1 Sylabo de Orden Abierto - Tecnico Especializado - 2014

download 1 Sylabo de Orden Abierto - Tecnico Especializado - 2014

of 52

Transcript of 1 Sylabo de Orden Abierto - Tecnico Especializado - 2014

  • POLICA NACIONAL DEL PER

    SYLABO DE ORDEN ABIERTO

    PROGRAMA DE FORMACIN DE TITULADOS DE INSTITUTOS SUPERIORES

    DOCENTES POLICIALES

    1. Cmdte. PNP UTUSH FLORES, Elas Eliseo

    2. Cmdte. PNP GONZALES QUINTEROS, Jos Luis

    3. Cmdte. PNP ALVAREZ SALVADOR, Jorge Luis

    LIMA PER

    2014

  • SYLABO DE ORDEN ABIERTO

    PROGRAMA DE FORMACIN DE TITULADOS DE INSTITUTOS SUPERIORES

    DATOS GENERALES

    Eje curricular : Formacin de Titulados de Institutos

    Superiores rea educativa : Formacin tcnica especializada rea cognitiva : Orden Abierto Ao de estudio : Primer ao Horas semestrales : 72 horas acadmicas Horas semanales : 04 Crditos : Periodo acadmico : I Semestre

    I. SUMILLA La asignatura forma parte del Currculo de Estudios de la Escuela Tcnico Superior PNP San Bartolo correspondiente al rea Educativa de Formacin Tcnica Especializada del Eje Curricular Formacin de Titulados de Institutos Superiores, sus unidades de aprendizaje desarrollan contenidos relacionados con la Doctrina de Orden Abierto, desplazamientos, movimientos y adaptacin del Personal Policial en terrenos donde hay que progresar sin estar acuartelados, tcnicas y tcticas de patrulla en zona urbana y rural, as como las principales acciones policiales durante su desplazamiento en el cumplimiento de su Misin fundamental.

    II. OBJETIVOS

    A. OBJETIVO GENERAL Capacitar e Instruir en el dominio de las tcnicas y tcticas de patrulla en zona urbana y rural, as como de la ejecucin de las principales acciones policiales durante el desplazamiento del Personal Policial en lugares abiertos al pblico, en el cumplimiento de su Misin fundamental.

    B. OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Conocer las tcnicas y tcticas de patrulla en zona rural, 2. Comprender la importancia de las acciones policiales 3. Conocer la codificacin de los sistemas de radio comunicacin. 4. Conocer la importancia de Conocer la problemtica del Orden Abierto

    en la PNP.

  • CONTENIDOS

    I UNIDAD DOCTRINA DE ORDEN ABIERTO

    PRIMERA SEMANA (04 horas)

    DEL 03 AL 08 MAR 2014

    . Primera Sesin Conceptos de Orden Abierto, Disciplina, Orden Cerrado, Diferencia entre Orden Abierto y Orden Cerrado

    . Segunda Sesin Formaciones, Voces de Mando, saludo policial

    II UNIDAD GRUPO DE CONTROL DE MULTIUTUDES

    SEGUNDA SEMANA (04 horas)

    DEL 10 AL 15 MAR 2014

    . Primera Sesin Concepto, caractersticas, Constitucin, Deberes Generales del Jefe de Grupo, empleo de armas y granadas

    . Segunda Sesin Formaciones de Control de Multitudes

    TALLER PRCTICO DE CONTROL DE MULTIUTUDES

    TERCERA SEMANA (04 horas)

    DEL 17 AL 22 MAR 2014

    . Primera Sesin Taller Prctico de Formaciones de Control de Multitudes . Segunda Sesin

    Representaciones de Roles de Formaciones policiales de Control de Multitudes

    III UNIDAD EL COMBATIENTE Y LA PATRULLA

    CUARTA SEMANA (04 horas)

    DEL 24 AL 29 MAR 2014

    . Primera Sesin Posiciones Temporales en el Campo de Combate, seguridad durante el Combate . Segunda Sesin

    Operaciones de Patrulla

    ORGANIZACIN DE UNA PATRULLA

    QUINTA SEMANA (04 horas)

    DEL 31MAR AL 05 ABR 2014

    . Primera Sesin Puntos de reorganizacin de una patrulla y Base de Patrulla . Segunda Sesin

    Clases de Patrulla

  • ORGANIZACIN DE UNA PATRULLA

    SEXTA SEMANA (04 horas)

    DEL 07 AL 12 ABR 2014

    . Primera Sesin Ejercicios Prcticos de Posiciones del Combatiente . Segunda Sesin Taller Practico de la Organizacin de la Patrulla

    IV UNIDAD COMUNICACIN RADIAL POLICIAL

    SETIMA SEMANA (04 horas)

    DEL 14 AL 19 ABR 2014

    . Primera Sesin Comunicacin Radial Policial . Segunda Sesin Origen del Alfabeto y Cdigo Q

    COMUNICACIN RADIAL POLICIAL

    OCTAVA SEMANA (04 horas)

    DEL 21 AL 26 ABR 2014

    . Primera Sesin Alfabeto Internacional, Nmeros, Otros cdigos de uso frecuente en comunicacin martima. . Segunda Sesin PRIMER EXAMEN PARCIAL

    V UNIDAD SUPERVIVENCIA

    NOVENA SEMANA (04 horas)

    DEL 28ABR 03MAY2014

    . Primera Sesin Supervivencia, concepto, bases de supervivencia, planificacin en Supervivencia, amenazas. . Segunda Sesin Manera de viajar, en la selva, en los desiertos, en los nevados, peligros de la amazonia.

    SUPERVIVENCIA

    DECIMA SEMANA (04 horas)

    DEL 05MAY 10MAY2014

    . Taller Prctico de Supervivencia .

  • VI UNIDAD LA CUERDA Y SUS APLICACIONES

    DECIMA PRIMERA SEMANA (04 horas)

    DEL 12MAY 17MAY2014

    . Primera Sesin La cuerda y sus aplicaciones, cuidados de la cuerda, lavados de la cuerda. . . Segunda Sesin Taller de uso de la cuerda

    LA CUERDA Y SUS APLICACIONES

    DECIMA SEGUNDA SEMANA (04 horas)

    DEL 19MAY 24MAY2014

    - Primera Sesin

    Definicin de nudo, caractersticas, clasificacin - Segunda Sesin

    Taller de nudos

    EVALUACIN

    DECIMA TERCERA SEMANA (04 horas)

    DEL 26MAY 31MAY2014

    2do. EXAMEN PARCIAL

    VII UNIDAD

    PRIMEROS AUXILIOS

    DECIMA CUARTA SEMANA (04 horas)

    DEL 02JUN 07JUN2014

    - Purificacin de agua - Caractersticas de los signos vitales - Forma de despejar una obstruccin en las vas respiratorias. - Respiracin artificial (boca a boca) - Evaluacin de pacientes heridos o lesionados en combate - Control y tratamiento de hemorragias-Shock - Tratamiento de fracturas - Camillas improvisadas - Tratamiento de quemaduras

  • PRIMEROS AUXILIOS

    DECIMA QUINTA SEMANA (04 horas)

    DEL 09JUN 14JUN2014

    - Taller de Primeros Auxilios

    Representacin de roles en el campo

    VIII UNIDAD ORIENTACION Y CAMUFLAJE

    DECIMA SEXTA

    SEMANA (04 horas)

    DEL 16JUN 21JUN2014

    - Tcnicas de camuflaje, clases - Orientacin y manera de viajar - Bsqueda de agua, alimento vegetal y animal - Refugios - Disciplina de luz, ruido y basura

    ORIENTACION Y CAMUFLAJE

    DECIMA SEPTIMA SEMANA (04 horas)

    DEL 23JUN 28JUN2014

    Trabajo de Campo.

    EVALUACIN

    DECIMA OCTAVA SEMANA (04 horas)

    DEL 30JUN 05JUL2014

    EXAMEN FINAL

    III. PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS

    A. Las Tcnicas de enseanza se orientan a la interaccin permanente docente

    - educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y de investigacin.

    B. El desarrollo de los contenidos curriculares ser eminentemente prctico. IV. EQUIPOS Y MATERIALES

  • A. EQUIPOS

    Proyector multimedia, patio de la ETS San Bartolo.

    B. MATERIALES

    Proveer Separatas a los educandos, as como utilizar transparencias o videos para reforzar las tcnicas de enseanza.

    V. EVALUACIN

    La asistencia a las sesiones tericas y prcticas es obligatoria en el 90%, caso contrario de no existir justificacin alguna por la Sub Direccin Acadmica de la ETS PNP SAN BARTOLO, la Alumna desaprobar la Asignatura.

    El proceso de la Evaluacin del aprendizaje ser permanente, comprender:

    A. Evaluacin Formativa Interactiva, en relacin a la participacin activa de la

    Alumna en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituir Nota de Paso Oral.

    B. Evaluacin Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento

    acadmico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodologa, compromete la aplicacin de:

    1. Talleres 2. Exposiciones 3. Dos exmenes parciales (8va. y 13ava. Semana) 4. Un trabajo de investigacin monogrfica que se valorar en su forma

    y contenido. 5. El promedio General se calcular en concordancia con las

    disposiciones establecidas en el Manual de Rgimen de Instruccin de las Escuelas de Formacin de la PNP, conforme se detalla a continuacin:

    Promedio General

    PG = PEP (3) + PO (1) + TA ( 2 ) + EF (4) 10 PEP = Promedio de Exmenes Parciales PO = Paso Oral TA = Trabajo de Investigacin Monogrfica EF = Examen Final

    VI. BIBLIOGRAFA BASICA

    - Apuntes del Curso Contrasubversivo y Operaciones en Selva. DIVOED

    VRAE MAZAMARI.

  • I UNIDAD DOCTRINA DE ORDEN ABIERTO

    PRIMERA SEMANA (04 horas)

    DEL 03 AL 08 MAR 2014

    . Primera Sesin Conceptos de Orden Abierto, Disciplina, Orden Cerrado, Diferencia entre Orden Abierto y Orden Cerrado

    . Segunda Sesin Formaciones, Voces de Mando, saludo policial

    PRIMERA SESIN ORDEN ABIERTO: El orden abierto, es una actividad militar policial en tierra, consistente en poner en estado mximo de exigencia fsica y mental a los participantes, que les permite desarrollar destrezas y habilidades para fortalecer las capacidades de combate y reaccin en operaciones. Formacin donde el personal se dispersa para ofrecer menor blanco vulnerable y cubrir mayor espacio de terreno. LA DISCIPLINA La Disciplina es actuar de conformidad con la Constitucin, la ley, las normas y reglamentos institucionales y de obediencia debida de las rdenes dispuestas por la superioridad otorgada conforme a Ley. La disciplina es cumplir con nuestras obligaciones en el momento adecuado. Es tambin la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr ms rpidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Auto exigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. Este valor es fundamental y bsico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prcticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan da a da. La disciplina es un entrenamiento que corrige, moldea, da fortaleza y perfecciona su misin es formarte buenos hbitos y establecer una serie de reglas personales que te comprometan contigo mismo para alcanzar un ideal. La persona que posee el valor de la disciplina es aquella que cumple con sus obligaciones, haciendo un poco ms de los esperado, al grado de sacar adelante su trabajo y todo aquello en lo que ha empeado su palabra. ORDEN CERRADO: El conjunto de movimientos simultneos y ordenados que efectan los individuos pertenecientes a la institucin policial en lugares acuartelados es decir Escuelas de Formacin, Cuarteles de Comando, bases Terrestres, etc. El orden cerrado persigue unos objetivos bsicos como lo son:

  • Lograr el desplazamiento de los individuos que forman una unidad o comando, de

    un lugar u otro y en forma ordenada

    Inculcar y reforzar valores como la disciplina, as como la adquisicin de hbitos

    incluyendo la precisin y la obediencia a las rdenes dadas por el superior.

    Ensear al Personal Policial, la forma de comandar las tropas por medio del

    contacto y prctica cotidiana.

    Ampliar las conductas de liderazgo y subordinacin de los integrantes del

    comando. En la ejecucin del orden cerrado hay una serie de palabras que son

    usuales en el desarrollo de tales destrezas, estas son:

    Formacin: es el conjunto ordenado de un cuerpo de tropas o de individuos,

    de acuerdo a las normas del orden cerrado.

    Columna: es la porcin de tropa o sujetos en formacin, de poco frente y

    mucho fondo.

    Lnea: es la serie continuada de sujetos, colocados uno al costado del otro.

    Base: elemento en virtud del cual se regula un movimiento o se adopta una

    formacin.

    Fila: es la lnea formada por sujetos colocados unos detrs de otros.

    Flanco: es el costado izquierdo o derecho de un sujeto, posicin o unidad.

    Intervalo: es el espacio que separa a dos sujetos que estn colocados uno

    al lado del otro. En los individuos a pie, el intervalo se mide de hombro a

    hombro.

    El orden cerrado est constituido por una serie de componentes que rene cada

    uno de los movimientos ordenados del mismo, esos componentes son: Las Voces

    de Mando y los Movimientos a Pie Firme.

    LA DIFERENCIA ENTRE ORDEN CERRADO Y ORDEN ABIERTO EN LA EDUCACIN POLICIAL El orden cerrado consiste en la instruccin destinada a ensear al personal militar policial cmo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cmo pasar de una a otra. El orden abierto, es el movimiento y adaptacin de la tropa en un terreno consistente en poner en estado mximo de exigencia fsica y mental a los participantes, que les permite desarrollar destrezas y habilidades para fortalecer las capacidades de combate y reaccin en operaciones.

  • SEGUNDA SESIN FORMACIONES a. Formacin. Es la colocacin ordenada de las tropas o Unidades, de acuerdo con las normas del Orden Cerrado. b. Fila. Es una sucesin de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente. c. Hilera. Es una sucesin de individuos colocados uno detrs de otro y cubiertos. d. Columna. Es una formacin constituida por una sucesin de hileras o Unidades, colocadas una detrs de otra. e. Lnea. Es una formacin constituida por una sucesin de individuos, filas o Unidades, colocados uno al costado del otro. f. Elemento. Es un individuo o Unidad (Escuadra, Pelotn, etc.), que forma parte de una Unidad mayor. g. Base. Es un elemento con relacin al cual se regula un movimiento o se adopta una formacin. h. Profundidad. Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formacin. i. Frente. Es el espacio ocupado por una. Unidad, medido desde un flanco al otro (el frente de un hombre se supone, de 56 centmetros). j. Cola. Es la parte posterior de una formacin en columna. k. Flanco. Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posicin. VOCES DE MANDO. Voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y en el lenguaje prescrito. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son dadas por el Comandante, de la Unidad. Generalmente cada voz de mando se compone de: (1) Una voz preventiva, que indica el movimiento que va a ser ejecutado; por ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha.

  • Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designacin de la Unidad que ha de ejecutar la voz de mando. (2) Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado; ejemplo: despus de haber dado la voz preventiva De frente, la voz ejecutiva Marchen, indica que debe iniciarse la marcha inmediatamente. En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva estn combinadas en una sola; ejemplo: Arma al portafusil. La precisin conque un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de la forma como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los individuos de la Unidad, debiendo adems impartirse con la inflexin y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzca una reaccin pronta, precisa y simultnea. La intensidad de una voz de mando, est en relacin directa con el nmero de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca frente a su Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea oda por todos los integrantes de la misma. Caractersticas de la Voz de Mando.-

    - Inteligible. Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusin; por lo

    tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones

    caprichosas.

    - Inflexin. Se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variacin es

    necesaria para evitar la monotona y asegurar el nfasis.

    . SALUDO POLICIAL El saludo es nexo de hermandad institucional que identifica a los hombres de uniforme y debe, por lo tanto, efectuarse en las circunstancias y lugares prescritos en el Reglamento de Servicio en Guarnicin, en el Reglamento de Servicio Interno y conforme a las siguientes: Se debe saludar. (1) Saludo normal:

    (a) En dependencias militares. (b) En establecimientos pblicos; (c) En la calle. (d) En vehculos estacionados.

    (2) Posicin de firme y ligera inclinacin de cabeza estando de pie, o esto ltimo si se est sentado, en:

    (a) Teatros y salas de espectculos. (b) Bares. (c) Reuniones sociales.

    (3) No se debe saludar.

  • (1) En los locales privados, tales como salas de bao, sanitarios, etc. (2) En las salas de enfermos. El personal de Guardia en las dependencias indicadas en (1) y (2), debe saludar.

    (4) Con prenda de cabeza. Desde la posicin fundamental, a la voz de: Saludo (a) Se levanta enrgicamente la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el

    borde inferior derecho de la sien. La mano sigue la prolongacin del antebrazo,

    con la palma hacia abajo y los dedos extendidos y juntos; el codo a la altura de

    los hombros y en el mismo plano de estos; la vista dirigida al frente.

    (b) Luego se baja vivamente la mano derecha, hasta recuperar la posicin

    fundamental

    II UNIDAD GRUPO DE CONTROL DE MULTIUTUDES

    SEGUNDA SEMANA (04 horas)

    DEL 10 AL 15 MAR 2014

    . Primera Sesin Concepto, caractersticas, Constitucin, Deberes Generales del Jefe de Grupo, empleo de armas y granadas

    . Segunda Sesin Formaciones de Control de Multitudes

    GRUPO DE CONTROL DE MULTITUDES

    CONCEPTO

    El grupo de Control de Multitudes es la unidad elemental de empleo en el control de multitudes y disturbios civiles, posee efectivos suficientes para controlar con xito una multitud determinada.

    CARACTERSTICAS

    El armamento equipo y material que posee, le da capacidad para definir una accin con gran maniobrabilidad; las formaciones que adopta permite dividir multitudes, hacer detenciones, desalojar una calle, cubrir servicio en puntos estratgicos, impresionar psicolgicamente a la multitud, proteger, dignatarios y adoptar diferentes formaciones pasando rpidamente de la proteccin a la intervencin; permitiendo al Jefe de Grupo el control adecuado. El empleo del Grupo, requiere de la totalidad de sus Efectivos; su condicin de unidad bsica no permite que sea dividido.

    CONSTITUCIN

    El Grupo de Control de Multitudes consta de nueve (09) efectivos:

  • - Un Oficial o Suboficial PNP de mayor Jerarqua, Jefe de Grupo ( N 01 ) - Seis granaderos (02, 03, 04, 05, 06, 07 y 08) - Un tirador con Escopeta lanza proyectiles con A.Q ( 09 )

    DEBERES GENERALES DEL JEFE DE GRUPO El Jefe de Grupo tiene los siguientes deberes: - Es responsable del comando, disciplina, instruccin y control del personal. - Dispone la formacin adecuada de su Grupo, de conformidad a la situacin, terreno y

    cantidad de pblico por controlar. - Verifica que los efectivos de su Grupo conozcan la misin, comprobando la

    conformidad de su material, equipo y municin. - El Jefe de Grupo, para el empleo del material, se sujetara a las disposiciones

    contenidas las Directivas correspondientes. - El Jefe de Grupo deber enumerar a cada efectivo teniendo en cuenta la jerarqua para

    un mejor desempeo Los Efectivos Policiales que conforman el Grupo de Control de Multitudes, estarn armados y equipados con el siguiente material: a. El Jefe del Grupo (01) llevara:

    - Pistola de puo cal. 9mm con treinta cartuchos - Vara de goma - Esposas de seguridad - Mscara antigs - Casco

    - Bolsa porta - granadas - Chaleco protector-antimotines - Radio transmisor-receptor - Megfono - Reflector(de ser necesario)

    b. Los Sub oficiales granaderos (02, 03, 04 , 05, 06, 07 y 08)

    - (02) Granadas lacrimgenas cada uno - Vara de goma - Esposas de seguridad - Mscara antigs - Casco - Bolsa porta - granadas - Escudo de proteccin y/o gancho - Chaleco protector antimotines.

    c. El Tirador con Escopeta Lanza Proyectiles con A.Q (09)

    - Escopeta lanza gas con veinte (20) proyectiles - Vara de goma - Mscara antigs - Casco - Bolsa porta - granadas

  • - Chaleco protector - antimotines

    EMPLEO DE LAS ARMAS Y GRANADAS Los Suboficiales Granaderos y el Tirador o Escopetero, accionaran nicamente por orden del Jefe de Grupo, sujetndose a las Tcnicas de la Directiva respectiva. SEGUNDA UNIDAD DE LAS FORMACIONES DEL GRUPO DE CONTROL DE MULTITUDES El Grupo de Control de Multitudes adopta las siguientes formaciones:

    a. columna de a uno b. columna de a dos c. en lnea d. en diagonal (derecha o izquierda) e. en cua

    COLUMNA DE A UNO Esta formacin se adopta para reuniones, embarque, desembarque y desplazamiento por la va publica acompaando una marcha. Los Sub oficiales se colocan uno detrs del otro, a un paso de distancia, en el orden siguiente:

    - Jefe de Grupo (No. 01) - Sub oficiales Granaderos (02, 03, 04, 05, 06, 07, 08) - Sub oficial Tirador con escopeta lanza proyectiles con A.Q (09)

  • El Jefe de Grupo, se coloca a un paso delante del Suboficial No. 02, o donde mejor pueda comandar su Grupo.

    COLUMNA DE A DOS

    Esta formacin se adopta para reuniones, embarque, desembarque, desplazamiento por la va publica acompaando una marcha de manifestantes y para formaciones de apoyo de la seccin y compaa. Los Suboficiales se colocan en dos columnas a un paso de distancia e intervalo, los nmeros pares a la derecha y los impares a la izquierda, como sigue:

    - A la derecha: 02, 04, 06, 08. - A la izquierda: 03, 05, 07, 09

    El Jefe de Grupo se coloca a un paso delante del No. 02 y/o donde mejor pueda comandar. La columna de la derecha es la base de la formacin.

    EN LINEA - Esta formacin sirve para cerrar bocacalles o zonas restringidas, dispersar multitudes

    pequeas y adoptar una posicin defensiva. - Los Suboficiales se colocan en lnea, uno al costado del otro, a un paso de intervalo (o al

    indicado), los nmeros pares forman a la derecha y los impares a la izquierda del No. 02 que es la base de la formacin de la siguiente forma:

    - A la derecha: 04, 06, 08. - Al centro: 02 - A la izquierda: 03, 05, 07, 09.

  • El Jefe de Grupo se coloca al centro de la retaguardia de su grupo o donde mejor pueda comandar.

    EN DIAGONAL (derecha o izquierda) - Se adopta para despejar una multitud recostada a una pared, para no permitir el ingreso

    a un establecimiento pblico y privado, cerrar un crucero de ngulo a ngulo o interseccin, etc.

    - En esta formacin los Suboficiales se colocan a un paso de distancia e intervalo uno de otro, a la derecha o izquierda, segn el caso, con el mismo frente y sucesivamente. El No. 02 es la base de la formacin.

    FORMACION EN DIAGONAL DERECHA

    FORMACION EN DIAGONAL IZQUIERDA

  • El Jefe de Grupo se colocara delante o atrs de la diagonal, o donde mejor pueda comandar su grupo.

    EN CUA

    - Esta formacin se utiliza para dividir a una multitud en pequeos grupos, abriendo la

    brecha en los puntos ms dbiles; para hacer detenciones ingresando al centro de la multitud, proteger dignatarios o personas que son perseguidas por una turba.

    - El No. 02 forma el vrtice de la cua. - Los nmeros 04, 06, 08, se colocan a un paso de distancia e intervalo del No. 02,

    sucesivamente y a su derecha con el mismo frente. -Los nmeros 03, 05, 07, 09 se colocan a la misma distancia e intervalo del No 02,

    sucesivamente y a su izquierda con el mismo frente. -El oficial jefe de grupo se coloca en el interior de la cua, o donde mejor pueda

    comandar a su grupo.

    REUNIONES DEL GRUPO El Grupo se rene a pie firme o sobre la marcha, en cualquier formacin.

    III UNIDAD TALLER PRCTICO DE CONTROL DE MULTIUTUDES

    TERCERA SEMANA (04 horas)

    DEL 17 AL 22 MAR 2014

    . Primera Sesin Taller Prctico de Formaciones de Control de Multitudes . Segunda Sesin

    Representaciones de Roles de Formaciones policiales de Control de Multitudes

  • IV UNIDAD POSICIONES DEL COMBATIENTE

    CUARTA SEMANA (04 horas)

    DEL 24 AL 29 MAR 2014

    . Primera Sesin Posiciones Temporales en el Campo de Combate, seguridad durante el Combate . Segunda Sesin

    Operaciones de Patrulla

    PRIMERA SESIN

    POSICIONES TEMPORALES EN EL CAMPO DE COMBATE

    Seleccione posiciones temporales de campo de tiro observacin se deben aprovecharse la cubierta y la encubierta por lo tanto deber de: a.- observe y dispare desde el costado de un objeto esto oculta la mayor parte de su cuerpo y de su cabeza

    b.- siempre que sea posible mantngase agachado para observar y disparar. Ud. Es un blanco pequeo puede disparar mejor. Aproveche la cubierta y la encubierta.

    c.- seleccione un fondo de observacin por encima de un objeto. Evita observar por encima de una zanja a no ser que los lados tengan cubierta y encubrimiento.

  • SEGURIDAD DURANTE EL COMBATE

    En el combate hay muchas cosas que se aprende por experiencia nadie puede ensearle, lo que hacer en una determinado situacin, pero a continuacin se dan a conocer normas generales a observar en el combate. Estar siempre preparado para observar. Desde el emplazamiento que ocupa. Usar cubierta o encubierta para observar o ubicar al ENO. Sin ser visto disparar a matar o responder el fuego del ENO. Conocer bien su sector de tiro Conocer la ubicacin de, sus compaeros de la patrulla. Escuadras o pelotones. Al limpiar los sectores de tiro deparar sobre la vegetacin baja. tener las granadas de mano donde de se pueda utilizar rpidamente No amarar o pegar la espoleta de las granadas de mano Mantener siempre el arma a la mano Para evitar que se forme hielo en la sierra usar poco aceite limpiar el arma cada vez que se pueda Tener siempre la municin seca y limpia Aceptar solo informaciones confirmadas y no creer en rumores, al contrario tomar nota de esto dar cuenta Cuando se renda e ENO. No acercarse a l si no ordenar que se dirija al sitio que se le designe. Si es herido no gritar pidiendo ayuda hacer uso del kit de primeros auxilios y sises herido compaero hacer uso del kit del herido para su Tratamiento, nunca de uno, salvo que Ud. Es te herido. y permanecer calmado Al preparar una posicin defensiva ponerse de acuerdo con el compaero para que observe mientras trabaja. Ser cauteloso cuando est cansado. Mantener limpio los alrededores de la pociones que ocupa pero camuflados.

    SEGUNDA SESIN

    OPERACIONES DE PATRULLA

    CONCEPTO DE PATRULLA.- Es una unidad menor, enviada por una unidad mayor con la finalidad de efectuar una misin de reconocimiento, combate o ambas. CONCEPTO DE PATRULLAJE.- Es toda accin de reconocimiento, combate o ambas ejecutada por una patrulla armado, equipado y entrenado, con el propsito de restaurar la paz haciendo cumplir las leyes de un pas.

  • PRINCIPIOS CLAVES PARA REALIZAR UN PATRULLAJE

    PLANEAMIENTO DETALLADO.- Hay que tener la mejor idea de lo que se va a realizar, lo ms importante al recibir una misin es el planeamiento RECONOCIMIENTO.- Emplear cartas, fotografas areas croquis, maquetas, mapas o un simple dibujo por la persona que da datos. CONTROL.- Se debe llevar a cabo desde que nos dan la misin antes durante y despus d la misma. SEGURIDAD.- Debe de haber seguridad en todo momento en el desplazamiento de la patrulla est ligada con la responsabilidad y la disciplina. SENTIDO COMUN.- En todo trabajo que realizamos se pone en prctica todo lo aprendido.

    DEBERES DEL JEFE DE PATRULLA (JP)

    Planeamiento detallado y preparacin

    Procedimiento de direccin de personal

    Conduccin de la operacin y cumplimiento de la misin

    Informe especfico y detallado del resultado de la misin

    Coordinaciones.

    DEBERES DEL JEFE AUXILIAR DE PATRULLA (JAP)

    Acciones durante el movimiento y en los altos

    Acciones en el rea del objetivo

    Acciones en la base de patrulla

    DEBERES DEL JEFE DE ELEMENTO (JE)

    Asegurare que su JE. tengan sus hombres organizados en grupos de a dos.

    Mantener a sus hombres informado

    Peridicamente inspeccionan a sus hombres y sus equipos

    Dar el ejemplo

    Saber donde estn todo el tiempo

    Asegurar que entiende Ud. Lo que el JP quiere que Ud. Y sus hombres hagan

    Pedir apoyo y ayuda si es necesario.

    Pedir todo el equipo especial para cumplir la misin

    Orientar a sus hombres para trabajar en equipo

    Reforzar en el control de las disciplinas ruido, luz, basura, cobertura y

    encubrimiento.

    Decir a sus hombres cuando comer, dormir, beber agua, revisar sus pies, revisar armas, quitarse la mochila, y establecer posicione de defensa. Explicar detalladamente y ensayar las tareas claves de la misin.

  • DEBERES DEL JEFE DE EQUIPO (JEq)

    Dar el ejemplo

    Designar grupos de a dos dentro de su equipo

    Asegurar que sus hombres beban agua

    Asegurarse que sus hombres den mantenimiento de su equipo individual

    Revisar los pies de sus combatientes

    Cumplir las instrucciones del JE.

    Ayudar al JE. En el cumplimiento de la misin en todo momento.

    V UNIDAD ORGANIZACIN DE UNA PATRULLA

    QUINTA SEMANA (04 horas)

    DEL 31MAR AL 05 ABR 2014

    . Primera Sesin Puntos de reorganizacin de una patrulla y Base de Patrulla . Segunda Sesin

    Clases de Patrulla

    PRIMERA SESIN

    PUNTOS DE REORGANIZACION DE UNA PATRULLA

    Es el lugar donde la patrulla puede reunirse o reorganizarse, debe de estar libre del ENO, debe proporcionar cubierta y encubrimiento, fcilmente reconocido y conocido por todos. PUNTO DE REORGANIZACIN INICIAL (PRI).- es el punto dentro del territorio amigo, donde la patrulla puede replegarse si es dispersado antes de salir de las reas amigas. PUNTO DE REORGANIZACIN EN RUTA (PRR).- es el punto de reorganizacin dentro del territorio amigo, y el objetivo. PUNTO DE REORGANIZACIN OBJETIVO (PRO).- es el punto de reorganizacin antes del objetivo, puede estar ubicado por delante, en los flancos, o detrs del objetivo, puede usarse como el punto desde el cual se conduce el reconocimiento de jefes, punto done la patrulla hace preparativos finales desde, punto donde los elementos y grupos se mueven a sus posiciones y punto donde la patrulla se rene y se reorganiza despus de efectuar la misin.

    PUNTO DE REORGANIZACIN DE ENTRDA O REINGRESO (PRE).- es el punto dentro del territorio amigo y la Base, donde la patrulla verifica las novedades del personal, armamento, equipo, etc. antes de ingresar a la base.

  • BASE DE PATRULLA

    La base de patrulla es una posicin que se establece, cuando la PAT. Se detiene por un periodo prolongado en un rea no protegida por tropas amigas por un tiempo no mayor de 24 horas; debindose tomar medidas activas y pasivas de seguridad mientras se permanece en tal situacin vulnerable. La misma BP. No se debe utilizar en posteriores fechas, siempre debe suponer que el ENO. Es capaz de atacar, si la BP. Es descubierta, en tal situacin se abandona la BP. Y tambin si su descubrimiento es sospechada. PROPOSITOS

    Cesar todo movimiento para evitar ser descubierto. Esconder la PAT. Durante un reconocimiento prolongado y Detallado del rea o zona del objetivo. Preparar alimentos, dar mantenimiento a las armas y equipo y descansar despus de una marcha prolongada. Formular un plan final y expedir las rdenes necesarias antes de las acciones en el objetivo. Reorganizacin despus que la PAT. Se ha infiltrado en el ENO. En grupos pequeos. Establecer una base desde la cual se ha de conducir varias operaciones consecutivas o simultaneas como patrulla de emboscada, incursiones reconocimiento y vigilancia.

    SELECCIN

    RECON. En el mapa durante el planeamiento, RECON. rea o RECON. Previo. La BP. Establecida sobre la marcha debe darse como producto del RECON, proteccin y reorganizacin del rea ocupada.

    OBJETIVO

    PRR

    BASE

    PRI

    PRE

    PRO

  • El plan para establecer la BP. Debe incluir la seleccin de una ubicacin alterna, un punto de reunin y un punto de pre agrupacin. La ubicacin alterna debe de usarse, si la inicial es insatisfecha o en caso de evacuacin prematura. El punto de reunin se usa cuando la PAT. Evacua la BP. Por medio de la extraccin por grupos. El punto de reunin es para usarlo, si la PAT es dispersada de la BP. Es un punto sobre el cual la PAT ha pasado anterior mente, siendo adecuada y conocida por todos.

    OCUPACION DE UNA BASE DE PATRULLA

    APROXIMACION La PAT, efecta un alto a unos 200 y 400 metros antes de la ubicacin tentativa de la BP. Seguridad del rea inmediata. B. RECONOCIMIENTO DE UNA BP. El equipo de reconocimiento se adelanta para verificar la convivencia de la BP. Tentativa. Si la ubicacin es satisfactoria el JP. Designa el punto de entrada a la ubicacin de la BP. A las 6. El JP. Y el navegante retornan al punto de la PAT. Los restantes mantienen vigilancia sobre el rea. OCUPACION La PAT avanza hasta el rea tentativa de la BP en forma tal, de despistar a cualquier equipo de retraso formando un recodo de 90 para ingresar por el punto sealado por el JP. Se puede colocar un puesto de observacin en el sendero que se toma para llegar el rea. El elemento de seguridad de retaguardia le pone camuflaje al sendero. La patrulla abandona la lnea de marcha y entra a la BP. En formacin en columna OPERACIN. (PRIORIDAD DE TRABAJO) SEGURIDAD Se usa solo un punto de entrada y salida. Disciplina de luz, ruido movimiento y basura. Los civiles que descubren la ubicacin de la BP. Son detenidos hasta el despliegue o que ellos sean evacuados. Establecer puntos de observacin y escucha DEFENSA. Se planificara medidas defensivas pero generalmente la PAT se defiende solo, cuando la evacuacin no es posible. Se enfatiza camuflaje y encubrimiento. Se establece planos de alerta, defensa y evacuacin incluye persecucin de las fuerzas atacantes. Se otorga sectores de fuego. COMUNICACIN. Sistema de comunicacin y servicio

  • MANTENIMIENTO. Armas colectivas o individuales. Sanidad e higiene personal. Alimento y agua. Descanso. Reabastecimiento. Planeamiento y conduccin de operaciones. Partida.

    SEGUNDA UNIDAD CLASES DE PATRULLA

    PATRULLA DE RECONOCIMIENTO Son aquellas patrullas que recolectan, confirman, invalidan una informacin obtenida anteriormente; ejemplo sobre el ENO, terreno. Para contestar estas preguntas se emplea la sigla TALUTE. EQUIPO NECESARIO PARA LAS OPERACIONES DE RECONOCIMIENTO Lpiz libre (todos) Carta brjula escalimetro Relojes Binoculares, visores nocturnos Material de camuflaje Corta alambres Linternas Equipos de comunicacin Material para seales Cmaras fotogrficas INFORME DE RECONOCIMIENTO.- Para transmitir la informacin recabada del objetivo se utiliza las siglas T.A.L.U.T.E. T = tamao efectivos de las fuerzas enemigos A = actividad que relaza el enemigo L = lugar caracterstico de la zona, rea o ruta donde se realiza el reconocimiento. U = uniforme que visten si pertenecen a una unidad, caractersticas de la ropa que viten T = tiempo, hora y estado climatolgico E = equipo con que cuentan, armas radios, etc.

    VI UNIDAD ORGANIZACIN DE UNA PATRULLA

    SEXTA SEMANA (04 horas)

    DEL 07 AL 12 ABR 2014

    . Primera Sesin Ejercicios Prcticos de Posiciones del Combatiente . Segunda Sesin Taller Practico de la Organizacin de la Patrulla

  • VII UNIDAD COMUNICACIN RADIAL POLICIAL

    SETIMA SEMANA (04 horas)

    DEL 14 AL 19 ABR 2014

    . Primera Sesin Comunicacin Radial Policial . Segunda Sesin Origen del Alfabeto y Cdigo Q

    PRIMERA SESIN COMUNICACIN RADIAL POLICIAL Son aquellos sistemas y medios de comunicaciones que sirven a los integrantes de la Polica Nacional en operaciones, ellos son empleados desde los comandos de la Institucin hasta los niveles ms bajos de las unidades e incluso de las Sub Unidades (PATRULLAS) en combate. SEGUNDA SESIN ORIGEN DEL ALFABETO Por medio de un acuerdo internacional entre los pases miembros de OACI se decidi crear un alfabeto fontico para uso universal en radiotransmisiones internacionales que est basado en el abecedario ingls (idioma acordado para uso aeronutico internacional) que tomara el lugar de los alfabetos fonticos existentes hasta esas fechas. Adems de ser utilizado en transmisiones aeronuticas reguladas por OACI (civiles), se emplea en transmisiones de carcter militar, es el alfabeto estndar de la OTAN, y radioaficionados de todo el mundo.

  • CODIGO Q QAP - a la escucha, pendiente. QRA - Cual es su nombre. QRB - A que distancia esta su estacin de la ma. QRD - Hacia donde se dirige o de donde viene. QRG - Puede indicarme en que frecuencia estoy operando. QRH - Vara mi frecuencia, me estoy corriendo de frecuencia. QRI - Como esta el tono de mi transmisin. QRK - Cual es la legibilidad de mi seal. QRL - Esta Ud. ocupado (haciendo o esperando comunicado, por favor no interfiera). QRM - Interferencia creada por el hombre. QRN - Interferencia esttica o ruidos atmosfricos. QRO - Aumente potencia de TX. QRP - Reduzca potencia de TX. QRQ - Transmita mas rpido (CW). QRR - Transmisin automtica (CW). QRS - Transmitir mas despacio. QRT - Deja de transmitir, fuera del aire. QRU - Hay mensaje para mi. QRV - Estar listo. QRW - Digale que lo llamare por ....... tal frecuencia. QRX - Espere un momento. QRY - Cuando es mi turno. QRZ - Quien me llama, hay alguien en frecuencia. QSA - Intensidad de la seal (RST). QSB - Se desvanece la seal. QSD - Su transmisin es defectuosa.

    VIII UNIDAD COMUNICACIN RADIAL POLICIAL

    OCTAVA SEMANA (04 horas)

    DEL 21 AL 26 ABR 2014

    . Primera Sesin Alfabeto Internacional, Nmeros, Otros cdigos de uso frecuente en comunicacin martima, . Segunda Sesin PRIMER EXAMEN PARCIAL

    ALFABETO INTERNACIONAL

    La comunicacin se realiza en ingls, lengua internacional que regula las comunicaciones policiales. El deletreo de nmeros se hace en ingls, y siempre por separado. Por ejemplo, 125 se dir primero- segundo- quinto.

    A ALFA B BRAVO C CHARLIE D DELTA E ECHO

  • F FOXTROT G GOLF H HOTEL I INDIA J JULIET K KILO L LIMA M MIKE N NOVEMBER O OSCAR P PAPA Q QUEBEC R ROMEO S SIERRA T TANGO U UNIFORM V VICTOR W WHISKIE X X RAY Y YANKEE Z ZUL

    NUMEROS

    1 PRIMERO

    2 SEGUNDO

    3 TERCERO

    4 CUARTO

    5 QUINTO

    6 SESTO

    7 SEXTO

    8 OCTAVO

    9 NOVENO

    OTROS CODIGOS USO FRECUENTE EN COMUNICACIN MARTIMA

    TANGO ECO Telfono Tengo que hacer un tango eco (tambin lnea baja) HOTEL LIMA Hasta luego. Utilizado generalmente como cortesa al final de un comunicado.

    Fuerza de la seal Claridad de la Seal Fuerte - Claro Buena - Comprensible Dbil - Incomprensible Muy Dbil - Distorsionada Desvanecindose Con Interferencias - Intermitente

  • IX UNIDAD SUPERVIVENCIA

    NOVENA SEMANA (04 horas)

    DEL 28ABR 03MAY2014

    . Primera Sesin Supervivencia, concepto, bases de supervivencia, planificacin en Supervivencia, amenazas. . Segunda Sesin Manera de viajar, en la selva, en los desiertos, en los nevados, peligros de la amazonia.

    PRIMERA SESIN

    SUPERVIVENCIA

    CONCEPTO.- Consiste en sobrevivir despus de una separacin o aislamiento por un lapso de tiempo no esperado, por diferentes causas. Significa salir con vida empleando mtodos ms comunes y naturales, con la voluntad de sobrevivir uno puede superar cualquier situacin que se le presente. lo importante es controlar su situacin emocional, sus habilidades, valindose de su imaginacin para lograr vencer y salir con vida.

    BASES DE SUPERVIVENCIA VIRALAJA

    V = enza al miedo y pnico I = mprovise R = ecuerde donde se encuentra A = ctu como nativo L.= as cosas a la ligera salen mal A = prenda habilidad bsica J = ustiprecie su situacin A = precie su vida

    PLANIFICACIN EN SUPERVIVENCIA Haga un inventario de todo lo que tiene Apertura su diario Guarde todo lo que no pueda transportar en una caso dado le pueda servir. Calcule el tiempo Determine su velocidad de marchar Planifique sus actividades de acuerdo a la circunstancias. Aplique estos principios:

    Guarde Acumule Cuide

  • DESCRIBIR LAS AMENAZAS EN SUPERVIVENCIA

    Hambre Miedo Calambre Tensin Enfermedad Nuseas Lesiones Desvelo Frio Calor Cansancio Dolor Ansias de comodidad y pasividad son serias amenazas

    SEGUNDA SESIN

    MANERA DE VIAJAR.

    No lleve una carga excesiva Explore el terreno y seale el camino de regreso, rompiendo ramas, sealando los rboles o con otra seal clara. Trate de subir a una colina bastante alta para poder ver lo ms lejos posible. Escoja objetivos que sean fciles de encontrar, como costas, ros y carreteras y cometa errores de navegacin voluntarios hacia la derecha o hacia la izquierda para corregirlo cuando estime la distancia recorrida. Si carece de un mapa y no puede escoger un objetivo, siga pendiente abajo hasta encontrar una corriente de agua y camine en su direccin cerca de la orilla hasta encontrar un poblado o llegar a la costa y siga por ella hasta encontrar ayuda. Despus de escoger un objetivo no cambie de idea. Orintese de acuerdo a los procedimientos de navegacin terrestre. Cruce los arroyos con mucho cuidado, utilice un palo para probar su profundidad y evitar caer en su hoyo. Viajando por el ri ira mucho ms rpido, ahorrara energa y las raciones le duraran mucho ms. Constryala de madera fuerte, seca y liviana.

    EN LA SELVA

    En la selva necesitara un machete (para -abrirse paso, construir una balsa y para buscar comida); una brjula (para mantener la direccin); un estuche de primeros auxilios (si fuera atacado por fiebre, infeccin, etc.); unos zapatos fuertes y cualquier otro equipo antes recomendados. Viaje solamente de da y evite obstculos como pantanos y malezas, no trepe por troncos si puede rodearlos. No escoja un camino que est cerrado por un obstculo artificial como una cuerda o una estera de hierba, puede llevarlo hasta una trampa de animales o una zona prohibida por los indgenas. No duerma sobre senderos de animales. Construya una buena balsa de bamb o madera de balsa, acampe antes de atardecer lejos de la marca de las crecidas asegurando la balsa con una cuerda.

  • EN EL DESIERTO El agua constituye el factor ms importante para sobrevivir, lleve consigo toda la que pueda, aunque tenca que sacrificar alimentos y equipo. Descanse a la sombra durante a da. Viaje de noche solamente. Cudese sus pies, saque la arena de sus zapatos.

    EN LOS NEVADOS No viaje mientras nieve, granice o llueva, acampe hasta que pasen. Viaje ro abajo, siguiendo la cordillera. Acampe temprano para que tenga suficiente tiempo de preparar un refugio y encender una hoguera y emprenda el viaje apenas aclare. Tenga especial cuidado con las grietas de nieve.

    PELIGROS DE LA AMAZONIA

    ANIMALES PELIGROSOS.- En cualquier ser humano, el temor y la aprensin relacionada con los grandes animales salvajes, los ruidos extraos y cualquier movimiento raro es algo natural. En la selva amaznica los grandes animales no ofrecen mayor peligro, ya que solo atacan al hombre en defensa propia, y esto es cuando defienden a sus cras. A.- VBORAS.- Son animales que ofrecen mayor peligro, porque abundan en los luga-res donde ms transita el hombre. Es mimtico por excelencia, sabe disimular hasta pasar desapercibido, traidor por naturaleza, espera el momento oportuno para morder sin piedad y huir con cobarda. Cascabel.- Alcanza hasta 0.40mts., tiene una cabeza desproporcionadamente grande para su cuerpo, su veneno es muy toxico. Cuando se siente perseguida o va a atacar produce un ruido caracterstico vibrando unos anillos crneos. Jergn.- Del color de la tierra y hojarasca con los que se mimetiza perfectamente, cuando est en los rboles se asemeja al tronco de una rama. Su cuerpo es medianamente grueso y alcanza hasta 2mts.

  • Loro machaco.- De color verde loro, pasa desapercibido completamente ya que vive en las hojas de los rboles y tiene un cuerpo delgado que alcanza hasta 2mts. de longitud. Su veneno no es mortal.

    Naca Naca.- De anillos blancos, negros y rojos alternados, es larga y delgada y su veneno es muy activo.

    Shusshupe.- Existen tres variedades: una de lomo oscuro, otra amarilla con manchas irregulares y la tercera gris en el dorso, son las vboras de mayor desarrollo, alcanza hasta 5mts., tiene la cabeza triangular y feo aspecto y su veneno es sumamente efectivo. Ataca sin esperar provocacin y se ensaa con la vctima. Llegndola a perseguir en desenfrenada carrera.

    B.- PECES.- Los cursos de agua y lagunas de la selva amaznica encierran peces agresivos y peligrosos para el hombre. Caero.- Pececillo de forma fina y alargada que cuando miden de 4 a 7cmts. de longitud y 3 a 4mm de grosor, se introduce por los orificios genitales del hombre o de la mujer, ocasionando desgarramientos en las mucosas con hemorragias y explicable efecto de nerviosidad y desesperacin. Asimismo, otra especie posee dientes muy afilados y haciendo con la boca una ventosa ocasiona heridas circulares para succionar sangre. Forman sociedades que infectan las aguas de fondos arenosos o turbias cargadas de arcilla, como la desembocadura del ro Huallaga en el Maran y tambin en el Amazonas.

  • Piraa o Paa.- Es de cuerpo corto y ancho, comprimido lateralmente con un lomo huesudo cortante desde la cabeza hasta la aleta dorsal. Con mandbulas provistas de fuertes dientes cnicos de bordes afilados como navajas. La piraa es un animal velocsimo, que cuando nada y ataca parece una saeta roja por su coloracin de la parte antero ventral y de la aleta anal. Su vida se desarrolla a media agua en grandes cardmenes de veloces movimientos, tiene muy bien desarrollado el olfato y la vista por lo que tan pronto cae una gota de sangre .al agua se presentan cantidades enormes de estos animales que alcanzan hasta 35cmts. Los denominados "paa blanca" de 15cmts. Los "paa roja".

    Anguila elctrica.- Produce fuertes descargas elctricas, capaces de matar a pequeos animales, aturdir a los ms grandes y privar de conocimiento al ser humano, el cuerpo de la anguila es sub cilindrico, muy alargada y gradualmente va tomando forma espatu1ada, hasta terminar en puma. Puede alcanzar hasta 3mts. de longitud, es de color azul pizarra en el lomo, blanco sucio en la regin ventral y anaranjado en las partes inferiores de la cabeza, no posee escamas, pero est cubierta por abundante mucosidad para desplazarse rpidamente por pantanos y charcos.

  • X UNIDAD SUPERVIVENCIA

    DECIMA SEMANA (04 horas)

    DEL 05MAY 10MAY2014

    . Taller Prctico de Supervivencia .

    XI UNIDAD LA CUERDA Y SUS APLICACIONES

    DECIMA PRIMERA SEMANA (04 horas)

    DEL 12MAY 17MAY2014

    . Primera Sesin La cuerda y sus aplicaciones, cuidados de la cuerda, lavados de la cuerda. . . Segunda Sesin Taller de uso de cuerdas.

    PRIMERA SESIN LA CUERDA Y SUS APLICACIONES MANEJO DE CUERDAS Y EQUIPO ESPECIAL Dentro de esta rea se utilizan diversos sistemas y procedimientos en el manejo de cuerdas, nudos, etc... que le son de gran utilidad al rescatista urbano. El conocimiento de los mismos tiene que ser un 100% para garantizar la eficacia en el momento de la operacin del rescate. OBJETIVO: Dentro de esta rea el rescatista urbano reconocer el manejo y cuidado del equipo de rescate (cuerdas, mosquetones, ochos, poleas).Identificara los procedimientos y normas de seguridad para garantizar la eficacia del rescate Urbano por este medio. Definiciones: Los nudos, sistemas y anclajes, dadas sus caractersticas y mltiples aplicaciones son imprescindibles dentro del Rescate Urbano para realizar e implementar sistemas de rescate y evacuacin como apoyo en mltiples situaciones propias del rescate Urbano, particularmente se utilizan para: Edificios altos y/o desniveles, entre otras aplicaciones posibles: Aseguramiento de la vctima Realizacin de maniobras de ascenso Realizacin de maniobras de descenso a travs de sistemas de Rapell, tirolesa, helicptero.

  • Como apoyo en maniobras de Extraccin muchas otras situaciones. Resistencia Peso NYLON PERLON NYLON PERLON PE RLON PERLON DACRON DACRON 9 mm 9 mm 11 mm 11 mm 13 mm 19 mm 13 mm 19 mm 2,016.0 Kgs. 5,760.0 Kgs. 3,916.8 Kgs. 6,336.0 Kgs. 6,940.0 Kgs. 7,588.0 Kgs. 3,640.0 Kgs. 5,849.0 Kgs. 359.63 g/cm. 581.10 g/cm. 664.11 g/cm. 650.28 g/cm 720.14 g/cm. 930.72 g/cm. 376 .80 g/cm. 536.21 g/cm. Todas las cuerdas presentan diferente resistencia a la tensin y poseen un lmite de peso por centmetro cuadrado que determinara su ruptura, debe ser considerado con sumo cuidado el uso que se est realizando de una cuerda para no exponerla a su mximo punto de tensin. CUIDADOS DE LA CUERDA Las cuerdas son costosas, pero con un cuidado apropiado duraran por largo tiempo. Es muy importante que sean tratadas con cuidado, almacenadas en lugares secos y algo caliente, y nunca dejadas a la intemperie, a menos de que estn realmente en uso. Las cuerdas que hayan sido mojadas deben secarse antes de guardarse y deben ser inspeccionadas a intervalos regulares y las partes desgastadas deben protegerse antes de que la magulladura resulte demasiado seria para ser reparada. Los cabos, por supuesto, deben estar siempre reforzados o empalmados, de manera que sea imposible que se descolchen.

  • Las cuerdas deben tener su propio lugar de almacenaje. Un modo sencillo y efectivo de conservar las cuerdas consiste en enrollarlas y luego colgarlas en ganchos o percheros. A cada cuerda debe dejrsele una etiqueta que indique su longitud, mena, aplicacin y antigedad. Las cuerdas gruesas deben tener una proteccin adicional que consiste en envolverlas en sacos o costales (pero no se almacenan de modo tan seguro que nunca se usen). Es importante saber cmo enrollar las cuerdas adecuadamente, es decir, dejarlas listas para su prximo uso. Del cuidado que se le tenga a una cuerda depender la vida del lesionado, de los compaeros e incluso la propia, por lo que es necesario seguir una serie de pasos para su buen cuidado. Las cuerdas de nylon o perln no deben guardarse a la accin directa de la luz solar, ya que el material sinttico de la cuerda sufre un recalentamiento que genera a lo largo del tiempo deterioros. Cuando una cuerda se utiliza no se daa, debido a que se encuentra en constante movimiento. Nunca de debe almacenar o guardar la cuerda donde se encuentren solventes tales como gasolina, aceite, thner, aguarrs, cidos o cualquier otra sustancia que por sus componentes qumicos pudiese generar daos irreversibles a la cuerda. Nunca se debe pisar la cuerda porque esto genera presin en una superficie angosta de la misma y crea daos internos. La cuerda no debe ser arrastrada por sobre ninguna superficie ya que esto produce que se le incrusten partculas de tierra, vidrio, piedras o cualquier otro objeto que causara cortes a las fibras de la cuerda. No se debe permitir que la cuerda roce o corra por sobre una arista o cualquier superficie que posea filo, se debe tener especial cuidado cuando un cuerpo se halla suspendido de la cuerda puesto que esta situacin obviamente aumenta su grado de tensin y sumado a la friccin de la arista causara el corte de la cuerda y por tanto cada del peso suspendido. Las cuerdas nunca se guardaran cerca de radiadores u otros aparatos que generen calor o en sitio alguno que lo pueda confinar. Nunca deben colgarse de clavos debido al propio peso que poseen, el clavo acta como un filo y las daa. Debern de mantenerse secas y en caso de que durante las maniobras se mojen, debern secarse antes de guardarlas y/o usarlas. Nunca deben dejarse con peso alguno sostenido por un tiempo prolongado o indefinido puesto que esto causara dao en las fibras. Nunca deben dejarse nudos de ningn tipo sobre el cuerpo de la cuerda y se procurara evitar que posean puntos torcidos a lo largo de la superficie, antes de proceder a guardarla. Nunca deben ser usadas para remolcar vehculos y en caso de hacerlo ya no existe seguridad alguna en su uso para maniobras de Rescate Urbano de ninguna especie. Si durante las maniobras sufre alguna tensin superior o inesperada, como pudiera ser una cada de elemento, al terminar el operativo deber anotarse en bitcora y revisarse totalmente la cuerda palmo a palmo. Las cuerdas debern ser revisadas a intervalos regulares de tiempo sin omitir parte alguna de su cuerpo, buscando huellas de dao o marcas, y deber entonces realizarse un nudo as de gua para identificar y evidenciar la parte afectada. Cuando a lo largo de las maniobras la cuerda sufriera algn dao, fuese golpeada por objeto alguno deber ser inmediatamente revisada. Las cuerdas preferentemente debern tener marca central que permita abreviar los trabajos durante la operacin.

  • Deben ser revisadas antes y despus de cada actividad. Las cuerdas debern llevar una bitcora individual perfectamente estructurada y por actividad en que participan para incrementar el ndice de seguridad de los trabajos de rescate. Las cuerdas debern lavarse peridicamente y despus de una actividad donde se mojaron o tuvieron contacto con cualquier tipo de solvente, grasa, aceite, etc. LAVADO DE LA CUERDA: El lavado de la cuerda deber realizarse con agua tibia. Se utilizara para el lavado una solucin suavizante de telas. Es recomendable frotar la cuerda con una toalla tanto para limpiarla como para disminuir el agua y agilizar su secado. El secado deber llevarse a cabo a la sombra colgando la cuerda de un tendedero. ENREDADO DE LA CUERDA: Existe una gran variedad de estilos para el enredado de la cuerda, por ejemplo: Llevarla y cruzarla por la espalda. Formar anillas entre las manos y el codo. Formar anillas entre el pie y la rodilla. Y en todos estos casos hacerle un nudo al final En el Rescate Urbano, la forma ms prctica y eficaz de enredado es creando asas entre las dos manos y/o introducindola en un cabo en una bolsa del color previamente dispuesto segn la longitud y mena de la cuerda; (esta bolsa puede ser de tela o nylon), y formando cotes dentro de ella, dejando finalmente un cabo fuera de la bolsa para su uso rpido y efectivo. La bolsa ha demostrado en la prctica su efectividad para la rpida realizacin de maniobras propias de rescate, adems de su practicidad para el transporte de la misma bajo cualquier circunstancia.

    XII UNIDAD NUDOS CLASIFICACION

    DECIMA SEGUNDA SEMANA (04 horas)

    DEL 19MAY 24MAY2014

    - Primera sesin

    Definicin de nudo, caractersticas, clasificacin - Segunda sesin

    Taller de nudos

    NUDOS Remembranza La necesidad de hacer nudos fue probablemente una de las primeras con las que se enfrent el hombre en los tiempos prehistricos. Es realmente cierto que toda la prctica de la cabuyera es muy antigua, como lo prueba la leyenda del famoso nudo gordiano, tan

  • lejana como los tiempos de Homero. Muy brevemente la leyenda dice que Gordio, que haba sido conducido al reinado por el Orculo de Apolo suspendi su arado en el templo de Jpiter, en seal de ello hizo un nudo tan artificioso que quienquiera que lo desatara llegara a ser rey de toda el Asia. El nudo era tan desconcertante que ninguno poda deshacerlo, y Alejandro el Grande, indignado por su falta de xito, lo corto con su espada. Los nudos han sido siempre una cosa esencial para el hombre, y contrariamente a lo que podra pensarse que en la edad de las maquinas los hara menos indispensables, se han puesto ms y ms en uso. Desde que los primeros hombres se aventuraron al mar, los marinos han encontrado muchos usos variados de las cuerdas y de los nudos; en pocas de guerra, los nudos han desempeado un importante papel. El adiestramiento en cabuyera es una parte importante del trabajo que han de llevar a cabo los elementos de rescate Urbano, en realidad no hay exageracin al decir que se han salvado muchas vidas al realizar un nudo correcto. Quizs bajo condiciones muy difciles. QUE SIGNIFICA LA PALABRA NUDO? La palabra nudo viene del latn modus, que significa unir juntos. El trmino segn diversos diccionarios, significa unin, lazo, vnculo. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola lo define de la siguiente manera: Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por si solo y que mientras ms se tira de cualquiera de los cabos, ms se aprieta En el rescate urbano se define como la aplicacin de una cuerda sobre s misma, o sobre otra, para sujetar, atar y asegurar personas, objetos y materiales. Caractersticas del nudo.- Un nudo deber reunir las siguientes caractersticas: Deber ser sencillo en su manufactura, deber ser esttico y limpio Nunca deber quedar cruzado o encimado Nunca deber poder deshacerse por si solo. No deber ser corredizo Y tendr que ser fcil de deshacer por el rescatador. CLASIFICACIN DE NUDOS Los nudos poseen dentro del rescate urbano mltiples usos, y en base al servicio que nos proporcionan se clasificaran por su utilidad y forma de aplicacin de la siguiente manera. Los nudos en rescate Urbano cuentan con variantes a los utilizados en montaa y/o excursionismo importantes en el medio de operacin. Nudos Personales Los nudos personales son aquellos que tienen contacto directo con nuestro cuerpo, utilizndose en el rescate Urbano los siguientes: AS DE GUA Es un nudo sencillo, no corredizo, cuya principal caracterstica es que se puede hacer de cualquier parte de la cuerda para encordarnos a ella, ya sea en la mitad o en los extremos de la misma. Es un nudo seguro que no se corre al apretarse, se puede hacer simple o doble. NUDO LLANO TAMBIN LLAMADO CUADRADO O MARINERO, es uno de los nudos mayormente conocido e indispensable en Rescate Urbano ya que sirve para unir dos

  • cuerdas del mismo dimetro y las mismas caractersticas, es recomendable rematarlo con un nudo de control. OJO DE PJARO Tambin llamado nudo de guas ya que es empleado para unir o asegurar rpidamente a alguien en una lnea en cualquier parte de la misma, es un nudo rpido y sencillo. Nudos especiales Estos nudos se denominan especiales por sus caractersticas, pues al utilizar la cuerda en un rescate es muy frecuente su uso; ya sea para colocar una cuerda fija, un pasamanos, para efectuar un descenso, para la unin de dos cuerdas iguales o diferentes: NUDO DE PESCADOR Sirve para unir dos cuerdas de igual mena tanto mojadas como secas, debido a que es un nudo muy fcil de hacer y deshacer. NUDO DE MARGARITA Sirve para recortar o reforzar una cuerda sin necesidad de seccionarla (cortarla). NUDOS AUXILIARES Son los nudos ms importantes para las maniobras de rescate, su utilidad es muy amplia y son utilizados para asegurar, bloquear o detener. NUDO DE ESTRIBO Este nudo denominado de estribo es un punto de apoyo muy til y sirve tambin de auto seguro, adems de que si se combina con el nudo presilla de alondra, se utiliza para ascender y/o descender por una cuerda fija. NUDO OCHO Debe su nombre a que su forma asemeja al nmero ocho. Es sencillo, su caracterstica es por su doble recorrido de la cuerda, en su manufactura brinda gran ventaja y seguridad ya que el esfuerzo es equilibrado a lo largo del recorrido. NUDO SIMPLE O DE SEGURIDAD Sirve para asegurar los mismos nudos o rematar el cabo de una cuerda o piola momentneamente. NUDO DE BALLESTRINQUE Se utiliza generalmente para iniciar un encamillado asegurando los pies o en su caso las manos del lesionado. Caractersticas: es muy rpido y sencillo en su manufactura y es muy difcil de deshacerse del mismo. NUDO PRESILLA DE ALONDRA Este nudo es fcil en su manufactura y sirve para hacer ascensos sobre una cuerda fija.

  • XIII UNIDAD EVALUACIN

    DECIMA TERCERA SEMANA (04 horas)

    DEL 26MAY 31MAY2014

    2do. EXAMEN PARCIAL

    VII UNIDAD

    PRIMEROS AUXILIOS

    DECIMA CUARTA SEMANA (04 horas)

    DEL 02JUN 07JUN2014

    - Definicin - Signos vitales - Forma de despejar una obstruccin en las vas respiratorias. - Respiracin artificial (boca a boca) - Evaluacin de pacientes heridos o lesionados en combate - Control y tratamiento de hemorragias-Shock - Tratamiento de fracturas - Camillas improvisadas - Purificacin de agua - Tratamiento de quemaduras

    PRIMEROS AUXILIOS Se entiende por primeros auxilios las tcnicas y procedimientos al carcter inmediato, limitados, temporales, profesionales o de persona capacitada es de brindado a quien necesita o la necesite la vctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carcter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera que esta victima realiza en una emergencia. TIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS: que se puedan dar. Persona herida por proyectil. Persona herida por arma corto pulsante. Por quemaduras de sol o insolacin. Por quemaduras de combustible. Por accidente o enfermedad

    CAMILLAS IMPROVISADAS

    No es muy comoda para el paciente, pero si muy til en ausencia de camillas usuales.

  • NO OLVIDAR QUE ANTES DE IMPROVISAR UNA CAMILLA, SE DEBE ASEGURAR

    DE QUE TODO MATERIAL A USAR SEA LO SUFICIENTEMENTE RESISTENTE.

    Habr ocasiones que se necesiten una o varias camillas de inmediato y en ese momento

    no se tiene a la mano una camilla usual; ah es cuando se deben utilizar recursos y medios

    que se tengan al alcance para improvisar una o varias camillas, para ello se debe hacer

    uso del ingenio.

    A continuacin mencionaremos algunos elementos que nos servirn para tal fin:

    a) con mantas, telas, cobijas, sabanas, cobertores, toallas, etc.

    b) con ropa (camisas, sudaderas, chamarras, camisetas, etc.)

    c) con prtigas (palos cortineros) y mantas, con ramas, tubos, etc.

    d) con tablas, puertas, mesas, sillas, etc.

    Antes de improvisar una camilla asegurese de que todo material que use, sea lo

    suficientemente resistente.

    Ejemplos:

    a) mantas, cobijas, cobertores, etc.- Haga un nudo simple en cada esquina, servirn

    para poder asirnos (agarrar) una persona de cada esquina y efectuar su tralado.

    PURIFICACION DEL AGUA Un suministro de agua limpia es el recurso ms importante para tener en una

    situacin de supervivencia.

    En la mayora de los espacios naturales, el agua no es considerada segura para

    beber, ya que puede estar contaminada con parsitos bacterianos o contaminantes

    qumicos.

    Mantener las herramientas de purificacin de agua en la mano te asegurar de que

    no te encontrars en una situacin en la que te veas obligado a beber agua sucia.

    Destilacin

    En un recipiente tapado y lleno de agua, pasa un tubo. Pon el recipiente a calentar en el

    fuego. El otro extremo del tubo ponlo en otro envase que tambin est bien cerrado. Este

    ltimo envase debe estar a su vez dentro de otro que deber estar lleno de agua fra que

    servir para enfriar el vapor que sale por el tubo. Para evitar perder agua evaporada, sella

    las juntas del tubo con barro o arena mojada.

    Obtencin de agua de la orina con destilador solar

    Tambin se puede obtener agua potable a partir de la orina, si se dispone de

    dos botellas vacas y cinta adhesiva, creando un sencillo destilador solar:

  • Llenar a la mitad una botella de orina. No hay que llenarla demasiado de modo que la

    orina no se salga de la botella cuando se coloque horizontalmente en el suelo.

    Pegar la boca de la botella vaca a la de la botella que contiene la orina.

    Poner horizontalmente las botellas sobre el suelo para dejar la botella que contiene la

    orina completamente expuesta al sol y recubrir con arena la botella vaca.

    El sol extraer el agua de la orina por evaporacin. La segunda botella, protegida del

    sol porque est recubierta con arena, tendr una temperatura inferior a la de la

    primera. El agua evaporada en la primera botella pasar a la segunda.

    Tambin puede usarse para destilar agua si se sospecha que puede estar contaminada.

    PRIMEROS AUXILIOS

    DECIMA QUINTA SEMANA (04 horas)

    DEL 09JUN 14JUN2014

    - Taller de Primeros Auxilios

    Representacin de roles en el campo

    VII UNIDAD CAMUFLAJE Y ORIENTACION

    DECIMA SEXTA

    SEMANA (04 horas)

    DEL 16JUN 21JUN2014

    - Camuflaje, clases - Bsqueda de agua, alimento vegetal y animal - Refugios - Disciplina de luz, ruido y basura - Orientacin y manera de viajar

    CONCEPTO DE CAMUFLAJE: En una situacin de supervivencia, especialmente en un ambiente hostil Puede significar la diferencia entre la supervivencia y la captura. Las tcnicas del camuflaje y del movimiento, tales como acecho, tambin le ayudarn a conseguir animales para el alimento usando las armas primitivas y las habilidades. Al camuflarse, considere que ciertas formas son particulares a los seres humanos. El contrario buscar estas formas. La forma de un sombrero, de una silueta, o de un objeto puede verse de lejos. Incluso los animales saben de la forma de una silueta humana. Rompa su contorno poniendo cantidades pequeas de vegetacin en los alrededores, en su uniforme, equipo, y sombrero. Intente reducir cualquier brillo de la piel o el equipo. Mzclese con los colores circundantes y simule la textura de sus alrededores Forma y contorno

  • Cambie el contorno del equipo atando la vegetacin o tiras de pao sobre ellas. Cercirese de que el camuflaje agregado no obstaculice la operacin del equipo.

    DESIERTO, ARTICO, SELVA, MONTAA

    Cada rea del mundo y de cada condicin climtica (rtico/invierno, templado/selva, o pantano/desierto) tiene los patrones y texturas del color que son naturales para esa rea. Mientras que el color se explica por s mismo, la textura define las caractersticas superficiales al mirarlo. Por ejemplo, las texturas superficiales pueden ser combinaciones lisas, speras, rocosas, frondosas, o muchas otras posibles. Utilice el color y textura juntos para camuflarse con eficacia. Tiene poco sentido de cubrirse con la vegetacin muerta, en medio de un campo herboso. Sera intil camuflarse con la hierba verde en el medio de un desierto o de un rea rocosa.

    Para ocultar y para camuflar el movimiento en cualquier rea especfica del mundo, usted debe adquirir el color y la textura de los alrededores cercanos o inmediatos.

    Utilice los materiales naturales o artificiales para camuflarse Camufle con pintura, carbn, papel quemado o madera, el fango, la hierba, las hojas, las tiras del pao o de la arpillera, las ramas del pino.

    Cubra todas las reas de la piel expuesta, incluyendo cara, manos, cuello y odos. Utilice la pintura, el carbn de lea, o el fango.

    Cubra con zonas ms oscuras las reas que ms captan luz (frente, nariz, pmulos, barbilla, y odos). Cubra otras reas, ahuecadas particularmente las reas sombreadas (alrededor de los ojos y debajo de la barbilla), con colores ms ligeros.

    Una la vegetacin del rea o de las tiras del pao del color apropiado a la ropa y al equipo. Si usted utiliza la vegetacin, substityala cuando se marchite. Cuando usted se mueva en un rea, est alerta a los cambios del color y modifique sus colores del camuflaje como sea necesario.

    El aceite de piel lavar el camuflaje, as que reaplquelo con frecuencia.

    DISCIPLINA DE LUZ Y RUIDO

    Si usted debe usar cristales, camflelos aplicando una capa delgada del polvo al exterior de las lentes. Esta capa de polvo reducir la reflexin de la luz. Cubra los puntos brillantes en el equipo pintando, cubriendo con fango, o envolvindose con pao o cinta. Preste la particular atencin a las hebillas en el equipo, los relojes y joyera, las cremalleras, y las insignias de uniforme. Lleve un espejo de seal en su bolsa o en un bolsillo con la porcin del espejo hacia su cuerpo.

    Sombra Cuando se oculte, permanezca en la parte ms profunda de las sombras. Los bordes externos de las sombras son ms ligeros y las zonas ms profundas son ms oscuras. Recuerde, si usted esta en un rea donde hay un montn de vegetacin, procure, como sea posible, que haya tanta vegetacin entre usted y un potencial contrario o enemigo.

  • Esta condicin produce esfuerzo al mirar entre tantas capas de vegetacin que terminara fatigando los ojos muy rpidamente.

    Movimiento El movimiento, especialmente el movimiento rpido, atrae la atencin. Si es posible, evite el movimiento en presencia de un enemigo. Si la deteccin en su actual localizacin es inminente usted debe moverse alejndose lentamente, haciendo poco ruido como sea posible. Movindose lentamente en una situacin de supervivencia, usted disminuye la ocasin de la deteccin y conserva la energa que usted puede necesitar para la supervivencia a largo plazo o la evasin. Al pasar obstculos, evite pasar sobre ellos. Si usted se debe subir sobre un obstculo, mantenga su cuerpo llano para evitar mostrar la silueta. No muestre la silueta contra el horizonte al cruzar las colinas. Cuando usted se est moviendo, tendr dificultad de detectar el movimiento de otros. Pare con frecuencia, escuche, y mire alrededor lentamente para detectar muestras de movimiento hostil.

    Ruido El ruido atrae la atencin, especialmente si hay una secuencia de fuertes ruidos tales como varias ramitas que se quiebran por presin. Si es posible, evite e hacer cualquier ruido. Retrase su paso tanto como sea necesario para evitar de hacer ruido al moverse alrededor o lejos de amenazas posibles. Utilice los ruidos de fondo para cubrir el ruido de su movimiento. Los sonidos del avin, de los carros, de los generadores, de los vientos fuertes, y de hablar de la gente cubrirn alguno o todos los sonidos producidos por su movimiento. La lluvia enmascarar muchos de ruido del movimiento, pero tambin reduce su capacidad de detectar ruidos.

    Olor En lo posible siempre camuflar el olor asociado a los seres humanos. Comience lavndose usted y sus ropas sin usar el jabn. Evite los alimentos que huelen fuerte, tales como ajo. No utilice los productos como los caramelos, la goma de mascar, los cosmticos o el tabaco. Usted puede utilizar las hierbas o las plantas aromticas para lavarse y para la ropa, frotar stas en su cuerpo y ropa, o masticar para camuflar su respiracin. Las agujas del pino, la menta, o cualquier planta aromtica similar ayudarn a camuflar su olor de animales y de seres humanos. El estar parado al lado del humo de un fuego puede ayudar a enmascarar su olor de los animales. Los animales se asustan del humo fresco de un fuego, olores ms viejos del humo son olores normales y no los asustan. Mientras viaja, utilice su sentido del olor para ayudarle a encontrar o evitar a seres humanos. Preste la atencin a los olores asociados a los seres humanos, tales como fuego, cigarrillos, gasolina, aceite, jabn, y al alimento. Tales olores pueden alertarle de su presencia mucho antes que usted pueda verlos u or. Observe la direccin del viento y, cuando sea posible, bordee en la direccin del viento al acercarse a seres humanos o animales, no en contra de l pues llevara su olor.

    ORIENTACION Existen varios mtodos que nos permiten encontrar el norte con mayor o menor precisin cuando carecemos de brjula. Los ms eficaces son, probablemente, el reloj cuando es de da y las estrellas de noche y con el cielo despejado Por las estrellas Por la noche, si est despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo.

  • En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Este estrella es la ltima de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan plida que con frecuencia no es fcil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello slo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor.

    En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelacin con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicar siempre el sur.

    Por el sol

    La salida y la puesta del sol tambin son una referencia. A todos nos han enseado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo slo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre y si nos encontramos en terreno llano. El resto del ao y rodeados de cadenas montaosas, la referencia es slo aproximada. Por la luna La luna puede proporcionarnos tambin una aproximacin de los puntos cardinales. Cuando est en creciente, las puntas sealan siempre hacia el este y cuando est en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando est de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad est menguando. Con la sombra de un palo Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuacin, con un cordn de un zapato, una rama u otro mtodo improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol. La sombra se ir hciendo ms pequea a medida que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzar su menor tamao para despus volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una lnea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.

  • Signos naturales

    Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la direccin que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en crculo.

    En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas ms ms sombras y hmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar localmente a causa de un microclima particular.

    Tambin en las montaas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser ms hmedas, de tonalidades ms fras y retienen la nieve por ms tiempo.

    Los anillos de crecimiento de los rboles suelen estar ms desarrollados del lado que reciben ms sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.

    ORIENTACION Y CAMUFLAJE

    DECIMA SEPTIMA SEMANA (04 horas)

    DEL 23JUN 28JUN2014

    Trabajo de Campo.

    EVALUACIN

    DECIMA OCTAVA SEMANA (04 horas)

    DEL 30JUN 05JUL2014

    EXAMEN FINAL