1. Evolución historícas de la administracion

22
M en C Anel Yadira Pérez M en C Anel Yadira Pérez Melo Melo Evolución de la Evolución de la Administración Administración

Transcript of 1. Evolución historícas de la administracion

Page 1: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Evolución de laEvolución de la

Administración Administración

Page 2: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo, debido a que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar actividades, de tomar decisiones y de ejecutar.

La administración, como se conoce hoy, es el resultado histórico

de numerosos filósofos, economistas, ingenieros, estadistas entre otros, que con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías.

Por ello no es de extrañar que la administración moderna utiliza

ciertos conceptos y principios descubiertos empleados en las ciencias matemáticas, en la estadística, en las ciencias humanas (psicología, sociología, biología, educación, etc.), en las ciencias físicas (física, química, etc.), así como en el derecho, la ingeniería, etc.

Page 3: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

ADMINISTRACIÓN EN LA ÉPOCA ANTIGUA ADMINISTRACIÓN EN LA ÉPOCA ANTIGUA

Sociedad PrimitivaSociedad Primitiva

Uno de los avances de la Uno de los avances de la sociedad primitiva, fue la sociedad primitiva, fue la coordinación de esfuerzos y la coordinación de esfuerzos y la división natural del trabajo de división natural del trabajo de acuerdo al sexo y edad entre acuerdo al sexo y edad entre mujeres y hombres.mujeres y hombres.

Dio paso a la formación de las Dio paso a la formación de las hordas y gens, es una formación hordas y gens, es una formación de grupos de personas unidas de grupos de personas unidas por vínculos de sangre y varias por vínculos de sangre y varias hordas o gens de modo pasan a hordas o gens de modo pasan a formar tribus que era una “forma formar tribus que era una “forma superior de organización de la superior de organización de la sociedad primitiva”sociedad primitiva”

Page 4: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Administración Egipcia

Egipto tenia una economía planeada y un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como “burocrático”

Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central.

La idea que prevaleció la antigua egipcia es la dinastía debido a tener una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad prosperidad.

Page 5: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Administración China

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de lo que había aportado en los diferentes cargos que desempeñó (magistrado local hasta primer ministro).

Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.

A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.

Page 6: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Administración Democrática GriegaAdministración Democrática Griega

La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:

Monarquías : gobierno de uno solo. Aristocracias : gobierno de la nobleza o clase alta. Tiranías : gobierno de una solo persona. Democracias: gobierno del pueblo.

En los tres primeros gobiernos de Grecia tuvo poca importancia pero en el gobierno democrático si tuvieron gran trascendencia. su sistema de gobierno consistía en una asamblea popular denominada la eclesial, en el cual residía la autoridad máxima.

En la eclesial se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos.

Page 7: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Platón Concibe a la sociedad organizada en torno a dos regímenes económicos sociales: el comunista para los gobernantes y guerreros, y el de la propiedad privada para todos aquellos que no deben intervenir en el gobierno.

Aristóteles

Aristóteles señalaba ya que el estado se debe orientar teológicamente o sea tener presente su finalidad y objetivos: el bien común añade que el hombre debe de buscar su perfección en la realización de sus objetivos. Señalaba que comprar y vender es una manera de hacer dinero “contraria a la naturaleza”

Page 8: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Administración Romana

El espíritu del orden administrativo que tuvo el imperio romano hizo que se lograra parte de las guerras y conquistas, en la organización de las instituciones fuese de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales paso la evolución romana. La republica y el imperio.

La primera época de la republica comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en imperio mundial, y es justamente este ultimo periodo el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. La administración del imperio Romano se caracterizó por la centralización. 

Page 9: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

LA ADMINISTRACIÓN EN LA LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MEDIAEDAD MEDIA

El Feudalismo y los señores feudalesEl Feudalismo y los señores feudales

La edad media de Europa se caracterizo básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Donde el señor feudal vivía e su castillo, administraba la justicia, dirigía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda.

También tenia autoridad de proteger a sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencia de la población.

La edad media se caracterizo por las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el imperio romano.

Page 10: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Evolución Organizativa Medieval

Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central del imperio romano.

La autoridad paso al terrateniente el tuvo poder extraordinario para fines tributarios y de policía dentro de su dominio.

El rasgo característico del feudalismo es la naturaleza de autoridad que delegaba el rey quien investía a su vasallo como autoridad revocable.

Los campesinos gozaban de su economía, en donde el señor feudal les prestaba la tierra.

Page 11: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Iglesia Católica Apostólica y RomanaIglesia Católica Apostólica y Romana

De la organización de la Iglesia se obtiene un De la organización de la Iglesia se obtiene un principio administrativo muy importante y que ha principio administrativo muy importante y que ha demostrado en los muchos siglos de operación lo demostrado en los muchos siglos de operación lo que vale el adoctrinamiento de quienes ante un que vale el adoctrinamiento de quienes ante un objetivo común están dispuestos a unir esfuerzos objetivo común están dispuestos a unir esfuerzos individuales en uno colectivo. El “dominio de una individuales en uno colectivo. El “dominio de una idea”idea”

Page 12: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macroempresa y a la micro empresa.

· Necesidad geográfica de controles autónomos. División geográficamente de la administración.

· Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda.· Libertad de decisión al ejecutivo.· Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto

puesto.· Habilidad y dedicación al trabajo.· El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores.· Capacidad de decisión de acuerdo a la problema.· Ser hábiles en todas las negociaciones.· No al favoritismo parental en altos puestos.

Page 13: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Influencia de la Organización Militar Influencia de la Organización Militar

La organización militar también ha influido en el desarrollo de La organización militar también ha influido en el desarrollo de la administración, según el cual cada subordinado solo puede la administración, según el cual cada subordinado solo puede tener un superior fundamentalmente para la función de tener un superior fundamentalmente para la función de dirección, que es el núcleo central de todas las organizaciones dirección, que es el núcleo central de todas las organizaciones militares.militares.

La escala jerárquica, es decir, escala de niveles de mando de La escala jerárquica, es decir, escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad de responsabilidad acuerdo con el grado de autoridad de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la correspondiente, es un elemento característico de la organización militar utilizado en otras organizaciones organización militar utilizado en otras organizaciones característico de la organización militar utilizado en otro característico de la organización militar utilizado en otro organizaciones.organizaciones.

Page 14: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

La organización linealLa organización lineal

El principio de unidad de mando.El principio de unidad de mando.

Ampliación gradual de la escala de mando trajo una correspondiente ampliación del Ampliación gradual de la escala de mando trajo una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada.grado de autoridad delegada.

Delegación de autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Delegación de autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar.

Centralización del mando y a la descentralización de la ejecución (Napoleón, al Centralización del mando y a la descentralización de la ejecución (Napoleón, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batallabatalla

Principio de dirección (todo soldado debe saber perfectamente lo que se espera de él Principio de dirección (todo soldado debe saber perfectamente lo que se espera de él y todo lo que él debe hacer) y todo lo que él debe hacer)

Al iniciarse el siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, Al iniciarse el siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, escribió un tratado sobre la guerra y los principios de guerra, sugiriendo cómo escribió un tratado sobre la guerra y los principios de guerra, sugiriendo cómo administrar los ejércitos en tiempos de guerra. Consideraba la disciplina como la administrar los ejércitos en tiempos de guerra. Consideraba la disciplina como la base de una buena organización. las decisiones deben ser científicas y no base de una buena organización. las decisiones deben ser científicas y no nuevamente intuitivas. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear en nuevamente intuitivas. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear en forma tal que pueda minimizar esa incertidumbre.forma tal que pueda minimizar esa incertidumbre.

Page 15: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Influencia de la Revolución Industrial

A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt(1736-1819) y,su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época, provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado.

Para Bums la Revolución Industrial se puede dividir en dos épocas bien diferenciadas: 1780 a 1860 1a. Revolución Industrial o revolución del carbón y del hierro. 1860 a 1914 2a. Revolución Industrial o revolución del acero.y de laelectricidad.

Burns asegura que, aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución Industrial no alcanzó todo su empuje antes del siglo XIX. Surgió como una bola de nieve en aceleración creciente. Burns divide la 1a. Revolución Industrial en cuatro fases:

1a. fase: la mecanización de la industria y de la agricultura, a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la máquina de hilar, del telar hidráulico, del telar mecánico, de la máquina de extracción de la semilla del algodón, que vinieron a sustituir el trabajo y la fuerza muscular del hombre, del animal e incluso de la rueda hidráulica.

Page 16: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

2a. fase. la aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del vapor descubierta por Denis Papin en el siglo XVII quedó sin aplicación hasta 1776, cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máquinas, se inician las grandes transformaciones en los talleres que se convertirán en fábricas, en los transportes, en las comunicaciones, yen la agricultura.

3a. fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller patronal desaparecen para dar lugar al obrero de las fábricas y de los ingenios, basados en la división del trabajo. Surgen nuevas industrias en detrirnento de la actividad rural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de la fábricas provoca el crecimiento de las poblaciones urbanas.

4a. fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. La navegación a vapor surgió con Robert Fulton (1807) en los Estados Unidos y luego después las ruedas propulsaras fueron substituidas por hélices. La locomotora a vapor fue perfeccionada por Stephenson, surgiendo la primera carrilera en Inglaterra (1825) y posteriormente en los Estados Unidos (1829).Ese nuevo medio de transporte se propagó vertiginosamente. Otros medios de comunicación fueron surgiendo con rapidez sorprendente. Morse inventa el telégrafo eléctrico (1835), surge la estampilla postal en Inglaterra (1840), Graham Bell inventa el teléfono (1876). Ya se vislumbran los primeros síntomas de las ciudades actuales.

Page 17: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MODERNA

La Administración En La Edad Moderna

En el tiempo comprendido entre la Antigüedad y el inicio de la Edad Moderna, la filosofía se dirigió hacia una variedad de preocupaciones que nada tenían que ver con los problemas administrativos.

Los Filósofos Modernos

En la filosofía moderna se dieron varios autores como Francis Bacón (1561-1626), filósofo y estadista inglés René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés.

Con el surgimiento de la filosofía moderna, la administración deja de recibir contribuciones e influencias de tipo filosófico puesto que el objeto de estudio de la filosofía se aleja enormemente de los problemas organizacionales.

Page 18: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

Teoría de Montesquieu

Carlos Sécondat Montesquieu (1689-1755) , tuvo gran influencia en la administración pública moderna para la división de los órganos del Estado (legislativo, judicial y ejecutivo) y en grado menor para la separación funcional de actividades en las empresas privadas.

Lo fundamental de su teoría es la separación funcional de los tres órganos, lo más importante es, sin embargo, no la separación sino la coherencia de sus funciones para que el Estado, actúe con unidad.

Esa misma teoría funcionalista ha influido también para que en la empresa privada de cierto tamaño y características, como las sociedades anónimas, las de responsabilidad limitada, etc., haya un cierto deslinde de funciones, de suerte que las determinativas o legislativas de le conceden, por delegación de la asamblea general de accionistas, a la junta directiva, las ejecutivas, aplicativas o administrativas a la gerencia y las interpretativas o judiciales internas son ejercidas por órganos especiales o en parte por los otros dos cuerpos, puesto que en ese sector no hay esa división relativa de esas funciones, como si sucede en la administración pública.

Page 19: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO. ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO.

a) Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron a) Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron principalmente los cambios administrativos ; la cultura Maya, la Olmeca y la principalmente los cambios administrativos ; la cultura Maya, la Olmeca y la Azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración, sí analizamos Azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración, sí analizamos encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.

b) Época Colonial: En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que b) Época Colonial: En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los españoles. diferentes a los que implantaron los españoles.

c) México independiente : Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a c) México independiente : Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada. administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada.

Page 20: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

d) Reforma: En esta época, se dieron cambios importantes d) Reforma: En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del Estado, la como la separación de la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance. tuvieran gran avance.

e) Porfiriato: Durante el porfiriato, se dieron cambios e) Porfiriato: Durante el porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como consecuencia, cambios importantes en los como consecuencia, cambios importantes en los aspectos administrativos. aspectos administrativos.

f) Revolución mexicana: Se caracterizó por un f) Revolución mexicana: Se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y por una gran desequilibrio y político, social y por una gran desequilibrio y descontento en los aspectos administrativos. descontento en los aspectos administrativos.

Page 21: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

g) Regímenes pos-revolucionarios :En esta época surge g) Regímenes pos-revolucionarios :En esta época surge la constitución mexicana, la cual en su articulo 123 la constitución mexicana, la cual en su articulo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos. en los procesos administrativos.

h) Época moderna: Actualmente encontramos h) Época moderna: Actualmente encontramos estructuras perfectamente bien definidas que para ser estructuras perfectamente bien definidas que para ser bien competitivas requieren de una adecuada bien competitivas requieren de una adecuada administración y que no pueden conseguirse sin la administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma.utilización de la misma.

Page 22: 1. Evolución historícas de la administracion

M en C Anel Yadira Pérez MeloM en C Anel Yadira Pérez Melo

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

La administración ha pasado por muchas etapas: la edad antigua, edad media y la edad moderna pero no siempre fue como la conoces nosotros ahora, antes la administración era más simple debido a que la gente de antes no tenía los conocimientos. En cambio hoy la administración es mucho mas compleja tiene funciones, principios, etc.

la administración la aplican todos, puede ser desde la casa cuando decimos en que se va a ahorrar un mes, etc. O nosotros mismos cuando decimos en que vamos a gastar nuestro dinero. Pero claro que es una manera diferente de administración ya que es una manera más simple, pero así podemos darnos cuenta que la administración nos sirve a todos y es muy importante.