1.4 “La política social y su impacto en la reducción de la ... · 1.4 “La política social y...

21
1.4 “La política social y su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad” Econ. Nathalie Cely 1 El marco conceptual de nuestro enfoque del desarrollo social comparte mucho el pensamiento seniano, el mismo que otorga gran importancia a la generación de capacidades como base para alcanzar un nivel de calidad de vida necesario para superar la pobreza. Pues creemos que es fundamental para la política social la generación de esas capacidades que permiten al ser humano ejercer libremente las oportunidades, reduciendo las brechas y consolidando la cohesión social en un marco de ciudadanías activas. Difícilmente podemos tener una sociedad participativa si esa sociedad no está informada o educada, en este contexto la participación tiene sus limitaciones. 1 Nathalie es actualmente la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social; tiene una Maestría en Harvard en Administración Pública; es candidata a PHD y se ha desempeñado académicamente como catedrática a nivel de Maestría en FLACSO y en la Universidad San Francisco de Quito. Tiene una experiencia laboral de 20 años en el sector público y privado. Se ha especializado en el diseño e implementación de políticas y proyectos sociales, desarrollo y competitividad empresarial para el micro, pequeña y mediana empresa, entre otros.

Transcript of 1.4 “La política social y su impacto en la reducción de la ... · 1.4 “La política social y...

1.4 “La política social y su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad”

Econ. Nathalie Cely1

El marco conceptual de nuestro enfoque del desarrollo social comparte mucho el pensamiento seniano, el mismo que otorga gran importancia a la generación de capacidades como base para alcanzar un nivel de calidad de vida necesario para superar la pobreza. Pues creemos que es fundamental para la política social la generación de esas capacidades que permiten al ser humano ejercer libremente las oportunidades, reduciendo las brechas y consolidando la cohesión social en un marco de ciudadanías activas. Difícilmente podemos tener una sociedad participativa si esa sociedad no está informada o educada, en este contexto la participación tiene sus limitaciones.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1 Nathalie es actualmente la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social; tiene una Maestría en Harvard en Administración Pública; es candidata a PHD y se ha desempeñado académicamente como catedrática a nivel de Maestría en FLACSO y en la Universidad San Francisco de Quito. Tiene una experiencia laboral de 20 años en el sector público y privado. Se ha especializado en el diseño e implementación de políticas y proyectos sociales, desarrollo y competitividad empresarial para el micro, pequeña y mediana empresa, entre otros.

1.4 “La política social y su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad”

Econ. Nathalie Cely2

El marco conceptual de nuestro enfoque del desarrollo social comparte mucho el pensamiento seniano, el mismo que otorga gran importancia a la generación de capacidades como base para alcanzar un nivel de calidad de vida necesario para superar la pobreza. Pues creemos que es fundamental para la política social la generación de esas capacidades que permiten al ser humano ejercer libremente las oportunidades, reduciendo las brechas y consolidando la cohesión social en un marco de ciudadanías activas. Difícilmente podemos tener una sociedad participativa si esa sociedad no está informada o educada, en este contexto la participación tiene sus limitaciones.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!2 Nathalie es actualmente la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social; tiene una Maestría en Harvard en Administración Pública; es candidata a PHD y se ha desempeñado académicamente como catedrática a nivel de Maestría en FLACSO y en la Universidad San Francisco de Quito. Tiene una experiencia laboral de 20 años en el sector público y privado. Se ha especializado en el diseño e implementación de políticas y proyectos sociales y desarrollo y competitividad empresarial para el micro, pequeña y mediana empresa.

La visión histórica del desarrollo hacía énfasis en el crecimiento económico, donde la política social ha sido vista por largas décadas como una política subsidiaria, una política de ambulancia, de recoger los heridos que la política económica generaba. En este sentido, creemos que es necesario adoptar esa nueva visión de la política social, una visión de última generación, que cuenta además con varios instrumentos de política económica, como las micro-finanzas, la inserción de mercado, la integración a cadenas productivas, etc, todo ello para promover una inclusión económica efectiva.

Como podemos ver en el cuadro a continuación los tres pilares de la concepción de la política social del gobierno de la revolución ciudadana son la protección social, la generación de capacidades y libertades y la inclusión económica.

En el primer pilar, que fue por muchos años fue el centro de la política social, la protección social a los llamados grupos vulnerables, tenemos las políticas tradicionales pero hemos migrado hacia instrumentos de segunda generación; por

ejemplo, nuestro Bono de Desarrollo Humano, ha pasado de un programa de transferencias monetarias a un programa de transferencias pero “condicionadas”, condicionalidades con las cuales creamos en los grupos beneficiarios corresponsabilidades en la salud y educación para con sus hijos y para lo cual el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, ha introducido un mecanismo de monitoreo efectivo del cumplimiento.

Tenemos también el Bono de Vivienda, un instrumento en donde el gobierno ha puesto énfasis en el tema presupuestario, también se ha implementado una reforma sustantiva, institucionalizando un modelo que regula y facilita el acceso a vivienda propia a hogares que acusan déficit habitacional y donde; por un lado, se articula el sistema de gestión habitacional de interés social con el sistema de mercado y por otro lado, se integra los asentamientos precarios a la red urbana de servicios, a los procesos de regularización de la tierras y al financiamiento, entre otros. La atención asistencial para grupos mayores es justamente donde nosotros hemos dedicado mayores recursos, pues se ha dejado de lado a cerca de 750.000 personas que son las que socialmente están más desprotegidas y que lo único que reciben son los 30 dólares que el gobierno nacional les asigna, son justamente los que no pudieron tener acceso al sistema económico formal y por tanto no cuentan con una jubilación. Sin duda, este estrato merece más nuestra preocupación que aquellas 250.000 personas que reciben algún tipo de seguridad social y para las cuales se está desarrollando una reforma para mejorar la eficiencia.

Adicionalmente, creo que es necesario enfatizar que si bien creemos que este es un pilar importante de la política social, consideramos que no es el más relevante, este debe estar acompañado de los otros dos, la generación de capacidades y libertades y la inclusión económica, pilares en los que nuestro ministerio tiene un liderazgo en particular.

Como segundo pilar de la política social, tenemos la generación de capacidades y libertades, para nosotros lo más sustantivo para el ejercicio pleno de los derechos, para la libertad de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos, lo cual tiene que ver no solamente con la ampliación de la cobertura de los servicios sociales, que el gobierno lo ha hecho, sino también con la calidad de los servicios. Trataremos a continuación las reformas de los sectores más relevantes, reformas que fueron presentadas al Señor Presidente, al Comité Estratégico de la Presidencia de la República y han sido aprobadas, muchas de ellas ya están en marcha porque han requerido únicamente de instrumentos que están en la potestad del Ejecutivo, o en

están en proceso si requieren de cambios de ley, pues una vez concluidas las elecciones iniciaremos un proceso de búsqueda de consensos con la sociedad civil y con la academia. Estamos conscientes de la necesidad de lograr un gran pacto nacional que permita que estas políticas sociales, que estas reformas sociales y económicas también sean sintonizadas con la población para que tengan continuidad en el tiempo.

De esta forma, damos paso a una revisión del sector educación. En este sector hemos avanzado en todo lo que hemos podido, pues la ejecución presupuestaria del presupuesto del Ministerio de Educación, ME, que representa ahora cerca del 3% del PIB, refleja transformaciones tanto de orden cuantitativo como cualitativo.

No solo hemos eliminado las barreras de acceso, con las cuales la tasa de matriculación en educación básica se incrementó en 20% y ampliado la cobertura, que ha generado un mejoramiento del 40% en la infraestructura educativa; sino también hemos introducido mejoras de alta sensibilidad, que tocan los problemas estructurales que por largo tiempo el país ha sufrido, con ello nos referimos a las mejoras en términos de la calidad relacionadas con el fortalecimiento curricular y de la carrera docente y en la implementación del sistema de evaluación y rendición de cuentas.

Al momento, se ha creado el Sistema de Evaluación, proceso que estaba retenido desde el año 1999, así si bien la presentación a las pruebas de APRENDO fue voluntaria el año 2008, en este año es obligatorio, no solamente para los niños y niñas que toman las pruebas estandarizadas, sino también para los maestros.

En las láminas a continuación, donde hemos detallado el antes y el después en educación, podemos ver la revolución que queremos o la transformación que deseamos en el sector de la educación. Antes las políticas de largo plazo en educación estaban ausentes, existían barreras económicas al acceso escolar muy importantes que tienen que ver con el problema de desigualdad, se presentaba un esquema clientelar y corrupto de ingresos y cambios, el desarrollo profesional era caótico, no existía un sistema de evaluación, la ciudadanía estaba excluida del proceso educativo, la oferta educativa era poco pertinente y de baja calidad y se carecía de sistemas información para la toma de decisiones de los hacedores de la política educativa.

Hoy estamos construyendo políticas educativas de largo plazo: hemos trabajado en la eliminación de casi todas las barreras de acceso a la educación, con la eliminación de la contribución voluntaria de los padres, la provisión de uniformes gratuitos en las zonas más pobres, etc. Nos resta hacer algunos cambios que requieren de importantes ajustes legales, como es el organizar un magisterio basado en la meritocracia y en la transparencia, con todas las oportunidades que estas requieren para su instrumentación. Pues, la remuneración en nuestro sistema educativo está basada en la antigüedad como único criterio. También tenemos un problema de selección adversa, porque cuando se ingresa al

Ministerio, el escalafón inicial como está ahora planteado, es muy bajo, por lo que no necesariamente escogemos a los mejores de la sociedad, a aquellos que tengan la vocación. No obstante, el examen de evaluación es digital, escaneado, no hay intervención en la calificación (6.000 partidas creadas). Este proceso ha creado serios problemas con el Sindicato, pero no ha sido un obstáculo para que las reformas se implementen.

Otro cambio importante es la educación intercultural bilingüe, que se ha manejado como una isla totalmente separada de las políticas públicas y cuyo Subsecretario no era denominado por la máxima autoridad que es el Ministro de Educación, sino por el Consejo de Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Creo que esto es un gran paso hacia la construcción de una educación desconcentrada e intercultural, basada en un gobierno educativo ampliado, donde los padres de familia son parte de esas decisiones, con una interculturalidad que no autoexcluye a la educación bilingüe del sistema educativo integral.

Respecto a los cambios curriculares del bachillerato, creemos que es un error que a temprana edad el bachiller escoja entre químico, matemático, físico o sociales. Por ello caminamos hacia un bachillerato de ciencias, que proporciona las bases para poder decidir a futuro la carrera universitaria más conveniente. Además, se dispondrá de una propuesta de post-bachillerato, que de alguna manera va a competir con los institutos técnicos que tenemos ahora, pero que creemos necesaria, dado que al estar basada en competencias laborales se reducirán los costos de calzar la oferta y la demanda en el mercado laboral, competencias que serán certificadas posteriormente por el Sistema Nacional de Capacitación, donde también hemos emprendido una reforma bastante interesante.

Se ha llevado a cabo el Censo Educativo, disponemos hoy de información en línea, los ciudadanos la pueden consultar en la pagina del Ministerio de Educación y con el tema de evaluaciones tendremos un sistema que nos permitirá afinar mucho más la política pública.

Finalmente, hemos introducido un sistema de desconcentración bastante agresivo, con el cual hemos logrado articular la intervención de educación con salud y desarrollo infantil, logrando una oferta eficiente en la expansión de los servicios sociales.

Respecto a la reforma del Ministerio de Inclusión Económica y Social, es importante resaltar que nos ha permitido dar un salto significativo de un enfoque de política paternalista y clientelar instrumentada por el hasta entonces Ministerio

de Bienestar, a una política social de última generación, donde la inclusión, la generación de oportunidades económicas y sociales y también la protección social promueven los derechos de los grupos de atención prioritaria para reducir la desigualdad.

El cuadro anterior nos ilustra el antes y el después de la reforma, el MIES era un cajón de sastre y ahora tenemos intervenciones consolidadas y especializadas a través de tres institutos el INNFA, el IPS y el IEPS. A través del INNFA, que es el Instituto de protección y desarrollo infantil, operan todos los centros de desarrollo infantil bajo licencias y estándares que garantizan el buen cuidado de los niños, es decir se ha fortalecido el tema de la regulación para poder generar esos bienes públicos y esa información necesaria no solo para los más pobres sino para todos los ecuatorianos.

El Instituto de Protección Social, donde está todo el tema de la transferencia monetaria, el bono de desarrollo humano, la pensión asistencial a los discapacitados, la pensión asistencial a los adultos mayores.

El Instituto de Economía Popular y Solidaria, atiende específicamente a los sujetos de este segmento de la economía. Este está estructurado por los 50 programas que se encontraban dispersos entre el MIES y el Ministerio de Agricultura.

Entonces el MIES en su planta central manejará el tema de la rectoría de la política social, pues toda la provisión de servicios del MIES es indirecta, es hecha a través de las organizaciones de la sociedad civil, en su mayoría, en desarrollo infantil y en inclusión económica y social. El rol que aquí desempeña el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social es velar por un funcionamiento articulado y eficiente del sector social, por ello los programas que integran el Instituto de Inclusión Económica, es decir los programas de Socio País, que más adelante detallo, van a migrar al Instituto de Economía Popular y Solidaria, pues los ministerios de coordinación estamos para diseñar, innovar y luego transferir a los ministerios de línea todos los programas que se demuestra funcionan bien y cumplen con el objetivo por el cual fueron creados. Cumpliendo con el objetivo de de promover eficiencias en el sector, el MCDS desarrolló las reformas de las organizaciones de la sociedad civil buscado fortalecer el rol controlador del Ministerio para que las prestaciones otorgadas a las organizaciones sean eficientes y de calidad. .

En el sector salud, cuyos servicios para nosotros son un derecho fundamental hemos duplicado los recursos asignados. Las principales reformas de este sector se refieren a la implementación de un nuevo modelo de atención para brindar los servicios de salud con calidad y calidez, un de gestión que separa la gestión de la provisión y el financiamiento y una reforma institucional y organizacional. Temas como la mal nutrición han merecido especial atención del MCDS, pues para ello hemos introducido una estrategia de intervención multisectorial por ciclos de vida, arrancando con las zonas de mayor desnutrición como son las provincias de la sierra central. Si bien la tasa de desnutrición se ha reducido aún se encuentra en niveles inaceptables para un país como Ecuador, pues además esconde heterogeneidades internas graves.

El tercer pilar, el de inclusión económica, es quizá el más débil de la política social ecuatoriana en el sentido que su desarrollo lo hemos iniciado en estos dos últimos años. Este pilar incluye instrumentos novedosos, hemos robado por un rato

instrumentos de la política económica para hacer la diferencia en nuestra política social. Obviamente el crecimiento económico es necesario, pero no es suficiente y lo que importa realmente es la calidad de ese crecimiento. Creo que ya hemos superado la discusión de que el crecimiento económico no genera espontáneamente bienestar para todos. El ejemplo más clásico que utiliza el Señor Presidente es el caso del oleoducto, podemos tener una inversión pero gran parte del valor agregado no se queda necesariamente en el país, entonces es importante el rol activo del Estado en generar oportunidades concretas de inclusión económica, a través de programas que subsidian, subsidian sí, la asociación, la productividad de las micro y pequeñas empresas, de unidades productivas pequeñas que tienen una curva de aprendizaje distinta a la de las medianas y grandes empresas: capacitación, asistencia técnica, acceso al mercado. Nosotros hemos usado las herramientas de las compras públicas como herramientas para dinamizar estos sectores y también para facilitar el acceso a cadenas productivas privadas con las que también hemos venido trabajando en diferentes programas y a los que me referiré más adelante.

En este sentido, al momento disponemos de dos sistemas de microcrédito: el primero, de primer piso que opera a través del Banco de Fomento, BNF, hasta 5.000 dólares y la Corporación Financiera Nacional que trabaja ahora más en el nicho de los créditos asociativos; el segundo; de segundo piso, actúa a través del Sistema Nacional de Microfinanzas, hoy Sistema de Finanzas y Emprendimientos Populares, un sistema de operadores privados que provee incentivos para crear mercados donde no existían, dicho sistema se integra básicamente de tres componentes; un fondo de crédito, capacitación y fortalecimiento de las instituciones dedicadas a las microfinanzas y un fondo de garantía crediticia que permite que los pequeños productores accedan a financiamiento. Adicionalmente, este programa consolida una serie de iniciativas dispersas de capital semilla que tenía el gobierno a nivel nacional.

La importancia de este sistema, radica en que se encuentra una correlación directa entre sectores de círculos perversos de pobreza como San Lorenzo, Dayuma y la total inexistencia de acceso al crédito; ya que el sector privado, está para generar utilidades y seguirá los mercados que provean las mayores utilidades y por lo tanto el Estado esta para generar los bienes públicos y los incentivos adecuados para que las ofertas de crédito se presenten donde se necesita.

Como podemos ver a continuación solo durante el primer trimestre de esta año hemos logrado canalizar más de USD 14,5 millones a través de 41.879

operaciones de crédito, con la participación de 61 operadoras calificadas. Dichos recursos se colocaron a través de dos líneas de financiamiento; el de Economía Social y Solidaria, cuyo monto promedio de operaciones asciende a USD 612 y el de Crédito de Desarrollo Humano con montos promedio de préstamo de USD 268. La distribución geográfica de la cartera responde principalmente a la demanda de financiamiento de los emprendimientos productivos que requieren crédito en esta temporada del año, por ellos gran parte del crédito se colocó en Guayas, Manabí, Los Ríos y el Oro. Es importante señalar que el 73% del monto de crédito fue colocado en parroquias cuyo indicador de pobreza es superior al 65% de la población.

Paralelamente, dentro de este pilar hemos desarrollado varios programas con características particulares y bajo el paraguas de Socio País, por qué? porque es un programa que genera oportunidades concretas de crecimiento y desarrollo de las micro y pequeñas unidades productivas del país, es una propuesta que articula lo social y lo productivo, lo social y lo económico, si ustedes quieren, basada en la cooperación pública y privada, con cero asistencialismo, es decir, nosotros venimos de una condición distinta donde los beneficiarios de programas sociales son protagonistas, nosotros lo que hacemos es nivelar el terreno, darles los instrumentos que requieren, pero también se requiere de la voluntad de quien,

hasta hace muy poco, era un beneficiario pasivo de esas políticas sociales, es decir, hay una participación activa, libre y voluntaria de quienes quieren ser parte de Socio País.

En el cuadro siguiente detallamos los diferentes programas de Socio País y su forma de intervencición; podemos agruparlos en 4 tipos fundamentalmente: primero, los referidos a la inclusión económica de pequeños productores a través de compras pública; segundo, a la inclusión de pequeños productores en cadenas productivas; tercero, mejoramiento de la productividad de los microempresarios; y, el cuarto, relacionado con aquellos programas diseñados para hacer frente al componente inflacionario. Estos programas muestran que en la interacción del sector privado y del Estado podemos alcanzar acuerdos importantes en beneficio de los más pobres

Los programas de inclusión económica de pequeños productores a través de compras públicas, se usa las compras públicas en condiciones de preferencia a través de un instrumento que es la feria inclusiva, permitiendo de esta forma que los micro y pequeños productores accedan a dichas compras, dentro de estos programas tenemos: Hilando el Desarrollo que permite a los pequeños y micro artesanos proveer los uniformes escolares al Estado; Nutriendo el Desarrollo que permite a los pequeños y micro productores lecheros y de gramínea abastecer las demandas de los programas de alimentación del Estado principalmente, el desayuno escolar y cereales andinos.

El segundo grupo, son los programas de inclusión de pequeños productores en cadenas productivas, tienen que ver con un trabajo compartido con el sector privado a través de asistencia técnica, microcrédito y acceso a mercado nacional e internacional. Dentro de este se encuentran los programas: FONINCLUSION, que promueve el desarrollo de capacidades productivas orientadas a las redes de exportación; y, Negocios Sociales Inclusivos que busca que los pequeños empresarios y organizaciones campesinas de manera asociativa lleguen a participar en el mercado internacional. Se comparte con el sector privado los costos de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica. Podemos decir que los programas de negocios sociales inclusivos son de desarrollo de proveedores, donde ustedes tienen una serie de pequeños productores que le venden a empresas que les hemos denominado anclas, actualmente trabajamos con las 20 empresas más grandes del país. En el pasado pudo haber un problema de coordinación en el sentido de que al ser estos actores mucho más grandes y quizá oligopólicos en algunos sectores, no necesariamente recibían el

mejor precio y pago oportuno; el gobierno ha resuelto ese problema de coordinación haciendo que esos precios sean los más favorables y que el pago sea oportuno, de alguna manera maximizando el poder de negociación que tenían ellos individualmente. Es decir, el enfoque es productividad, se utiliza subsidios para mejorar la productividad, hay que apoyar en la curva de aprendizaje a las pequeñas unidades productivas y en ese sentido hemos tenido resultados espectaculares; en el sector lechero por ejemplo, los incrementos de productividad de los pequeños productores en algunos casos llegaron hasta 33%, habiéndose incrementado la producción subió de 9 a 12 litros por vaca al día; eso ha permitido que más de 1.000 productores que antes estaban bajo la línea de pobreza, hoy se encuentren encima.

En el tercer grupo se encuentran los Programas Micro, que buscan el mejoramiento de la productividad de los microempresarios. Dentro de es grupo están acorde a su especificidad: Socio Micro-Pan, Socio Micro-Tienda, Socio Micro-Vulcanizadora.

Una innovación que hemos logrado introducir en estos programas es la compra en escala, mediante la intervención del hemos reducido los costos de los insumos, maquinaria y otros componentes de la producción, ya que cuando compramos en escala, esta genera descuentos importantes del orden del 30%, de los cuales se benefician quienes participan en el programa. Por supuesto esto se ha alcanzado gracias a una alianza con el sector privado, porque es este sector el genera esos insumos, maquinaria, etc.

En el cuarto grupo se encuentran aquellos programas que los diseñamos para hacer frente al componente inflacionario importado que tuvimos en el año 2008 y fue una experiencia muy interesante de mostrar que cuando se trabaja en conjunto se tienen las mismas metas con el sector privado, se pueden llegar a acuerdos importantes en beneficio de los más pobres. Estos programas son Socio empleo, Socio Ahorro, Socio Solidario y Socio Siembra. Este úlimo es un programa de incentivos o subsidios específicos para mejorar la productividad del agro, este programa surgió ante la escalada de precios internacionales sobre todo de los agroquímicos. Creamos una marca, que es la marca SOCIO SOLIDARIO, empezamos con 4 productos y ahora tenemos cerca de 40; se estableció un acuerdo con productores, con industriales, con los comercializadores –las 3 cadenas más grandes de supermercados- para abaratar los costos, cada cual de acuerdo a sus posibilidades; los más grandes aportaron más, los más pequeños

aportaron menos, pero todos aportaron para poder obtener productos con descuentos que llegan al orden del 30, 35%.

Es importante resaltar que cuando creamos nuestros programas no pensamos en los pobres, nosotros pensamos en el mejor programa posible porque quien lo va a recibir es un ciudadano ecuatoriano, por lo tanto hay un tema de dignificación del consumo de los más pobres, ahora los más pobres visitan el supermercado, la penetración ha sido importante. Segundo, las presentaciones, no solo era que los productos valían menos porque las presentaciones eran más pequeñas, pero también habían presentaciones dignas para los pobres: presentación de ¼ de litro de aceite y para cada uno de los productos de la canasta básica. Este es un programa que creo que representa muy bien el concepto de nuestro gran Programa Socio y cómo la participación pública y privada bien establecida, transparente puede generar estos acuerdos nacionales.

Esta conceptualización está orientada a igualar las oportunidades y realmente más que atenuar la pobreza, está orientado a disminuir las brechas de desigualdad. La desigualdad que existe en el país, por más que esta se ha reducido –me voy a referir a eso más adelante- es inaceptable, es un imperativo moral reducirla.

En todos estos programas que el Ministerio diseñó y ejecuta con otros ministerios del sector social hemos llegado a 124.000 hogares. Todos estos programas tienen una línea de base y seguimiento. Por ejemplo realizamos seguimiento del ingreso de los beneficiarios, conocemos el ingreso con el que ingresaron al programa, el ingreso actual y aspiramos en las próximas semanas graduar a aquellos que dejaron la economía más informal. Sus hogares ahora se han constituido en unidades microempresariales que generan ingresos familiares por encima de la línea de pobreza.

.

Finalmente, tenemos el programa RIPS que no es más que un registro electrónico de los programas sociales, que busca reducir los costos de transacción, proveer información sobre el cliente y reducir también las tasas de interés. En este sentido, los operadores de microfinanzas tendrán acceso, para conocer si la persona o la microempresa con su cédula o RUC cumplió con las compras públicas, si le sirvió el microcrédito, si recibió capacitación, si está certificado para poder operar, etc.

Todos estos pilares tienen ejes transversales basados en los derechos, yo diría más que los derechos, en garantías explícitas para que esos derechos sean ejercidos. Pues, cuando se habla de las revoluciones del sector social me refiero a este tema con más especificidad: prioridad en la acción, integralidad, equidad en la acción, sostenibilidad, participación, eficacia y transparencia.

Creemos que esta demostrado donde están las prioridades en el presupuesto, el presupuesto es una herramienta de priorización de las decisiones políticas de la sociedad a través del gobierno que fue elegido democráticamente, obviamente es muy claro el incremento en la inversión en el gasto social en este gobierno. Como podemos observar en el cuadro siguiente, en el año 2007 tuvimos USD 2.016 millones, en el año 2008 alcanzamos USD 3.761 millones entre gasto e inversión

y este año tenemos USD 3.238 millones pero ustedes pueden ver que el presupuesto de este año sigue siendo sustancial en relación al presupuesto del 2006, pues hay un importante crecimiento en términos del PIB del 3% en el 2006 al 6.5% en el 2009.

Existen sectores como salud donde la inversión en relación al año 2006 prácticamente se ha duplicado. Obviamente en la parte de inversión hay un gran componente de infraestructura física que debemos mantener, que no hemos recortado pero tampoco incrementado.

Como vemos a continuación existe una reducción de la pobreza pero esta no es un mérito del gabinete social, es el resultado de una serie de acciones de políticas públicas y también de actores privados. Sin embargo, más importante que esta reducción es la reducción de la desigualdad, pues esta es el centro de nuestro accionar.

Al respecto, debemos considerar también que la política salarial, que eliminó la tercerización laboral y que trata de generar incrementos importantes en términos de salario, ha ayudado a reducir la desigualdad, la misma que medida a través del coeficiente de GINI nos refleja una evidente mejora al pasar de 0,55 a 0,51; cifras determinadas por SENPLADES a partir de las encuestas urbanas de empleo y desempleo.

Un elemento fundamental a tomar en cuenta en la política social se refiere a su institucionalidad, pues esta nueva organización ha permitido superar algunos de los problemas de descoordinación que existía antes en el sector social, inclusive la descoordinación entre la política social y la política económica. Creemos que esta nueva estructura (Ver cuadro siguiente) que fue un experimento durante el año 2007 y que se ha ido consolidando, realmente es importante para poder lograr esa sinergia, es pasar de una visión de silos, de espacios sectoriales, a una visión mucho más intersectorial, es decir una visión que permite la coordinación entre los diferentes sectores. La Administración Pública está dividida en 7 gabinetes, en 7 consejos de políticas, donde se encuentra el Consejo de Desarrollo Social. Tenemos 2 polos en la administración pública: la Secretaría General de la Administración, que se preocupa del monitoreo de la gestión, del día a día de toda la administración pública y la Secretaría Nacional de Planificación, que se encarga de la gestión de mediano y largo plazo y de la evaluación del impacto en los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo.

Los ministerios de coordinación presidimos ese Consejo y tenemos varias funciones: una es la de lograr sinergia en las políticas públicas, proponer políticas intersectoriales, actuar como especie de incubadora de proyectos y de programas que luego cuando los ministerios desarrollen las competencias respectivas pueden

ser transferidos. Durante el año 2008 se nos han entregado otras atribuciones que han permitido consolidar un poco este modelo: uno es la priorización previa del gasto y de la inversión social antes de que pase a SENPLADES; eso fue un ejercicio muy interesante con los ministros del gabinete social. Tenemos un sistema: si en los Consejos hay acuerdo, maravilloso, pero si no hay acuerdo pasamos al Comité Estratégico, donde están los ministros coordinadores, el Secretario de Planificación, el Secretario de la Administración Pública y el Señor Presidente. Hasta hoy no hemos hecho uso de ese recurso, pues nos pusimos de acuerdo porque pusimos los criterios claros de priorización. En este sentido, el presupuesto presentado fue el correspondiente a un ejercicio de priorización del propio gabinete, que no sufrió luego reformas ni en Finanzas, ni en SENPLADES.

Los criterios de priorización del presupuesto son : en primer lugar, las prestaciones sociales, educación y salud; en segundo lugar, son premiados los ministerios que tienen reformas las implementan y presentan avances; no solamente el indicador es cuánto ejecutó el año anterior, el cual también lo usamos, sino cuán bien lo ejecutó en un plan claro de reforma de ese ministerio; y, en tercer lugar todo lo que tenga que ver con el tema de inclusión económica y desarrollo rural.

En definitiva, lo que queríamos compartir con ustedes es que tenemos un modelo, un marco conceptual y lo estamos perfeccionando en el camino, hemos avanzado hasta donde la institucionalidad existente nos permite avanzar, obviamente hay mucho por recorrer. Luego de las elecciones se iniciará un proceso de compartir las propuestas de reforma más estructurales que ya están aprobadas por parte del Ejecutivo, que son sustantivas e importantes para poder llegar a esos acuerdos entre el gobierno, los gobiernos locales, el sector privado, el sector de las ONG’s, el sector de la academia, entre otros, para juntos alcanzar puntos de encuentro. Obviamente, no podemos ponernos de acuerdo en todo, pero creemos que si logramos un acuerdo respecto la reforma de educación, la de salud, la de inclusión económica y social, habremos hecho un gran avance en cómo se generan esas oportunidades y capacidades que van ser del Ecuador, una sociedad donde la verdadera revolución nace de la participación de gente educada, de gente informada y con las oportunidades e instrumentos necesarios para salir adelante.

Finalmente, debemos considerar también los temas políticos, porque la desigualdad viene también de la exclusión del sistema político. Este gobierno ha sido una muestra de la reducción sistemática de la discrecionalidad que imperaba, captura de rentas de los diferentes sectores de la sociedad: desde los sindicatos gubernamentales, las empresas privadas en ciertos sectores hasta el propio sindicato de maestros, etc. Creemos que se ha demostrado que existe la voluntad política, se cuente o no se cuente con el apoyo popular o con el apoyo al partido político de gobierno o de otras organizaciones, para hacer las reformas que se requieren generando esa institucionalidad que permite articular las políticas y reducir consistente y sistemáticamente las desigualdades en nuestro país.

!