14edicion

72
LA LA CHUECA CHUECA GOLFAS DESENFRENADAS SOUVENIR BANDA SONORA RAGC LIENZOS HUMANOS NÚMERO 14 FEBRERO/MARZO DE 2015 LACHUECAMENTA.JIMDO.COM

description

La ciudad es una selva indomable. En la mentira de la cotidianidad el hombre tiende a creerse esa farsa que ha denominado civilización, y es entonces cuando la ciudad se convierte en el centro de la vida, demarcando con sus límites “todo aquello que la luz toca” (como en aquella película de Disney). Sin embargo, al igual que las catedrales de Fulcanelli, la ciudad está dotada de un espíritu que se agita, que se ensancha, y que crece, a la par misma de las sociedades. Así, Golfas desenfrenadas surge como un texto en el que el escritor atrapa al lector incauto en medio de un conflicto citadino, tan absurdo como usual, que se contrapone satíricamente a Souvenir; donde el romance de los personajes danza al ritmo de la música psicofónica de las ciudades. Náusea aparecerá luego como la evidencia más visceral de las emociones humanas, encerradas en las laberínticas paredes de una selva de cemento, de cuya grisácea monotonía surge la obra de RAGC: una obra informal, reaccionaria y espontánea,

Transcript of 14edicion

LALACHUECACHUECA

GOLFASDESENFRENADAS

SOUVENIRBANDA SONORA

RAGCLIENZOS HUMANOSN

ÚM

ER

O 1

4 FE

BR

ER

O/M

AR

ZO D

E 2

015

LACHUECAMENTA.JIMDO.COM

Fotografìa Tito Negrete

EDItORIALLa ciudad es una selva indomable. En la mentira de la cotidi-

anidad el hombre tiende a creerse esa farsa que ha denomi-nado civilización, y es entonces cuando la ciudad se convierte

en el centro de la vida, demarcando con sus límites “todo aquello que la luz toca” (como en aquella película de Disney). Sin embargo, al igual que las catedrales de Fulcanelli, la ciudad está dotada de un espíritu que se agita, que se ensancha, y que crece, a la par misma de las sociedades.

Así, Golfas desenfrenadas surge como un texto en el que el escri-tor atrapa al lector incauto en medio de un conflicto citadino, tan absurdo como usual, que se contrapone satíricamente a Souvenir; donde el romance de los personajes danza al ritmo de la música psi-cofónica de las ciudades. Náusea aparecera luego como la evidencia más visceral de las emociones humanas, encerradas en las laberínticas paredes de una selva de cemento, de cuya grisácea monotonía surge la obra de RAGC: una obra informal, reaccionaria y espontánea, que se transforma en la vena viva de unos muros vacíos de palabra (silen-ciosas murallas que bullen de emociones, como si fuesen consumidas por la fiebre interior).

De tal modo, no corresponde sino al lector -visitante digital de esta ciudadela de palabras- atreverse a ir más allá de las primeras páginas, tomar la ruta que mejor le convenga, y descender al maelström de esta ciudad chiquita que es La Chueca, que aparece ante él, nueva-mente, en su decimocuarta edición.

John GómezEnero de 2015

REVISTA LA CHUECA 5

8 VentanaGolfas desenfrenadasPor Miguel Angel PérezNaúsea Por Mauricio MottaPoesiaPor Danielle B Fortuna

24 UrbanoFotografías deAlejandra Rueda BarcoJuan Jose CineSilvia UsecheTito Negrete

42 La humanidad de la cámaraDocumental El ChocónPor Ricardo de la Vega Tainant

50 TrazosJosep MorenoJose Javier Delgado MRagc

62 PsicofoníaBanda sonora de SouvenirPor Andrés Triana

FOTO PORTADATITO NEGRETE

CORRECCIÓN DE ESTILOJOHN GÓMEZ

DIAGRAMACIÓNJULIÁN NUÑEZ

DIRECCIÓN DE ARTEJULIÁN NUÑEZ

DIRECCIÓNJOSE GIRÓN

TEXTOSMIGUEL ÀNGEL PÉREZ

JOHN GÓMEZMAURICIO MOTTA

DANIELLE B FORTUNA

ILUSTACIONESJOSEP MORENO

JOSE JAVIER DELGADO MRAGC

JOSE GIRÓN

FOTOSALEJANDRA RUEDA BARCO

SILVIA USECHEJUAN JOSE CINETITO NEGRETE

JOSE GIRÓN

LA CHUECAmEntANÚMERO 14FEBRERO/MARZO DE 2015www.lachuecamenta.jimdo.com

Todos los derechos reservados 2015. Elnombre y logo son marcas registradas por

el colectivo chueco. Está prohibida la reproducción

parcial o total de éste contenido, sinprevia autorización del editor.

REVISTA LA CHUECA 7

Fotografìa Alejandra Rueda Barco

vENTANA

Fotografìa Tito Negrete

cuten y se zarandean; los conduc-tores, furiosos de la espera, hun-den sus bocinas, y el centro grita.El metrolínea que nos mueve, pero a caminar varias cuadras para tomarlo, se paraliza. Los dos bultos están en su vía. De los almacenes sale la gente y los gritos al aire di-cen “¡Dele! ¡Dele! ¡Rompa a esa puta!” ¡Ah!... hay tal escenario que mi mente me conduce al coliseo de Roma. La muchedumbre reclama sangre y el emperador con su dedo apunta a la arena... ¡ansía muerte!

“¡Le mordió la mano esa perra!”

Con un mazo, la gladiadora in-tenta alcanzar la cara de su rival, pero ésta esquiva los golpazos; aquélla enfurece y agarra del pelo a su contrincante, que se desploma en tierra para ser arrastrada unos cuantos metros. Postrada en la su-perficie, y con su cabellera en des-orden, toma el escudo de la que en pie profiere chillidos amenazantes, para combatir cuerpo a cuerpo como los leones. El escudo cae… la hembra se alborota más al ver el maquillaje, con el que corteja varones, en el suelo. Pero ella sigue en pie. “¡Le mordió la mano esa perra!” Ríe un vendedor, contan-do a otro; y chilla el hipopótamo que toma la armadura, de la que aún no logra pararse, para arran-carla. “Jajaja ¡se le salió la teta!” Dice otro, y los gritos aumentan.

Y Aceleró el chofer… después del semáforo una bandada de im-ágenes de la ciudad “bonita”:

almacenes, tiendas de repuestos, carritos de comida rápida, vend-edores ambulantes, un indigente, dos indigentes… ¡ah me cansé de contar! Pero ahora estaba cami-nando, mirando hacia lo alto, observando viejos edificios, que bañados por un tenue resplan-dor amarillento, relajan mi mente.

“ todo andaba en calma, pi-tos de carros y bramidos de vendedoras de aguacates y mangos no me perturba-ban en absoluto, como no nos perturban las masa-cres de guerrilleros y para-militares que vemos todos los días en el noticiero...”

Cinco de la tarde en el centro de la ciudad, “todo andaba en cal-ma”, pitos de carros y bramidos de vendedoras de aguacates y mangos no me perturbaban en absoluto, como no nos perturban las ma-sacres de guerrilleros y paramili-tares que vemos todos los días en el noticiero; en fin… cotidianidad, cotidianidad. De repente, un gran aullido me espabila, y una multi-tud a lo lejos se agolpa. A mi paso distingo dos golfas gordas que dis-

G o l f a s d e s e n f r e n a d a s

REVISTA LA CHUECA 11

Fotografìa Tito Negrete

“Jajaja ¡se le salió la teta!”

Los encolerizados, que antes querían llegar a sus destinos, aho-ra se deleitan en su palco de rue-das; el espectáculo es tan bello, y no ha tocado pagar para verlo. En las graderías, recubiertas de concreto y vidrio, la gente asoma riendo e incitando a las vagabun-das a que se acaben a golpes. Pero sus risas cesan al ver dos hom-bres “de autoridad” que arrib-an en su carroza de dos ruedas.

“En las graderías, recubi-ertas de concreto y vidrio, la gente asoma riendo e in-citando a las vagabundas a que se acaben a golpes.”

Los hombres se acercan acompaña-dos de rechiflas, que advierten a las aguerridas mujeres de su presen-cia. “¡La tomba!, ¡la tomba!” Grita la multitud. Entonces, una de las circenses se apresura a recoger sus pertenencias que yacen en el sue-lo, mientras la otra se acomoda su vestido, acto seguido se agarran de las cinturas y desaparecen caminan-do como dos triunfadoras y bue-nas amigas. Y donde no ha pasado nada, la autoridad es incompetente.

“El metrolínea sigue su ruta para parar en la siguiente estación, que queda a una cuadra de la anterior; pero es necesario

que siga su rumbo en una ciudad “tan enorme”.”

El sol declina, ya casi son las seis de la tarde; lamentos de los presentes, al ver partir a las mu-jeres amistadas, se escuchan por todos lados; los automovilistas aguardan ahora para ver qué su-cede, al parecer ya no tienen prisa. El metrolínea sigue su ruta para parar en la siguiente estación, que queda a una cuadra de la anterior; pero es necesario que siga su rum-bo en una ciudad “tan enorme”.

“están extasiados, muy pocas veces presencian en vivo un espectáculo tan acogedor.”

Sigo mi camino a casa. Uno de los policías intenta retomar la sit-uación de desorden despejando la vía de vendedores ambulantes. La gente se dispersa… están extasia-dos, muy pocas veces presencian en vivo un espectáculo tan acoge-dor. Sí, esta hipócrita chusma que ama la violencia y que luego pide clemencia y aboga por la paz. Pero, ¿cuál paz? ¿acaso la merecen?

PORMiGUEL ÁNGEL PéREZ

REVISTA LA CHUECA 13

Fotografìa Jose Girón

DiCE OTRO, Y LOS GRiTOS AUMENTAN.

Por Mauricio Motta

Excusas, excusas y más excusas, la ver-dad que tampoco es fija, más bien como una hoja suelta en los parámetros que se quiera fijar. ¿A quién pretendo en-gañar?, ¿quién puede hacer 3 trabajos de 3 meses en 3 horas de un día?, ni el más guevón de los contadores se sacri-fica tanto. La salud al fin lo cobrará bien caro. Además nunca me han tramado ni los risueños tramadores de buenos modales que traman en trámites, ni los guevones entregados al celo custo-dio de letras muertas, pútridas breas, letras olvidadas en la paleografía que descomponen los cuerpos vivos del día a día en pálidos documentos, que hacen aún mas estática la concepción de lo es-tático, que por más intentos de levitar no podemos alzarle vuelo.

Esos documentos, como este, llegan a reemplazar el latir desenfrenado del día, donde millones de cuerpos afines pasan unos sobre otros sin importar que sean fines. ésta letra estática jamás se igualará a esa cruda descomposición de lo que soy, el agente de la infección es la cordura, aquella compostura im-pávida con que decimos “tengo un lu-gar donde nunca se ha tenido ni siq-uiera un rincón”, ese lugar de la noche perpetua en el que los ojos de los leones pueden ver el reflejo de otros ojos de leones, sin nunca ver el cuerpo que ac-cidenta el espacio.

Ésta letra estática jamás se igualará a esa cruda descomposición de lo que soy, el agente de la infección es la cordura, aquella compostura im-pávida con que decimos “tengo un lugar donde nunca se ha tenido ni siquiera un rincón”

Así estamos en esta despellejada so-ciedad, nos vemos a los ojos nocturnos pero no vemos ni el cuerpo ni los ojos del otro, vemos más bien el reflejo de nuestros propios ojos, queremos aco-modar la pirámide de ruinas de nuestras vacías vidas queriendo multiplicar el rincón, queriendo reemplazar todo por el rincón. Queremos la libertad, pero la libertad de nosotros, no de todos. Esta-mos en el recinto vacío de la individu-alidad, en vez de aporrear las paredes que nos separan de otros preferimos ser libres a nuestra manera: pintar el mural del cuartico como capilla Sixtina, con 4.5 promedio, 2 millones de sueldo, vis-itas al facebook y farras del putas.

NÁUSEA

POESIA:“Você fita profundamente os olhos

da mulher, Vê sua aura e despe-lhe a alma,

Toma seu corpo, fundindo-o a você.Você a ensina, a ouve, enxuga as

lágrimas dela, diz-lhe quem ela é, demostrando teu amor em atitudes,

tornando-a mais forte.Você dá colo, energiza-a com tua

força e gozo,Sua fúria viril faz a carne dela

tremer, a alma vibrar, torna o agora eterno,

E faz com que essa mulher sinta a vida latente, pulsar!

Você a conduz pelo caminho tor-tuoso e extasiante da Senda,

Na aventura mais importante da vida da fêmea: A do autoconheci-mento transcendente através de da entrega irrestrita a seu oposto com-

plementar.”

Danielle Barros – iV Sacerdotisa

LA CAGADAEn la pasada edición de Revista La Chueca, en la versión subida a la plataforma de issuu, uno de los titulares no apareció (Sepelio en el morro), debido a inconven-ientes técnicos de la plataforma, que impidieron que leyera la fuente. Revista La Chueca se excusa con Alejandro Parra por el problema en mención, y lo invita a descargar el archivo PDF, donde aparece el texto completo.

Fotografìa Jose Giròn

REVISTA LA CHUECA 21

RamaLos elixires del dia-blo. La adrenalina que contamina los paisajes urbanos, todo descen-so a esos paisajes, en-cuentra su devenir en una copa circular. Un nuevo comienzo, o una asincrónico pasaje, de un Ser que rema en las

aguas turbulentas de la sociedad. ¿Quién es el Alma? ¿Quién es el objeto? ¿Quiénes son los individuos? El len-guaje destruye y res-taura, cruzando aguas venenosas.

REVISTA LA CHUECA 23

urbanonatural

Fotografìa Juan Jose Cine

natural

Fotografìa Alejandra Rueda Barco

Fotografìa Tito Negrete

Fotografìa Juan Jose Cine

Fotografìa Silvia Useche

Fotografìa Alejandra Rueda Barco

Fotografìa Alejandra Rueda Barco

EXPERIENCIAS EN FOCO

EXPERIENCIAS EN FOCO

EXPERIENCIAS EN FOCO

¿HA ViSiONADO EL CiNE A FUTURO?Me llama mucho el Cine Digital con métodos de vieja escuela..es que tengo una fascinación por películas antiguas, donde todo era hecho a mano.

¿QUé CONCEPTO TiENE DE LA FOTOGRAFíA DE MODA?Es la parte glamurosamente mentirosa de la fotografía, el todo por la marca, deteriorando val-ores, sacrificando tradiciones en pro de la venta.

¿CUÁL ES SU FORMATO PREFERiDO HACiENDO FO-

TOS?La Digitalizada, me dio la libertad de no estar sometido a un cuarto

oscuro y en el peor de los casos a un estudio fotográfico para revelar

mis películas.Su economía es indiscutible en relación al coste de estar comprando

películas y películas.

¿CóMO EMPLEA EL iSO?No me gusta de a mucho el ruido en una fotografía, evitan-

do parar de 800, pero existen condiciones de luz que exigen

mayores prestaciones... todo depende lo que desees hacer.

¿CONSiDERA SU TRABAJO FUERA DE ESOS ESTÁNDARES? En el arte los estándares están para derrumbarse, en el trabajo intento transmitir mi manera de ver el mundo, la fotografía al ser tan subjetiva, nos da libertades que otras artes no brindan.

¿MEZCLAR FORMATOS EN EL MONTA-JE?Reemplazando la Película, tomando todo en dig-ital, pero con una producción análoga

tito negrete

¿QUé CONCEPTO TiENE DE LA FOTOGRAFíA DE MODA?Es la parte glamurosamente mentirosa de la fotografía, el todo por la marca, deteriorando val-ores, sacrificando tradiciones en pro de la venta.

¿CóMO SE iNTRODUJO EN EL UNiVERSO DE LA FO-

TOGRAFíA?La magia de la fotografía me tenia obsesionado de pequeño, no lo-

graba entender como era el proceso que para mí era simplemente

mágico, guardar un instante en una quina y luego te los entregaban

en papel... entonces tomaba las cámaras de la casa y me gastaba el

rollo tomando fotos por toda la casa, hasta que mis papas decidieron

esconderme las cámaras y prestármelas solo en paseos o reuniones

familiares.Debido a esa prohibición creo que el germen creció y luego solo podía

pensar en hacer fotografías.

¿SU PROCESO HA SiDO SUBJETiVO, DíGA-NOS CUÁLES SON SUS MAYORES MOTiVA-CiONES EN EL PROCESO CREATiVO?El estado de ánimo, la convivencia con un mundo in-mensamente podrido, pero a la vez tan perfecto y armo-nioso, es como Días de luz y sombra... existen días en que estas del lado de la luz y otros de las sombras de uno d estos nacen las ideas

¿MEZCLAR FORMATOS EN EL MONTA-JE?Reemplazando la Película, tomando todo en dig-ital, pero con una producción análoga

EXPERIENCIAS EN FOCO

REVISTA LA CHUECA 41

LA HUMANIDADDE LA CÁMARA

¿Usa algún proceso de escritura antes de hacer un documental?

Se lleva un proceso desde la mente hasta convertirse en escritura, la elab-oración de la idea con sus conceptos y los objetivos que se desean lograr. También, la representación en una im-agen, siendo lo más claro y preciso con lo que se aspira a contar.En la elaboración de la idea, es nec-esario tener en cuenta la información y los materiales que se recopilan, fuentes primarias y secundarias, tanto escritas, como imágenes. Al hacerse la recopi-lación de los documentos se procede a seleccionar el contenido que se va a trabajar y a darle forma, a fin de que el texto se traduzca en imagen en este caso.

“El documentalista debe tener la capacidad ética de modificarse a sí mismo, y a su punto de vista, si es que la realidad también afecta su hipótesis. “

¿Cree que el montaje propone re-alidades, o en el montaje se recrea cierta ficción?

Las situaciones que se registran en un documental son imprevisibles, se transforma continuamente. El docu-

mentalista debe tener la capacidad ética de modificarse a sí mismo, y a su punto de vista, si es que la realidad también afecta su hipótesis. Entonces, si esto sucede, ya ni siquiera el objetivo de la búsqueda documental sobre el tema permanece intacto, sino que hay una cierta ficción (si se quiere decir de esa manera).

Nómbrenos un documental que haya marcado importancia para llegar a ese lenguaje ¿Por qué?Siempre me han llamado la aten-ción los documentales con temática histórica, por ejemplo la edad me-dia, los diferentes pueblos originarios de América, saber de su cultura, su cosmovisión, tradiciones, leyendas, su música: el papel del hombre en la so-ciedad y su relación con la naturaleza.

¿Cuál fue el punto de partida para crear EL Chocón las Voces que no se escucharon?

No tengo en sí preferencia por alguno, pero siempre me llamo la atención el documental Qatsy Trilogy sin textos ni gráficos, dirigido por Godfrey Reggio y producido por Ford Coppola y Steven Soderbergh, donde el argumento y sus concepciones vitales para su realiza-ción, como el respeto hacia la tierra como hogar de origen, y la compleja dinámica de cohabitar en las grandes ciudades. Me gustó el documental La lengua mapuche y su historia en la provincia de Neuquén, que es de mi autoría.

REVISTA LA CHUECA 45

¿Cómo fue la investigación de EL Chocón las Voces que no se escu-charon?El documental El Chocón las Voces que no se escucharon tiene la particu-laridad de que se filmo en la localidad Villa El Chocón, donde viví desde mi niñez hasta los 19 años, en la obra hid-roeléctrica de El Chocón, llamada la obra del siglo por la magnitud de la obra y su costo. Este documental es un reconocimien-to a los hombres y mujeres, incluido

mi padre fallecido, y amigos de la fa-milia que no pudieron contar más allá de su círculo cotidiano lo que signifi-caba para ellos estar en la obra hidroe-léctrica de El Chocón. Sólo se cono-cen artículos periodísticos referidos al avance de la obra y boletines informa-tivos que entregaba la empresa a todos sus empleados.

¿Desde dónde inicia su nar-ración? Mi narración audiovisual abarca un

REVISTA LA CHUECA 49

período que comprende desde 1968 hasta 1972, desde la idea de la con-strucción de la obra y la colocación de la piedra fundamental, hasta la primera turbina puesta en marcha el 12 de diciembre de 1972. Desde sus comienzos, por el año 1969, hasta la culminación 1972. Participaron de la construcción hombres y mujeres de diferentes provincias de la argentina, como también extranjeros: paraguay-os, bolivianos, japoneses, ingleses, ale-manes, polacos, italianos y españoles.

Los chilenos hicieron, también, de ese lugar, lo que es hoy. Sirviéndonos de los testimonios de directores de escuelas primarias y secundarias, doctores, em-pleados, docentes, enfermeras y guías de Turismo. Eso nos permitió echar una luz de esclarecimiento al pasado remoto de esta localidad Neuquina. Este documental ha sido elaborado atendiendo esa necesidad.

trazos

RAGCRelax1. Paramílaculturadelgraffitiesmásqueuncaprichoóunamoda.EsunsentimientomezcladodePasiónyAmor,yquesehacedesdelomarginalhastaloestético.Todaunafantasiaensueñoshechoscolores,conceptosqwueexpresansuenfoque,enmensajesabstrac-tos,llenosderevoluciónyexpresión.Lalibreexpresiónllegaajugarungranpapelenéstecampo,creandoinnovaciónytécnicaenéstasobrasdearteurbanas.2. EnlaciudaddeBucaramanga,sihaymuchograffitti,desdehacealgunosaños,artistascomoCDNT-Samuelito,Scrawl,Ynk,Aure,entreotros,hantenidounpapelimportante.Elloshansurgidodesdeelbar-rio,ysehandestacadoporlacreatividadconstante,llenandolaciudadysuslibretas,conArteyestiloHipHo.Elgraffittinoesdelincuencianivandalismo.3. Nohayapoyodelasentidadesgubernamentales,losmurosdes-tinadosalArte,seentreganaartistasreconocidosdelaciudad,noabrenconvocatoriasparaelArtedelgraffiti.

LIENZOS HUMANOS

REVISTA LA CHUECA 57

Fotografìa Juan Jose Cine

Fotografìa Juan Jose Cine

PSICOFONIA

PSICOFONIA

¿QUé ES HACER MÚSiCA PARA CiNE?Dentro de un gran colectivo de tra-bajo inspirado en la realización de una historia, hacer la música para una película es una labor que se desa rrolla con la intención de acompañar los sucesos que van ocurriendo en el transcurso de una narración audio-visual, ejerciendo un soporte narra-tivo adicional que puede enriquecer el carácter emocional de un momen-to para la (historia).

¿QUé CLASE DE ELEMENTOS iNSPiRAN LA MÚSiCA (GéNE-RO, PERSONAJES, LOCACiONES, ETC.)?Desde personajes, locaciones y elementos físicos como objetos ma-teriales, hasta situaciones, pensa mientos y sensaciones, hacen parte de un complejo de detalles en la histo-ria que nos facilita el proceso de una composición musical representativa y funcional. Determinando en pri mer lugar el género o lenguaje musical, el

SouvenirEntrevista a Andrés Trianacreador de la banda sonora. Por Jose Girón

siguiente paso en el proceso creativo podría ser la búsqueda de un conte-nido sonoro característico al cual se le nombra comúnmente como un tema principal (leitmotiv), que luego podrá ser desarrollado en un tema secunda-rio o un tema variado dependiendo de la necesidad o posibilidad que la narrativa audiovisual nos permita o nos exija.

¿HAY REFERENTES PARA SU iNSPiRACióN?

Reconozco que tengo varias referen-cias que conservo para inspirar algo de mi trabajo, referencias que me en-cantan gracias a su valor caracterís-tico en las películas en las que han participado, como Howard Shore, John Williams o Jerry Goldsmith. Pero un caso muy especial para mí es Danny Elfman, quien ha trabajado a la par con Tim Burton durante mu-cho tiempo, llevando entre los dos una manera estética, tanto l visual como musical, muy bien definidas, haciendo parte de una historia en el cine reciente que me ha acompañado en mi evolución profesional y que me ha incentivado muchísimo a atrev-erme a hablar de fantasía a través de la música, dentro de mi pequeño proceso académico he tenido el deber de estudiar la música de compositores de la historia, así como también he tenido la posibilidad de poder inter-pretarla como chelista dentro de una orquesta, generando como resultado un cariño personal hacia la música de Saint Saens, Prokofiev, Schnittke, Mahler o Tchaikovsky. igualmente, tengo una fascinación por la música de rock contemporáneo que agrega más inspiración al asunto, Septi-flesh, Apocalyptica, Green Day, My Chemical Romance, Damien Rice. Ese tipo de experiencias enriquecen mi inquietud frente a la composición en general, y me llevan a explorar y aencontrar diferentes maneras de proponer una idea para una película o cortometraje.

REVISTA LA CHUECA 65

¿CUÁNTO TiEMPO LLEVA ELABORAR UNA PiSTA, Y DE QUé DEPENDE?El tiempo para elaborar la pista mu-sical de un cue en una película es bastante relativo, y en ese caso sería mejor hablar del tiempo que se puede tardar el compositor en obtener el score completo para una película. En términos de una “convencionali-dad legal” de este proceso, estamos hablando de unos 2 a 3 meses más o menos; y para un cortometraje, un mes por mucho. Sin embargo, de-pende de varios factores, de los cuáles he aprendido y voy a mencionar. Es obvio decir que depende mucho de la idea que tengas en mente según la impresión emocional que te esté of-reciendo una escena. De esta primera experiencia en la que has visto o leí-do parte de la historia, tenemos que definir una serie de situaciones para llevar a cabo el proceso. Por ejemplo, hablando directamente del formato instrumental, el tiempo que llevarías escribiendo la música, los arreglos, hacer la grabación o programación y edición final de la misma, puede ser un trabajo tan corto como extenso. Hay que tener presente el tiempo que dispone el compositor para trabajar y entregar por completo las pistas de su música antes de la fecha deadline.

¿QUé FOCO DE iNTERéS LO LLEVó A SER MÚSiCO DE PELíCULAS?Principalmente las historias de las películas que me han emocionado y

me han hecho jugar y soñar en un mundo ajeno a lo cotidiano en el que la música enriquece y hace vivir las más intensas aventuras, emprender las peores pesadillas jamás soñadas, incentiva los besos más afectivos, desborda la aflicción más profunda, te ahoga en millones de carcajadas y te impulsa hacia el cielo acompañán-dote en un divertido vuelo de escoba en el que no sabes a donde podrías llegar, jaja. La música, las lecturas, un guión o una imagen, por sí mismas, pueden contarte toda una historia.

REVISTA LA CHUECA 67

Sin embargo cuando tienes la opor-tunidad de ir al cine, de adquirir una película y acostarte a verla, entiendes que la vida sería más emocionante si pudieras vivirla como lo que está sucediendo en esa película que estás viendo. Saltando y jugando, viviendo las cosas sobre un gigante colchón musical. Dejando aparte el ridículo romanti-cismo, jajaja, yo creo que al ser estu-diante de música y tener la capacidad de escribir, además de interpretar, o leer partituras, o hacer arreglos y ten-

er ensayos, un gran incentivo es el de actuar activamente con otro tipo de artes, poder generar un gran comple-jo artístico y un gran trabajo colec-tivo que es enriquecedor para mi vida y seguramente para la de los demás. ¿CUÁL CREE QUE HA SiDO SU MEJOR TRABAJO?He tenido varias fascinantes experi-encias: Souvenir, película colombiana del 2014, del director Andrés Cuevas, fue algo asombroso que no me esper-aba, que sin embargo me propuse lo-

grar y con lo que cumplí uno de mis sueños más grandes. “La Moira”, cor-tometraje animado de Luisa Fernanda González, fue una experiencia en que trabajamos a la par guión, animación y música. Haber sido compositor de ese proyecto me dio la libertad de poner a prueba mi capacidad de es-critura sobre géneros totalmente in-fluenciados por nuestras más grandes referencias de estilo y estética. Haber podido brindarle mi soporte musical fue un sueño que nos propusimos y al que logramos ponerle fin. Todas estas experiencias, contando con el hecho de haber podido escuchar mi música en la pantalla grande y ver mi nom-bre en los créditos finales, jajaja, son cosas que soñaba y aún sueño lograr constantemente durante mi vida, grandes experiencias a través del tra-bajo.

¿CóMO SE TRABAJA LA MÚSiCA EN POST PRODUC-CióN?De acuerdo al presupuesto se deter-minaría si la música será grabada, o trabajada con herramientas virtuales, o si se van a combinar las dos, etc. Se determina un tiempo de trabajo una fecha deadline en la que constante-mente se irán enviando propuestas de cue, si es posible con software e instrumentación midi y vst para cada escena en la película, y de esa manera ir corrigiendo, agregando o cambian-do detalles en la música según el cri-terio del director. Al enviar los cues, se procura entregar una pista digital

lo más cercana posible al producto fi-nal para rendir más el tiempo y así darle claridad al director. Este es un detalle funcional incluso para el caso de que la música sea grabada. Al ser “aprobadas” cada una de las “pistas”, en el caso de poder hacer una gra-bación de la música, se hacen los ar-reglos en partituras, se entregan a los músicos, se graba y se envía el ma-terial al departamento de diseño so-noro quién se encargara de la mezcla total de sonido, voces y música en la película. En música escrita por me-dios virtuales, el proceso es similar: se extraen una por una la música escrita por cada instrumento sin efectos o diseños de ambiente generados por el mismo software, como si hubieran sido grabados en estudio, y se envía al ingeniero quién hará la mezcla y master de la música y pegará sobre el total de la banda sonora. A contin-uación músico, ingeniero y director vuelven a ver la película en un estu-dio para mezcla 5.1, se determina qué cortar, qué agregar, qué exaltar, etc… se determina la intensidad de volu-men del diseño sonoro y los diálogos respecto a la música, y finalmente se determina el diseño de espacio o ambiente para las pistas musicales, reverberación, efectos, eco, compren-sión, etc. De tener la posibilidad, se harán pruebas de visualización de la película en salas de exhibición para definir lo últimos detalles de este lin-do proceso de composición de música para cine.

REVISTA LA CHUECA 69

Fotografìa Silvia Useche

EDiCióN Nº14 Febrero/Marzo de 2015

REViSTA DiGiTAL

Dirección y redacciónJose Girón

Diseño, edición y producciónJulián NuñezJosé Girón

AgradecimientosJohn Gómez

Juan Jose CineRodrigo García Acevedo (Ragc)

Nicolás iomiFernando CarrizoGastón PafundiAndrés Triana

Ricardo de la Vega TainantTito Negrete

[email protected]

Santander-Colombia