11_guia_etica__iv_p

7
GUÍA DE ESTUDIO 1 de 1 L-GE-10 Vigente desde 22/07/13 PROFESOR. HNO. MARIO ENRIQUE CÁRDENAS CABALLERO ESTUDIANTE GRUPO No PERÍODO IV AREA EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES ASIGNATURA ÉTICA Y VALORES GRADO 11 1. PROPOSITO DEL AREA Vivenciar el actuar ético en su historia de personal con relación a su entorno 2. PROPÒSITO DE ASIGNATURA Caracterizar en el desarrollo del sujeto los valores éticos que lo llevan a aprender a vivir bien consigo mismo y con los demás. 3. PROPÓSITO DEL PERÍODO Relacionar la ética en las profesiones. 4. REJILLA DE INDICADORES DE LOGRO AFECTIVA I COGNITIVA I EXPRESIVA I Demuestra interés por la importancia de la ética en las profesiones Comprende el concepto de ética en las profesiones Consulta fuentes bibliográficas sobre la ética en las profesiones. AFECTIVA II COGNITIVA II EXPRESIVA II Valora la importancia de reflexionar sobre la ética en las diferentes profesiones. Reconoce el concepto de ética en relación con diversas problemáticas de las profesiones. Relaciona el concepto ética en relación con las profesiones AFECTIVA III COGNITIVA III EXPRESIVA III Asume una actitud crítica frente a la ética en relación con las diferentes profesiones. Analiza el concepto ética y las implicaciones en las diferentes profesiones. Propone estrategias de transformación ética desde su futura profesión. 5. CONTEXTUALIZACIÓN DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y ÉTICA PROFESIONAL El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc. Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana. La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual. Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad.

Transcript of 11_guia_etica__iv_p

Page 1: 11_guia_etica__iv_p

GUÍA DE ESTUDIO

1 de 1

L-GE-10

Vigente desde 22/07/13

PROFESOR. HNO. MARIO ENRIQUE CÁRDENAS CABALLERO

ESTUDIANTE GRUPO No

PERÍODO IV AREA EDUCACIÓN

ÉTICA Y VALORES

ASIGNATURA ÉTICA Y

VALORES GRADO 11

1. PROPOSITO DEL AREA Vivenciar el actuar ético en su historia de personal con relación a su entorno

2. PROPÒSITO DE ASIGNATURA Caracterizar en el desarrollo del sujeto los valores éticos que lo llevan a aprender a vivir bien consigo mismo y

con los demás.

3. PROPÓSITO DEL PERÍODO Relacionar la ética en las profesiones.

4. REJILLA DE INDICADORES DE LOGRO AFECTIVA I COGNITIVA I EXPRESIVA I

Demuestra interés por la importancia de la ética en las

profesiones

Comprende el concepto de ética en las profesiones

Consulta fuentes bibliográficas sobre la ética en las profesiones.

AFECTIVA II COGNITIVA II EXPRESIVA II

Valora la importancia de reflexionar sobre la ética en las diferentes

profesiones.

Reconoce el concepto de ética en relación con diversas problemáticas

de las profesiones.

Relaciona el concepto ética en relación con las profesiones

AFECTIVA III COGNITIVA III EXPRESIVA III

Asume una actitud crítica frente a la ética en relación con las

diferentes profesiones.

Analiza el concepto ética y las implicaciones en las diferentes

profesiones.

Propone estrategias de transformación ética desde su

futura profesión.

5. CONTEXTUALIZACIÓN

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y ÉTICA PROFESIONAL

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y

guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los

profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién

determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día

de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede

hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología

profesional de los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética

profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su

objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la

deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad

absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que

esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida

moral sino que reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de

que el ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de

actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave

de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar

adecuadamente la praxis, la acción humana.

La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo

con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero

conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual.

Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son

obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad.

Page 2: 11_guia_etica__iv_p

GUÍA DE ESTUDIO

2 de 1

L-GE-10

Vigente desde 22/07/13

Diferencias entre Deontología y Ética profesional

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales

diferencias entre ellos:

Deontología Profesional Ética profesional

Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

Recogida en normas y códigos "deontológicos" No se encuentra recogida en normas ni en códigos

deontológicos, está relacionada con lo que piensa el

propio individuo (conciencia individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y aprobados

por los profesionales de un determinado colectivo

profesional (periodistas, médicos, abogados,...)

No es exigible a los profesionales de un determinado

colectivo (periodistas, médicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente

referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el

área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de

autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los

comunicadores.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la

ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que

tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento

del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos

similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral

de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de

un filósofo que desconozca la profesión.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El

profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser

ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase

bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética

general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de

autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos

en términos de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos

los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos

concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque

sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción

normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un

principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se

subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea

más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si

se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como

toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales

personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía).

Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que

jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de

justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o

afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).

Page 3: 11_guia_etica__iv_p

GUÍA DE ESTUDIO

3 de 1

L-GE-10

Vigente desde 22/07/13

6. ENSEÑANZAS

6.1. ENSEÑANZA (1)

La función de la ética en las profesiones

¿Qué se entiende por profesión?

Profesión deriva del latín, con la preposición por delante de, en presencia de, en público de, y con el verbo fateor, que, significa manifestar, declarar, proclamar.

El que profesa, el que públicamente admite, reconoce un saber ser y hacer

Viene de profesor, profesar

Remite a la persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás.

Características de la profesión

La profesión es beneficiosa para quien la ejerce pero, al mismo tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados.

Tiene como finalidad el bien común o el interés público. Posee una dimensión social

Todas las profesiones implican una ética

Toda profesión tiene doble finalidad una inter y otra externa LA ÉTICA DE LAS PROFESIONES Implica considerar los valores profesionales, su propia apropiación de manera reflexiva y crítica y en definitiva, promover en el estudiante los valores éticos de la profesión que va a desempeñar, así como su compromiso con la sociedad.

6.1.1 EJEMPLO

Algunos ejemplos de códigos de ética profesional El Código de ética para el ejercicio profesional del médico colegiado en México, dice, en su sección

2.2. “Los médico colegiados deben conducirse con justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad, dignidad, buena fe, y estricta observancia a las normas éticas de la profesión médica”.

El Código de ética profesional del Colegio Nacional de Ingenieros Industriales de México, en los deberes de ingeniero industrial: “Poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión, al servicio de los seres humanos, preservando la naturaleza”. Y en su inciso F, señala: “Respetar en todo momento los derechos humanos de su cliente, colegas y sociedad en general”.

6.1.2 EJERCICIOS Cada estudiante buscará en su futura profesión si existe un código ético o normas éticas establecidas a nivel nacional o internacional

6.1.3 CONCEPTOS CLAVE Profesión, ética, código y función

6.2. ENSEÑANZA (2) La problemática de la ética en el mundo hoy: corrupción

Según Transparencia Internacional (TI) es “el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios

privados”. Esto incluye no solamente una ganancia financiera sino también ventajas no financieras.

La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, el primer instrumento jurídico global para el combate

de la corrupción, en vigor desde diciembre de 2005, opta por un enfoque descriptivo que abarca diversas

formas de corrupción y admite la posibilidad de que puedan surgir otras. Este enfoque incluye:

Soborno de funcionarios públicos nacionales.

Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios de organizaciones internacionales públicas.

Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación de bienes por un funcionario

público.

Tráfico de influencias.

Abuso de funciones.

Enriquecimiento ilícito.

Soborno en el sector privado.

Page 4: 11_guia_etica__iv_p

GUÍA DE ESTUDIO

4 de 1

L-GE-10

Vigente desde 22/07/13

Malversación o peculado de bienes en el sector privado.

Blanqueo del producto de los delitos de corrupción.

6.2.1 EJEMPLO Transparencia Internacional revela que los sobornos van, principalmente, para Policía y Justicia.

Más de la mitad de la población colombiana cree que en los dos últimos años la corrupción en el sector público

ha aumentado en el país; buena parte admite que ha pagado sobornos y que son necesarios los contactos en

el sector público para agilizar los procesos.

Así lo concluye una gran encuesta que hizo la ONG Transparencia Internacional que es presentada hoy

martes y que midió la percepción que tienen los ciudadanos sobre ese flagelo en 107 países. En Colombia, el

estudio se hizo entre septiembre del 2012 y marzo del 2013, y se le preguntó directamente a 1.001 ciudadanos

en 16 ciudades.

Entre las conclusiones está que el 56 por ciento de los colombianos cree que el nivel de la corrupción ha

aumentado en los últimos 24 meses. Sin embargo, la percepción es mayor, si se tiene en cuenta que un 28 por

ciento adicional afirmó que este ‘cáncer’ se ha mantenido inalterable en el mismo lapso.

También llama la atención que el 62 por ciento de los que respondieron considera que la corrupción es un

problema “muy grave” en el sector público. A este panorama se suma que seis de cada 10 cree que el

Gobierno ha ejecutado acciones ineficientes para combatirla. La encuesta también les preguntó a los

colombianos si han sobornado a funcionarios públicos, y llama la atención que una buena parte admite haberlo

hecho. Cabe resaltar que pagar sobornos es un delito en el país que puede llevar a condenas de entre 6 y 12

años de cárcel, según el Código Penal.

El 27 por ciento de los encuestados dijo que sí ha pagado sobornos a la Policía, mientras que el 19 por ciento

lo ha hecho a operadores del sistema judicial, siendo las instituciones donde más sobornos se pagan. Llama la

atención que el 10 por ciento dijo que ha tenido que pagarlos para servicios relacionados con tierras.

En este punto, la mayoría de los encuestados (49 por ciento) afirmó que lo hicieron porque necesitaban

acelerar los procesos y los trámites, mientras que el 36 por ciento lo hizo porque “era la única manera de

obtener el servicio”. Otro indicador es que para el 66 por ciento de los ciudadanos tener contactos personales

son importantes para que se logren hacer las cosas en las entidades.

Los que se rajan

Para los colombianos, las entidades más corruptas son los partidos políticos y el Congreso, cuya mala

calificación está por encima del promedio mundial. Las colectividades obtuvieron una nota de 4,3 (5 es muy

corrupto), cuando en el mundial el promedio fue de 3,8 y en las Américas, 4,2. Por su parte, el Congreso llegó

también al 4,3, cuando en el mundo es de 3,6 y en América, es de 4.

No obstante, el estudio concluyó que la ciudadanía quiere aportar para combatir el flagelo. Nueve de cada 10

dijeron estar dispuestos a denunciar hechos ilegales, principalmente ante los medios de comunicación y el

mismo Gobierno.

La directora de Transparencia Internacional por Colombia, Elizabeth Ungar, señaló que lo que se demuestra es

que hay desconfianza del ciudadano por las entidades públicas, a pesar de que el Gobierno expidió leyes

como el Estatuto Anticorrupción o la Ley Antitrámites. “Esto debería ser objeto de revisión”, dijo. La ONG

recomendó al Gobierno crear mecanismos idóneos para recibir y procesar las denuncias de los ciudadanos.

Partidos, los menos reputados en América

Los resultados que obtuvo Colombia no distan mucho del promedio en América sobre la percepción de la

corrupción, según el barómetro que revela Transparencia Internacional. Teniendo en cuenta los resultados de

14 países de la región, incluyendo Estados Unidos, la mayoría de la población (el 54 por ciento) cree que se ha

aumentado la corrupción en los últimos dos años. No obstante, este dato está por debajo de lo que se dio en

Colombia, que es del 56 por ciento.

Page 5: 11_guia_etica__iv_p

GUÍA DE ESTUDIO

5 de 1

L-GE-10

Vigente desde 22/07/13

Para los encuestados (15.280), las instituciones calificadas como “extremadamente corruptas” son los partidos

políticos (40 por ciento), seguidos por la Policía (39 por ciento), el sistema judicial (34 por ciento) y el Congreso

(33 por ciento) de los diferentes países.

Por su parte, el 51 por ciento cree que la corrupción es un problema del sector público, y el 53 por ciento dijo

que las acciones de los gobiernos para combatirla son “ineficientes” y “muy ineficientes”. En el tema de

sobornos, el 31 por ciento de los encuestados admitió haber pagado a policías y el 24 por ciento a operadores

del sistema judicial. En este campo, la mayoría dijo que fueron necesarios para acelerar los procesos.

REDACCIÓN ELTIEMPO.COM

6.2.2 EJERCICIOS

Leer con atención el siguiente artículo. Al finalizar realizar un escrito de una página que responda a al a

pregunta ¿Cómo vencer la corrupción en Colombia?

La receta contra la corrupción

La corrupción es, sin duda, el mayor problema que tiene Colombia y el principal reto para garantizar los

derechos de todos sus habitantes. Un presidente, un fiscal, un procurador, un policía, un veedor o un

periodista de manera aislada, por bueno que sea, jamás podrá derrotarla. Para enfrentarla se requiere una

acción de la sociedad en su conjunto porque estamos hablando de actores de todo tipo que buscan

aprovechar su poder (político, económico y hasta armado) para desviar la acción del Estado en su beneficio.

Para que esa acción sea efectiva es clave, como lo recetó Bertrand de Speville, que se cumplan siete

requisitos:

1. Voluntad política: que demuestren con hechos todos los actores que sí les interesa la lucha contra la

corrupción; 2. Estrategia clara: que se definan responsables, roles y mecanismos de seguimiento para

enfrentar una amenaza que se adapta para evadir a quienes la persiguen; 3. Marco jurídico completo: no es a

punta de leyes que se va a derrotar la corrupción, pero sí se necesitan normas suficientes y adecuadas; 4.

Recursos: para financiar la puesta en práctica de la estrategia, y para que ella no se quede en buenas

intenciones; 5. Coordinación adecuada: si no trabajan en llave los encargados de esta lucha será muy difícil

tener casos penales sólidos o compartir la información que lleve a los responsables a los estrados judiciales; 6.

Apoyo de la ciudadanía: si la lucha contra la corrupción no tiene el respaldo de la ciudadanía se pierde un

aliado clave que denuncie, controle, vigile y, claro, que tenga la capacidad de discernir cuándo se trata de un

caso con sustento y cuándo se trata de una persecución o una cortina de humo.

Y finalmente, según de Speville, se necesita perseverancia. No se derrota la corrupción de la noche a la

mañana y, en cambio, cuando se decide enfrentarla con mayor energía aumenta el “ruido” y, con él, la

percepción de que la corrupción está creciendo. Hay que perseverar.

El gobierno Santos definió esta lucha como una prioridad y por eso denunció grandes casos que poco a poco

han dado resultados en términos de responsables llevados ante la justicia. También sacó adelante el Estatuto

Anticorrupción y apoyó la Ley de Acceso a la Información, entre otras iniciativas. Sin embargo, también

entendió que era necesario poner orden a este esfuerzo, por lo cual en pocas semanas se expedirá una

política integral diseñada siguiendo la receta de Speville, como complemento de los esfuerzos que se han

hecho estos tres años.

Si se cumple lo estipulado en esa política y en todos los sectores se manda un mensaje claro, como lo ha

hecho por ejemplo el Superintendente de Salud a quienes tratan a través del poder político de apoderarse de

ese sector, nuestro país habrá dado un enorme paso adelante contra la corrupción.

CARLOS FERNANDO GALÁN

Para EL TIEMPO

Page 6: 11_guia_etica__iv_p

GUÍA DE ESTUDIO

6 de 1

L-GE-10

Vigente desde 22/07/13

6.2.3 CONCEPTOS CLAVE Corrupción, poder, soborno, problema social.

6.3. ENSEÑANZA (3)

LA ÉTICA ES UNA ACCIÓN ÚTIL DEL SER HUMANO.

OBJETIVO DE LA ÉTICA: EL BIEN DEL HOMBRE O LA FELICIDAD

1. Introducción: toda actividad humana tiene un fin El bien como objeto de la investigación ética. La acción moral, como toda producción, tiende a su fin como a un bien. [1094a] Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien, por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden. Sin embargo, es evidente que hay algunas diferencias entre los fines, pues unos son actividades y las otras obras aparte de las actividades; en los casos en que hay algunos fines aparte de las acciones, las obras son naturalmente preferibles a las actividades.

Multiplicidad y jerarquía de los bienes. Pero como hay muchas acciones, artes y ciencias, muchos son también los fines; en efecto, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria; el de la economía, la riqueza. Pero cuantas de ellas están subordinadas a una sola facultad (como la fabricación de frenos y todos los otros arreos de los caballos se subordinan a la equitación, y, a su vez, ésta y toda actividad guerrera se subordinan a la estrategia, y del mismo modo otras artes se subordinan a otras diferentes), en todas ellas los fines de las principales son preferibles a los de las subordinadas, ya que es con vistas a los primeros como se persiguen los segundos. Y no importa que los fines de las acciones sean las actividades mismas o algo diferentes de ellas, como ocurre en las ciencias mencionadas.

2. La ética forma parte de la política Existe un fin último o bien supremo que es el máximo bien Si, pues, entre las cosas que hacemos hay algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él, y lo que elegimos no está determinado por otra cosa --pues así el proceso seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano--, es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor. ¿No es verdad, entonces, que el conocimiento de este bien tendrá un gran peso en nuestra vida y que, como aquellos que apuntan a un blanco, alcanzaríamos mejor el que debemos alcanzar? Si es así, debemos intentar determinar bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece. Esquemáticamente al menos, cuál es este La política, ciencia del bien supremo: el máximo bien es la política Parecería que ha de ser la suprema y directiva en grado sumo. Ésta es, manifiestamente, la política. En efecto, ella es la que regula qué ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué extremo. Vemos, además, que las facultades más estimadas le están subordinadas, como la estrategia, la economía, la retórica. Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias y prescribe, además, qué se debe hacer y qué se debe evitar, el fin de ella incluirá los fines de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre.

El bien público superior al privado y garantía de éste (respuesta a una objeción) Pues aunque sea el mismo el bien del individuo y el de la ciudad, es evidente que es mucho más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad; porque procurar el bien de una persona es algo deseable, pero es más hermoso y divino conseguirlo para un pueblo y para ciudades. A esto, pues, tiende nuestra investigación, que es una cierta disciplina política.

6.3.1 EJEMPLO Es conveniente subrayar que una acción no hace a una persona ética, si alguien roba una tienda hoy no significa que es una persona necesariamente, significa que una acción fue mala, no prevista, pero a lo mejor esa persona realizó cien acciones positivas para sí mismo y para los demás. Así que es difícil catalogar de bueno a malo a una persona basada en un simple hecho o juicio. Un ejemplo de una persona que en la cárcel que ha sido redeclarado culpable a tenido muchos aciertos y la sociedad debe de darles de una forma o de otra la oportunidad de demostrar esos lados positivo, ya que tener a un ser humano privado puede recibir mensajes tales como no vales nada, que no eres persona entre otros tienen que readaptarse es decir que la sociedad los acepte como persona de utilidad y ser dignas de ser respetadas.

6.3.2 EJERCICIOS Escribir un escrito de dos páginas donde responda a la pregunta ¿Por qué es importante la ética en la vida de las personas?

6.4 ENSEÑANZA (4) La ética en y para la vida del hombre

El hombre a través de su vida va realizando actos, la repetición de los actos genera actos y hábitos que determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va formando así mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el resultado de su carácter moral para toda su vida, esto es a lo que definimos ética.

Page 7: 11_guia_etica__iv_p

GUÍA DE ESTUDIO

7 de 1

L-GE-10

Vigente desde 22/07/13

Todos debemos tener un comportamiento correcto en cada momento de la vida ya que se nos presentan situaciones en las que hay que tomar decisiones analizando lo bueno y lo malo de ellas, para así no perjudicar a los que nos rodean. No sólo en situaciones morales sino en todas ya que lo moral va en cada cosa que hacemos. De aquí sale la importancia de asegurarse que lo que uno haga sea lo correcto. Tener una buena formación ética hará que se logre ser una mejor persona y ser mejor, significará que puedan llegar a ser modelo para otras personas. Sí hacemos malas acciones puede llevar a que las personas que te rodeen hagan malas cosas de manera que ser éticos no solo te beneficiará a ti sino a lo demás. Otro ejemplo es la juventud de hoy la cual tiene que preocuparse por recibir una buena formación ya que somos el futuro y de donde todos nos beneficiaremos o perjudicaremos. Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre

6.4.1 EJEMPLO

¡Has de tu vida un ejemplo para los demás, relata porque tu vida es un ejemplo de ética para el hombre ¡

6.4.2 EJERCICIO Comparte tu vida con tu compañero y entre los dos construyan un relato de ética para la vida

6.3.3 CONCEPTOS CLAVE Vida, ética, relato y ejemplo

7. EVALUACION TALLERES Realizar el siguiente taller de manera personal, con el fin de repasar lo visto durante el periodo

¿Qué es la corrupción? ¿Por qué afecta a la sociedad?

¿Qué es la deontología profesional? ¿Qué es la ética profesional?

¿Cómo la ética ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas?

8. RECURSOS Textos que contendrán las bases teóricas y actividades de temas a desarrollar.

Exposiciones.

Exámenes para evaluar el conocimiento.

Participación de clase

Internet como herramienta para el envío de trabajos.

Guías para el estudio y realización de trabajos en casa. 9. BIBLIOGRAFÌA

http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_profesional

http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-

12920062.html

http://www.eltiempo.com/justicia/la-receta-contra-la-corrupcion-opinion-de-carlos-fernando-

galan_12920082-4