14_1520HistoriaMovimientoObrero.pdf

6
i DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES Programa de la Asignatura: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Cátedra: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Prof. Adjunto a cargo: RICARDO ALVARELLOS 1º Y 2º CUATRIMESTRE 2012 Carga Horaria: 4 HORAS SEMANALES DE CARGA CUATRIMESTRAL 1) Fundamentación Una de las consecuencias más significativas derivadas de la revolución industrial fue la conformación de un nuevo sector industrial: el proletariado urbano. Este nuevo sector no tardará en constituir asociaciones de trabajadores destinadas a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Con el transcurso del tiempo estas asociaciones irán evolucionando hasta constituirse, en la sociedad contemporánea, en actores imprescindibles para la construcción de un sistema de relaciones laborales eficaz y perdurable. Es por este rol central que los sindicatos han pasado a desempeñar en el funcionamiento del sistema de relaciones laborales que estimamos necesario, para todos aquellos profesionales vinculados al área de recursos humanos – tanto en el área estatal, empresaria o sindical- un conocimiento adecuado -tanto histórico como actual- de la evolución del movimiento obrero argentino. En este contexto la asignatura pretende que el alumno entienda que esa evolución es un proceso complejo, cruzado por relaciones de poder, regímenes políticos (democracia o dictadura) posiciones ideológicas, circunstancias mundiales, etc. 2) Objetivos Estructurales Lograr que los alumnos alcancen un conocimiento adecuado de la evolución histórica del movimiento obrero argentino y su relación con la historia social del país. 3) Unidades Didácticas 3.a) Contenidos Temáticos por Unidad Didáctica Unidad Nº 1 BREVE RESEÑA SOBRE EL SINDICALISMO INTERNACIONAL La revolución industrial. Innovaciones tecnológicas y cambios en los procesos productivos. Consecuencias sociales: surgimiento de la clase obrera. Nacimiento y expansión de la organización obrera: diversas experiencias. Las Internacionales obreras: su origen desarrollo e ideologías prevalecientes. Las centrales sindicales internacionales después de la Segunda Guerra Mundial. Las etapas del sindicalismo en Latinoamérica. Unidad Nº2 LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO SINDICAL ARGENTINO Situación general económico-social del país a fines del siglo XIX. Inmigración, urbanización, mercado de trabajo. Surgimiento del proletariado urbano. Aparición de las primeras organizaciones gremiales. Sus formas organizacionales, orientaciones ideológicas y estrategias de acción. Condiciones de vida y de trabajo. Creación de la Federación obrera Argentina.

Transcript of 14_1520HistoriaMovimientoObrero.pdf

  • i DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    CARRERA DE RELACIONES LABORALES Programa de la Asignatura: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

    Ctedra: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Prof. Adjunto a cargo: RICARDO ALVARELLOS

    1 Y 2 CUATRIMESTRE 2012

    Carga Horaria: 4 HORAS SEMANALES DE CARGA CUATRIMESTRAL 1) Fundamentacin Una de las consecuencias ms significativas derivadas de la revolucin industrial fue la conformacin de un nuevo sector industrial: el proletariado urbano. Este nuevo sector no tardar en constituir asociaciones de trabajadores destinadas a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Con el transcurso del tiempo estas asociaciones irn evolucionando hasta constituirse, en la sociedad contempornea, en actores imprescindibles para la construccin de un sistema de relaciones laborales eficaz y perdurable. Es por este rol central que los sindicatos han pasado a desempear en el funcionamiento del sistema de relaciones laborales que estimamos necesario, para todos aquellos profesionales vinculados al rea de recursos humanos tanto en el rea estatal, empresaria o sindical- un conocimiento adecuado -tanto histrico como actual- de la evolucin del movimiento obrero argentino. En este contexto la asignatura pretende que el alumno entienda que esa evolucin es un proceso complejo, cruzado por relaciones de poder, regmenes polticos (democracia o dictadura) posiciones ideolgicas, circunstancias mundiales, etc. 2) Objetivos Estructurales Lograr que los alumnos alcancen un conocimiento adecuado de la evolucin histrica del movimiento obrero argentino y su relacin con la historia social del pas. 3) Unidades Didcticas 3.a) Contenidos Temticos por Unidad Didctica Unidad N 1 BREVE RESEA SOBRE EL SINDICALISMO INTERNACIONAL La revolucin industrial. Innovaciones tecnolgicas y cambios en los procesos productivos. Consecuencias sociales: surgimiento de la clase obrera. Nacimiento y expansin de la organizacin obrera: diversas experiencias. Las Internacionales obreras: su origen desarrollo e ideologas prevalecientes. Las centrales sindicales internacionales despus de la Segunda Guerra Mundial. Las etapas del sindicalismo en Latinoamrica. Unidad N2 LOS ORGENES DEL MOVIMIENTO SINDICAL ARGENTINO Situacin general econmico-social del pas a fines del siglo XIX. Inmigracin, urbanizacin, mercado de trabajo. Surgimiento del proletariado urbano. Aparicin de las primeras organizaciones gremiales. Sus formas organizacionales, orientaciones ideolgicas y estrategias de accin. Condiciones de vida y de trabajo. Creacin de la Federacin obrera Argentina.

  • Unidad N 3 CONSOLIDACIN DEL MOVIMIENTO SINDICAL Creacin de organizaciones nacionales: la Federacin Obrera Regional Argentina (FORA); la Unin General de Trabajadores (UGT); la Confederacin Obrera Regional Argentina (CORA). Movimientos huelgusticos y legislacin represiva. Intento de asimilacin: el proyecto de Cdigo del Trabajo (1904). Las primeras leyes obreras. El Departamento Nacional del Trabajo (1907). El IX Congreso de la FORA: predominio del sindicalismo. Unidad N 4 EL RADICALISMO EN EL PODER La coyuntura econmico-social. Intento de implementar una nueva relacin entre el Estado y los sindicatos. Los lmites de esa poltica: la Semana Trgica y los conflictos en el interior del pas. El surgimiento del comunismo. Recomposicin sindical: creacin de la Unin Sindical Argentina (USA) y de la Confederacin Obrera Argentina (COA). El Comit de Unidad Sindical Clasista (CUSC). Unidad N 5 EL SINDICALISMO DURANTE LA DECADA CONSERVADORA La crisis econmica y poltica de 1930. La desocupacin. Creacin de la Confederacin General del Trabajo (CGT). Cambios en la poltica econmica nacional: intervencin del estado, sustitucin de importaciones y crecimiento industrial, migraciones internas, cambios en la composicin de la clase obrera. Tensiones ideolgicas en la CGT: las crisis de 1935 y 1943. La huelga general de 1936. Nuevos estilos de prctica sindical y de participacin del estado. Unidad N 6 HACIA UN SINDICALISMO DE MASAS La Revolucin militar de 1943: sus rasgos ideolgicos. La creacin de la Secretara de Trabajo y Previsin. La nueva poltica hacia los sindicatos implementada por J.D.Pern. La nueva legislacin del trabajo. El 17 de octubre de 1945 y la creacin del Partido Laborista. La relacin Estado-sindicatos durante el gobierno peronista. El Congreso de la CGT de 1950. Crecimiento y centralizacin organizativa de los sindicatos. Las comisiones internas. Los conflictos laborales. Unidad N 7 EL SINDICALISMO EN EL NUEVO ESCENARIO POLITICO La Revolucin libertadora: el fracaso de un intento de negociacin e intervencin militar de los sindicatos. Nuevos alineamientos sindicales. El nuevo sindicalismo peronista. Los conflictos gremiales. El Congreso de la CGT de 1957: su fracaso y la conformacin de nuevos nucleamientos. Las elecciones de 1958. El integracionismo frondicista: su propuesta sindical. Comisin de los 20 y recuperacin de la CGT. El Congreso normalizador de la CGT en 1963. Unidad N 8 EL GOBIERNO RADICAL DEL DR. A. ILLIA Y LA REVOLUCIN ARGENTINA El gobierno radical y los sindicatos: una relacin conflictiva. El Plan de lucha de la CGT: apogeo del vandorismo. Divisin de las 62 organizaciones y crisis en la CGT. Golpe militar de 1966: la Revolucin argentina, actitud de los diferentes nucleamientos sindicales. Poltica econmica, oposicin sindical y respuesta estatal (marzo de 1967). El Congreso Normalizador de la CGT de 1968. Divisin de la central, dos proyectos: CGT de los argentinos y CGT de Azopardo. El sindicalismo participacionista. Activacin social y cordobazo. El sindicalismo clasista. El Congreso de la CGT de 1970: reunificacin sindical. Unidad N 9 EL RETORNO DEL PERONISMO El Pacto social su contenido e implementacin. La estrategia sindical de Cmpora a Pern: de la periferia al centro del poder. Reforma de la legislacin laboral. Sindicatos: centralizacin

  • institucional y control de las disidencias. Los conflictos laborales. Crisis econmica y movilizacin obrera. Crisis poltica: actitud del sindcalismo peronista. Unidad N 10 SINDICALISMO Y EL GOLPE MILITAR DE 1976 El Proceso de reorganizacin nacional, su proyecto: transformaciones econmicas, represin sindical y control estatal sobre el movimiento obrero. Modificaciones regresivas de la legislacin laboral. Los nuevos nucleamientos sindicales: sus diferentes orientaciones y estrategias reivindicativas. La resistencia obrera y la represin estatal. La divisin sindical: CGT (Brasil) y CGT (Azopardo). Unidad N 11 SINDICALIMO Y TRANSICIN DEMOCRATICA El sindicalismo ante la reconstruccin del sistema poltico. El gobierno radical del Dr. R. Alfonsn y el fracasado intento de reordenamiento sindical. Elecciones y proceso de normalizacin sindical. La nueva ley de Asociaciones profesionales: estructura legal del sindicalismo. Las diversas orientaciones dentro del sindicalismo peronista y su actitud frente al gobierno. Conflictividad laboral: los sucesivos paros generales. 3.b) Bibliografa Especfica por Unidad Temtica Bibliografa Obligatoria Unidad N 1 Abendroth, W., Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, Estela, 1970. Droz, J., Historia del socialismo, Barcelona, Edima, 1968, captulos 1 y 7. Spyropoulos, G. Sindicalismo y sociedad, Bs. As., Humanitas, 1991, Cap. IV. Zapata, Francisco, Autonoma y subordinacin en el sindicalismo latinoamericano, Mxico, F.C.E., 1993, Primera parte. Unidad N2 Bourd, G., Buenos Aires: urbanizacin e inmigracin, Bs. As., Huemul, 1977, Cap.XII, La clase obrera. Del Campo, Hugo, Los orgenes del movimiento obrero argentino, en Historia del movimiento obrero, CEAL, Bs. As., 1974, N 25. Matsushita, H., Movimiento Obrero Argentino 1930-1945, Bs. As., Siglo Veinte, 1983. Cap. I, Tendencias ideolgicas del movimiento obrero antes de 1930. Oddone, J., Gremialismo proletario argentino, Bs. As., La Vanguardia, 1949. Cap. V. Unidad N 3 Spalding, H., La clase trabajadora argentina. Documentos para su historia 1890-1912, Bs. As., Galerna, 1970, ps. 76-95. Suriano, J., El estado argentino frente a los trabajadores urbanos: poltica social y represin, Anuario N 14, Escuela de Historia, Fac. de Humanidades y Artes, Univ. Nac. de Rosario, 1988/89, ps. 109-136. Suriano, J., La oposicin anarquista a la intervencin estatal en las relaciones laborales, en J. Suriano (comp.) La cuestin social en Argentina 1870-1943, Bs. As. La Colmena, 2001, ps 89-110.0. Oved, I., El anarquismo en Argentina, Mxico, Siglo XXI, 1978, La huelga en los grandes puertos, ps. 247- 282. Unidad N 4 Falcn, R. y Monserrat, A., Estado, empresas, trabajadores y sindicatos, en: R.Falcn; Nueva Historia Argentina, tomo VI : Democracia, conflicto social y renovacin de ideas (1916-1930), Bs. As., Sudamericana, 200, Cap. VI..

  • Del Campo, H., De la FORA a la CGT, en Historia del movimiento obrero, CEAL, Bs. As., 1974, N 38. Rock, D., El radicalismo argentino, Bs. As., Amorrortu, 1977, Cap. 7. Unidad N 5 Cheresky, I..,Sindicatos y fuerzas polticas en la Argentina preperonista (1930-1943), en: P.G.Casanova, Historia del movimiento obrero en Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI, tomo 4, ps. 147-199. Del Campo; H., Sindicalismo y peronismo, los comienzos de un vnculo perdurable, Bs. As., CLACSO, 1983, 1 parte. Unidad N6 Doyn, L., La organizacin del movimiento sindical peronista, en : J.C.Torre (comp.), La formacin del sindicalismo peronista, Bs. As., Legasa, 1988, ps. 160-181. Matsushita, H., Movimiento obrero argentino, 1930-1943, Bs. As., Siglo Veinte, 1983, Introduccin, Cap. IX y Conclusiones. Unidad N 7 Godio, Julio, El movimiento obrero argentino, 1955-1990, Bs. As., Legasa, 1991, Primera parte. James, Daniel, Resistencia e integracin. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Bs. As., Sudamericana, 1999, Tercera parte. Unidad N8 Godio, J., ob. cit., Segunda y Tercera parte. James, D., ob. cit., Cuarta parte. Unidad N 9 Godio, J., ob. cit., Cuarta parte. Cordone, Hctor, Consideraciones acerca de la evolucin de las relaciones laborales en la historia argentina reciente (1955-1983), en A. Fernndez y Ral Bisio, Poltica y relaciones laborales en la transicin democrtica argentina, Bs. As., Asociacin Trabajo y Sociedad, 1999, ps. 27-90. Unidad N 10 Abs, A., Las organizaciones sindicales y el poder militar, 1976-1983, Bs. As., CEAL, 1984. Godio, J., ob. cit., Quinta parte. Cordone, Hctor, ob. cit. Unidad N 11 Godio, J., ob. cit., Sexta parte. Gaudio, R. y Thompson, A., Sindicalismo peronista / gobierno radical. Los aos de Alfonsn, Bs. As., Folios, 1990

    4) Bibliografa General 4.a) Movimiento Obrero Internacional y Latinoamericano

    Alba, Victor, Historia del movimiento obrero en Amrica Latina, Mxico, 1964. Centro Editor de Amrica Latina, Historia del movimiento obrero, Bs. As., CEAL, varias ediciones. Baglioni, G. y Crouch, Colin, Las relaciones laborales en Europa, Madrid, MTSS, 1992. Berquist, CH., Los trabajadores en la historia latinoamericana, Bogot, Siglo XXI, 1988. Cole, G.D.H., Historia del pensamiento socialista, Mxico, F.C.E., 1960,7 vols. Droz, J. (coord.), Historia general del socialismo, Barcelona, Destino, 1985, 8 vols.

  • Godio, J., Historia del movimiento obrero latinoamericano, Mxico, Nueva Imagen, 1983/1985,, 3 vols. Gonzlez Casanovas, P. (coord.), Historia del movimiento obrero en Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI, 1984, 4 vols. Gnsche K-L y Lantermann, K., Historia de la Internacional socialista, Mxico, Nueva Imagen, 1979. Kriegel, A., Las internacionales obreras, Barcelona, Martnez Roca, 1968. Polanyi, Karl La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. Rubio, Jos L., Las internacionales obreras en Amrica, Madrid, ZYX, 1971. 4.b) Movimiento obrero argentino Abad de Santilln, D., La FORA, Ideologa y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina, Bs. As., Proyeccin, 1971. Auza, Nstor, Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino, Bs. As., Docencia, 1987/1988, 3 vols. Bilsky, E., La FORA y el movimiento obrero, 1900-1910, Bs. As.,CEAL, 1985, 2 vols. Bilsky, E., La Semana trgica, Bs. As., CEAL, 1984. Bisio, R. y Cordone, H., El Plan de lucha de la CGT: un episodio singular de la relacin sindicatos-estado en la Argentina, en: Justicia Social, N 8, junio 1989. A. Bonnet, La hegemona menemista, El neoconservadurismo en Argentina, 1989,2001, Bs. As., Prometeo, 2008. Brennan, J., El cordobazo. Las guerras obreras en Crdoba 1955-1976, Bs. As. Sudamericana, 1996. Bunel, J., Pactos y agresiones. Sindicalismo y relaciones profesionales en la Argentina, Bs. As., F.C.E., 1983. Calello, O. y Parcero, D., De Vandor a Ubaldini, Bs. As., CEAL, 1984, 2 vols Cavarozzi, M., Sindicatos y poltica en Argentina, 1955-1962, Bs. As., CEDES, 1991. Corte, N.T., El modelo sindical argentino. Rgimen legal de las asociaciones sindicales, Santa Fe /Bs. As., Rubinzal-Culzoni, 1994. Fernndez, A., Las prcticas sociales del sindicalismo, 1976-1982, Bs. As., CEAL, 1985. Marotta, S., El movimiento sindical argentino, Bs. As., Libera, 1975 Oddone, J., Gremialismo proletario argentino, Bs. As., Libera, 1975. Panettieri, J., Los trabajadores, Bs. As., J. Alvarez, 1968. Pozzi, P., Oposicin obrera a la dictadura, 1976-1982, Contrapunto, 1988. Rotondaro, R., Realidad y cambio en el sindicalismo, Bs. As., Pleamar, 1971. Suriano, Los anarquistas. Cultura y poltica libertaria en Buenos Asires, 1890-1910, Bs. As., Manatial, 2001. Torre, J.C., La vieja guardia sindical y Pern. Sobre los orgenes del peronismo, Bs. As., Sudamericana, 1990. Zorrilla, R., Estructura y dinmica del sindicalismo argentino, Bs. As., La Plyade, 1974. 5) Cronograma de Actividades Se ha planificado el curso para que coincida, prcticamente, cada unidad didctica con una clase. 6) Modalidades del proceso de orientacin del aprendizaje Los cursos sern terico-prcticos. Se expondrn los temas centrales de cada unidad didctica, promovindose la participacin activa de los alumnos durante las clases. Para ello se juzga imprescindible la previa lectura de la bibliografa obligatoria sealada para cada unidad didctica. Se apoyarn las exposiciones con medios audiovisuales: filminas, pelculas, ect. 7) Modalidad de cursado

  • Las clases tendrn una duracin de cuatro horas, con un descanso intermedio. La organizacin del dictado: exposicin, discusin, sntesis, se har de la manera que torne ms efectiva el aprovechamiento de los materiales previstos para cada unidad didctica. 8) Evaluaciones Se realizarn dos evaluaciones parciales, una promediando el curso y la segunda sobre el final del curso. En la penltima clase se llevar a cabo el recuperatorio y en la clase final se entregarn las notas. 9 ) Rgimen de Promocin Para aprobar la materia de manera promocional se requiere haber obtenido una calificacin de al menos 7 (siete) puntos en cada una de las evaluaciones. De no ser as el alumno deber aprobar un examen final. Para poder rendir el examen final como alumno regular se requiere haber obtenido una nota de al menos 4 (cuatro) puntos en ambas evaluaciones. En el examen recuperatorio se podr recuperar la nota de uno de los parciales para ambas instancias: promocin (7) o examen regular (4).