1_1_elemento_de_urbanizacion

23
 

Transcript of 1_1_elemento_de_urbanizacion

Page 1: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 1/22

 

,

URBANIZACION

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

21

Page 2: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 2/22

 

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

22

Page 3: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 3/22

 

URBANIZACION

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION

1.1.-MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

2.- INFRAESTRUCTURA

2.1.- ABASTECIMIENTO DE AGUA

2.1.1.- CAPTACION ( BOMBAS Y MOLINOS)

2.1.2.- ACUMULADORES

2.1.3.-FILTROS, DESTILADORES YPURIFICADORES

2.1.4.- EQUIPOS Y ARTEFACTOS2.2.- SANEAMIENTO

2.2.1.- TRATAMIENTO Y DEPURACION

2.2.2.- LETRINAS

2.2.3.- ALMACENAJE, DRENAJE YEVACUACION

2.2.4.- ARTEFACTOS Y EQUIPOS

2.3.- ENERGIA

2.3.1.- ENERGIA EOLICA

2.3.2.- ENERGIA SOLAR

2.3.3.- ENERGIA HIDRAuLiCA

2.3.4.- ENERGIA, OTRAS FORMAS DEPRODUCCION

2.4.- TELECOMUNICACIONES

2.5.- ALUMBRADO Y LUMINARIAS

2.6.- TRATAMIENTO DE RESIDUOS

3.- JARDINERIA Y AGRICULTURA URBANA

EQUIPAMIENTO

4.- EQUIPAMIENTO PARA usa DOMESTICO

4.1.- COCINAS Y HORNOS

4.2.- TRATAMIENTO Y CONSERVACION DE ALiMENTOS

MAQUINARIA Y TECNOLOGIA

5.- PLANTAS PRODUCTORAS, EQUIPOS Y MAQUINARIAS

6.- PREFABRICADOS

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

23

Page 4: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 4/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

CIMENTACION AUTODRENANTE CON NEUMATICOS APISONADOS

Los sistemas de cirnentacion auto-drenantes han side usados tradicionalmente

en construcciones de tierra y de fardos de paja, ya que facilitan la elirninacion

del agua que pueda entrar en la superficie de estos muros y evitan la ascensionde agua desde el suelo. Para limitar el uso de cemento, se puede sustituir elhormiqon por uno de estos sistemas de cirnentacion, adecuados para la auto-

construccion de muy bajo coste. Los muros de fardos de paja, por su ligereza(1m2=75kg), pueden construirse sobre cimentaciones a base de ruedas

neumaticas apisonadas con gravilla, piedras y mortero de cal, sin necesidad decimentaciones masivas de horrniqon.

CARACTERisTICAS GENERALES

-Ventajas: es muy facil de construir, no se necesita capacitacion ni experiencia

previa. EI coste es mlnimo, si se pueden recoger los neurnaticos de formagratuita y reutiliza materiales de deshecho, reduciendo el volumen de residuos.

No es necesario utilizar impermeabilizantes ya que los neurnaticos cumplen

esta funcion.-Desventajas: necesita mana de obra intensiva.Los neurnaticos deben ser del mismo tarnario, 1 0 que puede ser diffcil de

conseguirEs necesario darles un acabado exterior para mejorar el aspecto estetico.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Material: ruedas neurnaticas, piedras, gravilla, mortero de cal.

Dimensiones: en funcion del espesor del muro. En muros de fardos de paja de45 cm no es necesaria una cirnentacion de mas de 35 cm de ancho, porque los

5 cm exteriores de ambas caras del muro no soportan carga, y adernas suelenrasparse las superficies para que agarre mejor el reboco, 1 0 que reduce el

espesor del muro. EI dimensionado dependera tam bien de los detalles delacabado. En cualquier caso, nunca es una buena practica construir

cimentaciones mas anchas que el muro, ya que el agua tenderla a permaneceren la parte superior de estas en vez de drenar hacia el terreno.

Superficie de uso: ilimitadaEnergia-consumo: Solo fuerza humana.

Utillaje y necesidades: Herramientas para excavar y nivelar el terreno, apisonar

la gravilla y compactar con las piedras y uti les para preparar y aplicar el morterodecal.

Restricciones por clima y suelo: es especial mente adecuado en climashurnedos y Iluviosos. Debe tenerse en consideracion la resistencia del suelo

para el dimensionado, como en otros tipos de cimentacion.INSTALACION

Personal: se necesita mana de obra intensiva.Capacitacion: no se necesita capacitacion ni experiencia previa.

Orqanizacion del personal: la habitual en sistemas de mana de obra intensiva.

MANTENIMIENTO

Descripcion: el acabado de mortero de cal debe renovarse periodicarnente.Personal-Capacitacion: no es necesario personal especializado, puede ser

realizada por los propietarios.Periodicidad: minima una vez por ario.

ORGANIZACION DE TAREAS

Descripcion de las fases: excavacion (generalmente somera, sequn el terreno),limpieza y nivelado del terreno; colocacion de los neurnaticos, relleno de los

huecos interiores con gravilla y compactacion, colocacion de las piedras en los

espacios entre los neurnaticos y consolidacion con mortero de cal, y acabado

exterior a base de cal.

Referencias:www.stawbalefutures.org.uk

www.lamaisonenpaille.com

Autor de la ficha:Marfa Calzadilla Beunza

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

24

Page 5: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 5/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

COLCHON BIOTEXTIL ARP - 422

Geotextil orqanico constituido de una capa doble de tejido de fibra de yute.

Se utiliza para la reforestacion de areas con total ausencia de suelo, lugarespianos 0de poca inclinacion susceptibles a la erosion, en areas rocosas 0enaquellas que presentan dificultad para el crecimiento de veqetacion. Puede ser

utilizado sobre otras obras de contencion estructural, como gaviones. Mejora elaspecto visual y minimiza el impacto ambiental.

No es necesario el acondicionamiento previo del terreno. En los casos de losmuros de contencion estructurales la aplicacion es directa sobre el muro

fijandolo con una tela metalica al muro.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: no tiene.

Utillaje y necesidades: grapas de acero, estacas de madera 0barnbu

INSTALACIONPersonal: usuarioCapacitacion: para colocacion del material.

Orqanizacion del personal: una cuadrilla de cuatro personas.

MANTENIMIENTO

Personal: usuario

Referencias:[email protected]

www.deflor.com.br

Autor de la ficha:Enrique Scavenius

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

25

Page 6: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 6/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

DIQUE DE POSTES DE MADERA

Un dique representa una obra relevante en el control de erosion en zonas decarcavas al regular el flujo hfdrico y contener los sedimentos transportados. La

vida util del dique se estima superior a 10 aries, siempre que se real ice conpostes de pino impregnados. Para el control de carcavas se recomiendarealizar una serie de diques en ellecho de estas,

Un dique se compone de postes de pino dispuestos en sentido vertical yhorizontal. Los postes verticales se colocan a intervalos de 1 m, siguiendo el

perfil de las carcavas, ya una profundidad de 40 cm. Los postes horizontales sealambran y se clavan a los verticales y en sus extremos se empotran entre 20 a

30 cm a ambos lados de la carcava.Se recomienda que la altura util sea menor a 1,5 m, considerando la resistencia

a flexion de los postes. Para disminuir las filtraciones la parte posterior de los

postes horizontales debe cubrirse con sacos de yute. Se recomienda aumentarla estabilidad de la estructura y la requlacion del flujo hfdrico con un muro de

sacos de malla- sombra rellenos de tierra, que se construye en la parte posterior

del dique. Posteriormente, se rei lena el deposito del dique hasta el nivel delvertedero, aproximadamente 1 m desde el dique aguas arriba. Finalmente secompacta y se construye el canal de sacos de tierra. EI disipador tiene una

superficie de 1 m2 y puede realizarse con madera de pino impregnada y boloneso estructuras gavionadas.

CARACTERisTICAS TECN ICAS

Tratamiento de dique de postes de madera para cada 10,83 m ",

41 Postes de 2,40 metros de largo y 4" de diarnetro.3,2 kg de alambre W14".

1,6 kg de clavos W5".

8 Sacos de yute.

8,7 Sa cos de malla-sombra de 60 x 40 cm con 60% cobertura 0,6 kg degrapas W1,5".

INSTILACION

Personal: usuario.Capacitacion: con un tecnico, capacitacion mfnima de 5 hrs., para garantizar

la calidad del dique y su normal funcionamiento.

Orqanizacion del personal: cuadrillas de trabajo.

MANTENIMIENTO

Descripcion: cambiar la madera que se vea afectada por la accion del agua. Su

duracion depende de la calidad de los postes de madera.Personal: usuarios.

Periodicidad: revision anual.Manual de control de erosion, CONAF, 1998, Francke, S. et al. Proyecto

cuencas CONAF JICA "Control de erosion y forestacion en cuencashidroqraficas en la zona semiarida", Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.

77pp.

Recuperacion de sue los degradados en el marco de la nueva ley de fomentoforestal. CONAF 1999. Francke, S. et al. Ministerio de Agricultura, Chile 62.

82 pp.

Un id ad cs d e m e did ae n m

Autor de la ficha:Juan Carlos Ceballos R

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

26

Page 7: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 7/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

DISIPADOR DE FLUJO HIDRICO

Amortiguar el impacto del flujo hid rico en cambios bruscos de pendiente ydisminuir lavelocidad de las aguas.

Esta obra se complementa con otros tratamientos de requlacion, conduccion yevacuacion de aguas. Evita el socavamiento en cauces y base de taludes, alrecibir los flujos hldricos en bruscos cambios de pendiente. No resulta

recomendable para cursos de agua con grandes descargas 0 caudales,excepto que se empleen estructuras gavionadas. Puede realizarse en

dimensiones variables. EI tarnario dependera del caudal de los cursos de agua.para flujos pequefios se puede realizar en madera, con postes de pino

impregnados. En quebradas 0 esteros se recomienda utilizar una mezcla debolones, gravas y ripios, cercados por una estructura de postes de pino

impregnados. EI cauce se excava hasta alcanzar una seccion de 1 m x 1 m x 20cm de profundidad. Se utilizan 4 postes de pino impregnados de 1 m que se

estacan en los vertices de la seccion, a una profundidad bajo el suelo de 25 cm.

Se cerca la seccion con otros postes en sentido horizontal, se clavan y se

alambran en los verticales. La primera linea 0 linea en base de los posteshorizontales debe quedar enterrada bajo la superficie del cauce con el objeto deaumentar la resistencia de la obra. Para disminuir la filtracion se corchetean los

sacos de yute en la parte interior de los postes. Finalmente la estructura serellena con la mezcla de materiales men cion ado con anterioridad.

CARACTERisTICAS TECN ICAS

Estructura del disipador para 1,1m ",

10 Postes de 2,40 metros de largo y 4" de diarnetro.

2 estacas de 2,40 metros de largo y 4" de diarnetro.0,3 kg de alambre W14".

0,03 kg de clavos W5".

9 rn " de bolones y ripio.

INSTALACION

Personal: usuario.Capacitacion: con un tecnico, capacitacion minima de 4 horas. para la correcta

construccion del disipador.

Orqanizacion del personal: cuadrillas de trabajo.

MANTENIMIENTO

Cambiar la madera que se vea afectada por la accion del agua. Su duracion

depende de la calidad de los postes de madera.Personal: usuarios.

Periodicidad: revision anual.Manual de control de erosion, CONAF, 1998, Francke, S. et al. Proyecto

cuencas CONAF JICA "Control de erosion y forestacion en cuencashidroqraficas en la zona semiarida", Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.

73pp.

Recuperacion de suelos degradados en el marco de la nueva ley de fomentoforestal. CONAF 1999. Francke, S. Etal. Ministerio de Agricultura, Chile 62 82

pp.

Autor de la ficha:Juan Carlos Ceballos R.

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

27

Page 8: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 8/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

HORMIGON VEGETAL ARP - 410

Es un solado que permite el crecimiento de plantas.

Es un proceso que permite el crecimiento de vegetaci6n en areas con ausenciatotal de suelo. Incluye la impermeabilizaci6n del agua, el aislamiento terrnicoentre las areas del hormig6n y el suelo. Este hormig6n puede proyectarse en

cualquier terreno con todo tipo de inclinaci6n, normal mente es utilizado paramejorar el efecto estetico y proteger superficies de filtraciones 0grietas.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: no tiene

INSTALACION

Personal: usuario

Capacitaci6n: tras periodo formativo

MANTENIMIENTODescripci6n: colocaci6n de mantas 0telas biodegradables con grapas de aceroPersonal: usuario

Capacitaci6n: basica

Referencias:[email protected]

www.deflor.com.br

Autor de la ficha:Lina Marfa Ortega

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

28

Page 9: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 9/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCION A BASE DE BLOQUES DE HORMIGON

Se realiza con bloques de hormiqon de dimensiones 45x35cm y 19 cm dealtura, de buena calidad yalta resistencia, para la ejecucion de muros de

contencion. Los bloques se encajan en seco y se rellenan con tierra,procurando que la veqetacion plantada tenga condiciones de desenvolverse,permitiendo en poco tiempo transformar el muro en unjard in inclinado.

Ventajas: el proceso permite ejecutar cualquier altura y en inclinaciones bajas,del orden de 35° hasta verticales. Pueden utilizarse como revestimiento

ecoloqico de muros de contencion ya existentes y con problemas deinfiltraciones de agua, utilizacion como barrera sonora y visual, proteccion de

bordes de rlos y lagunas.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: auxilia en el control de la erosion y proteccion

ambiental.

INSTALACIONPersonal: profesional capacitado.Capacitacion: tras un periodo corto de formacion.

Orqanizacion del personal: ejecucion acompafiada por un responsable tecnicoespecializado.

MANTENIMIENTO

Descripcion: el mantenimiento se limita al cuidado de laveqetacion.Personal: tecnico en visita periodica,

ORGANIZACION DE TAREAS

Cronograma:1.- apertura de la zapata.

2.- hormigonado.

3 .-asentamiento de la primera hilada de bloques.4.- elevacion ydrenado.5 .-curva en hilada doble.

6 -elevacion y plantacion de veqetacion.

perfi l del

camada de flltrado

¢= angulo del muro

sueio-cemento para apoyo del tuba de

zapata corrida de hormlqon

,010 compaetado- _

Referencias:[email protected]

www.blokret.com.brwww.terrae.com.br

Autor de la ficha:Daniela Badeca da Costa

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

29

Page 10: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 10/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCION A BASE DE BLOQUES MACIZOS "OTIP"

Desarrollado para proteger terrenos en pendiente y contener su empuje;trabaja porgravedad. Se trata de un conjunto de bloques macizos de hormiqon,

disefiados en forma tal que trabajan en seco, sin el uso de mortero. AI serconformado por hiladas horizontales de bloques, es posible ejecutar un rellenocompactado en el trasdos del muro, utilizando material de relleno adecuado al

tipo de suelo. Se obtiene un paramento inclinado que forma un anqulo de 67.6°con el plano horizontal; este paramento y el relleno compactado en la parte

posterior del muro producen una presion pasiva que se opone al vuelco que sepresenta por la accion del empuje de tierras. Los bloques se producen en

moldes metalicos, que conforman baterfas para la fabricacion de 30 bloquespor molde; los moldes se apoyan sobre mesas metalicas planas para el vertido

del hormiqon.Para el desarrollo de muros con quiebres en anqulo recto, se preven bloques

esquineros entrantes y salientes. Para el ensamblaje del muro, los bloques se

colocan uno sobre otro en sentido vertical, quedando trabados entre sf por su

forma; horizontal mente se colocan en hiladas, alternandose para dejaraberturas que permitan el drenaje del terreno y asl disminuir la presionhidraulica. Por otra parte, permite plantar especies florales, reduciendo el

impacto visual de los muros de horrniqon.EImanejode los bloques es manual, ya que pesan un promediode 34 kg, loque

hace factible su uso en lugares de diffcil acceso; permite su adaptacion adiferentes formas y puede cubrir desniveles hasta de 12 metros. En funcion de

las caracterfsticas qeoloqicas del terreno, de la altura del desnivel y de la

prevision 0no de sobrecargas, el muro podra desarrollarse en hiladas sencillaso dobies, debiendo determinarse las caracterfsticas de la cirnentacion del muro

para estos parametres. En general, la cirnentacion del muro esta formada porvigas prefabricadas de apoyo, de 90 0 60 cm de longitud y 70 kg de peso

maximo, que se colocan en forma continua sobre tacos de cirnentacionespecialmente diseriados, conformando asl la base de muro. A 1 0 largo de la

viga se colocan redondos de acero longitudinales con estribos en forma de "U"que se ubican entre los tacos de cirnentacion, para posteriormente hormigonar.

La primera hilada de bloques es continua y se apoya en las vigas decirnentacion, las hiladas siguientes se alternan, dejando huecos de 10 cm de

ancho maximo; la ultima hilada tarnbien es continua.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Energfa: manual.Peso: 34 kg cada bloque.

Rendimiento y consumo: cubre desniveles de hasta 12 metros. En muros dehasta 4 metros, el gasto promedio es de 18 bloques/rn" y el consumo de

horrniqon es de 0,27 m 3/m 2 incluyendo el empleado en la cimentacion.

INSTALACION

Personal: usuario.

Capacitacion: no requiere forrnacion especffica. Sobre la zanja de cirnentacion

se colocan los bloques en seco.Orqanizacion del personal: no requiere.

Referencias:[email protected]

Autor de la ficha:Jose Marfa Lopez Medina

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

30

Page 11: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 11/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCION A BASE DE NEUMATICOS USADOS

La utilizacion de neurnaticos usados en obras de ingenierfa se presenta comouna alternativa que une la eficiencia rnecanica y el bajo coste del material,

favoreciendo la demanda de un desecho potencialmente perjudicial para elmedio ambiente.

ORGANIZACION DE TAREAS

La construccion de los muros consiste en la colocacion cuidadosa de hiladas de

neurnaticos usados rellenos con tierra compactada, dispuestoshorizontal mente y amarrados con cuerdas de material no degradable.

Pueden emplearse neurnaticos enteros 0 con la banda lateral cortada, 10 quefacilita el rellenado del neurnatico con la tierra, proporcionando un material con

menor deforrnacion.La disposicion de los neurnaticos es ortorrornbica, 10 que reduce los espacios

vaclos. Estos espacios tambien se rellenan con tierra compactada.

Entre el muro y el talud se construye un muro de tierra compactada (del mismo

material de relleno de los neumaticos).Cuando se finaliza la construccion del muro se afiade una sobrecarga de tierrade unos 2 metros de altura.

Es aconsejable el revestimiento exterior del muro para evitar perdida dematerial, incendios y actos vandalicos: para ello se pueden emplear plantas u

hormiqon proyectado sobre tela rnetalica.

CARACTERisTICAS TECN ICAS

Neurnaticos: se les corta la banda lateral.Tierra: disponible en ellugar de ejecucion de la obra; si bien deben desecharse

las turbas, arcillas blandas, 0las de basureros 0escombreras.Cuerdas de amarre: cuerdas de polipropileno de 6 mm.

Nudo de amarre: se utiliza el nudo marinero.Compactado: compactadora hidraulica manual (tipo"sapo").

Cortadora: rnaquina con motor de gasolina que corte 50 neurnaticos por horade operacion.

Tractor: para cargar/descargar la tierra y el material.lnclinacion media de la cara externa del muro: 1:8 (1 horizontal por cada 8

vertical).

Altura maxima (experimentada): 4-6 metros.

INSTALACION

Personal: si.

Capacitacion: no requiere.Orqanizacion del personal: supervision de la obra por un ingeniero civil 0

tecnico experto.

.------:-r------<lr------

2.001

~

ICslulas de pressso:; :" Re tro .a terrol

l ,omi,

!

o . , 2 m i1

0.50111----'-

Talude natural

+------i ,_-----~....<, 3.0m )l!

, - . . . . . . /::I,

Incl i nomel ros : i~I'.

"

25m

Coste: Aproximadamente delorden de 1/3 del coste de obras

similares de contenci6n detaludes.

Referencias:www.maxwell.lambda.ele.puc-rio.br

Autor de la ficha:Cristina Mecerreyes Espinosa

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

31

Page 12: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 12/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCION A BASE DE PREFABRICADOS DE HORMIGON LUG 5

Elementos prefabricados de horrniqon para obtener muros de contencion.

Las piezas constituyen un sistema prefabricado por elementos de contencion yestabilizacion de taludes. Empleado para alturas moderadas de hasta 3metros.Esta conformado por piezas prefabricadas de hormiqon monocapa medianteprensa con una densidad aproximadamente de 2.400 Kg/m3.

Estas piezas son autoblocantes por su sistema machihembrado, provisto de

una ranura en la parte superior y curia en la inferior, adoptando una ciertainclinacion por si mismo y actuando mecanicarnente por gravedad.

Este sistema tiene capacidad de drenaje para evitar contencioneshidrostaticas.

Es un sistema en seco, sin necesidad de utilizar mortero de agarre.No requiere mantenimiento de rellenos, ocasionados por la erosion de aire y

Iluvia por ser elementos macizos de alta resistencia.

CARACTERisTICAS TECN ICASRestricciones por clima y suelo: se puede contener cualquier tipo de suelo sinrestricciones. Los componentes necesitan ser trasladados desde su lugar de

origen.Utillaje y necesidades: previo a su colocacion se necesita acondicionar el

terreno, para 1 0 cual se necesitan herramientas elementales.Peso: 49 kg por pieza.Rendimiento y consumo: 13 piezas por m ",

INSTALACION

Personal: usuario.

Capacitacion: no requiere, los beneficiarios pueden colocar los bloques dehormiqon como piezas de mecano.

Orqanizacion del personal: no se necesitan equipos para el montaje.

MANTENIMIENTO

Descripcion: no requiere.

Coste:Del orden de US$ 4 par unidad

Referencias:www.lurgain.com

Autor de ficha:

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

32

Page 13: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 13/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

MURO DE CONTENCION A BASE DE SACOS DE TIERRA ESTABILIZADA

Este muro puede utilizarse en zonas arenosas para recomponer y mejorarterrenos afectados por erosiones acentuadas. No requiere personal cualificado

y supone una solucion de bajo coste aplicable a zonas poco accesibles.

ORGANIZACION DE TAREAS

La tierra se pasa por una malla de 9 mm. para separar los granos de mayortarnario.

Seguidamente el cementa se mezcla hasta conseguir una coloracionhomoqenea, en una proporcion del orden de 1: 10 a 1: 15 (en volumen),

ariadiendo agua en cantidad 1% por encima de la humedad optima decornpactacion del proctor normal.

Despues de la homoqeneizacion, la mezcla se coloca en sacos de poliester 0

similares, hasta Ilenar 2/3 del volumen util del saco.Luego se cierra el saco mediante costura manual. EI "ensacamiento" permite el

transporte hasta ellugarde laobra.

Los sacos deben ser utilizados 1 0 mas rapidarnente posibles, antes de unahora.En el lugar de la construccion, los sacos se colocan en hiladas posicionadas

horizontal mente y, a continuacion, cada camada se compacta para reducir elvolumen de vaclos, La cornpactacion, en general, se realiza de forma manual

con pala 0maza.Cada camada queda de unos 10 cm de altura. La siguiente camada se coloca

encima, a modo de "matajuntas", para facilitar una mayor union entre elias.

Es recomendable una cobertura vegetal que mejora el aspecto visual y protegeel material de la accion directa del sol y la Iluvia.

CARACTERisTICAS TECN ICAS

Tierra: en principio, todos los suelos pueden utilizarse, pero los suelos quecontengan de un 50% a un 90% de arena son mas econornicos y duraderos.

Los suelos con arcilla presentas dificultades tales como su pulverizacion yelmayor consumo de cemento. En estos casos se recomienda mezclarlos con

arena. Suelos negros, orqanicos, presentan gran retardo en las reacciones dehidratacion con el cemento, reduciendo gradualmente la estabilizacion de la

tierra-cemento resultante, por 1 0 que no deben utilizarse.

Sacos: poliester (biodegradable).Altura maxima recomendada: 4-5 metros.

lnclinacion minima de lacara externa del muro: 100 respecto de la vertical.

INSTALACION

Manual: si.

Capacitacion: no requiere.Orqanizacion del personal: supervision de la obra por un ingeniero civil 0

tecnico experto.

MANTENIMIENTO

Descripcion: no requiere.Personal: no requiere.

Referencias:www.proventionconsortium.org

Ifiles/morros/Cap 11.pdfwww.proventionconsortium.org

Autor de la ficha:Cristina Mecerreyes Espinosa

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

33

Page 14: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 14/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

PROCESO DE CONSTRUCCION DE GAVION Y MALLA

Contencion de tierras inestables por medio de una malla galvanizada 0

recubierta con PVC y piedra de relleno.

Esta solucion esta compuesta por una malla hexagonal de alambregalvanizado rellena de piedra, que uti liza las mismas propiedades mecanicasdel relleno para realizar la contencion, permitiendo asl vencer grandes alturas,

y que cumple requisitos de simplicidad constructiva, velocidad de ejecucion ybajo costo. Cuando las mallas son armadas y rellenas de piedra, se convierten

en elementos drenantes que no permiten la retencion de humedad y unaposible fractura del terreno. Su uso es muy ventajoso pues posee cualidades

como: flexibilidad, permeabilidad, son monolfticas, economicas y rapidas deconstruir.

Tiene aplicacion en presencia de agua 0en ambientes con bajas temperaturas

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: no tiene.

Utillaje y necesidades: para la instalacion del qavion: guantes de carnaza,

pinzasde corte N° 9, cizalla N° 12, ganchode hierro, tenazas.INSTALACION

Orqanizacion de mana de obra: distribucion de cuadrilla para qavion,

Personal: usuario.Capacitacion: mfnima, medio dla. Puede realizase con la ayuda de un cataloqo.

MANTENIMIENTO

Descripcion: Revisar periodicarnente si no existen roturas en la union de la

malla.

Capacitacion: conocimientos primarios.ORGANIZACION DE TAREAS

Cronograma:-Limpieza y preparacion terreno.

-Desempacado yarmado.-Colocacion en sitio y alineacion.-Relleno a mano.-Cierre de tapas.

Descripcion de las fases:Secuencia constructiva:1.-Desempacado del qavion,

2.-Una vez libre de flejes, comience por extenderlo para armarlo.3.-Ya armado, una los alambres de refuerzo de las aristas con alambre

galvanizado clase III, que es de la misma calidad que emplea el qavion.4.-Despues una el diafragma al cuerpo del qavion.

5.-La union de las aristas debe de estar bien reforzada, por ello se alternantorsiones sencillas y dobles para asegurarla.

6.-Los gaviones armados se colocan en su posicion, se alinean y se unen unoscon otros, para rellenarlos.

7.-Antes de rellenarlos, por razones tecnicas y esteticas es muy importantetensar el qavion, Ya que asl se comprueba si no existen deficiencias en la union,

se logra optimizar el rel leno y se obtiene un mejor rendimiento en la aplicacion.

8.-La piedra de relleno puede ser de canto rodado 0de explotacion, adernas deser caliza, sana, no intemperizable y con una granulometrfa de 4 a 8 pulgadas.

9.-De acuerdo al volumen 0 rapidez de la obra, el relleno puede realizarsemanual 0mecanico.

10.-Conforme se va rellenando con la piedra, se colocan los tensores a 1/3 y a2/3 de la altura del qavion, respectivamente y en oposicion a las caras,

abarcando 2 escuadrfas de la malla.11.-Durante el relleno, es muy importe que este sea compacta y con el mfnimo

de huecos posibles.

12.-AI finalizar el relleno, con las tenazas 0barra de una cierre la tapa al cuerpo

del qavion, ayudese con el gancho de herrero para colocar las grapas a cada 30cm, e hilvanar.13.-Terminado el primer nivel de qavion, repita el proceso, coloque el siguiente

nivel, unalo firmemente con el de abajo para despues grapar e hilvanar.

Referencias:[email protected]

www.gaviones.com

Autor de la ficha:Guido Castro

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basc

34

Page 15: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 15/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

PROTECCION Y ESTABILIZACION DE TALUDES

Permite la prevencion de desastres a traves de una malla hexagonal cubriendo pendientes casi verticales.

CARACTERisTICAS TECNICASRestricciones por clima y suelo: no tiene, sin embargo hay que tener en cuenta la pendiente a cubrir, por el peligro queIleva su instalacion y los riesgos que traerla la fractura del corte de terreno sobre el personal que etectua el trabajo

dependiendo de las caracterlsticas qeoloqicas y clirnaticas de cada region y/o la alteracion causada por el hombre.Utillaje y necesidades: guantes de carnaza, pinzas de corte, tenazas, arnes de seguridad, cuerdas y casco

INSTALACION

Personal: no usuario.Capacitacion: una semana de periodoformativo por tecnicos especializados con capacitacion previa.

Orqanizacion del personal: distribucion de cuadrilla para instalacion de malla (varla de acuerdo al tipo de corte, altura,terreno y material). 3 personas: rnedicion, cortado y habilitacion de lienzos; 6 personas: izado de lienzos, asegurado

inicial, costura de lienzos, traslapes y uniones a cables de acero superior e inferior; 2 personas: excavacion y

colocacion de anclajes embebidos en el hormiqon: 2 personas: barrenacion e hincado de anclajes.

MANTENIMIENTO

Descripcion: revision periodica de las uniones y anclajes de la malla.Personal: tecnico en visita periodica,

Capacitacion: basica primaria.

Periodicidad: anual 0por alteraciones naturales del terreno.

ORGANIZACION DE TAREAS

Descripcion de las fases:A.- Para la instalacion de la malia, medir la altura del corte y cortar la malla allargo necesario.

B.- Colocar la malla sobre el corte. De la parte superiordejarla caer, 0bien, tirar hacia arriba con cuerdas.C-D.- Colocada la malia, fijar las anclas en la parte superior del corte, colocando un cable de acero de 3/8 de pulgada

para una mejor distribucicn de esfuerzos.E.-AI terminar con la parte superior, colocar anclas a 1 0 largo del corte, a una distancia de 3 a 4 metros

F.- Unir los lienzos de malla entre sf.G -Instalacion de anclas en la parte inferior, colocando un cable de acero de 1/4 de pulgada.

Referencias:[email protected]

www.gaviones.com

Autor de la ficha:Guido Castro

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

35

Page 16: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 16/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

RECICLAJE DE PAVIMENTOS

Tecnica de mantenimiento en el que todo el horrniqon asfaltico y unapredeterminada porcion de la base, son uniformemente pulverizados y

mezclados, resultando una super base que puede ser estabilizada con el usode distintos aditivos.Reciclaje de viejos pavimentos asfalticos, desde una mezcla asfaltica en

caliente a una base granular con tratamiento de superficie. Dichos pavimentostienen como caracterfsticas flsicas fisuracion y desinteqracion severa, tales

como baches, 0 piel de cocodrilo. Frecuentemente, la pobre condicion delpavimento se debe a que este es demasiado debil 0de insuficiente espesor. Un

pobre drenaje puede tarnbien acelerar la velocidad y el mayor deterioro delpavimento.

Todos los tipos de pavimentos asfalticos pueden ser reciclados: carreteras de

bajo, medio y alto volurnenes de trafico, vias de penetracion, calles urbanas,pistas de aeropuertos, autopistas, y estacionamientos. Muchos pavimentos

asfalticos tienen bases granulares y algunos suelos arenosos en la sub-

rasante, pudiendose en ambos casos lograr un mejoramiento y un aumento enla resistencia mediante la estabilizacion con emulsiones asfalticas. Tarnbienpodemosdefinirlos como pavimentos con un PCI menoraI45%.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: ninguna, excepto aquellas que impidan laejecucion del sistema.

Utillaje y necesidades: R-001 SIC: reciclaje de asfalto deteriorado en sitio con el

uso de maquina recicladora, en zona urbana, con emulsion asfaltica, incluyeconforrnacion y cornpactacion de la mezcla. R-002 SIC: reciclaje de asfalto

deteriorado en sitio con el uso de maquina recicladora, en zona urbana, conagua, incluye conforrnacion y cornpactacion de la mezcla.

INSTALACION

Personal: no usuario.Capacitacion: profesional 0la requerida por el trabajo en cuestion.

Orqanizacion del personal: para cada fase de proyecto se determinan equipos ymaquinaria determinados y especializados en esa fase concreta.

MANTENIMIENTO

Descripcion: el mantenimiento es el mismo sistema en sf, es decir, se debera

volver a reparary reciclar el pavimento.Capacitacion: forrnacion especializada en carreteras.Periodicidad: en funcion de la necesidad de reparacion,

ORGANIZACION DE TAREAS

Descripcion de las fases:

t-Rernocion de la estructura de pavimento.2- Estabilizacion y mezcla con la emulsion asfaltica.

3- Cornpactacion Inicial.

4- Perfilamiento de la superficie y cornpactacion final.5- Curado.

6- Colocacion de la capa de recubrimiento.

P ro ce so d e r e ci c1 aj e c on

I em ul . si o n asfal tic a r e a liz ado

,. por la m a quina RS· 50 0 E

E as e d el

Pavim ento

Asfalto

Recic1adc

Carpeta

Asfii l t ica

deteriorede

Referencias:[email protected]

www.cainge.net

Autor de ficha:Guadalupe Gomez Ruiz

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

36

Page 17: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 17/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

REPARACION CAMINOS CON TRACCION ANIMAL

Equipo de reparacion de caminos "Terracedor Nivelador" para ser tirados por

yunta de bueyes.

Las carreteras de "tercer orden", conocidas popularmente como caminosvecinales, si no tienen mantenimiento la Iluvia los destruye y la via termina por

desaparecer, 0en el mejor de los casos, las asociaciones comunitarias tienenque hacer penosos esfuerzos para conseguir mejoras temporales. EI proyecto

FOMENTA (Fomento de la Traccion Animal) desarrolla un conjunto de equiposde reparacion de caminos para ser tirados por una yunta de bueyes. Este juego

de equipos consta de una pala niveladora, un cincel, un rastrillo, una carreta devolquete, dos yuntas de bueyes y/o, eventualmente, una yunta de bueyes y dos

caballos.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Peso: 50 kg.

Superficie de uso: 2 m ",Energia: traccion animal y manual.Rendimiento y consumo: este equipo hace el trabajo de 40 personas dotadas

de herramientas tradicionales de mana en condiciones diffciles del terreno yencondiciones normales del orden de ocho veces mas.

INSTALACION

Personal: usuario.

Capacitacion: perlodo de 1 0 2 dlas. Si se tiene experiencia en labores delabranza solo se requiere conocimiento de los pasos de ejecucion (se explican

en los cataloqos).Orqanizacion del personal: 5 personas para manejar yuntas y equipo. Cada

yunta con un yuntero y un guiador, el quinto hombre se dedica a quitar piedras,limpia y coloca estacas.

MANTENIMIENTO

Descripcion: mlnirno, vida util de 600 jornadas de trabajo (5 aries, 20 jornadasmensuales durante seis meses).Capacitacion: usuario y tecnico en visita periodica,

Periodicidad: limpieza cada fin de jornada.

Coste: Del orden de US$ 2000,00Refereneias:

www.relata.org.ni/fomen/fomen tal

eaminos

Autor de la fieha:Javier Lozano Gonzalez

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

37

Page 18: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 18/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

RETENEDORES DE SEDIMENTOS ARP - 433

Se trata de una barrera constituida de materiales fibroses, resistentes ypretratados de descornposicion lenta.

Son utilizados para la proteccion del suelo erosionado y para el control desedimentos en lugares de diffcil acceso. Actua en la estabilizacion y

recuperacion de estos procesos (erosion) de manera rapida, eficiente y con uncosta reducido. Tarnbien tienen utilidad para los pequefios movimientos de

tierra. Pueden ser uti lizados en las oril las de los cursos de agua intermitentes 0

temporales, para evitar los procesos de deslizamientos garantizando la

estabilidad estructural. Despues de la instalacion, las areas recuperadas debenser reforestadas con especies del lugar de crecimiento rapido y con

caracterfsticas de sujecion al suelo que efectuaran la estabilizacion definitivadel terreno.

La altura de los retenedores, la disposicion de estos y el nivel de refuerzo se

establecen mediante un estudio de suelo.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: no tiene.

Utillaje y necesidades: grapas de acero, estacas de madera 0barnbu.

INSTALACION

Personal: usuario.

Capacitacion: si, a traves de un profesional.

MANTENIMIENTO

Descripcion: el mantenimiento debe hacerse con beneficiarios formados y untecnico en visita periodica,

Referencias:[email protected]

www.deflor.com.br

Autor de la ficha:Liziane Peres Mangili

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

38

Page 19: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 19/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

TECNOLOGIA VETIVER

Tecnologfa que se basa en el empleo de la planta de vetiver contra la erosion yen la conservacion del suelo y del agua.

La "Tecnologfa Vetiver" consiste en el establecimiento de barreras vegetalesde plantas de vetiver. La "TV" es sencilla, barata, de facil aplicacion, gran

efectividad, larga duracion. Tarnbien es de bajo coste de desarrollo ymantenimiento, y de rapida aplicacion y poco impacto ambiental, sobre todo si

se compara con los sistemas tradicionales de estructuras artificiales. Lasprincipales aplicaciones son: conservacion de agua y sedimentos,

estabilizacion de pendientes, rehabilitacion de campos de cultivo, recuperacionde suelos, prevencion de catastrofes naturales. Otras aplicaciones: barreras

visuales, cortavientos, creaclon de presas de tierra. Las plantas,adecuadamente dispuestas forman barreras vivas extremadamente versatiles

y resistentes. Son muy resistentes y densas, controlando la escorrentfa

superficial de agua y sirviendo como un filtro alto, dense y muy eficaz que

retiene el sustrato y sedimentos. En los ultirnos desastres naturales que hanazotado Centroarnerica (Huracan "Mitch", "EI Nino", etc.) se ha constatado la

capacidad de estas barreras para mantener cohesionada la tierra, evitando

deslizamientos. EI costa es variable y depende de variantes loqicas: coste demana de obra, posibi lidad de mecanizacion, accesibilidad, coste del material a

plantar.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: en condiciones de sombra crece mas despacio,se establece con dificultad y es mas sensible a factores adversos. Limitada

tarnbien por condiciones extremas de frfo. Protege rio del sol con las ralces enagua incluso durante el trabajo en el campo, para favorecer el agarre posterior.

Aunque prefiere suelos profundos y arenosos se adapta a todo tipo de sue los.Utillaje y necesidades: para establecer 100 m de barrera se pueden emplear de

100 a 900 tallos, retorios 0plantones a ralz desnuda. Para levantar barreras devetiver establecidas es necesario emplear tractores 0excavadoras.

INSTALACION

Personal: usuario.

Capacitacion: no requiere.

MANTENIMIENTO

Descripcion: tiene necesidad de irriqacion, abonos, etc. EI material tiene que

ser fresco y de calidad. En invierno (suelo congelado) y en cotas altas (porencima de 2.500 metros) en los tropicos y subtropicos no crece bien.

Personal: usuario.Capacitacion: basica primaria.

Coste: del orden de US$ 12 cadaplant6n

Referencias:www.agrodesierto.com/vetiver.html

Autor de la ficha:

Silvia Bodei

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

39

Page 20: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 20/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

TELA GEOREFORZADORA ARP - 425

Malia vegetal de materiales fibrosos entrelazados con fibras y reforzados conuna malla de barnbu atada con hila de acero.

La funci6n de la tela es proporcionar la estabilizaci6n de suelos deficientes,sujetos a deslizamientos superficiales, es tam bien recomendable en cortes de

suelos con riesgo de desagregaci6n como rlos y canales. Proporciona refuerzornecanico y permite el desarrollo de vegetaci6n. Presenta descomposici6n

lenta, permaneciendo el efecto georeforzador por un periodo suficiente para laestabilizaci6n vegetal. La aplicaci6n de semillas y fertilizantes puede realizarse

despues de la colocaci6n de la tela.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: ninguna.

Utillaje y necesidades: se fija con grapas de acero 0estacas de madera.

INSTALACIONPersonal: usuario.Capacitaci6n: no requiere.

Referencias:[email protected]

www.deflor.com.br

Autor de la ficha:Enrique Scavenius

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

40

Page 21: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 21/22

 

1.- ELEMENTOS DE URBANIZACION 1.1.- MUROS DE CONTENCION, FIRMES Y PAVIMENTOS

TELA VEGETAL ARP - 430

Tela vegetal flexible compuesta por material vegetal fibroso entrelazado confibras textiles 100% degradables.

Se trata de una tela constituida de materiales fibrosos entrelazados con hilosresistentes de fibra vegetal, acondicionados en forma de bobinas. Se aplica entaludes y terraplenes de inclinaci6n de hasta 60°, sujetos a escurrimientos

superficiales, suelos esteriles, de textura arcillosa y con afloramientos rocoso.Puede tener distintas resistencias, de acuerdo con la textura y estructura del

terreno, pluviosidad local y escurrimientos superficiales entre otros.

CARACTERisTICAS TECNICAS

Restricciones por clima y suelo: ninguna.

Utillaje y necesidades: se fija con grapas de acero 0estacas de madera.

INSTALACION

Personal: usuario.

Capacitaci6n: no requiere.Organizaci6n del personal: cuadrillas de 4 personas.

Referencias:[email protected]

www.deflor.com.br

Autor de la ficha:Lina Maria Ortega

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

41

Page 22: 1_1_elemento_de_urbanizacion

5/13/2018 1_1_elemento_de_urbanizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/11elementodeurbanizacion 22/22

 

Caaogo decornponenes, servcos einstaacones deapicac6n enhabtablidad basca

42