14-D: tu cita electoral CONTENIDOS en el SAS … NUM_1.pdf · ciar “el convenio de los...

12
Por otra parte, la necesidad de adecuar la jornada laboral en las urgencias a la nueva regulación del tiempo de traba- jo, incluida en el reciente Acuerdo de política de personal del SAS (Servicio Andaluz de Salud), abre la posibilidad de normalizar de una vez las condicio- nes de trabajo en estos dispositivos, definiendo un modelo de servicio a la altura de lo que hoy demanda la socie- dad y unas condiciones de trabajo que permitan garantizar las prestaciones en las mejores condiciones posibles para los usuarios, garantizando tam- bién la conciliación de la vida familiar y laboral de los profesionales que pro- veen el servicio. En todo caso, convendría no perder de vista lo que en realidad estamos que- riendo hacer. Porque no vamos a nego- ciar “el convenio de los trabajadores de una empresa de urgencias”, cuyo contenido les afecta a ellos y sólo a ellos: queremos hablar de la normali- zación de las condiciones de trabajo de una parte de la plantilla del SAS (Servicio Andaluz de Salud), que tra- baja en unos dispositivos asistenciales específicos: Médicos de urgencias de los actuales SCCU hospitalarios y Médicos, Enfermeras y Celadores de los actuales DCCU de Atención Primaria. No estamos hablando de una “empre- sa” que parte de cero, en la que es necesario definir modelo retributivo o condiciones de trabajo de inicio: esta- mos hablando de trabajadores del SAS sometidos durante muchos años a unas condiciones de desempeño profesional irregulares y perjudiciales, en relación con las del resto de sus más de 80.000 compañeros, pero que prestan sus ser- vicios en un organismo público donde las condiciones generales de trabajo ya están establecidas, incluida la jornada laboral ordinaria y complementaria. Precisamente, lo que pretendemos es acabar con las situaciones sangrantes de precariedad y desregulación laboral que aún persisten en las urgencias, homologando las condiciones de tra- bajo de sus profesionales a las del resto de empleados del SAS, aún sin dejar de reconocer la singularidad pro- pia del servicio que prestan, poniéndo- le, así, punto final a un injustificable agravio histórico. 14-D: tu cita electoral en el SAS Están convocados a votar todos los profe- sionales que trabajan en el SAS, tanto fijos como temporales, estatutarios, fun- cionarios y laborales, incluido el personal en formación (MIR, FIR, BIR, QIR, PIR y EIR). En total, alrededor de 94.000 tra- bajadores que elegirán, en toda Anda- lucía, 40 Juntas de Personal (para el per- sonal estatutario y funcionario) y un único Comité de Empresa (para los labo- rales). El proceso se iniciará próximamente con la constitución de las Mesas Electorales y la exposición de los censos. Ante cual- quier duda, cualquier consulta o cualquier error que puedas detectar en el censo o en el caso de que ya sepas que el 14 de diciembre no vas a poder votar porque vayas a ausentarte, ponte en contacto con nuestros delegados sindicales o con la Sección Sindical de tu centro. La Elecciones Sindicales son claves para medir nuestra representatividad en el SAS. No se trata de un simple trámite o de una consulta sin repercusiones reales. De los resultados, dependerá nuestra fuerza y nues- tra capacidad de negociación y resolución de problemas en el SAS, tanto en tu centro de trabajo como en la Mesa Sectorial. Por tanto, de los resultados dependerá el futuro de tus condiciones de trabajo. Ni CCOO ni nadie forma parte de la Mesa Sectorial por decreto o por sorteo: estamos presente en base a los resultados electorales que obtenemos. Nos tenemos que ganar nuestra presencia acreditando capacidad de representación. Así es esto. Pensar que no es necesario votarnos, porque de todas for- mas siempre vamos a estar presentes, es un error que nos debilita a nosotros y, con ello, a nuestra afiliación. Nuestros delegados y delegadas sindicales se pondrán en contacto con todos nuestros afilia- dos y afiliadas del Servicio Andaluz de Salud para facilitarles el voto. No podemos permitir- nos el lujo de perder ni uno solo. Nuestra afi- liación es la base sobre la que nos apoyamos para poder ejercer presión sobre la Adminis- tración y para que nuestras propuestas de mejoras laborales se puedan ir abriendo paso. También podrás ver cómo una selva de siglas sindicales de todo tipo, se acerca- rán a ti para hacerte firmar papeles, nor- malmente de candidaturas, con todo tipo de argumentos. Antes de firmar nada, te recomendamos que consultes con nues- tros delegados sindicales. Aunque tú actú- es de buena fe para “apoyar” a algún com- pañero, puedes acabar, sin quererlo, for- mando parte de una candidatura que compita con CCOO. Nos ha pasado muchísimas veces. Recuérdalo: el 14-D tienes una cita con tu Sindicato. No faltes. Necesi- tamos tu voto para poder seguir defendiéndote y representándote. CONTENIDOS Cumplir el Acuerdo 2006 3 Carrera Profesional 4 Atención Primaria 5 Las mentiras del SAE 6 Convenio de FAISEM 8 Dimisión en el Hospital Costa del Sol 11 Los Sindicatos representativos en el Servicio Andaluz de Salud, hemos convocado elecciones sindicales en todos sus centros sanitarios para el próximo 14 de diciembre. La característica más destacada de las unidades creadas para la atención a las urgencias en Andalucía, tanto hospitalarias como de Atención Primaria, es que han sido los puntos negros de la organización sanitaria en cuanto a condiciones de trabajo. Es en las urgencias donde mayor degradación laboral se ha venido acumu- lando a lo largo de su tortuosa historia: desregulación y precariedad laboral (hasta esta OPE extraordinaria, no había prácticamente nadie fijo de plantilla), “contra- tos basura” que aún se mantienen, jornadas de trabajo agotadoras e interminables, plazas declaradas a extinguir sin que sus titulares hayan podido optar a inte- grarse en otras, salarios distintos, escasas posibilidades de formación y nulas de investigación, falta de reconocimiento, problemas de espacio físico e inadecua- ción arquitectónica en sus locales, déficit endémico de plantillas, enorme presión asistencial, generalización del síndrome de burnout, concentración de casos de agresión a profesionales, situaciones tan escandalosamente impresentables como que se establezcan “guardias localizadas” en dispositivos rurales de urgencias, que en la práctica obligan a la presencia física permanente, aunque a mitad de precio, de los profesionales, etc., etc., etc. Propuesta de CCOO para mejorar las urgencias en Andalucía sigue en la página siguiente

Transcript of 14-D: tu cita electoral CONTENIDOS en el SAS … NUM_1.pdf · ciar “el convenio de los...

Por otra parte, la necesidad de adecuarla jornada laboral en las urgencias a lanueva regulación del tiempo de traba-jo, incluida en el reciente Acuerdo depolítica de personal del SAS (ServicioAndaluz de Salud), abre la posibilidadde normalizar de una vez las condicio-nes de trabajo en estos dispositivos,definiendo un modelo de servicio a laaltura de lo que hoy demanda la socie-dad y unas condiciones de trabajo quepermitan garantizar las prestacionesen las mejores condiciones posiblespara los usuarios, garantizando tam-bién la conciliación de la vida familiary laboral de los profesionales que pro-veen el servicio.

En todo caso, convendría no perder devista lo que en realidad estamos que-riendo hacer. Porque no vamos a nego-

ciar “el convenio de los trabajadoresde una empresa de urgencias”, cuyocontenido les afecta a ellos y sólo aellos: queremos hablar de la normali-zación de las condiciones de trabajo deuna parte de la plantilla del SAS(Servicio Andaluz de Salud), que tra-baja en unos dispositivos asistencialesespecíficos: Médicos de urgencias delos actuales SCCU hospitalarios yMédicos, Enfermeras y Celadores delos actuales DCCU de AtenciónPrimaria.

No estamos hablando de una “empre-sa” que parte de cero, en la que esnecesario definir modelo retributivo ocondiciones de trabajo de inicio: esta-mos hablando de trabajadores del SASsometidos durante muchos años a unascondiciones de desempeño profesional

irregulares y perjudiciales, en relacióncon las del resto de sus más de 80.000compañeros, pero que prestan sus ser-vicios en un organismo público dondelas condiciones generales de trabajo yaestán establecidas, incluida la jornadalaboral ordinaria y complementaria.Precisamente, lo que pretendemos esacabar con las situaciones sangrantesde precariedad y desregulación laboralque aún persisten en las urgencias,homologando las condiciones de tra-bajo de sus profesionales a las delresto de empleados del SAS, aún sindejar de reconocer la singularidad pro-pia del servicio que prestan, poniéndo-le, así, punto final a un injustificableagravio histórico.

14-D: tu cita electoralen el SAS

Están convocados a votar todos los profe-sionales que trabajan en el SAS, tantofijos como temporales, estatutarios, fun-cionarios y laborales, incluido el personalen formación (MIR, FIR, BIR, QIR, PIRy EIR). En total, alrededor de 94.000 tra-bajadores que elegirán, en toda Anda-lucía, 40 Juntas de Personal (para el per-

sonal estatutario y funcionario) y unúnico Comité de Empresa (para los labo-rales).

El proceso se iniciará próximamente conla constitución de las Mesas Electorales yla exposición de los censos. Ante cual-quier duda, cualquier consulta o cualquier

error que puedas detectar en el censo o enel caso de que ya sepas que el 14 dediciembre no vas a poder votar porquevayas a ausentarte, ponte en contacto connuestros delegados sindicales o con laSección Sindical de tu centro.

La Elecciones Sindicales son claves paramedir nuestra representatividad en el SAS.No se trata de un simple trámite o de unaconsulta sin repercusiones reales. De losresultados, dependerá nuestra fuerza y nues-tra capacidad de negociación y resoluciónde problemas en el SAS, tanto en tu centrode trabajo como en la Mesa Sectorial. Portanto, de los resultados dependerá el futurode tus condiciones de trabajo.

Ni CCOO ni nadie forma parte de la MesaSectorial por decreto o por sorteo: estamospresente en base a los resultados electoralesque obtenemos. Nos tenemos que ganarnuestra presencia acreditando capacidad derepresentación. Así es esto. Pensar que noes necesario votarnos, porque de todas for-mas siempre vamos a estar presentes, es unerror que nos debilita a nosotros y, con ello,a nuestra afiliación.

Nuestros delegados y delegadas sindicales sepondrán en contacto con todos nuestros afilia-dos y afiliadas del Servicio Andaluz de Saludpara facilitarles el voto. No podemos permitir-nos el lujo de perder ni uno solo. Nuestra afi-liación es la base sobre la que nos apoyamos

para poder ejercer presión sobre la Adminis-tración y para que nuestras propuestas demejoras laborales se puedan ir abriendo paso.

También podrás ver cómo una selva desiglas sindicales de todo tipo, se acerca-rán a ti para hacerte firmar papeles, nor-malmente de candidaturas, con todo tipode argumentos. Antes de firmar nada, terecomendamos que consultes con nues-tros delegados sindicales. Aunque tú actú-es de buena fe para “apoyar” a algún com-pañero, puedes acabar, sin quererlo, for-mando parte de una candidatura quecompita con CCOO. Nos ha pasadomuchísimas veces.

Recuérdalo: el 14-D tienes una citacon tu Sindicato. No faltes. Necesi-tamos tu voto para poder seguirdefendiéndote y representándote.

CONTENIDOSCumplir el Acuerdo 2006 3

Carrera Profesional 4

Atención Primaria 5

Las mentiras del SAE 6

Convenio de FAISEM 8

Dimisión en el HospitalCosta del Sol 11

Los Sindicatos representativos en el Servicio Andaluz de Salud, hemosconvocado elecciones sindicales en todos sus centros sanitarios parael próximo 14 de diciembre.

La característica más destacada de las unidades creadas para la atención a las urgencias en Andalucía, tanto hospitalarias como de Atención Primaria, es que hansido los puntos negros de la organización sanitaria en cuanto a condiciones de trabajo. Es en las urgencias donde mayor degradación laboral se ha venido acumu-lando a lo largo de su tortuosa historia: desregulación y precariedad laboral (hasta esta OPE extraordinaria, no había prácticamente nadie fijo de plantilla), “contra-tos basura” que aún se mantienen, jornadas de trabajo agotadoras e interminables, plazas declaradas a extinguir sin que sus titulares hayan podido optar a inte-grarse en otras, salarios distintos, escasas posibilidades de formación y nulas de investigación, falta de reconocimiento, problemas de espacio físico e inadecua-ción arquitectónica en sus locales, déficit endémico de plantillas, enorme presión asistencial, generalización del síndrome de burnout, concentración de casos deagresión a profesionales, situaciones tan escandalosamente impresentables como que se establezcan “guardias localizadas” en dispositivos rurales de urgencias,que en la práctica obligan a la presencia física permanente, aunque a mitad de precio, de los profesionales, etc., etc., etc.

Propuesta de CCOO para mejorar las urgencias en Andalucía

sigue en la página siguiente ▼

2 sindicato y saludnegociación colectiva octubre 2006

Qué va a proponerCCOO en la MesaSectorial deSanidad

El Acuerdo de política de personal delSAS 2006-08, recientemente firmado,contempla el compromiso de negociar enMesa Sectorial de Sanidad de Andalucía,las condiciones de trabajo de los profesio-nales de urgencias. Las propuestas quepresentará CCOO, aborda los aspectostanto organizativos como laborales.

Modelo organizativoReconocemos que el PAUE, tal y como seconcibió en su momento, supuso el iniciode una nueva etapa en la evolución de lasurgencias, que consiguió aportar “identi-dad de servicio”, calidad científico-técnicay una mayor especialización en la atencióna las patologías urgentes; que le imprimióun gran impulso al desarrollo profesional yle permitió alcanzar su plena madurezcomo servicio. Una etapa que, desde nues-tro punto de vista, hoy está agotada y encrisis: por eso afirmamos que Andalucíanecesita un nuevo Plan de Urgencias. Portodo ello, proponemos:

• Mantener los dos niveles organizativosque tienen en la actualidad las urgencias:en Atención Primaria (actuales DCCU) yHospitales (actuales SCCU). Ambosniveles deben relacionarse bajo los prin-cipios de colaboración, máxima coordi-nación y continuidad asistencial.

• En los Hospitales, las unidades de urgen-cia deben ser servicios específicos conidentidad propia, desagregados de lasUCIs e interrelacionados en condicionesde igualdad con el resto de servicios hospi-talarios, desde la colaboración y garanti-zando siempre la continuidad asistencial.Estos Servicios deben mantenerse unifica-dos, no pudiendo desgajársele sus distintasunidades (área de críticos, observación,etc.) para hacerlas depender de otros.

• Potenciar la capacidad de autogestión yautonomía profesional de los servicios,tanto hospitalarios como de AtenciónPrimaria.

• Acondicionar y dotar los centros de tra-bajo de acuerdo a las necesidades.Homogeneizar recursos arquitectónicos,materiales y humanos, según normasacreditadas de ACEP (Colegio Ameri-cano de Emergencias) y SEMES, tenien-do en cuenta muy especialmente las car-gas de trabajo de los profesionales.

• Hasta tanto se cree la especialidad demedicina de urgencias y emergencias, laúnica categoría médica específica de lasunidades de urgencias, debe ser la deMédico de Familia en plaza diferenciadade Urgencias, tanto en Hospitales comoen Atención Primaria.

Modelo laboralTal y como decíamos, se trata de buscar lanormalización laboral en las unidades deurgencias, acabando de una vez con laprecariedad, la arbitrariedad y la degrada-ción continua de las condiciones de traba-jo existentes en la actualidad, adecuándo-las también a la nueva regulación deltiempo de trabajo, con los criteriosrecientemente acordados en Mesa Secto-rial, es decir: “sin que ello signifiquemerma en las retribuciones que con carác-

ter general perciben los profesionales” ,como señala el propio Acuerdo.

Tiempo y horarios de trabajoLa actividad en las unidades de urgencia,por definición y a diferencia del resto deunidades o servicios, no puede progra-marse. Puede preverse su frecuentación osus picos de actividad, pero no puede pro-gramarse. La organización del trabajodebe, por tanto, adecuarse a esa caracte-rística. Por otra parte, en los hospitales,donde la atención a las urgencias es con-tinua y tiene determinada complejidad(críticos, observación, etc.), la jornada detrabajo que se establezca debe tener elmenor número de relevos posibles, paragarantizar al máximo la continuidad asis-tencial, aunque permitiendo también laconciliación de la vida laboral con lafamiliar y personal de los profesionales.Por todo ello, proponemos:

• Con criterios de flexibilidad y desde lapropia capacidad de autogestión de losservicios, proponemos la programaciónde bloques de tiempo de trabajo de 12 hs.de duración recomendada, que puedacomprender tanto jornada ordinaria comocomplementaria o ambas, como módulohorario estándar, sujeto a los reajustesnecesarios en función de las característi-cas, recursos y condiciones de cada sitio,así como atendiendo al consenso profe-sional interno.

• La jornada laboral de los profesionalesde urgencias, por razones de salud laboraly teniendo en cuenta las cargas y ritmosde trabajo propios de estos servicios, debeser la ordinaria del SAS, recurriéndose ajornada complementaria sólo por razonesde fuerza mayor y priorizando criterios devoluntariedad. No obstante, hasta tantoesto sea posible, en términos tanto presu-puestarios como de disponibilidad de pro-fesionales, se propone reducir el tiempo

de trabajo máximo de las 48 hs/semanaestablecidas legalmente, a 42 hs/semana.

• No toda la jornada laboral debe dedicarse aactividad asistencial, sino que, en torno al20% de ésta debe preverse para actividadestales como formación, docencia, investiga-ción, participación en sesiones clínicas, etc.,absolutamente necesarias para mantenerniveles adecuados de calidad y actualizaciónen la prestación del servicio.

• La jornada complementaria que se reali-ce en todas las unidades de urgencias serásiempre de presencia física.

EmpleoComo decíamos antes, las urgencias hansido históricamente el espacio de activi-

dad de la organización sanitaria dondemás se han ido degradando las condicio-nes de trabajo. Ahora se trata, obviamen-te, de sentar las bases para acabar cuantoantes con esa bolsa de marginalidad labo-ral enquistada en el SAS. Para ello, pro-ponemos:

• Dimensionar las plantillas teniendo encuenta no sólo las cargas de trabajo y lafrecuentación de las urgencias, sino tam-bién la necesidad de dedicar una parte dela jornada laboral a tareas no asistenciales(formación, investigación, etc.).

• El personal en formación no contarácomo plantilla asistencial en ningún caso,ni a efectos de dimensionamiento de plan-tillas ni a ningún otro. Este personal esta-

rá permanentemente tutorizado por profe-sionales del staff.

• Declarar a extinguir todos los nombra-mientos de Atención Continuada yGuardias Médicas existentes en la actua-lidad, estableciéndose un plazo para sureconversión en nombramientos normali-zados a tiempo completo. Nuestra inten-ción es que a partir de ahora, se suprimandefinitivamente las citadas modalidadesde nombramientos, no pudiendo hacerseninguno más en ningún centro asistencialdel SAS.

Categorías profesionalesNuestra pretensión es la de definir catego-rías laborales pensando en el futuro, aúnsin perder de vista la situación de partida y

los intereses del actual personal afectado.Por ello, propondremos inicialmente lacreación de una única plaza diferenciadade Médico de Urgencias (tanto paraPrimaria como para Especializada) junto ala constitución de un grupo de trabajo queestudie la conveniencia de crear una cate-goría o plaza diferenciada de Enfermera deUrgencias (para Hospitales y Primaria),vinculada al desarrollo de las especialida-des y, por último, una oferta de integraciónen las nuevas categorías que puedan crear-se para todo el actual personal de las plan-tillas de urgencias. Así, proponemos:

• A los Celadores fijos procedentes de losextintos SNU o SEU se les ofertará laopción de integrarse en la categoría deCelador-Conductor u otra similar, mante-niéndose en su actual destino.

• A las Enfermeras fijas procedentes delos extintos SNU o SEU o de los actualesDCCU, se les ofertará la opción de inte-grarse en la nueva categoría de Enfermeraen plaza diferenciada de unidad de urgen-cias de Atención Primaria que pueda cre-arse, manteniéndose en su actual destino.

• A los Médicos fijos procedentes de losextintos SNU o SEU o de los actualesDCCU o SCCU, se les ofertará la opciónde integrarse en la nueva categoría deMédico de Familia en plaza diferenciadade unidad de urgencias que pueda crearse,manteniéndose en su actual destino.

• A quienes opten por la integración, se lesactualizarán sus conceptos salarialeshasta los de la nueva categoría con carác-ter retroactivo de 1 de enero de 2006.

• El personal de urgencias que no hayapodido entrar en la convocatoria extraor-dinaria de Carrera Profesional por ocuparun puesto de trabajo declarado a extin-guir, podrá hacerlo en el momento deejercer la opción de integración, sin nece-sidad de acreditarse.

RetribucionesLas propuestas que hacemos persiguen lamáxima unificación posible de las condi-ciones retributivas, tanto en las urgenciashospitalarias y de Atención Primaria entresí, como entre éstas y el resto de servicios.Por ello, proponemos:

• Equiparación de todos los conceptos sala-riales de los Médicos de urgencias (Prima-ria y Hospitales) a los de FEA, incluyendola jornada complementaria y el CRP.

• Equiparación de todos los conceptossalariales de las Enfermeras de urgenciasde Atención Primaria a los de Enfermerade Hospital, incluyendo la jornada com-plementaria, el CRP y los complementosde turnicidad, nocturnidad y festivos.

• Atendiendo a la naturaleza de la actividaden las urgencias y a la penosidad del siste-ma de trabajo necesario para garantizar lacontinuidad asistencial, se adecuará elpago del Complemento de ContinuidadAsistencial a los Médicos de Urgencias deHospitales (en las urgencias de AtenciónPrimaria, se estará al desarrollo del punto5.1. del Acuerdo sobre política de personaldel SAS 2006-2008), retribuyéndolomediante un concepto mensual fijo, que noimplicará ampliación de jornada.

• La jornada complementaria de los profe-sionales se abonará por el exceso de jor-nada ordinaria que se realice, hasta ellímite que planteamos de 42 hs/semana,es decir: hasta un máximo de 2.016hs/año.

Lo que pretendemos esacabar con lassituaciones sangrantesde precariedad ydesregulación laboralque aún persisten enlas urgencias,homologando lascondiciones de trabajode sus profesionales alas del resto deempleados del SAS,aún sin dejar dereconocer lasingularidad propia delservicio que prestan,poniéndole, así, puntofinal a un injustificableagravio histórico.

Profesionales de Urgencias

3sindicato y salud negociación colectivaoctubre 2006

En dicho Acuerdo hay varios aspectosprincipales a destacar:

1. Subida salarial de prácticamente latotalidad de los profesionales del SAS entorno a un 6% de incremento durante lavigencia del Acuerdo, sin contar el incre-mento derivado de la Carrera Profesional.A esta subida hay que sumar el 3% proce-dente de Mesa General de FunciónPublica ,que se aplicará con toda probabi-lidad cada año de la vigencia del Acuerdo.

2. Andalucía se convierte en la primeraComunidad Autónoma en aplicar laDirectiva 93/104 sobre tiempo de trabajo,garantizando la jornada máxima semanalde hasta 48 horas, así como los descansosrecogidos en la citada Directiva y tras-puestos en el Estatuto Marco. Esto conlle-vará la reordenación de la AtenciónUrgente en Atención Primaria yEspecializada.

3. Se desarrolla la Carrera Profesional,facilitando por vía excepcional su accesoa nivel II y III a todos los Licenciados yDiplomados Sanitarios que sean fijos enel SAS con 5 y 10 años de permanencia ensu misma categoría. También se aplicará atodos los profesionales del SAS, sanita-rios y no sanitarios, en el último trimestrede 2008. Asimismo, se vincula la CarreraProfesional con la acreditación de compe-tencias profesionales para ascender aniveles superiores.

4. Sobre empleo se garantizan dos cues-tiones importantes: negociar en MesaSectorial , en el ultimo trimestre de esteaño , la política de sustituciones de perso-nal y garantizar un concurso de traslado yoposición antes de que acabe el año.

5. Se avanza en la promoción profesionalde auxiliares administrativos y personalde mantenimiento.

6. Se incrementa el valor de la JornadaComplementaria para personal facultati-vo y de enfermería. Se equipara laJornada Complementaria en Primaria yEspecializada en su cuantía económica.

7. Se establece el compromiso formal dediscutir en Mesa Sectorial en el último tri-mestre de este año, la regularización ynormalización de las condiciones labora-les y retributivas de las Unidades deGestión Clínica.

8. Se acuerda negociar en Mesa Sec-torial el numero de nombramientoseventuales a consolidar en plantilla pre-supuestaria y el aumento de plantillanecesario, así como el horizonte tempo-ral para su realización, en función de lasdisponibilidades presupuestarias, hastaalcanzar la unidad mínima asistencial enlos turnos rotatorios de los centros hos-pitalarios.

Estos apartados recogidos en el Acuerdo2006-2008 suponen indudablemente unavance en las mejoras de las condicioneslaborales y retributivas del personal delSAS, sin embargo, necesita de su plenodesarrollo para hacerlas realidad y quepuedan ser visualizadas de forma positivapor todos los trabajadores y trabajadorasdel SAS.

En este sentido, CCOO insta y presiona-rá al SAS para que ponga en marchaMesas Técnicas y Sectoriales que des-arrollen dicho Acuerdo en las siguientesmaterias:

1 )Desbloquear asuntos pendientes delanterior Acuerdo: Régimen Funcional dePlantillas, Centros Regionales de Trans-fusiones Sanguíneas (CRTS), SaludMental, etc.

2 ) Calendarizar sin demora MesasSectoriales que desarrollen el actualAcuerdo en temas de crucial importancia,como son:

• Atención Urgente

• Concurso de traslados y oposición

• Desarrollo pleno de la CarreraProfesional.

• Política de sustituciones adecuada paraconciliar vida laboral y familiar.

• Aplicar el complemento de continuidadasistencial y sus efectos derivados.

• Formación Continuada en el SAS y suregulación.

• Ponderación de jornada.

• Mesa sobre personal de mantenimiento

• Regularización de las condiciones labo-rales en las Unidades de Gestión Clínica.

• Evaluar impacto de genero en la CarreraProfesional.

• Regularizar meritos y baremos paraascenso en Carrera Profesional.

Estos son los asuntos que el SAS debesentirse obligado para su tratamiento ydesarrollo inmediato, y CCOO lo exigiráante la Administración Sanitaria al objetode que redunde, no sólo en la mejora delsistema sanitario publico, sino también enlas condiciones laborales y retributivas detodos sus trabajadores y trabajadoras deAndalucía.

CCOO exige al SAS cumplir y desarrollar elAcuerdo sobre política de personal 2006-08 El Acuerdo sobre política de personal 2006-08 parte, lógicamente, de una propuesta presentada por el SAS y de los planteamientos de las diver-sas fuerzas sindicales presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad, pero CCOO considera que su contenido recoge la mayoría de los aspectosque considerábamos importantes.

Basilio de Santiago Huete. Adjunto Área Acción Sindical de la FSS de CCOO-A. FEA Obstetricia y Ginecología

MOVILIZACIONESAuxiliares de Enfermería y Técnicos Superiores

27 de octubre,12 h., Delegación de Gobierno

27 de noviembre,12 h., Consejería de Sanidad

Basilio de Santiago Huete.

4 sindicato y saludcarrera profesional octubre 2006

José Gutiérrez CampoySecretaría de Acción JurídicaFederación de Sanidad de CCOO-A

En el mes de agosto, tras la convocatoriadel acceso excepcional para licenciados ydiplomados sanitarios (a las demás cate-gorías profesionales les será de aplicaciónen el año 2008) comenzó a andar laCarrera Profesional del Servicio Andaluzde Salud.

En tan poco período de tiempo, ya se hantomado acuerdos que favorecen el accesodel personal a determinados niveles.Mientras en el texto del Acuerdo sólo sevaloraba los servicios prestados en la cate-goría y especialidad, por unanimidad, elSAS y las organizaciones firmantes delAcuerdo sobre Carrera Profesional(CCOO, CEMSATSE, CSI-CSIF y UGT),decidieron que el tiempo trabajado en elgrupo al que pertenece la categoría por laque se accede a la Carrera Profesionaltenga la misma consideración que el tiem-po trabajado en la misma categoría profe-sional. A modo de ejemplo: una matronaque haya estado trabajando también comoenfermera, le computarán los serviciosprestados en ambas categorías, por perte-necer al mismo grupo profesional.

Tiempo de FormaciónEspecializadaEn consonancia con lo referido en el párra-fo anterior, CCOO va a proponer que eltiempo de formación (MIR, FIR, PIR, EIR,etc.) sea también valorado como tiempotrabajado en el grupo, dándole el mismotratamiento que se ha dado a las categoríassanitarias de los grupos A y B.

Promoción Interna TemporalCon relación a la promoción interna tem-poral (PIT), CCOO considera que laCarrera Profesional no puede ser un obs-táculo para que el personal acceda a la

promoción. En este sentido, vamos a pro-poner que al igual que se establece en elcaso de los cargos directivos, mientras seesté en la situación de PIT, se siga perci-biendo la retribución económica del nivelque se tuviese alcanzado antes de accedera dicha promoción. A este respecto, laDisposición adicional primera, ya esta-blece una excepcionalidad para la catego-ría de Auxiliar Administrativo que tengaconsolidado el nivel IV de CarreraProfesional.

Grupo de licenciados sanitariosAsimismo, dado el escaso número deprofesionales que acceden a la CarreraProfesional por el grupo de licenciadossanitarios no especialistas (odontoesto-matólogos y médicos de admisión ydocumentación clínica), opinamos que

esta diferenciación es innecesaria, porlo que debe tenderse a su eliminación,integrándose en un único grupo quesería el de licenciados sanitarios espe-cialistas.

De igual manera que se ha hecho con elpersonal diplomado sanitario, en los queno se diferencia entre especialistas y noespecialistas.

Cuerpo A4 y Técnicos de Salud deAtención PrimariaComo ya se difundió en su día, desde elprincipio de la negociación delAcuerdo, CCOO solicitó en reunión deMesa Sectorial de Sanidad de Andalu-cía que pudieran participar en la carre-ra profesional, tanto los veterinarios yfarmaceúticos del Cuerpo A4, como los

Técnicos de Salud de Atención Prima-ria. CCOO seguirá manteniendo estareivindicación como uno de sus objeti-vos.

Todas estas reivindicaciones, relativas adeterminados aspectos de la CarreraProfesional, van a ser trasladadas por losrepresentantes de CCOO a la MesaSectorial de Sanidad de Andalucía, al obje-to de enriquecer el texto del Acuerdo parair configurando, con el consenso de todoslos integrantes de la misma, una CarreraProfesional que signifique un alicienteprofesional y un estímulo que involucre atodos los profesionales en el objetivo deofrecer un servicio público de salud ade-cuado y que haga confluir las aspiracionesprofesionales con una atención eficiente yde calidad a la población asistida.

La Orden que suprime la categoría delPsicólogo en el Servicio Andaluz de Salud(SAS) y crea la categoría de FacultativoEspecialista de Área en Psicología Clínica hapasado el trámite de Mesa Sectorial deSanidad, donde se hicieron algunas modifi-caciones, sobre todo, en lo relacionado conla Carrera Profesional.

Esta norma permite la integración voluntaria del perso-nal estatutario fijo al servicio de las instituciones sanitariasdel SAS con nombramiento en la categoría de Psicólogo,que acredite estar en posesión del título oficial de PsicólogoEspecialista de Psicología Clínica, expedido de conformi-dad con el Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, ycon la Orden 1107/20025, de 10 de mayo, por la que se esta-blece el procedimiento para solicitar su expedición por elMinisterio de Educación, Cultura y Deporte.

La obtención del título oficial se puede conseguirtras realizar íntegramente la formación PIR o, bien, a

través de la vía especial que esta-blece la Disposición adicionalsegunda del referido Real Decre-to (tiempo de trabajo y contenidofuncional del puesto de trabajodesempeñado).

El plazo para solicitar la inte-gración será de seis meses desdela entrada en vigor de la Orden

(está aun pendiente de su aprobación en Consejo deGobierno de la Junta de Andalucía), y los efectos de laintegración serán desde el primer día del mes siguientetras la entrada de la solicitud en el registro correspon-diente.

El personal estatutario fijo con la categoría dePsicólogo que opte por no integrarse, o no pueda hacer-lo por no estar en posesión de la titulación requerida,mantendrá la categoría de Psicólogo y continuará des-empeñando la plaza que ocupa, la cual se amortizará enel momento en que cese en su desempeño dicho titular.

El personal con vínculo temporal en plaza vacantede la categoría de Psicólogo que, a la entrada de laOrden, esté en posesión de la titulación requerida ocu-pará con el mismo carácter temporal las plazas recon-vertidas de la categoría de FEA de Psicología Clínica.Asimismo, el personal de la categoría de Psicólogo convínculo temporal en plaza vacante que no esté en pose-sión de la titulación requerida finalizará su nombra-miento interino con la entrada en vigor de la referidaOrden.

En cuanto a la Carrera Profesional, el personalque opte por la integración en la categoría de FEAde Psicología Clínica y reúna los requisitos para lamisma, podrá solicitar en el plazo de un mes, desdeel día siguiente a la publicación de la presenteOrden en el BOJA, el acceso al modelo de carreraprofesional por la vía de carácter excepcional, deconformidad con lo previsto en la Resolución de 31de Julio de 2006, de la Dirección General dePersonal y Desarrollo Profesional (BOJA nº 158, de16 de agosto).

Aprobada en Mesa Sectorial la creación de la categoríade Psicología Clínica

Algunas reivindicaciones para mejorar laCarrera Profesional del SAS

5sindicato y salud atención primariaoctubre 2006

La regulación normativa básica sobre laAtención Primaria de Salud en Andalucíase encuentra en el Decreto 195/1985, de28 de Agosto sobre Ordenación de losServicios de Atención Primaria deSalud, publicado en el Boletín Oficial dela Junta de Andalucía nº 90, de 19 de sep-tiembre del mismo año. En el año 2003,en la Mesa Sectorial de Sanidad deAndalucía se negoció un nuevo decretode estructura directiva en atención prima-ria, fruto del que nació un borrador que nocontó con el aval de CCOO.

Esperando que se produjera la publica-ción de dicho decreto durante estos años,en la Mesa Sectorial del pasado 12 dejulio de 2006 nos encontramos con unnuevo borrador propuesto por el ServicioAndaluz de Salud que guarda poco pare-cido con el anterior.

En dicha Mesa Sectorial no hubo espaciopara la negociación, pues el propio SASnos hizo saber que no aceptaría nuestraspropuestas y nos emplazaba al trámite deaudiencia para presentarlas.

CCOO no puede aceptar este nuevoborrador por las siguientes razones:

1.En primer lugar, porque se impone launidad de gestión clínica como única

estructura organizativa en los centrosde salud. En la actualidad, estamos a laespera de negociar las condiciones enestas unidades, por lo que no nos pare-ce que sea el momento más adecuado

para imponerlas y además, como únicaforma organizativa de modo generali-zado. CCOO no aceptará esta imposi-ción y no entiende como el SAS acuer-da el pasado 16 de mayo negociar las

condiciones de trabajo en las unidadesde gestión clínica y paradójicamente enjulio la Consejería de Salud pretendeimponerlas en Atención Primaria.

2.Por otra parte, no se acaba de potenciarel papel de la enfermería comunitariaen Atención Primaria. Al Director/a deCuidados (actual Coordinador deEnfermería), aunque se le defina comocargo directivo, se le atribuyen compe-tencias muy desdibujadas y no tienecapacidad real reconocida por el borra-dor para gestionar los cuidados deenfermería.

3.Asimismo, no se le da la importanciaque merece a la labor de profesionalesque aportan un gran valor añadido almodelo andaluz de Atención Primariay que, desde nuestro punto de vista,requiere de la existencia de responsa-bles específicos que coordinen y ges-tionen el trabajo, fudamentalmente enlas áreas de salud infantil y atenciónsocial.

Estas y otras cuestiones han sido presen-tadas el pasado 27 de septiembre de 2006como alegaciones de CCOO y, de no serasumidas, supondrán el rechazo de estaorganización sindical al citado borradorde Decreto.

CCOO presenta alegaciones al nuevo decreto deordenación de los Servicios de Atención Primariadel SAS en Andalucía

Comisiones Obreras considera que el tra-bajo cotidiano con el DIRAYA en los cen-tros de salud se ha vuelto insufrible: caí-das y desconexiones del sistema, totales oparciales, así como lentitud en su funcio-namiento habitual son los problemas quemás dificultan el día a día, generando unclima laboral de estrés ya insoportable.

Dificultades para gestionar adecuada-mente las citas, tanto las del centro comolas de especializada; retraso de los visa-dos; problemas en el uso de la historia clí-nica que amenazan gravemente la calidadasistencial; lentitud en las consultas, yade por sí suficientemente sobrecargadas,son algunos de los problemas derivadosdel DIRAYA. Además, la falta de desarro-llo de los módulos de obtención de datosobliga en muchos casos a un doble regis-tro: informático y manual.

Por otra parte, muchos profesionalesentienden que el modelo de historia clíni-ca es inadecuado. Si esto no se corrige, alfinal la información que pueda proporcio-nar el sistema será poco fiable, con laconsiguiente repercusión negativa en lacalidad de nuestro trabajo.

El SAS se ha comprometido, tras lasconcentraciones de este verano en loscentros de salud de Granada, a convo-car una mesa de trabajo con Comi-siones Obreras y las sociedades profe-sionales, para analizar adecuadamentelos problemas y buscar solucionesinmediatas. Si esto no es así, volvere-mos a movilizarnos, porque entende-mos que está en riesgo la salud laboraldel personal de los centros de salud ytambién la calidad de la atención pri-maria en Andalucía.

Ana Ruiz Pardo. Secretaria de Comunicación de la FSS de CCOO-A

CCOO denuncia que más de 4.000 profesionales se encuentran afectados enAndalucía por el incumplimiento del Acuerdo en lo referente al derecho a descan-sar tras la realización de guardias en Atención Primaria.

Tras la publicación en BOJA, el pasado 31 de julio de 2006, del Acuerdo sobrepolítica de personal del SAS, que establece con absoluta claridad el derecho al des-canso tras la realización de la atención continuada en atención primaria, CCOOconsidera inadmisible que no se esté aplicando y que el personal continúe trabajan-do jornadas de más de 24 horas seguidas sin descanso.

Además, el Acuerdo garantiza que dicho descanso deberá ser sustituido por otroprofesional, o bien acumular su cupo entre el resto de compañeros; aplicando, eneste último caso, el Acuerdo de junio de 2005 sobre acúmulos de cupos.

Ante esta situación en la que se encuentran los profesionales, CCOO realizará unacampaña informativa en atención primaria entre las trabajadoras y trabajadoresafectados, más de 4.000 entre médicos y enfermeras, por la vulneración de estederecho. Para ello, entre otras actuaciones, ponemos a disposición de los profesio-nales de un modelo de notificación elaborado por nuestros servicios jurídicos.Mediante esta notificación, el trabajador o trabajadora comunicará por escrito a ladirección de su distrito sanitario que tras la realización de la próxima guardia noc-turna se tomará el descanso quepor derecho le corresponde. Dichoescrito está disponible en nuestraWeb: www.sanidad.ccoo.es/anda-lucia, sindicatos provinciales ysecciones sindicales.

CCOO espera que, tras esta cam-paña, los directores de distritoreaccionen inmediatamente y to-men las medidas oportunas paraadecuar cuanto antes la organiza-ción de las guardias en atenciónprimaria conforme a lo estableci-do en el Acuerdo SAS 2006-2008.

DIRAYA: ¡Exigimos soluciones YA! CCOO exige al Servicio Andaluz de Saludel saliente de guardia en Atención Primaria

Foto de Mar Vallejo, cedida por el dario IDEAL de Garanada.

6 sindicato y saludacción sindical octubre 2006

Rara vez en Comisiones Obreras nos dedi-camos a hablar de los demás. No tenemostiempo. Preferimos emplear el que tenemosen hacer nuestro trabajo lo mejor que pode-mos o sabemos. Por eso, podemos presen-tarnos ante los trabajadores, no sólo com-prometiéndonos con propuestas de mejorapara el futuro, sino rindiendo balance deltrabajo realizado y los frutos conseguidos.

Es cierto que podemos equivocarnos, por-que el que trabaja corre el riesgo de equi-vocarse. Pero no necesitamos venderhumo. No nos mantenemos a costa de des-calificar el trabajo ajeno, ni nos dedicamosa proclamar lo mal que estamos por culpade los otros, sin tener que rendir cuentas delo que hemos hecho nosotros para cambiarla situación.

Nuestra línea va a seguir siendo esa: dedicar-nos a trabajar para nuestra afiliación y para elconjunto de los trabajadores y trabajadoras,evitando toda polémica estéril y gratuita,porque somos sindicalistas, no tertulianos decafetería.

Sólo haremos una excepción, ahora, con unasigla sindical concreta que aún mantienecierto eco entre las Auxiliares deEnfermería: el SAE. Entiéndase bien: noqueremos polemizar con esa sigla porque,entre otras cosas, no tiene entidad suficiente.Ni siquiera puede considerarse un Sindicato,sino, más bien, una fórmula electoral.

En SAE, no es que mientan porque seanmentirosos compulsivos: lo hacen sencilla-mente para poder mantener la estructura sin-dical que han creado, que no tiene ningunautilidad (salvo restarle votos a CCOO parafavorecer a CEMSATSE) y necesita defor-mar la realidad y recurrir a la mentira siste-mática para poder justificar su existencia.

Ahora, igual que hace cuatro años, elSAE descalifica los Acuerdos alcanzadospor CCOO con el SAS. Basaron su cam-paña electoral en 2002, al igual que lo queestán haciendo ahora, atacando nuestrotrabajo. Su único argumento es que estosAcuerdos han perjudicado a lasAuxiliares. Como no pueden presentar unbalance de lo que han hecho, porque no

han hecho nada, tienen que dedicarse adescalificar lo que hacemos los demás.

Lo miserable de todo esto es la propia insen-satez del argumento: CCOO jamás firmaráun Acuerdo que pueda perjudicar a lasAuxiliares de Enfermería, porque hemossido fundados y trabajamos precisamentepara lo contrario, para la defensa y promo-ción de los intereses de los trabajadores y tra-bajadoras. Si no nos dedicáramos a esteobjetivo, no seríamos CCOO.

Acuerdo SAS 2006-08: Repercusiónpara las Auxiliaresde EnfermeríaObservemos lo que en realidad han signifi-cado esos Acuerdos para las Auxiliares deEnfermería, sin contar con aquellos aspectosgenerales que afectan al conjunto de la plan-tilla del SAS, tales como: el Acuerdo devacaciones, licencias y permisos, la Bolsaúnica de empleo temporal, la nueva forma depago de los festivos, las Ofertas Públicas deEmpleo (la extraordinaria y la ordinaria yapactada), etc.

En materia retributivaDichos Acuerdos han tenido la repercusiónsobre los salarios de las Auxiliares de

Enfermería que viene reflejada en el cua-dro 1.

Como puede apreciarse, los salarios de lasAuxiliares han crecido en estos últimos cua-tro años, desde el 2003 (inicio de la aplica-ción del anterior Acuerdo) hasta este año(primero de vigencia del nuevo), en nadamás y nada menos que un 35%. UnaAuxiliar del SAS ganará este año, en bruto ysin contar otros conceptos variables, 4.400 €más que hace cuatro años. Claro que habráquien pueda decir que eso es poco y quedeberían haber crecido lo que se nos antoje,un 70% o un 15.000%, ya puestos. O diránque sí, pero que los médicos o las enferme-ras diplomadas ganan más… O mezclaránsalario con Carrera Profesional para seguirconfundiendo a las Auxiliares y hacerlescreer que han sido perjudicadas. Eso esmanipular la realidad y mantener desinfor-mada a la gente. A modo ilustrativo, facilitamos ejemplos con-cretos y muy cercanos (ver cuadro 2).Comparemos la situación del SAS con la delHospital Costa del Sol de Marbella, empresapública sanitaria de la Consejería de Saludsujeta al derecho laboral, donde se negocia unconvenio de empresa propio. Este ejemplo,nos permitirá descubrir detalles muy útiles

para poner las cosas en su sitio porque,CCOO, que cuenta con 6 delegados en elComité de Empresa, por varios motivos nofirmó dicho convenio, mientras que SAE, con3 delegados, sí que lo hizo. Aquí no puedendecir que no tienen ninguna responsabilidadsobre las condiciones de trabajo de lasAuxiliares. Aquí, son firmantes del convenio.Algunos ingenuos podrán pensar que en eseHospital, el salario de las Auxiliares debe sermuy superior al del SAS, ya que fue pactadonada menos que por SAE. Pues bien, observe-mos, en la siguiente Tabla lo que esta famosasigla consiguió en ese Hospital para este añocon su firma, comparado con lo pactado parael SAS también para el mismo año.Esta es la gran conquista: cumpliendo el 120%de los objetivos una Auxiliar del Costa del Solpuede cobrar sólo 130 € más al año que en elSAS. Claro, teniendo en cuenta lo siguiente:

• Que la jornada laboral del turno rotatorio enel Hospital de Marbella es de 1.504 hs, frentea las 1.483 hs del SAS.• Que la media de cumplimiento de objetivosen el Costa del Sol se sitúa en el 80%, no en el120%.• Que, mientras en el SAS se reparten losremanentes del CRP entre el personal de launidad que cumple los objetivos (lo que unos

Es mentira que nunca te ha mentido,es mentira que no te mienta más;es mentira que un bulo repetidomerezca ser verdad.

Joaquín Sabina

Las mentLeonardo Romero. Secretario General Federación de Sanidad y Sectores Socio-sanitario CCOO-AQueremos explicar algunas cosas a las Auxiliares de Enfermería, en voz alta y de forma clara, ya que, segu-ramente por exceso de prudencia, hemos permanecido sin decirlas durante demasiado tiempo. Decir, a lasclaras, que los portavoces de SAE, utilizando la audiencia que les facilita haberse apropiado del nombre dela categoría profesional a la que se dirigen, se dedican a propagar mentiras y a mantener a las, no pocas,Auxiliares que las escuchan, permanentemente mal informadas.

CUADRO 1

AÑO SUELDO BASE COMPLEMENTO DESTINO COMPLEMENTO ESPECÍFICO SALARIO MES CRP TOTAL AÑO INCREMENTOSOBRE AÑO ANTERIOR

2002 521,40 256,39 145,89 923,68 0,00 12.639,74 -

2003 531,83 270,24 225,17 1.027,24 123,00 14.054,02 + 1.414, 28 € (11,2%)

2004 542,47 284,54 261,39 1.088,40 247,46 14.962,28 + 908,26 € (6,5%)

2005 553,32 299,31 298,34 1.150,97 357,41 15.874,31 + 912,03 € (6,1%)

2006 564,39 346,03 328,27 1.238,69 445,92 17.061,88 + 1.187,57 € (7,5%)

INCREMENTO ACUMULADO ENTRE 2003 Y 2006: + 315,01 € MES (34,1%) / + 4.422,14 € AÑO (35%)

27 de mayo en Madrid. Las Auxiliares de Enfermería sevillanas por el Nivel 3. 27 de mayo. 10.000 manifestantes en Madrid.

7sindicato y salud acción sindicaloctubre 2006

no cobran, lo cobran otros de la misma uni-dad), en el Costa del Sol no hay remanentes:los que no cumplen objetivos, no los cobran yeso se lo ahorra la empresa.• Mientras que en Marbella las Auxi-liares tienen un salario fijo anual garantizado

de 15.487 €, en el SAS es de16.615,96 €, superior en más de1.100 € (por una jornada menor, noolvidemos).• Mientras en Marbella lasAuxiliares arriesgan en productivi-dad entre un 5% y un 8% de su sala-rio, en el SAS arriesgan un 2,7% delsalario, pudiendo a cambio percibirremanentes que compensen concreces ese mínimo riesgo.

En materia de Complementode Rendimiento Profesional(CRP)Otro de los ataques del SAE, enrelación con nuestro Acuerdo es lagran diferencia que, según dicen,existe entre el CRP de las Au-xiliares y las Enfermeras, algo queconsideran discriminatorio. Lagran demagogia que encierra esteargumento-trampa, es que el CRPes salario variable, que se percibe

en función del grado de cumplimiento deobjetivos (no entraremos ahora en cómo sevaloran): es decir, que cuanto más parte denuestro salario se cargue en el CRP, más ries-gos se asumen, menos salario fijo garantiza-do se tiene. El principal interesado en incre-mentar el peso del CRP sobre los salarios esel SAS, no los trabajadores, que preferirían,naturalmente, que creciera más su parte fijagarantizada de salario, que su parte variable.Nuestra pelea con el SAS ha ido en esa línea:en cargar la mayor parte del incrementosobre salario fijo, no sobre el CRP. Decir otracosa es deformar la realidad, desinformar,confundir a los trabajadores.

Pero es que, volviendo a Marbella, lo que allíha firmado SAE es que los incentivos de lasEnfermeras oscilen entre los 2.569 € y los3.970 € anuales, frente a los 1.648 € que tie-nen en el SAS. Si algo pone esto de manifiesto,es que la demagogia es un arma muy peligrosa,que puede volverse contra quien la emplea.

Sobre la Carrera ProfesionalHan editado una propaganda escandalosacontra la Carrera porque a los licenciados ydiplomados sanitarios se les aplica antes.Andalucía es la primera Comunidad Autó-noma que pactó una Carrera Profesional paratodas las categorías, si bien, periodificando

su aplicación por razones presupuestarias.Pero se ha regulado y pactado todo, incluidala retribución de los niveles para todas lascategorías profesionales.

A ningún trabajador que no sea Médico oEnfermera de ningún Servicio Auto-nómico de Salud, se le aplica todavía laCarrera. Y desde luego, ninguna Auxiliarde Enfermería del Sistema Nacional deSalud ha entrado todavía en ningunaCarrera, y en algunas Mesas de otrascomunidades autónomas también estápresente el SAE.

Hemos sido pioneros en firmar un modelo deCarrera Profesional que se aplicará a todo elmundo en fecha cierta (octubre de 2008).Pero eso está mal, nos dice de todas manerasSAE, que al parecer dispone de la fórmulamagistral para conseguir el milagro.Aunque, volviendo otra vez a Marbella, enese Hospital ha decidido no ponerla en prác-tica, firmando en el Convenio que ahí tam-bién aplicarán la Carrera pactada para elSAS por CCOO. Algo que nos complace,por otra parte, ya que va a permitirles a lasAuxiliares de Enfermería de ese Hospitalpoder acceder a ella, al igual que en el SAS.Pero andar por ahí contando que la Carrera

del SAS es mala y firmarla en Marbella,seguramente contando con que en el SASnadie se va a enterar, es pura manipulación.

Promoción Auxiliares AdministrativosPor último, hay que señalar la descalifica-ción que hacen del Acuerdo por incluir lapromoción progresiva de los AuxiliaresAdministrativos a Administrativos. Como sibeneficiara en algo a las Auxiliares deEnfermería el enfrentarse con el colectivolaboral de la función administrativa. Como sihubiese alguna relación entre la promociónde trabajadores de una categoría a otras exis-tentes (categorías no sanitarias que, a dife-rencia de las sanitarias, no requieren de titu-lación específica para acceder a ellas), con lalucha de las Auxiliares de Enfermería por el

reconocimiento del nivel 3 de cualificaciónprofesional, que permitiría poder situarlas enel grado superior de Formación Profesional,algo que entonces y de ese modo, nuncaantes, posibilitaría encuadrar en el grupo C lacategoría laboral de Auxiliar de Enfermería.

Por mucho que se quieran retorcer los argu-mentos, aún a costa de fomentar un enfrenta-miento entre compañeros tan innecesariocomo inmoral, no tienen nada que ver unacosa con la otra. Para favorecer en el SASque un Auxiliar Administrativo pase aAdministrativo, sólo es necesario ponerse deacuerdo con el empleador. No hay que cam-biar ninguna titulación ni tiene que intervenirningún Ministerio. Mientras que, para quelas Auxiliares de Enfermería puedan cam-biar de grupo de pertenencia, hay que modi-ficar el nivel académico de la titulación quelas habilita para el ejercicio de su profesión yeso sólo lo pueden hacer los Ministerios deEducación y Sanidad. Vincular ambos pro-cesos, mezclándolo todo, para establecer fal-sas comparaciones y crearle sensación deagravio y desprotección a las Auxiliares, esuna burda e inmoral manipulación de la rea-lidad, con fines inconfesables.Prueba de todo ello es, nuevamente, elHospital Costa del Sol, que establecía ya en

su anterior convenio, firmado también porSAE y antes que en el propio SAS, la des-aparición de la categoría de AuxiliarAdministrativo y el pase de los trabajadoresde esa categoría a la de Administrativo. Sóloel enorme impacto presupuestario que esamisma medida suponía para el SAS, nosimpidió hacerlo de esa manera, aunque sehará de forma gradual. Pero resulta del todoimpresentable que el SAE utilice esto paraatacar el Acuerdo del SAS, cuando lo firmapara que se aplique en el Hospital deMarbella. Y en relación con el cambio degrupo de las Auxiliares de Enfermería, ¿fir-man algo en Marbella? Se podría preguntaralguien. Sí que han firmado algo. Observen:en el mismo convenio que se promocionanlos Auxiliares Administrativos a Admi-

nistrativos, SAE firma que, cuando hayauna normativa de aplicación en Andalucíapara que las Auxiliares puedan pasar alGrupo C, entonces, las del Hospital tambiénpasarán. O sea: cuando se pueda hacer en elSAS, se podrá hacer en Marbella. Genial!

No te dejes engañarCon todas estas evidencias, ¿cómo puederesultar creíble o considerarse serio estediscurso sindical? ¿No es hora de quealguien se pregunte por qué donde SAEtiene capacidad de negociación lasAuxiliares no están, ni mucho menos,mejor que en el SAS? ¿O por qué en unossitios dicen una cosa y en el otro hacen lacontraria? ¿O por qué ni existen ni se pre-sentan en las empresas privadas, donde lasAuxiliares tienen condiciones de trabajomucho más precarias que en el sectorpúblico y mucha mayor necesidad de aten-ción sindical? ¿O por qué los avances quese consiguen en el SAS, por pequeños quese quieran considerar, aquí se descalificany en otros sitios se firman incluso por deba-jo? Alguien tendría que pedir explicacionesa estas personas por estas actuaciones. ¿Oes que tienen patente de corso para hacer ydecir lo que les dé la gana, sin rendir cuen-tas ni darle explicaciones a nadie? ¿O esque se piensa permitir que continúen enga-ñando, desinformando y manipulandoimpunemente a las Auxiliares de Enfer-mería durante el tiempo que quieran? ¿O esque se va a seguir dejando que el voto demuchas Auxiliares siga beneficiandoexclusivamente a SATSE, a costa de debi-litar a un Sindicato como CCOO, compro-metido históricamente en la defensa de lasAuxiliares? ¿Hasta cuándo se le va a per-mitir a SAE que siga queriendo hacer delas Auxiliares las “tontas útiles” deSATSE?

CCOO es el Sindicato de lasAuxiliares, y de los Celadores,y de las Enfermeras y de losMédicos y de losAdministrativos…y de todos los que vivende su trabajo.

tiras del SAE

En SAE, no es que mientan porque sean mentirososcompulsivos: lo hacen sencillamente para podermantener una estructura sindical, que no tieneninguna utilidad (salvo restarle votos a CCOO parafavorecer a CEMSATSE) y para poder justificar suexistencia

CUADRO 2

SALARIO FIJO ANUAL SALARIO VARIABLE ANUAL TOTAL ANUAL

HTAL. COSTA SAS INCENTIVOS CRP HTAL. COSTA SASDEL SOL HTAL. COSTA DEL SOL SAS DEL SOL

15.487,00 € 16.615,96 € 80% OBJETIVOS: 774,35 € 445,92 16.261,35 €

100% OBJETIVOS: 1.238,96 € 100% 16.725,96 € 17.061,88 €

120% OBJETIVOS: 1.703,57 € objetivos 17.190,57 €

Leonardo Romero, Secretario General FSSde CCOO-A.

8 sindicato y saludnegociación colectiva octubre 2006

En el APARTADO ECONÓMICO, seproduce un incremento del 26% ensalario consolidado durante la vigenciadel convenio; un 8% en 2006 y un 6% en2007, 2008 y 2009 respectivamente, a loque se suma un 1% correspondiente a unnuevo concepto, el de incentivo a lacalidad, para los años 2007, 2008 y2009. Si bien la plataforma previa de laParte Social, ante el contexto salarialconcerniente al ámbito público, reivindi-caba un incremento en torno al 40%, lasubida finalmente acordada, junto a laque ya se reprodujo en el anterior conve-nio (un 30% de 2002 a 2005), representaun logro que hay que valorar en su justamedida, puesto que nos acerca al objeti-vo de dignificación salarial marcadodesde hace varios años. Esta subida sala-rial, permite una mejora retributiva enlas categorías con salarios más bajos(que crecen porcentualmente más en2006), propicia la inclusión de conceptosnuevos como el pago de domingos a 12€ por cada domingo trabajado, o el plusde correturnos a razón de 50€ mensualespara los trabajadores contratados bajoeste sistema. Además del nuevo concep-

to de incentivo a la calidad, sobre el quela parte social ha conseguido una regula-ción en el redactado de convenio másgarantista que la ofrecida inicialmentepor la Dirección, y además, se garantizasu abono en los casos de permiso pormaternidad y en situación de incapaci-dad temporal por contingencias profe-sionales.

En el APARTADO SOCIAL destacamoslos siguientes logros:

• Medidas que garantizan la igualdad yno discriminación, así como específicaspara la protección de las víctimas deviolencia de género.

• Creación de una Comisión TécnicaParitaria que estudiará las fórmulas ten-dentes a la valoración homologable de laexperiencia profesional en FAISEM concategorías similares de AdministracionesPúblicas y Empresas Públicas del ámbitosanitario y socio-sanitario.

• Mayor participación de la parte social en

los procesos de selección de personal.• Compromiso de estabilidad laboral en

torno al 75% respecto a los monitoresocupacionales.

• Incrementar en un día más los asuntospropios, pasando de 5 a 6 días al año.

• Reducción de la jornada anual del turnofijo de noche a 1.552 horas (lo quesupone una reducción de 3 días más detrabajo al año).

• Mejoras en el crédito horario sindical.• Creación de un Fondo de Acción Social

de 30.000 ? anuales.• Medidas para regular y proteger a las

víctimas de acoso moral.• Mejoras en materia de prevención de

riesgos laborales, con medidas alterna-tivas de protección de la maternidad yla lactancia.

CCOO desea expresar un más que mere-cido reconocimiento a los miembros dela parte social, especialmente a los y lasrepresentantes de CCOO, por el esfuer-zo realizado durante todo este tiempo,felicitándoles junto al conjunto de laplantilla por los logros que se han alcan-zado.

Firmado el Convenio de FAISEM tras nuevemeses de intensa negociaciónTras 9 meses de negociación, el pasado viernes 28 de julio se firmó el convenio de la Fundación Andaluza para la Integración Social delEnfermo Mental (FAISEM) entre los representantes de la Dirección de la citada Fundación y de las organizaciones sindicales CCOO y UGT,conformados estos últimos por 7 delegados/as y 2 delegados/as respectivamente. El convenio, que afecta en torno a 650 trabajadoras y tra-bajadores de Andalucía, tendrá 4 años de vigencia (del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2009) contempla importantes incrementossalariales y mejoras significativas en el apartado de derechos sociales.

Jesús Cabrera. Secretariía Negociación Colectiva Laboral y SanidadPrivada de la FSS de CCOO-A.

9sindicato y salud acción sindicaloctubre 2006

Manuel Pérez JiménezSecretaría de Acción SindicalFederación de Sanidad y Sectores Sociosanitariosde CCOO- Andalucía

En pleno desarrollo de la Ley 16 / 2001, relativa a la OfertaPública de Empleo (OPE) Extraordinaria, se negoció con elServicio Andaluz de Salud la convocatoria inmediata de unanueva oferta pública tras la finalización de aquella, acordán-dose así la OPE 2004.

Por otra parte, una de las reivindicaciones de CCOO en lanegociación del nuevo Acuerdo en materia de política de per-sonal del SAS para el periodo 2006-08, ha sido pedir al SASque ponga en marcha las convocatorias de concursos de tras-lados para todas las categorías a medida que vayan culminan-do el proceso de cierre en la OPE Extraordinaria. La razónprincipal de nuestra reivindicación está en la necesidad deque a los trabajadores y trabajadoras que acaban de consoli-dar empleo se les oferte la posibilidad de optar a la plazadeseada y, con ello, se puedan regular las múltiples comisio-nes de servicio existentes, como se plasmó en el Acuerdo fir-mado el 16 de mayo pasado.

La primera categoría en culminar la OPE Extraordinaria, y enla que por tanto se debe convocar el concurso de traslados, esla de Facultativos Especialistas de Área.

En la actualidad, nos encontramos negociando el trasladopara estos profesionales y debemos mostrar nuestro estupory malestar por la oferta realizada por el SAS.

Se trata de una oferta caracterizada por dos cuestiones:

1. En primer lugar, porque no alcanza el 50% de las plazasdisponibles.

2. Y porque de ésta oferta, la mayoría corresponden aHospitales Comarcales y menos del 50% a Hospitales deEspecialidades.

Estas peculiaridades hacen inadmisible esta oferta paraCCOO, porque no cumple las expectativas de los profesio-nales que encuentran escasas posibilidades de trasladarse,posibilidades casi inexistentes si el deseo es hacerlo a unHospital de Especialidades, situados en las capitales deprovincia.

Desde CCOO creemos imprescindible mejorar esta oferta enuna doble vertiente: aumentar la oferta global y mejorarla enlas capitales. Si el SAS quiere adoptar una política adecuadacon sus profesionales debe brindarles la oportunidad de tras-ladarse desde los Hospitales Comarcales a los deEspecialidades, no sólo para favorecer la conciliación de la

vida laboral y personal, sino también para potenciar el des-arrollo profesional (en los Hospitales de Especialidades lacartera de servicios e más compleja) de los FacultativosEspecialistas.

Si el SAS quiere poner en marcha un concurso de trasladospara estos profesionales, consensuado y sin conflictos, debeasumir estas razones y mejorar su oferta. De lo contrario, lohará sin el respaldo de las Comisiones Obreras y los profe-sionales, dibujando de este modo un panorama conflictivo.

CCOO exige al SAS mejorar la oferta de plazas para elconcurso de traslados de Facultativos Especialistas Desde CCOO creemos imprescindible que el SAS mejore la oferta de plazas a traslado de Facultativos Especialistas de Área, si quiere poner enmarcha un concurso consensuado que cumpla las expectativas de los profesionales. De lo contrario, lo hará sin el respaldo de las ComisionesObreras y de los profesionales, dibujando un panorama conflictivo.

Sr. D. Juan Carlos Castro ÁlvarezGerente del Servicio Andaluz de Salud

Sevilla, 25 de septiembre de 2006

Estimado señor:

Como Vd. conoce, durante las negociaciones del reciente Acuerdo sobre condicio-nes de trabajo en el Servicio Andaluz de Salud, los responsables del SAS llegaron aun compromiso con los sindicatos UGT y CCOO de reconocer el nivel 17 deComplemento de Destino para todas las categorías del personal de Mantenimiento.

Sin embargo, y a pesar del compromiso en firme antes expresado, cuando finalmen-te el Acuerdo fue publicado, se asignó el nivel 16 y no el 17 de Complemento deDestino a este colectivo de trabajadores.

Ante la firme protesta de nuestra organización por este incumplimiento, los respon-sables del SAS alegaron razones legales que impedían corregir esta situación (razonesque, en todo caso, debían, en nuestra opinión, haberse considerado antes, y no despuésde la publicación del Acuerdo), y se ofreció como “solución provisional” la asignaciónde una cantidad de 25’47 euros mensuales en concepto de productividad para algunas,que no todas, las categorías de personal afectadas (en concreto, los jardineros resulta-ron excluidos), como recurso de última hora para poder abonar de forma inmediata lascuantías pactadas, aunque sea a través de un concepto económico poco adecuado paraello y remitiéndose a una futura discusión en Mesa, tal y como indica el propioAcuerdo, para la búsqueda de una solución definitiva al problema.

Aunque, para evitar males mayores, aceptamos como provisional la salida ofreci-da, ni para el personal de mantenimiento, ni para CCOO es una solución satisfactoria,ya que ésta sólo puede basarse en el pleno cumplimiento de los compromisos adquiri-dos.

Por ello, me dirijo a Vd. para expresarle la absoluta necesidad de que, a la mayorbrevedad posible, se retomen las negociaciones sobre la situación presente y el futurodel personal de mantenimiento del SAS, previstas en el propio Acuerdo de personal,constituyéndose cuanto antes una mesa de negociación en la que se aborden al menoslas siguientes cuestiones:

1. La consolidación en salario fijo de la cantidad pagada como productividad, median-te el reconocimiento del nivel 17 de complemento de destino para todas las catego-rías del personal de Mantenimiento. Es decir, el cumplimiento pleno de los compro-misos adquiridos por el SAS.

2. La expresa garantía de que en el desarrollo de la convocatoria de Oferta Pública deEmpleo prevista en el Acuerdo, sean ofertadas el 100% de las vacantes reales depersonal de mantenimiento existentes, considerando, entre ellas, los puestos ocupa-dos por eventuales estructurales.

3. La promoción y desarrollo profesional del personal de Mantenimiento

Le significo que el dilatar esta cuestión sólo puede generar mayor desconfianza einquietud entre el personal afectado, algo que puede derivar en la generalización deuna conflictividad que ya está empezando a notarse en algunos centros.

El desarrollo del Acuerdo recientemente firmado, nos facilita el escenario adecua-do para encontrar una solución dialogada en el corto plazo. No desaprovechemos esaoportunidad y podremos evitar un conflicto que no deseamos, pero del que no rehuire-mos si se desatiende nuestra oferta de diálogo.

En espera de su respuesta, le saluda atentamente

Leonardo Romero PérezSecretario General

Personal de mantenimiento

Carta de CCOO al SAS sobre personal de mantenimientoEn la misma se exige el cumplimiento del acuerdo en relación al complemento de destino, garantías de que en la próxima OPE salgan el 100%de las vacantes de personal de mantenimiento y la promoción y el desarrollo profesional del personal de mantenimento.

10 sindicato y saludformación/mujer octubre 2006

Catálogo de actividadesformativasDesde la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO- Andalucíaofertamos actividades de formación para intentar cubrir parte de las necesidadesformativas de las trabajadoras y trabajadores del sector socio-sanitario, tantopúblico como privado.

Las cuotas invisiblesSe ha comprobado que cuando se permite el acceso amujeres en igualdad de condiciones, y los sistemas deevaluación y de ascenso son de tipo objetivo, efectiva-mente el resultado es igualitario o incluso favorable alas mujeres.

Elia Sevilla García. Secretaría de la Mujer de la FSS de CCOO-A

En Comisiones Obreras estamos aplicando medidas para favorecerla participación de las mujeres dentro del sindicato en igualdad decondiciones con los hombres. Algunas de esas medidas pasan porestablecer cuotas, de forma que, tanto nuestros órganos de direccióncomo nuestras candidaturas, reflejen la proporción real de mujeresen la afiliación y en los centros de trabajo.

En la sociedad, no existe unanimidad con estos sistemas. Los argu-mentos en su contra se resumen en que se tiene que seleccionar a laspersonas por sus méritos, sin tener en cuenta su sexo. En una socie-dad sin desigualdades legales, y si partimos de que las mujeres noson menos inteligentes ni menos trabajadoras que los hombres, esaselección por méritos propios debería dar como resultado que lasmujeres, algo mas del 50% de la población, estuvieran en igualdadcon los hombres.

Se ha comprobado que cuando se permite el acceso a mujeres enigualdad de condiciones, y los sistemas de evaluación y de ascensoson de tipo objetivo, efectivamente el resultado es igualitario oincluso favorable a las mujeres. Pero, también se ha observado queen los casos en que los sistemas de ascenso pasan por procesos dedesignación donde se ponen en juego mecanismos de poder einfluencia, la situación es muy diferente.

No hay una sola causa para ello. Sin duda, la mayor implicación delas mujeres en las responsabilidades familiares es, por poner unejemplo, una de las razones de esta diferencia. Pero también piensoque existe algo que podríamos llamar las cuotas invisibles: nuestrasociedad y las mujeres y hombres que la componemos, no hemospodido librarnos tan rápidamente de prejuicios arraigados durantesiglos. Probablemente sin ser conscientes de ello, tendemos a consi-derar, en igualdad de condiciones, mas adecuado a un hombre que auna mujer para esas responsabilidades.

Quienes no están de acuerdo con la utilización de cuotas, argumen-tan que las mujeres seleccionadas en estos casos pueden sentirsehumilladas, pensando que se pone en duda su capacidad. Es llamati-vo lo poco frecuentemente que nos preguntamos por la capacidad delos hombres que ocupan puestos de responsabilidad, y con que pre-mura surge la duda en el caso de las mujeres.

A parecer nadie se pregunta si un hombre ha conseguido llegar porsus méritos o por otros motivos: relaciones con el poder, camarillas,zancadillas a sus rivales, apropiación de los méritos de sus subordi-nados. Yo quiero proponer algunas preguntas, para el caso de queuna mujer esté en un puesto de responsabilidad gracias al sistema decuotas: ¿está capacitada para el puesto? ¿lo está haciendo bien? y deser así ¿porqué no lo habría conseguido sin medidas de discrimina-ción positiva?

En CCOO intentamos facilitar la accesibilidad einscripciones de las personas interesadas enalguna actividad formativa, para ello, hemospuesto a su disposición una “plataforma virtual”a la que se puede acceder a través de nuestrapágina Web: www.sanidad.ccoo.es/andalucia/ rPlan de Formación 2006 r Enlaces

1. Actividades Formativas para trabaja-doras y trabajadores en activo del SAS

Durante este año 2006 se están desarrollandoactividades para todas las categorías profesiona-les del SAS.

Para adaptarnos a las necesidades de los profe-sionales, estas actividades se desarrollan en dis-tintas modalidades: distancia, semipresencial yteleformación.

Dichas actividades son impartidas por entidadesacreditadas, como es el caso de la EscuelaAndaluza de Salud Pública (EASP), EscuelaNacional de Sanidad (ENS), UniversidadVirtual de Barcelona (UVB), etc.

En la actualidad, las personas interesadas, aúnpueden inscribirse en las siguientes actividades:

• Técnicas y habilidades para la mejora de pro-cesos en servicios administrativos para perso-nal administrativo. Impartido por la EASP enCórdoba y a celebrar en octubre como activi-dad semipresencial.

• Metodología de la investigación para todos losprofesionales sanitarios. Impartido por laEASP en Almería y a celebrar en noviembrecomo actividad semipresencial.

• Gestión de cuidados de enfermería paraDUEs/ATS. Impartido por la EASP en Sevillay a celebrar en noviembre como actividadsemipresencial.

• Apoyo vital cardiopulmonar avanzado paramédicos y enfermeros, impartido por SEMESen Málaga y a celebrar en noviembre comoactividad semipresencial.

Se pueden hacer las inscripciones y consultarcontenidos en la página web: www.sanidad.-ccoo.es/andalucia/ r Plan de Formación 2006r Enlaces

2. Actividades Formativas paratrabajadoras y trabajadores enactivo de Empresas PúblicasSanitarias, FundacionesSociosanitarias, Clínicas Privadas,Oficinas de Farmacia, Residenciasde Personas Mayores y Ayuda aDomicilio

En esta oferta se encuentran actividadespara todas las categorías profesionales.

Estas actividades se desarrollan en distintasmodalidades : distancia, semipresencial yteleformación.

Se pueden hacer las inscripciones y consul-tar contenidos en la página web:http://www.sanidad.ccoo.es/andalucia/ rPlan de Formación para trabajadores delámbito privado r Enlaces

El único requisito para poder inscribirse esser trabajadora o trabajador en activo dealgunas de estas entidades.

Elia Sevilla.

11sindicato y salud brevesoctubre 2006

El pasado día 15 de septiembre, pre-sentaron su dimisión como Presi-dente y Secretario del comité deempresa del Hospital Costa del Sol deMarbella (Málaga), Juan ManuelFernández-Santa Cruz y Cristóbal

Espinosa, respectivamente, delega-dos ambos de CCOO.

La decisión adoptada por estos compa-ñeros, es consecuencia de la actuaciónresponsable en la firma del V ConvenioColectivo de esta Empresa Pública,donde los sindicatos firmantes hanmantenido una negociación paralela , aespaldas del Comité de Empresa y, lomás grave, a espaldas de sus trabajado-res y trabajadoras.

Lo acontecido demuestra que los úni-cos comprometidos con los trabaja-

dores y trabajadoras del HospitalCosta del Sol, “éramos, hemos sido, yseguiremos siendo los delegados ydelegadas de CCOO”, y es esta máxi-ma la que ha llevado a dimitir de susresponsabilidades en el comité anuestros dos compañeros. Debe que-dar manifiestamente claro que,CCOO, ni cede, ni pierde representa-tividad en el comité y, por consi-guiente, mantiene a sus siete delega-dos hasta las próximas eleccionessindicales, donde los trabajadorescon su voto decidirán la nueva com-posición del comité.

MÁLAGA

Dimiten Presidente y Secretario delComité de Empresa del Hospital Costadel Sol de Marbella, ambos de CCOO

Este verano, en Granada, ComisionesObreras ha tenido que convocar concen-traciones, tanto en los centros de saludcomo en los hospitales, para reivindicarlas mínimas condiciones de trabajo y decalidad en la prestación de nuestros ser-vicios sanitarios.

Un verano más nos hemos encontradocon problemas de plantillas, falta de sus-tituciones, falta de soluciones a los pro-blemas del sistema informático (DIRA-YA), que nos dificultan la labor asisten-cial. Un verano más, la falta de medidaspara la prevención de riesgos en nuestros

centros sanitarios nos ha obligado a acu-dir a la Inspección de Trabajo, ante lanula respuesta del SAS a nuestras de-mandas más elementales.

Un verano más, hemos tenido que movi-lizarnos para seguir recordando a la

administración que tiene un compromisocon los profesionales, así como con losciudadanos y usuarios del sistema públi-co de salud.

¡Ojalá podamos olvidarestos veranos!

GRANADA

Un verano para olvidar ...

En cumplimiento de los Acuerdos alcanzados conel SAS, con fecha 16 de mayo de 2006, sobre polí-tica del personal para el periodo 2006-08 (publica-dos en el BOJA nº 146, de 31 de julio), laDirección General de Personal y DesarrolloProfesional del citado organismo ha emitido laresolución 1222/06, de 30 de agosto, con sus res-pectivos anexos para la adecuada confección delas nóminas de sus trabajadoras y trabajadores.

Para cualquier consulta, tanto la citada resolucióncomo sus anexos, se encuentran a tu disposiciónen nuestros Sindicatos Provinciales y SeccionesSindicales.

Juan Manuel Fernández-Santacruz,Delegado de CCOO y expresidente delcomité de empresa del Hospital Costadel Sol

Concentración en exigencia de unos mínimos en las condiciones de trabajo y en la calidad de los servicios que prestamos.

sube• Los primeros profesionales de Andalucía

que han recibido el certificado de acredi-tación de sus competencias, lo que supo-ne un reconocimiento expreso del nivel dela atención prestada por estas personas yde su contribución a la mejora de la sani-dad pública. Se trata de 51 profesionalesde atención primaria –22 médicos y 29enfermeros- de los distritos sanitarios dePoniente (Almería); Granada Sur(Granada); Jaén Norte (Jaén); Valle delGuadalhorce (Málaga), y Aljarafe (Sevilla).Según la Agencia de Calidad Sanitaria deAndalucía, todos ellos han completadocon éxito el programa, y han logrado lacertificación en el nivel avanzado. Nuestraenhorabuena a todas y todos ellos.

• Feliciano Santos, enfermero del HospitalUniversitario Reina Sofía de Córdoba, queobtuvo el primer premio por su trabajosobre la normalización del proceso deatención de Enfermería en angiografíafluoresceínica, presentado en la IX edi-ción del Congreso Nacional deEnfermería en Oftalmología, celebrado enMarbella (Málaga), el pasado mes deagosto de 2006.

• Joaquín Carmona Díaz Velarde, DirectorGeneral de Asistencia Sanitaria delServicio Andaluz de Salud, por mantenerparalizado el desarrollo de materias degran calado, como son: unidades clínicas,ordenación de la salud mental, trasladosde Facultativos Especialistas de Área,ordenación de los servicios de urgencias,estructura directiva de la atención prima-ria, etc.

• Reincidiendo en esta sección, y empeo-rando progresivamente, José AntonioGarcía Ruiz, Gerente del Hospital Costadel Sol de Marbella (Málaga), por negociary firmar, a espaldas de los trabajadores ytrabajadoras del hospital y de CCOO, elconvenio colectivo del centro.

baja

wwww.sanidad.ccoo.es/andalucia

Dirección: Leonardo Romero. Coordinación: Ana Ruiz. Redacción: Leonardo Romero, Manolo Pérez, Jesús Cabrera. Diseño y maquetación: OFFKA

EDITAFederación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía

C/ Trajano 1-7ª planta. 41 002 Sevilla.Tfno: 954 507 002 . Fax: 954 216 009

[email protected]

CONSÚLTANOS: CCOO RESPONDE

Buzón de Consultas paraAfiliados y Afiliadas a CCOO

Es condición indispensable, para recibir res-puesta a tu consulta, que incluyas en el mensaje elnombre y DNI, ya que estas consultas son un ser-vicio exclusivo para nuestra afiliación.

No dudes en utilizarlo: [email protected]

CCOO al servicio del profesional de la salud.

Desde hace más de dos años, todos los viernesnuestros afiliados reciben en su buzón electrónicotoda la información de actualidad del sector sanita-rio en Andalucía

Desde CCOO hemos puesto este servicio de consulta afiliado y afiliado. Puedes diri-girte a nosotros a través de un e-mail. Desde este buzón, CCOO responderá tusdudas jurídicas, laborales, sindicales, a la mayor brevedad posible.

Correo Sanitario, nombre del boletín electrónico de la Federaciónde Sanidad de CCOO de Andalucía, llega todos los viernes al buzónelectrónico de todos los afiliados y afiliadas de Andalucía desde hacemás de dos años.

Con esta publicación, recibirás en tu casa toda la información sin-dical que necesitas. Tendrás acceso a ofertas de empleo, de forma-ción, información sobre las negociaciones, noticias sobre los conflic-tos, información laboral de tu interés y en general toda la actividadque realizamos en tu sindicato. Nuestra Federación tiene con esteinstrumento un nuevo lazo de unión entre sus miembros.

CCOO estará más cerca de ti y estarás mejor informado. Sólo tie-nes que comunicar tu dirección de correo electrónico a tu sección sin-dical más cercana o en tu sindicato provincial. También lo puedes hacer enviando un correo electrónicoen nuestra portada en la sección de consultas ([email protected]) - y adjuntan-do tu número de DNI para comprobar tu afiliación y provincia en la que trabajas.

Esperamos que el diseño y calidad sean de tu agrado y que el boletín sea para ti un servicio útil.

CORREO SANITARIO, el boletín digital de laFederación de Sanidad de CCOO de Andalucía

ALMERÍA·950280634 · [email protected]

CÁDIZ·956292324 · [email protected]

CÓRDOBA·957486506 · [email protected]

GRANADA·958275332 · [email protected]

HUELVA·959285358 · [email protected]

JAÉN·[email protected] · 953271985

MÁLAGA·[email protected] · 952220110

SEVILLA·[email protected] · 955053658

cont

acta

con

tu sindicato provincial