1268-2555-1-SM

4
Artículos de Divulgación Científica os consumidores de frutas podrán disfrutar ahora deliciosas uchuvas, libres de enfermedades y de plagas, producidas con técnicas que protegen el ambiente y favorecen también la salud de quienes las cultivan. Estas pequeñas y dulces frutas, ricas en vitaminas A y C, que ayudan a limpiar el cuerpo de toxinas, se cosechan en municipios como San Vicente y La Unión, en el oriente antioqueño, y por eso fue allí donde se aplicó el programa piloto basado en el proyecto de investigación: “Implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de la uchuva, bajo la norma Global Gap”. En total se capacitaron 172 productores de uchuvas que aplicaron buenas prácticas agrícolas, es decir, se comprometieron a producir con calidad, respetando el ambiente y la salud de los agricultores para cumplir con la Buenas prácticas agrícolas para cultivar uchuvas en el oriente antioqueño L Por: Mary Correa Jaramillo / [email protected] Revista Universitas Científica * v 40 Artículos de Divulgación Científica Estas pequeñas y dulces frutas, ricas en vitaminas A y C, que ayudan a limpiar el cuerpo de toxinas, se cosechan en municipios como San Vicente y La Unión

description

practicas agricolas

Transcript of 1268-2555-1-SM

Page 1: 1268-2555-1-SM

Artículos de Divulgación Científica

os consumidores de frutas podrán disfrutar ahora deliciosas uchuvas, libres de enfermedades y de plagas, producidas con técnicas que protegen el ambiente y favorecen también la salud de quienes las cultivan. Estas pequeñas y dulces frutas, ricas en vitaminas A y C, que ayudan a limpiar el cuerpo de toxinas, se cosechan en municipios como San Vicente y La Unión, en el oriente antioqueño, y por eso fue allí donde se aplicó el programa piloto basado en el proyecto de investigación: “Implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de la uchuva, bajo la norma Global Gap”.

En total se capacitaron 172 productores de uchuvas que aplicaron buenas prácticas agrícolas, es decir, se comprometieron a producir con calidad, respetando el ambiente y la salud de los agricultores para cumplir con la

Buenas prácticas agrícolaspara cultivar uchuvas

en el oriente antioqueño

L

Por: Mary Correa Jaramillo / [email protected]

Revista Universitas Científica * v40

Art

ícu

los

de

Div

ulg

ac

ión

Cie

ntí

fic

a

Estas pequeñas y dulces

frutas, ricas en vitaminas A

y C, que ayudan a limpiar

el cuerpo de toxinas,

se cosechan en municipios

como San Vicente

y La Unión

Page 2: 1268-2555-1-SM

41Revista Universitas Científica * Noviembre 2010

Artículos de Divulgación Científica

norma internacional Global Gap, que certifica productos agrícolas en todo el mundo, y la nacional ISO 5400 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec.

En este proyecto participaron docentes de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, de la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con el Sena y Asohofrucol. También se contó con el apoyo de organizaciones como Sena de Oriente, Cornare, y Caribbean Exotics, explicó el ingeniero y docente Andrés Felipe Ríos Mesa.

Luego, vino una segunda fase de implementación, cuenta el ingeniero Ríos Mesa, en la que fueron seleccionados 32 productores de uchuva que cumplían con tener tierra en la que pudieran sembrar y cultivar uchuvas y que, además, se mostraran motivados por hacerlo con calidad. Durante la investigación sobre Implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de uchuva, se realizaron auditorías internas con técnicos que conocían la producción y se efectuó una certificación con expertos

Se capacitaron 172 productores

de uchuvas que aplicaron

buenas prácticas agrícolas,

es decir, se comprometieron

a producir con calidad,

respetando el ambiente

y la salud de los agricultores

Fotos: Cortesía Grupo de Investigación

Page 3: 1268-2555-1-SM

Artículos de Divulgación Científica

internacionales que aplican la norma internacional Global Gap. Los resultados dejaron satisfechos a los investigadores porque se comprobó que las buenas prácticas mejoraron la producción de la uchuva. La idea es trabajar ahora con otros grupos de frutas y hortalizas que, al poner en práctica dichas técnicas, mejorarán su calidad.

Colombia es el primer productor de uchuva en el mundo y las zonas de cultivo están en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. Por eso, para el país, es importante ofrecer mayor calidad en las frutas y garantizar que se cultivarán con métodos que son amigables con el ambiente y con los derechos en salud de los trabajadores, pues eso representa un aumento en las exportaciones y favorece la creación de más empleos en el campo.

Pero para que haya buenas prácticas agrícolas los productores deben trabajar con el principio fundamental de “hacer las cosas bien y dar garantía de ello”. Por eso, se involucra en los procesos de capacitación a ingenieros agrónomos, agroindustriales, técnicos y productores agrícolas. Ellos apoyan no sólo el proceso de producción de las uchuvas, sino los requerimientos posteriores a la

Colombia es el primer

productor de uchuva

en el mundo y las zonas

de cultivo están

en Cundinamarca, Boyacá

y Antioquia. Por eso,

para el país, es importante

ofrecer mayor calidad

en las frutas.

Revista Universitas Científica * Noviembre 201042

Foto: Cortesía Grupo de Investigación

Page 4: 1268-2555-1-SM

43Revista Universitas Científica * Noviembre 2010

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

cosecha, con la garantía de poder certificar la fruta por su excelente sabor, peso y demás propiedades de higiene que exigen los mercados internacionales.

Otro de los aspectos destacados del trabajo con los productores de uchuva fue que se les orientó para que aprendan a sistematizar y dejar documentación que evidencie los procedimientos y organicen los datos que nutrirán la información diaria sobre los procesos. En este sentido, el ingeniero Ríos Mesa dijo que las buenas prácticas agrícolas aportan a la planificación de labores en una finca y posibilitan el control de riesgos porque hay claridad sobre lo que debe y no debe hacerse, a fin de lograr el objetivo de tener frutas de calidad.

Respecto a la utilización de los residuos, las buenas prácticas agrícolas hacen énfasis en que el productor debe clasificar residuos y basuras en desechos orgánicos e inorgánicos, con el interés de que aproveche los orgánicos para la producción de abono en su finca y que los inorgánicos vayan directamente al reciclaje sin contaminar las fuentes de agua que pueden utilizarse para el uso familiar.

La investigación de los docentes de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UPB, Andrés Felipe Ríos Mesa, Lina María Vélez Acosta, Juan Carlos Palacio Piedrahíta y Ana María García Zapata, tuvo en cuenta que la calidad en la producción debe estar presente desde el momento mismo en el que se selecciona la semilla para

sembrar. Por eso enseñaron a los productores de uchuva que recolecten las que están en las mejores tierras y que se tomen de las plantas más productivas. Luego, deben llevarlas a un vivero donde germinarán, con un tratamiento adecuado del sustrato en el que se siembran. Los controles en la fertilización, el uso de fertilizantes en excelentes condiciones y la rigurosidad en cada proceso, harán el resto y posibilitarán que se alcance el objetivo de la mejor fruta.

Incluso detalles como la señalización de la finca, el adecuado marcado de las cajas que transportarán la fruta y una cartilla informativa para que el productor siga paso a paso las reglas y cumpla las normas nacionales e internacionales, hacen parte del manual de procedimientos que dejó la investigación en San Vicente y La Unión, escogidos para la implementación de este proyecto. Los resultados obtenidos marcan la diferencia, puesto que ahora la uchuva de estos dos municipios del oriente antioqueño se puede certificar como fruta que cumple las condiciones de calidad para la venta al consumidor local y nacional y para la exportación del 70 por ciento de la misma, como lo pretendía el grupo de investigadores que trabajó en este proyecto.

Nombre del proyecto: Implementación de buenas prácticasagrícolas en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.)

de los municipios La Unión y San Vicente. Palabras clave: Calidad en la producción.

Control de riesgos. Manual de procedimientos.Grupo de Investigación: Grupo de Investigaciones

Agroindustriales – Grain–Escuela de Ingenierías

Líder del proyecto: Andrés Felipe Ríos Mesa. [email protected]

Las buenas prácticas agrícolas

aportan a la planificación

de labores en una finca

y posibilitan el control

de riesgos porque hay

claridad sobre lo que debe

y no debe hacerse, a fin

de lograr el objetivo

de tener frutas de calidad.