15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

7
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad - Presentation Transcript 1. EPIDEMIOLOGÍA CLINICA 7° SEMESTRE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DR. ANGEL SOLIS VEGA 2. HNE o LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ESTUDIA LA RELACIÓN ENTRE SALUD Y ENFERMEDAD UTILIZANDO UN MARCO DE REFERENCIA QUE CONSIDERA AL HOMBRE COMO UNA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL o LA HNE ES UNA RELACIÓN SISTEMATIZADA DE FENÓMENOS QUE SE INICIA CUANDO EL HOMBRE, EN ESTADO DE SALUD SE EXPONE A UNA SERIE DE FACTORES (EXTERNOS O INTERNOS) DESENCADENANTES DE LA ENFERMEDAD 3. HNE o SALUD Y ENFERMEDAD SON DOS CONDICIONES QUE SE MANIFIESTAN EN EL INDIVIDUO, PERO QUE SON EL RESULTADO DE LAS RELACIONES ECOLÓGICAS Y SOCIALES. o EL HOMBRE MODIFICA AL AMBIENTE DE ACUERDO A SUS NECESIDADES, PERO EL BIENESTAR Y LA SALUD DEPENDEN EN GRÁN MEDIDA DE LOS PATRONES CULTURALES DE CADA INDIVIDUO. 4. HNE o LA CONCIENCIA, LA LIBERTAD LA VOLUNTAD Y LA CREATIVIDAD, ELEMENTOS PROPIOS DE LA RAZA HUMANA, CONTRIBUYEN A LA ESPECIFICIDAD DE LA PATOLOGÍA HUMANA. o EL SER HUMANO ES UNA ENTIDAD BIOPSICOSOCIAL, EN CONSECUENCIA, LA ALTERACIÓN DE UNA DE LAS ESFERAS SIEMPRE REPERCUTE SOBRE LAS DEMÁS. 5. HNE o EL ECOSISTEMA DEL HOMBRE DIFIERE DEL ECOSISTEMA DE LAS OTRAS ESPECIES POR SUS SÍMBOLOS, TÉCNICAS Y CULTURAS. o SIN EMBARGO, EL HOMBRE PUEDE ALTERAR SU AMBIENTE EN TAL MAGNITUD QUE SE LESIONEN LOS INTERESES DE SU ECOSISTEMA. 6. HNE o LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD FACILITA LA ACCIÓN PREVENTIVA, YA QUE LE PERMITE AL MÉDICO ESTABLECER EN QUÉ ETAPAS DE LA ENFERMEDAD OCURRE CADA UNA DE LAS ALTERACIONES. o NO BASTA CONOCER LA FORMA INDIVIDUAL DE REACCIONAR ANTE UNA ENFERMEDAD, ES BÁSICO COMPRENDER LA ACCIÓN RECÍPROCA ENTRE EL HUESPED, AGENTE Y AMBIENTE. 7. HNE o LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SIRVE DE PARÁMETRO PARA PROGRAMAR LA ATENCIÓN MÉDICA Y PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN. o EL AMBIENTE ES EL SITIO DONDE OCURRE LA INTERACCIÓN ENTRE AGENTE Y HUESPED. EL MISMO INDIVIDUO PUEDE CONSTITUIR UN AMBIENTE CON AUTOESTÍMULOS (v.gr. Alcoholismo) 8. HNE o LOS AGENTES PUEDEN SER FISICOS, QUIMICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS O SOCIALES. o HAY DOS CATEGORÍAS DE AGENTES: CONDICIONANTES Y CAUSALES o ES IMPORTANTE CONOCER TODOS LOS FACTORES RELACIONADOS CON EL AGENTE Y EL HUESPED QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE ENFERMEDAD 9. HNE o LAS ENFERMEDADES SE MANIFIESTAN EN DISTINTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN: MACROMOLÉCULAS, CÉLULAS, TEJIDOS, APARATOS Y SISTEMAS o NO SIEMPRE SE PUEDE IDENTIFICAR LA CAUSA DE MUERTE NI TODOS LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN UNA ENFERMEDAD

Transcript of 15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

Page 1: 15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad - Presentation Transcript

1. EPIDEMIOLOGÍA CLINICA 7° SEMESTRE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DR. ANGEL SOLIS VEGA

2. HNE o LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ESTUDIA LA RELACIÓN ENTRE

SALUD Y ENFERMEDAD UTILIZANDO UN MARCO DE REFERENCIA QUE CONSIDERA AL HOMBRE COMO UNA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

o LA HNE ES UNA RELACIÓN SISTEMATIZADA DE FENÓMENOS QUE SE INICIA CUANDO EL HOMBRE, EN ESTADO DE SALUD SE EXPONE A UNA SERIE DE FACTORES (EXTERNOS O INTERNOS) DESENCADENANTES DE LA ENFERMEDAD

3. HNE o SALUD Y ENFERMEDAD SON DOS CONDICIONES QUE SE MANIFIESTAN EN

EL INDIVIDUO, PERO QUE SON EL RESULTADO DE LAS RELACIONES ECOLÓGICAS Y SOCIALES.

o EL HOMBRE MODIFICA AL AMBIENTE DE ACUERDO A SUS NECESIDADES, PERO EL BIENESTAR Y LA SALUD DEPENDEN EN GRÁN MEDIDA DE LOS PATRONES CULTURALES DE CADA INDIVIDUO.

4. HNE o LA CONCIENCIA, LA LIBERTAD LA VOLUNTAD Y LA CREATIVIDAD,

ELEMENTOS PROPIOS DE LA RAZA HUMANA, CONTRIBUYEN A LA ESPECIFICIDAD DE LA PATOLOGÍA HUMANA.

o EL SER HUMANO ES UNA ENTIDAD BIOPSICOSOCIAL, EN CONSECUENCIA, LA ALTERACIÓN DE UNA DE LAS ESFERAS SIEMPRE REPERCUTE SOBRE LAS DEMÁS.

5. HNE o EL ECOSISTEMA DEL HOMBRE DIFIERE DEL ECOSISTEMA DE LAS OTRAS

ESPECIES POR SUS SÍMBOLOS, TÉCNICAS Y CULTURAS. o SIN EMBARGO, EL HOMBRE PUEDE ALTERAR SU AMBIENTE EN TAL

MAGNITUD QUE SE LESIONEN LOS INTERESES DE SU ECOSISTEMA. 6. HNE o LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD FACILITA LA ACCIÓN

PREVENTIVA, YA QUE LE PERMITE AL MÉDICO ESTABLECER EN QUÉ ETAPAS DE LA ENFERMEDAD OCURRE CADA UNA DE LAS ALTERACIONES.

o NO BASTA CONOCER LA FORMA INDIVIDUAL DE REACCIONAR ANTE UNA ENFERMEDAD, ES BÁSICO COMPRENDER LA ACCIÓN RECÍPROCA ENTRE EL HUESPED, AGENTE Y AMBIENTE.

7. HNE o LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SIRVE DE PARÁMETRO PARA

PROGRAMAR LA ATENCIÓN MÉDICA Y PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN. o EL AMBIENTE ES EL SITIO DONDE OCURRE LA INTERACCIÓN ENTRE AGENTE

Y HUESPED. EL MISMO INDIVIDUO PUEDE CONSTITUIR UN AMBIENTE CON AUTOESTÍMULOS (v.gr. Alcoholismo)

8. HNE o LOS AGENTES PUEDEN SER FISICOS, QUIMICOS, BIOLÓGICOS,

PSICOLÓGICOS O SOCIALES. o HAY DOS CATEGORÍAS DE AGENTES: CONDICIONANTES Y CAUSALES o ES IMPORTANTE CONOCER TODOS LOS FACTORES RELACIONADOS CON EL

AGENTE Y EL HUESPED QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE ENFERMEDAD 9. HNE o LAS ENFERMEDADES SE MANIFIESTAN EN DISTINTOS NIVELES DE

ORGANIZACIÓN: MACROMOLÉCULAS, CÉLULAS, TEJIDOS, APARATOS Y SISTEMAS o NO SIEMPRE SE PUEDE IDENTIFICAR LA CAUSA DE MUERTE NI TODOS LOS

FACTORES QUE INTERVIENEN EN UNA ENFERMEDAD o EL ESTÍMULO DESENCADENANTE ESTA INTIMAMENTE RELACIONADO CON

LAS CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED, AGENTE Y AMBIENTE 10. HNE o ES IMPORTANTE RECORDAR QUE CASI SIEMPRE LA GÉNESIS DE UNA

ENFERMEDAD ES MULTICAUSAL o SE DENOMINA HORIZONTE CLÍNICO AL MOMENTO EN QUE LAS

INTERACCIONES DEL PERIODO PREPATOGÉNICO SE MANIFIESTAN CLINICAMENTE. o LA CAPACIDAD DE REACCIONAR DEL HUESPED Y UN FACTOR INDIVIDUAL DE

PERCEPCIÓN INTERVIENEN EN EL HORIZONTE CLÍNICO 11. HNE

Page 2: 15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

o NO SIEMPRE LAS ALTERACIONES ORGÁNICAS SE ACOMPAÑAS DE LA MISMA SINTOMATOLOGÍA, Y NO EXISTE CORRELACIÓN ENTRE LA EXTENSIÓN DEL DAÑO ORGÁNICO Y EL CUADRO CLÍNICO.

o EL GRADO DE REVERSIBILIDAD DE UNA LESIÓN ESTÁ DETERMINADO POR LA CAPACIDAD DE REGENERACIÓN TISULAR, Y DEPENDE TAMBIÉN DEL ORGANO QUE SE VEA AFECTADO

o LA GRAVEDAD DE UNA ENFERMEDAD ESTÁ EN RELACIÓN A ELEMENTOS PROPIOS DEL PROCESO PATOLÓGICO Y A FACTORES INDIVIDUALES.

12. HNE o UNA ENFERMEDAD PUEDE SEGUIR DIFERENTES RUTAS: REMISIÓN

COMPLETA O INCOMPLETA, CRONICIDAD, APARICIÓN DE SECUELAS, INVALIDEZ, RECAIDAS, O MUERTE.

o PREVENCIÓN SIGNIFICA INTERRUMPIR LA HNE EN CUALQUIERA DE SUS FASES

o EL MEDICO DEBE ESTAR PREPARADO PARA ACTUAR EN CUALQUIER NIVEL DENTRO DE LA HNE.

13. HNE o EL DESCONOCIMIENTO DE ALGUN ASPECTO DE LA HISTORIA DISMINUYE LA

EFECTIVIDAD DE LA ACCIÓN PREVENTIVA o LOS MEDIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO DESEMPEÑAN UN PAPEL

IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA. o LA PREVENCIÓN PRIMARIA INCLUYE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA

PROTECCIÓN ESPECÍFICA, Y SE PUEDE APLICAR A TODAS LAS ENFERMEDADES QUE TIENEN UN ESLABÓN CONOCIDO EN EL PERIODO PREPATOGÉNICO

14. HNE o LA PREVENCIÓN SECUNDARIA ESTÁ ORIENTADA AL DIAGNÓSTICO

TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO, PERMITE ANTICIPARSE AL HORIZONTE CLÍNICO Y LIMITA LA GRAVEDAD DEL DAÑO PRODICIDO

o LA PREVENCIÓN SECUNDARIA ES APLICABLE A TODAS LAS ENFERMEDADES QUE NO SE PUEDAN CONTROLAR CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIAS

o LA PREVENCIÓN TERCIARIA SE BASA EN LA LIMITACIÓN DE LA INVALIDEZ Y EN LA REHABILITACIÓN INTEGRAL

15. HNE o SE DEBE BUSCAR QUE EL INDIVIDUO RECUPERE UN MÁXIMO DE FUNCIÓN A

NIVEL DEL ORGANO O TEJIDO AFECTADO, CON EL PROPÓSITO DE QUE SE REINTEGRE A SU COMUNIDAD Y PUEDA CONTINUAR LLEVANDO UNA VIDA PRODUCTIVA.

o SOLO SE DEBERÁ PRESCRIBIR UN FARMACO CUANDO LOS RIESGOS DEBIDOS A LA ENFERMEDAD SON MAYORES QUE LOS RIESGOS INHERENTES A SU USO.

16. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Antes de que el hombre desarrolle enfermedad CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE Interrelaciòn de los factores Muerte Agente Invalidez Ambiente Cronicidad (Conocidos y desconocidos) Incapacidad Que pueden permitir el contacto del agente con HORIZONTE CLÌNICO Signos y Sìntomas el huésped provocando Cambios celulares un estímulo patogénico y tisulares Implantación Recuperación del agente Resistencia Curación espontánea H U E S P E D Lesiones tempranas Lesiones tardías PERIODO DE PREPATOGENESIS PERIODO DE PATOGENESIS TOMADO : DE : LEAVELL H.R. Y CLARK E.G. 2nd. EDITION, McGRAW-HILL. ( Modificado y Adaptado). TRATAMIENTO OPORTUNO NIVELES DE PREVENCIÓN DIAGNOSTICO TEMPRANO REHABILITACION PROMOCIÓN DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA Cambios moleculares PROTECCION PRIMARIA PROTECCION SECUNDARIA

17. SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO JURISDICCIÓN SANITARIA No VI   TALLER SOBRE TUBERCULOSIS    HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS    OBJETIVOS.    AL FINALIZAR LA SESIÓN LOS PARTICIPANTES ESTARÁN CAPACITADOS PARA:     -          IDENTIFICAR AL ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS, COMO UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.

18. -          ANALIZAR Y COMPRENDER LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD, PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN ESTUDIO.   -          CORRELACIONAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL BACILO DE KOCH, DEL SER HUMANO EN RIESGO Y DEL AMBIENTE QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR.   - ESTABLECER LA TRASCENDENCIA DE LA APLICACIÓN DE ESTE ESQUEMA, EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EN EL NIVEL DE VIDA DE LA SOCIEDAD, EN QUE CADA UNO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES.

19. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS    1.- PERIODO DE PREPATOGÉNESIS.   INTERRELACIÓN DEL AGENTE, CON EL HUESPED (HOMBRE), EN EL AMBIENTE, QUE FAVOREZCA EL CONTACTO ENTRE ELLOS PROVOCANDO UN ESTÍMULO PATOGÉNICO.   1.1.- AGENTE. (BIOLÓGICO) DESCUBIERTO EN 1882 POR ROBERTO KOCH.   1.1.1.- CARACTERÍSTICAS. FAMILIA: MYCOBACTERIACEAE. GENERO: MYCOBACTERIUM. ESPECIE:

Page 3: 15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. VARIEDAD: HUMANA. (BOVINA, AVIARIA Y PORCINA) BACILOS DELGADOS, RECTOS O LIGERAMENTE CURVOS, INMÓVILES, NO FORMAN ESPORAS, CARECEN DE CÁPSULA Y RESISTEN LA DECOLORACIÓN POR ÁCIDO Y ALCOHOL. CON TRES MICRAS DE LARGO Y TRES DÉCIMAS DE ANCHO, SUS EXTREMIDADES SON REDONDEADAS.

20. - PATOGENICIDAD. (CAPACIDAD DE PRODUCIR DAÑO) PRODUCE LA INFECCIÓN Y LA ENFERMEDAD . - INÓCULO. (DOSIS) 500 A 1000 BACTERIAS. (EN UNA GOTA DE “FLÜGGE” CABEN DE 50 A 60 BACILOS). - VIRULENCIA. (GRADO DEL DAÑO) ALTAMENTE VIRULENTO A BAJAS DOSIS. CAUSA LA MUERTE SOBRE TODO EN PACIENTES CON CIERTAS CARACTERÍSTICAS. - RESISTENCIA AL MEDIO. LOS RAYOS SOLARES LO DESTRUYEN CON CIERTA FACILIDAD, PERO RESISTE A LA DESECACIÓN, LA HUMEDAD Y LA OBSCURIDAD LE FAVORECEN. ALREDEDOR DE CADA ENFERMO SE PUEDE DEMOSTRAR UNA ZONA BACILIFERA

21. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   -DIFUSIBILIDAD. FACILMENTE DIFUSIBLE EN CIERTOS AMBIENTES. (TOS, ESTORNUDO, ESPÚTOS MAL MANEJADOS, HIGIENE PERSONAL DEFICIENTE). -INMUNOGENICIDAD. ES ALTAMENTE INMUNÓGENO, DESTACANDO LA RESPUESTA CELULAR. (FAGOCITOS MONONUCLEARES, CARBOHIDRATOS LÍPIDOS Y PROTEÍNAS). - MUTABILIDAD. CERO, NO SE HA DESCRITO NINGÚN MUTANTE (ALGUNOS AUTORES SEÑALAN LA DROGORESISTENCIA). - CICLO DE VIDA. EL RESERVORIO ES EL HOMBRE. LA FUENTE DE INFECCIÓN LAS SECRECIONES DEL APARATO RESPIRATORIO. NO VECTORES, VEHÍCULOS: FOMÍTES SALIVA, UTENSILIOS PERSONALES. PUEDE VIVIR PRÁCTICAMENTE EN CUALQUIER ORGANO. TRANSMISIÓN DIRECTA E INDIRECTA.

22. 1.2.- HUESPED. (EL HOMBRE Sp.)   1.2.1.- CARACTERÍSTICAS.   - SUSCEPTIBILIDAD. UNIVERSAL. (PARA LA PRIMOINFECIÓN. RELATIVA PARA LA ENFERMEDAD CRÓNICA, DEPENDIENDO DEL HUESPED) - EDAD. POCO FRECUENTE EN MENORES, AUMENTA SU FRECUENCIA EN MAYORES DE 15 AÑOS - INMUNIDAD. PREDOMINANTEMENTE CELULAR. EL HUESPED BIEN NUTRIDO Y EN AMBIENTE SANO ES RESISTENTE

23. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   OCUPACIÓN. LA FOVORECEN AQUELLOS TRABAJOS DONDE ABUNDAN PARTÍCULAS DE SÍLICE, ASBESTO Y/O SUBSTANCIAS QUE SE ALOJEN EN EL PARÉNQUIMA PULMONAR. ESCOLARIDAD. EN MAYOR PROPORCIÓN SE PRESENTA EN PERSONAS DE BAJA ESCOLARIDAD. HABITOS Y COSTUMBRES. DEFICIENTES HIGIENE PERSONAL Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD, TABAQUISMO. ESTADO NUTRICIONAL. SU MAYOR INCIDENCIA SE OBSERVA EN PERSONAS CON ALIMENTACIÓN INSUFICIENTE, NO VARIADA NI BALANCEADA. ANTECEDENTES. GENÉTICOS Y HEREDITARIOS SIN IMPORTANCIA, FAMILIARES (TB) PERSONALES (SIDA, PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS CRÓNICAS, TABAQUISMO ALIMENTACIÓN, INMUNIZACIONES).

24. 1.3.- AMBIENTE. CARACTERÍSTICAS. FÍSICO. TOPOGRAFÍA: SE ENCUENTRA EN LAS MONTAÑAS, VALLES, COSTAS, BAJÍOS)   UBICACIÓN: EN TODAS LAS LATITUDES, LONGITUDES Y ALTITUDES. (EN TODOS LOS CONTINENTES, PAÍSES, REGIONES, ESTADOS, CIUDADES, COLONIAS Y SECTORES.   CLIMA. EN TODOS.   VIVIENDA: EN MALAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.    

25. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS   BIOLÓGICO. FLORA: SIN IMPORTANCIA.   FAUNA: SIN IMPORTANCIA.   SOCIAL. ORGANIZACIÓN: POLÍTICA, RELIGIOSA, SIN IMPORTANCIA. CULTURAL, TRASCENDENTE POR LOS HÁBITOS Y COSTUMBRES.   DESARROLLO: SON FUNDAMENTALES EL ECONÓMICO, INDUSTRIAL, SERVICIOS DE SALUD, PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO, SEGURIDAD SOCIAL, ESCOLARIDAD Y COMUNICACIONES.   DEMOGRAFÍA: DE GRAN IMPORTANCIA LOS GRUPOS DE EDAD Y SEXO, TASAS DE FECUNDIDAD Y NATALIDAD, MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

26. 2.- PERIODO DE PATOGÉNESIS.   POR ABAJO DEL HORIZONTE CLÍNICO. IMPLANTACIÓN DEL AGENTE. (INFECCIÓN) CAMBIOS CELULARES Y TISULARES. (PRIMOINFECCIÓN, ¿RECUPERACIÓN?¿RESISTENCIA? LESIONES TEMPRANAS).   POR ENCIMA DEL HORIZONTE CLÍNICO. CRONICIDAD. (¿RECUPERACIÓN?). INCAPACIDAD. (LESIONES TARDÍAS) INVALIDEZ. MUERTE.

27. ALGUNOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDICA o El médico que egresa de una Escuela de Medicina debe representar el adecuado

nivel de preparación en medicina general que resuelve las necesidades de prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los problemas médicos de mayor frecuencia, que no requieran la intervención de procedimientos, personal o equipos especializados.

o Los medicos que no posean un conocimiento profundo de las bases de la historia natural de las enfermedades más frecuentes, no podrán ejercer adecuadamente la medicina general

28. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD o LA SALUD Y LA ENFERMEDAD NO SON SIMPLES ESTADOS OPUESTOS, SINO

GRADOS DIFERENTES DE EQUILIBRIO DEL ORGANISMO AL AMBIENTE EN QUE VIVE; LOS FACTORES QUE FOMENTAN ESTA ADAPTACIÓN, PUEDEN ACTUAR EN SENTIDO CONTRARIO, PRODUCIENDO EL DESEQUILIBRIO QUE CONSTITUYE LA ENFERMEDAD.

o ESTOS FACTORES ESTAN CONTENIDOS EN: EL AMBIENTE NATURAL LA HERENCIA BIOLÓGICA, CULTURAL Y SOCIAL

Page 4: 15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

LOS GRUPOS SOCIALES 29.o EL PROCESO DE LA ENFERMEDAD O EL ESTADO DE SALUD EN EL HOMBRE

DEPENDE: o DE LA COMPLEJA INTERACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA TRIADA

ECOLÓGICA (AGENTE, HUESPED Y AMBIENTE) o DEL CONJUNTO DE CAUSAS QUE RESULTA DE MÚLTIPLES INFLUENCIAS,

CARACTERÍSTICAS, VARIACIONES O FACTORES DE CADA UNO DE LOS TRES ELEMENTOS o SE PUEDEN ESTABLECER DOS MOMENTOS EN EL PROCESO DE LA

ENFERMEDAD: EL PRIMERO, ANTES DE SER AFECTADO (PERIODO

PREPATOGÉNICO) EL SEGUNDO, UNA VEZ QUE HA SIDO AFECTADO (PERIODO

PATOGÉNICO) o AMBOS MOMENTOS CONTITUYEN LA HISTORIA NATURAL DE LA

ENFERMEDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

30.o LA HNE ES LA MANERA PROPIA DE EVOLUCIONAR QUE TIENE TODA

ENFERMEDAD CUANDO SE ABANDONA A SU PROPIO CURSO o PERIODO PREPATOGÉNICO o TIENE LA ENFERMEDAD OTRO ORÍGEN ANTES DE QUE OCURRA EN EL

HUMANO. o PROCESO EN EL AMBIENTE. MULTIPLES FACTORES, CONTACTO CON EL

AGENTE CAUSAL, HUESPED Y AMBIENTE. PERDIDA DEL EQUILIBRIO. o ESTÍMULO DE LA ENFERMEDAD. MULTIPLICIDAD O EFECTO CAUSAL QUE

DESENCADENARÁ EL PROCESO DE ENFERMEDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

31.o PERIODO PATOGÉNICO o REPRESENTA LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE, DESDE

SU INICIO HASTA SU TERMINACIÓN EN: RECUPERACIÓN INCAPACIDAD ESTADO CRÓNICO MUERTE

o REACCION DEL HUESPED . CAMBIOS ORGÁNICOS Y FUNCIONALES, CONSTITUYENDO LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL CURSO NATURAL:

CAMBIOS TISULARES SIGNOS Y SÍNTOMAS DAÑO ESTADO CRÓNICO INCAPACIDAD RECUPERACIÓN MUERTE

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

32.o NIVELES DE PREVENCIÓN o BUSCA ROMPER EL ESLABÓN MÁS DÉBIL O EL MÁS ACCESIBLE DE LA

CADENA APIDEMIOLÓGICA Y EVITAR QUE SE PRODUZCA LA ENFERMEDAD O PREVENIR EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

o EL TRATAMIENTO CLÍNICO O QUIRÚRGICO DE UNA ENFERMEDAD ES CONSIDERADO COMO UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Page 5: 15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

33.o PREVENCIÓN PRIMARIA (PERIODO PREPATOGÉNICO) o PROMOVER UN ESTADO ÓPTIMO DE SALUD o PROTEGER ESPECÍFICAMENTE AL HUESPED CONTRA LOS AGENTES

PRODUCTORES DE LA ENFERMEDAD o ESTABLECER BARRERAS CONTRA LOS AGENTES AMBIENTALES o PREVENCIÓN SECUNDARIA (PERIODO PATOGÉNICO) o CUANDO LA ENFERMEDAD ES DETECTADA EN LOS PRIMEROS MOMENTOS

DE SU APARICIÓN o DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO o PROCESO DETECTADO TARDIAMENTE: PREVENCIÓN DE SECUELAS Y

LIMITAR EL DAÑO

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

34.o PREVENCIÓN TERCIARIA o CUANDO LA ENFERMEDAD HA PROGRESADO HASTA LOS ÚLTIMOS

ESTADÍOS Y SE HA LLEGADO AL DEFECTO Y/O A LA INCAPACIDAD o LA REHABILITACIÓN EVITARÁ LA LA INUTILIDAD COMPLETA Y ABSOLUTA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

35.o PREVENCIÓN PRIMARIA o 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD – MEDIDAS GENERALES PARA MANTENER Y

MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DEL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ADECUADOS DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD VIVIENDA ADECUADA, RECREACIÓN, Y TRABAJO EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSEJO PREMATRIMONIAL EXÁMENES PERIODICOS DE SALUD CONSEJO GENÉTICO

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

36.o PREVENCIÓN PRIMARIA o 2. PROTECCIÓN ESPECÍFICA – PROTEGE AL INDIVIDUO CONTRA

ENFERMEDADES, ANTES DE SER ATACADO ADECUADA HIGIENE PERSONAL INMUNIZACIONES (ESPECÍFICAS) SANEAMIENTO AMBIENTAL PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS DE TRABAJO PROTECCIÓN CONTRA ACCIDENTES USO DE NUTRIENTES ESPECÍFICOS PROTECCIÓN COTRA CARCINOGÉNICOS PROTECCIÓN CONTRA ALERGÉNOS

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

37.o PREVENCIÓN SECUNDARIA YA SE ORIGINÓ LA ENFERMEDAD o DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO INMEDIATO o IDENTIFICA Y TRATA LO MÁS PRONTO POSIBLE LA ENFERMEDAD

DESCUBRE CASOS NUEVOS DE ENFERMEDADES EN LOS PRIMEROS ESTADÍOS (DETECCIÓN), INDIVIDUAL O GRUPAL

EXAMENES PERIÓDICOS SELECTIVOS A CIERTOS GRUPOS DE POBLACIÓN

TRATAMIENTO INMEDIATO Y ADECUADO DE LOS CASOS DESCUBIERTOS

Page 6: 15 3 Hiistoria Natural de La Enfermedad Tuberculosis

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

38.o PREVENCIÓN SECUNDARIA o 2. EVITAR QUE LA ENFERMEDAD AVANCE Y CONTINÚE DETERIORANDO AL

INDIVIDUO o LIMITACIÓN DEL DAÑO –

EL DIAGNÓSTICO SE HA HECHO TARDIAMENTE DEBIDO A LA FALTA DEL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

EL PACIENTE HA RECIBIDO ASISTENCIA CUANDO EL PROCESO ESTÁ YA BASTANTE AVANZADO

TRATAMIENTO ADECUADO PARA IMPEDIR EL AVANCE DE LA ENFMERMEDAD

PREVENIR COMPLICACIONES Y SECUELAS PREVENIR LA MUERTE

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

39.o PREVENCIÓN TERCIARIA o CUANDO LA ENFERMEDAD HA EVOLUCIONADO HASTA LOS ÚLTIMOS

ESTADÍOS o APLICAR ALGUNAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA

INCAPACIDAD TOTAL O LA MUERTE REHABILITACIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD