1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

11

Click here to load reader

Transcript of 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

Page 1: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

ECUADOR SEDE AMBATO

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CUARTO”A”

MACROECONOMIA

Page 2: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

INDICADORES MACROECONÓMICOS

Existen varios indicadores

macroeconómicos, la inflación, el

desempleo y el crecimiento son

indicadores claves para que la economía

funciones.

Pero existen otros como el PIB

(Producto Interno Bruto) y el PNB

(Producto Nacional Bruto).

Page 3: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

TASA DE INFLACIÓN

Es la tasa porcentual de aumento del nivel

general de precios a lo largo de un período de

tiempo específico.

Page 4: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y

servicios.

Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa

la relación entre dos magnitudes.

Tasa de inflación, refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto

periodo temporal.

Page 5: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

Por ejemplo: Si un kilo de azúcar costaba $2.50 en enero y aumenta hasta los $5.00 en febrero, la inflación mensual

sobre ese producto fue del 100%.

Eso quiere decir que los consumidores tuvieron que pagar un 100% más en febrero en comparación a lo pagado en

enero.

La inflación, por lo tanto, repercute en el poder de compra de las personas y debilita el salario.

Cuando hay una elevada tasa de inflación, la remuneración permite adquirir cada vez menos productos.

Por lo tanto, pese a cobrar la misma cantidad de dinero, los consumidores pueden comprar menos.

Page 6: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

Si los precios suben de manera gradual, se habla

de tasa de inflación moderada.

Cuando la tasa crece en dos o tres dígitos al año, estamos ante una tasa de

inflación galopante.

La hiperinflación, por último, es una subida de los precios que ronda el

1000% anual.

Page 7: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

TASA DE

CRECIMIENTO

ECONÓMICO

Porcentaje en el que

se incrementa

determinada variable

representativa de la

situación económica,

como puede ser, en el

ámbito nacional, el

Producto Nacional

Bruto o la renta

nacional, y en el

empresarial, el

volumen de ventas o

la cifra de negocios.

Tasa porcentual a la

que crece anualmente

la producción total de

una economía en un

período específico.

Page 8: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

El crecimiento económico es una variable que aumenta o

disminuye el producto interior bruto (PIB).

Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de

la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta.

Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es

mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de

la población está disminuyendo.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para

realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece.

Page 9: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

Se define como la razón entre la

población desocupada y la población

económicamente activa.

Porcentaje de la población activa que

no tiene empleo y está buscando

trabajo.

TASA DE DESEMPLEO

Page 10: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

Cálculo: Población de 15 años y más que no está trabajando y busca trabajo dividido por la

población económicamente activa de 15 años y más (ocupados más

desocupados).

Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más años,

sexo; área de residencia.

Page 11: 1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro-7.flores-m.a-2013

Observaciones: En general los censos de población no son la fuente más idónea para medir este fenómeno, sino las encuestas de hogares. A partir de las mismas es posible

complementar la información con indicadores de subempleo, trabajo informal y eventualmente, estacional.

El indicador de desempleo es un cifra que te permite apreciar que tanto de tu

crecimiento se traduce en la absorción de la fuerza de trabajo, o que tanto de tu caída

en la producción generó desempleo.

Este indicador también te puede dar una idea de como se comporta el mercado de trabajo, Si tienes mucho

desempleo, entonces los salarios van a bajar.

Si estás en una época de auge y tienes poco desempleo, entonces los salarios van

a subir, y entonces si, puedes generar mayor inflación vía costos de producción,

pero es sólo cuando estás a niveles cercanos al pleno empleo.