sus efectos y consecuencias en lassociedades subdesarrolladas. Examinar el tema ciencia ydesarrollo y correlacionarlo con el factor educativo comoindicador del desarrollo.

Taller de Investigación IEl primer taller sirve para identificar y fundamentar elproyecto de investigación conducente a la tesis. Para estefin, se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos ymetodológicos. Los cursantes reunirán el materialbibliográfico apropiado y diseñarán su trabajo de campo.

Investigación Teórica Abstracta y Cualitativa enSociologíaLa investigación sociológica como una empresa racional:la enseñanza de la investigación como enseñanza de lainvención. Por un lado, se precisa la función y lascondiciones de aplicación de los esquemas teóricos a losque debe recurrir la sociología para la construcción de susobjetos de investigación. Por otro lado, se presentancríticamente los principales instrumentos conceptuales y

técnicos utilizados en la investigación cualitativa ensociología.

Seminario: Cultura Dependiente, Multiculturalidad yEducaciónRevisa críticamente los principales enfoques sociológicosde la cultura y la educación. Examina las vinculacionesentre ciudadanía, educación y diversidad cultural. Se poneénfasis en la discusión de las implicancias de la sociedadmulticultural y la educación en el Perú partiendo delanálisis de la obra desarrollada por A. Salazar Bondy.

Seminario: Sistemas Educativos Comparados y laEducación en América LatinaRevisa críticamente los debates del sistema educativocontemporáneo.

Estudia la diversidad de sistemas educativos en el mundoactual por áreas. Se destacan las experiencias educativasen Europa (Finlandia, Francia; etc), Asia (Corea, Japón,Cina) poniéndose énfasis América Latina (México, Brasil,Argentina, Chile y Colombia). Precisar la clave del éxitoeducativo, el rol del Estado y el papel de lasuniversidades.

Taller de Investigación IISe pone en marcha la investigación diseñada en el Taller de Investigación I. Se examinan y discuten los problemasimplicados en la recopilación de la información necesaria

para la investigación. En esta segunda etapa se recoge lainformación y se reelabora lo avanzado en la primeraetapa.

Seminario: Descentralización Educativa y elDesarrollo Regional y LocalAnalizar la descentralización de la educación en elespacio regional y local. Dichos espacios también,requieren contar con cuadros profesionales e intelectualesde primer nivel, comprometidos con el proyecto dedesarrollo nacional/regional/local. El sistema educativoperuano tiene que articular los distintos niveleseducativos, incluyendo el nivel de la universidad pública,con estándares educativos metropolitanos y/ointernacionales.Ofrece una visión panorámica del concepto de desarrollo,su evolución y su vinculación con las políticas sociales,particularmente con las políticas educativas aplicadas enel Perú.

Taller de Investigación IIIEn este taller, los participantes continúan con el desarrollode la investigación. En la primera etapa examinaron y

discutieron los problemas implicados en las operacionesrelativas a la comprobación del objeto de la investigación,particularmente los vinculados al análisis de los datos einformaciones. En la segunda, hicieron acopio demuestrarios de información, revisión de repositorios. Enesta tercera etapa afinan las hipótesis relevantes a suinvestigación particular, discuten los problemas relativos ala exposición de los resultados de la investigación.

Temas Sociales AvanzadosEl seminario tendrá como fin describir y analizar a fondouna problemática de las ciencias sociales

preferentemente a través de un trabajo interdisciplinario,sobre un tema educativo de actualidad. El seminario es

Page 43: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 43/50

43 UPG Ciencias Sociales una forma de tener una ventana abierta a las constantes eintensas transformaciones de los escenarios de nuestraépoca y que tienen una especial repercusión en el campode las ciencias sociales.

Líneas de Investigación

  Organizaciones y procesos organizacionales en lasociedad civil.

  La cultura organizacional, desarrollo y cambio social.  Gerencia y liderazgo en las esferas empresariales y

laborales.

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 20 vacantes. Los candidatos deberán ser 

bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  ¿Cuál es la diferencia esencial entre grupos yorganizaciones?

  ¿Qué diferencias encuentra entre relaciones étnicas yrelaciones sociales?

  ¿Qué diferencias encuentra entre gerencia yliderazgo?

  ¿En qué radica la diferencia entre Sociología yPolítica?

  ¿Quién escribió la Ética protestante y el espíritucapitalista?

Plana docente

Dra.

Page 44: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 44/50

44 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA 

Mención: ESTUDIOS POLÍTICOSCódigo: 157604 

PerfiL

El magíster en Sociología con mención en estudios políticos será capaz de desempañarse como investigador,docente o como funcionario técnico en la formulación y ejecución de proyectos en instituciones públicas y/o privadas. 

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría social clásica 4.0Seminario: Economía ySociedad en el Proceso Peruano 3.0Seminario: Dinámica Política en el Perú 3.0

La Investigación Teórica Abstracta yCuantitativa en Sociología 3.0

Segundo SemestreCorrientes Sociológicas Contemporáneas 3.0Seminario: Poder y Sociedaden la Era de la Información 3.0Investigación Teórica Abstracta yCualitativa en Sociología 3.0Taller de investigación I 10.0

Tercer SemestreTaller de Investigación II 12.0Seminario: Teorías de la Democracia y sus FormasHistóricas de Realización. 4.0Seminario: El Sistema PolíticoInternacional Comparado 3.0Seminario: El Desarrollo Político latinoamericano 4.0

Cuarto Semestre Temas sociales avanzados 3.0Taller de investigación III 14.0

Total 72.0

Sumillas

Teoría Social ClásicaSe analiza el discurso teórico desarrollado por AdamSmith, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber,fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de latradición clásica que conducen a la constitución de lamoderna teoría sociológica, en su vinculación específicacon el análisis del poder político, las clases sociales, losconflictos sociales, las élites dominantes y la

metamorfosis de los actores políticos en sus prácticasconcretas.

Seminario: Economía y Sociedad en el ProcesoPeruanoLas élites económicas y políticas han impuesto en el Perúla economía neoliberal. Este modelo ha desarrollado unsistema con grandes espacios, regionales y locales, deconcentración de capitales así como de pobreza y

pobreza extrema. Esta realidad económica presentaformas de desarrollo desigual y combinado, con luchas yconflictos sociales, desocupación y subempleo, así comola estructuración de movimientos sociales antisistema. ElEstado y la Universidad son dos factores en laconstrucción de la nueva economía nacional integrada.

Seminario: Dinámica Política en el PerúAnaliza el fenómeno de precarización de los procesos yde las instituciones democráticas desde mediados delsiglo XX. La aparición de tendencias y regímenesautoritarios. Las élites políticas dominantes vivendistanciadas de las grandes mayorías populares. En elPerú, esencialmente provinciano, existe una poblaciónelectoral que se muestra como una masa antisistemafrente a los grupos dominantes. Hay falta de credibilidadfrente a los actores e instituciones que tienen el controldel poder político. Se pondrá especial atención al estudiode los movimientos políticos tanto regionales comopolíticos.

La Investigación Teórica Abstracta y Cuantitativa enSociología

Se examina los principales aspectos de los supuestosepistemológicos y métodos teóricos, así como losinstrumentos de la investigación cuantitativa en Sociología(análisis de encuestas por muestreo y el procesamientoautomático de datos mediante programas estadísticosaplicados a la Sociología). Por otro lado, se presentan lasnecesidades de la investigación teórica abstracta y suvinculación con las investigaciones empíricas.

Corrientes Sociológicas ContemporáneasEl curso tiene por objeto discutir los enfoques másinfluyentes en la teoría sociológica contemporánea, desde

el análisis de las perspectivas básicas que la tradiciónclásica estableció hasta la constitución de la moderna

Page 45: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 45/50

45 UPG Ciencias Sociales teoría sociológica. Se estudia, además, la tradiciónpositivista de la «ciencia unitaria» como enfoquedominante en la teoría y en la investigación social, asícomo las sociologías interpretativas que han cuestionado

este enfoque naturalista de la vida social. Se concluye elcurso con la exploración de las propuestas centrales delos enfoques teóricos planteados por W. Mills y N.Chomsky.

Seminario: Poder y Sociedad en la Era de laInformaciónEn el seminario, se discuten las principales teorías sobreel poder como fenómeno multidimensional (económico,político y simbólico) omnipresente en la vida social. Seexaminan las relaciones entre poder y desigualdad social,así como su estructuración en sistemas históricamente

determinados. Además, se estudian las tendenciasprincipales de los cambios de la estructura global delpoder en el mundo actual y su impacto en las sociedadessubdesarrolladas.

Taller de investigación IEl primer taller sirve para identificar y fundamentar elproyecto de investigación conducente a la tesis. Para estefin, se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos ymetodológicos. Los cursantes reunirán el materialbibliográfico apropiado y diseñarán su trabajo de campo.

Investigación Teórica Abstracta y Cualitativa enSociologíaLa investigación sociológica como una empresa racional:la enseñanza de la investigación como enseñanza de lainvención. Por un lado, se precisa la función y lascondiciones de aplicación de los esquemas teóricos a losque debe recurrir la sociología para la construcción de susobjetos de investigación. Por otro lado, se presentancríticamente los principales instrumentos conceptuales ytécnicos utilizados en la investigación cualitativa ensociología.

Seminario: Teorías de la Democracia y sus FormasHistóricas de RealizaciónPresenta las teorías sobre la democracia en la historia delpensamiento político a través de una síntesis delpensamiento desde la antigua Grecia, así como sudesarrollo posterior hasta la edad moderna. Se debatenlas concepciones y prácticas que se plasmaron en lasteorías de la democracia como protección, desarrollo,elites, de forma pluralista participativa. Pero, además seestudia casos concretos de procesos políticos en lospaíses subdesarrollados. Se revisan autores como Mac

Pherson y D. Held

Seminario: El Sistema Político InternacionalComparadoEl curso estudia comparativamente la realidad política. Serevisa de manera crítica los debates sobre los sistemas

políticos contemporáneos. Se analizan las diversasformas de instituciones políticas en el mundo de fines delsiglo XX al siglo XXI, en base a estudios de diversosautores como Dieter Nolhen.

Taller de Investigación IISe pone en marcha la investigación diseñada en el Taller de Investigación I. Se examinan y discuten los problemasimplicados en la recopilación de la información necesariapara la investigación. En esta segunda etapa se recoge lainformación y se reelabora lo avanzado en la primeraetapa.

Seminario: El Desarrollo Político LatinoamericanoEvaluar los fenómenos políticos de las tres últimasdécadas en el ámbito de Latinoamérica. Se pone énfasisen el análisis de la descomposición de los gobiernosautoritarios, así como el proceso de recuperación de lasdemocracias representativas. Se trata de debatir sobre laproblemática de la democracia representativa,puntualizando las debilidades y/o fortalezas del sistemademocrático. Se estudia el tema de los estadosneocolonializados, el papel de las élites políticas, lacorrupción, la situación de las clases populares y lossubsistentes problemas históricos estructurales.

Taller de Investigación IIIEn este taller, los participantes continúan con eldesarrollo de la investigación. En la primera etapaexaminaron y discutieron los problemas implicados en lasoperaciones relativas a la comprobación del objeto de lainvestigación, particularmente los vinculados al análisis delos datos e informaciones. En la segunda, hicieron acopiode muestrarios de información, revisión de repositorios.En esta tercera etapa afinan las hipótesis relevantes a su

investigación particular, discuten los problemas relativos ala exposición de los resultados de la investigación.

Temas Sociales AvanzadosEl curso tendrá como fin describir y analizar a fondo unaproblemática de las ciencias sociales preferentemente através de un trabajo interdisciplinario. Este curso es unaforma de tener una ventana abierta a las constantes eintensas transformaciones de los escenarios de nuestraépoca y que tienen una especial repercusión en el campode las ciencias sociales.

Page 46: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 46/50

46 UPG Ciencias Sociales Líneas de Investigación

  Estructura, procesos y actores en la política peruana.  La ciudadanía en el Perú Contemporáneo.

  Transición democrática.  Clases populares.  Participación y cultura política.  Comportamiento Político, participación y competencia

política.

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítaedel postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).

  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopiassimples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

  05 fotografías tamaño carné a color.  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI),

legalizadas por Notario Público.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vezadmitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º delReglamento General de Estudios de Posgrado, copia delgrado de Bachiller certificada por la Secretaria de laUniversidad, y en el caso de los graduados en elextranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Nota: Todos estos documentos (excepto el Currículumdocumentado) deben ser escaneados para entregarlos enun CD, junto con su expediente.

Temario del examen

  Transición a la democracia.  Multiculturalidad.  Perspectivas cualitativa y cuantitativa en la

investigación social.  Modernidad y Postmodernidad.

Plana docente

Dra.

Page 47: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 47/50

47 UPG Ciencias Sociales MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA 

Mención: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONESCódigo: 157 

PerfiL

  Comprender, explicar y atender las relaciones sociales en las organizaciones económicas, sociales, culturales ypolíticas tanto del sector público y privado, como del tercer sector y los grupos de base.

  Ejercer y dirigir proyectos de investigación científica acerca de los fenómenos sociales que transcurren en lasorganizaciones y en sus interrelaciones con la sociedad.

  Promover y fortalecer iniciativas innovadoras y emprendedoras, para el ejercicio del liderazgo. Para formar profesionales hábiles y capaces para manejar y aplicar teorías y enfoques acerca de la interacción, la estructurasocial y la cultura organizacional.

  Conocer y aplicar nuevas tecnologías de la comunicación y la información.  Fortalecer competencias para manejar metodologías de ejecución de diagnósticos, de planificación, gerencia y

evaluación de programas sociales, proyectos de inversión pública y planes operativos.  Dirigir y ejecutar programas de capacitación gerencial; para liderar procesos y planes locales, regionales y

nacionales.

Plan de estudios

Primer Semestre CréditosTeoría social clásica. 3.0Análisis de conflictos y procesos sociales 4.0Teorías en torno a las organizaciones 4.0La investigación teórica abstracta ycuantitativa en Sociología 4.0

Segundo SemestreSeminario: Constitución, Gestión, institucionalidad ysostenibilidad de las organizaciones. 3.0La investigación teórica abstracta ycualitativa en Sociología 4.0Corrientes sociológicas contemporáneas 3.0Taller de investigación I 10.0

Semestre IIISeminario: Teoría y práctica de la gestión social 3.0

Seminario: Diseño, gestión y evaluación de programassociales y de proyectos de inversión social 3.0Seminario: Análisis teórico de la coyuntura 3.0Taller de investigación II 10.0

Semestre IVAnálisis organizacional 4.0Seminario-taller de Enfoques, métodos y tecnologíasde comunicación, información y capacitaciónen la era del globalismo 4.0Taller de investigación III 10.0 

Total 72.0

Sumillas

Teoría Social ClásicaSe analizan las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, E. Durkheim y M. Weber, fundadoresde los enfoques teóricos más influyentes de la tradiciónclásica que conducen a la constitución de la moderna

teoría social.Análisis de Conflictos y Procesos SocialesPresentar y problematizar las teorías sociológicas másimportantes en el análisis de los conflictos sociales y delos procesos sociales. Análisis de los actores, de losprocesos de comunicación. Estudio de los procesos denegociación, integración e inclusión socialEl tema de los conflictos sociales ha adquirido granimportancia por las siguientes razones: 1) por sumagnitud, 2) Por la tendencia a crecer y profundizarse; 3)Por el interés en conocerlos y controlarlos existentes en el

Estado y el empresariado. 4) Porque hay una demandamuy clara en los científicos sociales que trabajan comoconsultores y asesores en la toma de decisiones en elámbito gubernamental, en las empresas y en lasorganizaciones del tercer sector. Por consiguiente estecurso debe incorporarse como un curso básico para todaslas especialidades de la Maestría en Sociología

Teorías en Torno a las OrganizacionesEl curso estudia las teorías más importantes de lasociología clásica y de la sociología actual en torno a lasorganizaciones.

El análisis de la cultura organizacional y de las nuevasidentidades socio-culturales. Estudio de su impacto en la

Page 48: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 48/50

48 UPG Ciencias Sociales vida del individuo y de la sociedad. Las necesidades y lasmotivaciones (Elton Mayo, Abraham Maslow, FrederickHerzberg, Douglas Mcgregor);El enfoque cultural, la perspectiva de la transformación y

la innovación.La organización como capital social (Bernardo Kliksberg ) .Racionalización y burocratización desde la perspectiva dela acción y del poder. (Max Weber, Wilfredo Pareto,Durkheim)La perspectiva estructural y funcional de lasorganizaciones. El enfoque de la sociología sistémica. Laorganización como sistema social. Las organizacionescomo escenario laboral.Organizaciones en la sociedad global (Anthony Giddens)Las organizaciones como empresa y su entorno en lasnuevas realidades (Peter Drucker)

La Investigación Teórica Abstracta y Cuantitativa enSociología.Diseños de investigación y análisis. La gestión de laencuesta: Determinación del cuestionario y de la muestra,presentación de resultados. Manejo de los programasinformáticos SPSS, Excel.

Seminario: Constitución, Gestión, Institucionalidad ySostenibilidad de las Organizaciones.Estudio de las fuerzas sociales para la configuración delas organizaciones. Derechos de asociatividad y aspectoslegales para la creación e institucionalización de éstas.Los sistemas de gestión para asegurar sostenibilidad delas organizaciones en el sector público, en la empresaprivada y en la sociedad civil. La dinámica interna; lainteracción entre las personas, grupos, dirigentes ydirigidos. Estudio de las interrelaciones con el contexto.

La Investigación Teórica Abstracta y Cualitativa enSociologíaFormulación y aplicación de técnicas de investigación:guías de observación, entrevistas, focus Group, historias

de vida y presentación de resultados. Formulación yaplicación de técnicas de selección y análisis de losresultados.

Corrientes Sociológicas Contemporáneas:Presentar los enfoques teóricos en torno a las relacionessociales en la sociedad global de la información; examinael impacto de la globalización, de la revolución científica ytecnológica y de los problemas mundiales en la estructurasocial y en la cultura de las organizaciones y de lasociedad. Análisis de la evolución del capitalismo en todossus aspectos, el proceso de transición desde una

economía industrial a una economía del conocimiento, loscambios estratégicos, organizativos y productivos que

implica sobre la empresa la consolidación del trabajo enred, los procesos de construcción de la identidad dentrode la globalidad.- Las teorías sociológicas en torno a larelación individuo  – sociedad y organización; análisis de

las nuevas identidades y las perspectivas de la sociedad,el poder y el mercado en los próximos 20 años

Taller de Investigación IEl primer taller sirve para identificar y fundamentar elproyecto de investigación conducente a la tesis. Para estefin, se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos ymetodológicos. Los cursantes reunirán el materialbibliográfico apropiado y diseñarán su trabajo de campo.

Seminario: Teoría y Práctica de la Gestión SocialEl curso hará una revisión de los enfoques de la gestión

social, estudiará los instrumentos de gestión y revisará losproblemas fundamentales que enfrenta la gerencia de losproyectos y programas sociales del Estado y del tercer sector; los problemas de las relaciones comunitarias y dela responsabilidad social de la empresa; los estudios deimpacto ambiental y social y las actividades de diseño,planificación, organización, promoción, capacitación ycomunicación social en los proyectos de inversión públicay de inversión social. Teorías y métodos para laevaluación y análisis de los proyectos y programas dedesarrollo; de las unidades de gestión en los tressectores. Análisis de la responsabilidad social de laempresa. Flexibilización del trabajo y las nuevasorganizaciones empresariales.

Seminario: Diseño, Gestión y Evaluación deProgramas Sociales y de Proyectos de InversiónPúblicaEl curso presenta de manera sistemática los enfoques dedesarrollo, presenta y compara los métodos, procesos yherramientas de diseño, gestión, monitoreo, evaluación exante, expost y los procedimientos para la evaluación expost de los programas sociales y de los proyectos de

inversión pública. Se enfatiza los análisis de factibilidad,viabilidad y sostenibilidad de los proyectos; las técnicaspara el análisis de los involucrados, de las alianzasestratégicas, de la gestión por resultados y de laresolución de conflictos. También se presentan losmétodos para la elaboración de planes operativos y parala elaboración de informes.

Seminario: Análisis Teórico de la CoyunturaEl curso revisa modelos, teorías y métodos para elanálisis de la coyuntura política, de la coyuntura

económica y de la coyuntura social; con énfasis en elanálisis de la organización, intereses, necesidades,

Page 49: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 49/50

49 UPG Ciencias Sociales alternativas y propuestas de los actores en el escenariopolítico. Se enfocan los problemas de la teoría y lapráctica en los estudios de opinión pública. 

Taller de Investigación IISe pone en marcha la investigación diseñada en el Taller de Investigación I. Se examinan y discuten los problemasimplicados en la recopilación de la información necesariapara la investigación. En esta segunda etapa se recoge lainformación y se reelabora lo avanzado en la primeraetapa.

Seminario: Análisis OrganizacionalElementos para el análisis: la cultura, la estructura social,las comunicaciones, poder y autoridad, legalidad ylegitimidad, integración y conflicto; tamaño; ambiente y

división del trabajo, productividad, rendimientos, iniciativasy creatividad. Problemas gerenciales y de dirección.Participación social; transparencia, rendición de cuentas ybalance social.Modelos para el análisis organizacional: Mintzberg,Richard Hall. El análisis estratégico y las organizaciones:sistemas de acción, incertidumbre y espacios de libertad.Una nueva lógica de las organizaciones.(M. Crozier)..Técnicas de diagnóstico. Análisis de involucrados;intereses y necesidades. Planificación estratégica en lasorganizaciones. Procesos y tipos de liderazgo. Diseño deorganizaciones eficientes (Mintzberg, H).

Seminario-taller de Enfoques, Métodos y Tecnologíasde Comunicación, Información y Capacitación en laEra del GlobalismoEn su primera parte, el curso se propone revisar losenfoques y nuevas tecnologías de comunicación einformación en la sociedad de la información y en lasorganizaciones; se analizan los problemas de lacomunicación organizacional/ corporativa; imageninstitucional, promoción y control de la opinión pública; losproblemas de integración, cohesión e inclusión social en

las organizaciones; análisis de las técnicas del marketingpolítico; nuevas tecnologías de la información aplicadas ala actividad empresarial y organizacional. Nuevastecnologías de la información aplicadas a la actividadempresarial. El desarrollo de la comunicaciónespecializada en las organizaciones. El nuevo rol de losoperadores y de los lobbyng.En la segunda parte, el curso desarrolla las metodologíasy las herramientas de capacitación de los recursoshumanos para el logro de objetivos en el desarrollo decompetencias, destrezas, comportamientos y cambios enla cultura organizacional; producción de materiales,

técnicas de evaluación y de retroalimentación. Motivaciónpara la elevación constante del mérito y el logro de

mejoramiento de la calidad de las funciones, productos yservicios de la organización. Gestión del conocimiento yaplicación de las nuevas tecnologías de información ycomunicación.

Aspectos legales, metodológicos y protocolos para laplanificación, gestión y dirección de Congresosespecializados, Convenciones, Seminarios, Asambleaspúblicas y corporativas, cabildos, reuniones técnicas,procesos electorales.

Taller de Investigación IIIEn este taller, los participantes continúan con el desarrollode la investigación. En la primera etapa examinaron ydiscutieron los problemas implicados en las operacionesrelativas a la comprobación del objeto de la investigación,particularmente los vinculados al análisis de los datos e

informaciones. En la segunda, hicieron acopio demuestrarios de información, revisión de repositorios. Enesta tercera etapa afinan las hipótesis relevantes a suinvestigación particular, discuten los problemas relativos ala exposición de los resultados de la investigación.

Líneas de Investigación

  Organizaciones y procesos organizacionales en lasociedad civil.

  La cultura organizacional, desarrollo y cambio social.  Gerencia y liderazgo en las esferas empresariales y

laborales.

Requisitos de Admisión

Se ofrecen 30 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, deHumanidades o de campos Académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante yDeclaración Jurada

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae

del postulante (documentado, foliado y ordenado deacuerdo a los rubros de la ficha).  Copia Simple Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias

simples). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido enel extranjero, deberá ser revalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias simples).  Recibos de pago por Derecho de Inscripción

efectuado en el Banco de Crédito en la cuenta Nº193-1711910-019 de la EPG-UNMSM.

  Conocimiento de un idioma extranjero que permita lalectura de textos (fotocopia simple de la constanciay/o Declaración Jurada Simple).

  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada eincluir carta personal de intención).

Page 50: 15_Sociales

7/27/2019 15_Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/15sociales 50/50