138904773 Caminos 2 Cantera

11
CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013 INFORME N° 01 GGM 2013 A: Ing. Edward Fredy Castro Balbìn Del: GRUPO Asunto: ESTUDIO DE CANTERA Fecha: 13 de Abril del 2013 HUANCAYO. En primer lugar agradecerle por la información brindada y dirigirnos en su papel de maestro en el curso de CAMINOS II Mediante el presente cumplo con informar sobre estudio realizada en la cantera del puente la Breña- Pilcomayo el día viernes 08 de Abril desde la 3:00 pm hasta las 5:15 pm. De la siguiente manera expongo: --------------------------------------------------- FIRMA DEL ALUMNO 1

description

canteras

Transcript of 138904773 Caminos 2 Cantera

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    INFORME N 01 GGM 2013

    A: Ing. Edward Fredy Castro Balbn

    Del: GRUPO

    Asunto: ESTUDIO DE CANTERA

    Fecha: 13 de Abril del 2013 HUANCAYO.

    En primer lugar agradecerle por la informacin brindada y dirigirnos en su

    papel de maestro en el curso de CAMINOS II Mediante el presente cumplo con

    informar sobre estudio realizada en la cantera del puente la Brea- Pilcomayo el

    da viernes 08 de Abril desde la 3:00 pm hasta las 5:15 pm. De la siguiente

    manera expongo:

    ---------------------------------------------------

    FIRMA DEL ALUMNO

    1

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    I.- UBICACIN:Departamento : Junn.Provincia : Huancayo.Distrito : Pilcomayo.Lugar : Puente la Brea Pilcomayo.

    II.- MATERIALES:3.1.- Materiales:

    Libreta de Campo : (Cuaderno).

    GPS.

    Wincha.

    Flexmetro.

    Cmara fotogrfica.

    III.- CONDICIONES CLIMTICAS:

    Tiempo: Soleado

    Fecha: 08/04/2012

    Temperatura: 12 C

    Vientos: Suave

    IV.-LIMITES:

    Por el Norte: Con Quebrada Honda y el distrito de San Agustn de Cajas, pasando por los lugares denominados Raura y Rchac hasta legar a la Hacienda Marancocha.

    2

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013 por el Este: Partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda Aychana

    hasta llegar a la Cumbre de Huaytapallana, donde nace el ro Shulcas.

    por el Sur: Con el indicado ro Shulcas, hasta su desembocadura en el ro Mantaro; por el Oeste con el ro Mantaro.

    V.-TOPOGRAFA:

    clima: al igual que casi todos los distritos de la provincia de Huancayo, el tambo tiene una temperatura de 20 a la sombra (esto corresponde a los meses de agosto a diciembre), siendo la temperatura mnima de 9.5c, en los meses de mayo, junio y julio.

    flora: totora, grama, chilca, retama, penca, diversas plantas silvestres.

    fauna: ganado vacuno, animales domsticos, insectos, lombriz de tierra, etc.

    VI.- ACCESIBILIDAD:

    Partiendo de la universidad peruana los andes:

    Tomamos un autobs que transitar una avenida asfaltada de aproximadamente 2.5 km, nos dejara en el puente brea, luego seguiremos una trocha carrosable en direccin nor-este unos 75 m aproximadamente.

    Podramos acceder montando bicicleta hasta la va asfaltada, pero luego debemos continuar por la trocha carrosable a pie.

    En conclusin; despus de la va asfaltada es necesario seguir una trocha carrosable a pie.

    VII.-HISTORIA:

    En al obra Historia de Huancayo, de Oscar O. Chvez, se manifiesta que dada la bondad del clima del valle del Mantaro en lo que hoy es el distrito de El Tambo, para el descanso de la Comitiva imperial, se estableci un tambo, posiblemente,

    3

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013tambin antes de atravesar el ro Smicas, se habra constituido algn palacio, para el descanso del monarca y que la saa destructora de los conquistadores o la accin del tiempo han borrado sus huellas.El historiados Jos Varallanos en su obra Huancayo Sntesis de su Historia refiere que los ayllos que en el siglo XVI formaban el comn del entonces pueblo de Huancayo, entre otros fueron: Ayllo Huamanmarca, Ayllo Cajas, Aylla Tambo, Ayllo Auquimarca, Ayllo Hualahoyo y Ayllo Plateros. Estos Ayllos de indios de raza huanca y quechua, tenan sus pueblecillos dispersos en las colinas o en los promontorios cercanos al permetro actual de la poblacin de Huancayo, atravesada por 3 riachuelos Shulcas Yanama y Chilca, pasaba as mismo el cambio Real de los incas. Ms tarde estos ayllos se convirtieron en barrios, con terrenos labrantos y de pastores. Los pobladores se unan para defender sus intereses comunes. La unidad tambin se basaba en al religin predicada por los frailes, el idioma quechua, las costumbres originarias y las impuestas por la Iglesia. Posteriormente, los pobladores formaron las capillas de los barrios.El Tambo entonces, va emergiendo como un propulso barrio y sus pobladores constituyen la Sociedad Religiosa Cruz de El Tambo. Esta institucin agrupaba a los ciudadanos de barrio, sus festividades tenan lugar el 1ro de mayo de cada ao. Igualmente, ella, en representacin del vecindario, era el nico centro de conjuncin de los pobladores. Con frecuencia se diriga al Alcalde de Huancayo, par que atendiera algunas obras de bien colectivo en su sector.As, en 1940, solicita el Alcalde de Huancayo, la formacin de una avenida con rboles ornamentales, faroles y bancas, pavimentacin y otras obras. Por aquel tiempo, el barrio contaba con el Colegio Salesiano, una Escuela Elemental de varones, otra de nias y la Escuela Mixta Japonesa.

    VIII.- OBJETIVOS:

    Objetivo General

    Conocer el tipo de material y que se encuentre en un lugar accesible

    aprobado por las normas tcnicas.

    Objetivos especficos

    Proveer materiales adecuado con las especificaciones tcnicas

    Es un material que contiene muchos limos y arenas.

    4

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013 Es un material que se podra agotar en 10 aos aproximada mente.

    IX.- MARCO TERICO

    IDENTIFICACION POR EL TAMAO DE LOS GRANOS:

    NOMBRES TAMAO COMPARACION

    Bolos > 305 mm > Pelota de baloncesto

    Canto Rodado 76 a 305 mm Toronja

    Grava Gruesa 19 a 76mm Limn

    Grava Fina 4.76 a 19 mm Uva

    Arena Gruesa 2 a 4,76 mm Sal mineral

    Arena Mediana 0,42 a 2 mm Azcar

    Arena Fina 0,074 a 0,42 mm Azcar en polvo

    Materiales Finos < 0,074 mm x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x

    5

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    XI.- PROCEDIMIENTO PRCTICO:

    1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

    2. UBICAR EL LUGAR DONDE SE

    REALIZARALA EL ESTUDIO DE

    CANTERA

    6

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    3. TOMAMOS LAS CORDENADAS

    DE UBICASION.

    4. CON AYUDA DE LA WINCHA

    TOMAMOS NOTA DE LA

    CANTIDAD DE MATERIAL.

    5.ANALISAMOS LAS PROPORCIONES DE MATERIAL QUE SE EXTRAEN EL

    LUGAR.

    5.POR ULTIMO LLEVAMOS MUESTRA

    PARA SU ANALISIS.

    711

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    XII.- PROCEDIMIENTO DE ANALISIS:

    8

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    XIV.- CONCLUSIONES:

    En la cantera del puente brea es un lugar accesible que se

    puede extraer materia adecuado para la construcciones .

    Est conformado por materiales como son las arenas y los limos

    En cuanto al medio ambiente el rio est constituido por algunos

    metales que de alguna manera afectan al agregado.

    Por lo que estuvimos analizando en 2 horas solo sacan 15 cubos

    de agregado.

    XIV.- RECOMENDACIONES:

    Cuando las canteras se encuentran en un lugar accesible y

    cercano es ms cmodo para el inversin que se generara en

    la obra.

    Las canteras deben estar certificados de acuerdo a las

    especificaciones tcnicas.

    Debemos saber que toda cantera debe estar justificado con el

    medio ambiente.

    9

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    XVI.- PLANOS:

    10

  • CAMINOS II 13 DE ABRIL DEL 2013

    XVII. INTEGRANTES DEL GRUPO

    PEREZ VELI ROSMERY.

    PORTOCARRERO POMA DEYVIS.

    RAMON VASQUES SAMIR.

    11