1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE...

11
1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION

Transcript of 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE...

Page 1: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

1

Departamento de Salud Ambiental

Dirección de Promoción y Protección de la Salud

MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION

Page 2: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

2

OBJETIVO GENERAL:

Disminuir la morbimortalidad debido al Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico,

priorizando el enfoque de promoción y Protección de la salud.

Page 3: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

3

Objetivos Específicos:

•Identificar, mensurar y localizar geograficamente los niveles y especie química de arsénico presente en aguas de consumo humano.

•Identificar la población expuesta, su grado de desprotección, su magnitud, grado de conciencia y su postura frente al problema.

•Promover el trabajo interdisciplinario e intersectioral con especial énfasis en la prevención.

Page 4: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

4

•Promover la búsqueda de tecnología apropiada de abatimiento de arsénico en agua de consumo humano, destinada a población rural dispersa.

•Promover soluciones a corto plazo para distribución de agua potable.

•Promover la intervención de la comunidad en la realización de acciones de mejoramiento ambiental.

Page 5: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

5

ACTIVIDADES REALIZADAS

 

1. Desarrollo de una Experiencia Piloto, con participación comunitaria, sobre abatimiento de arsé-nico en agua de consumo en población dispersa de la Provincia de Salta durante los años 1995 y 1996, em-pleando sales de abatimiento adquiridas por la Nación al Centro Panamericano de lngeniería Sanitaria y Cien-cias del Ambiente (CEPISIOPS).

2. Presentación de la Experiencia Piloto en el XXVI Congreso Interamericano. de Ingeniería Sanitaria reali-zado en Lima, Perú en 1998.

3.-Idem en el Congreso de la International Water Services Association - Buenos Aires (1999).

 

Page 6: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

6

4.- Creación de la red de información REDSAMB, que reúne a todas aquellas personas que están tra-bajando en la problemática del arsénico.

5. Diseminación selectiva de información.

6. Adquisición y provisión de drogas para determinar arsénico en agua, en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Ambiental.

7. Apoyo especifico a la Red de Laboratorios de Toxicología.

8. Elaboración de una revisión sobre aspectos toxicológicos, epidemiológicos y de abatimiento de arsénico basándose en trabajos realizados en nuestro país (en elaboración). 

 

 

Page 7: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

7

9. Realización de 11 Talleres/Reuniones Nacionales en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Santa Fe (Rosario – Maciel), Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Chaco, sobre evaluación y Manejo de Riesgos por Exposición a Arsénico en Agua de Consumo Humano, con la participación de más de 250 profesionales y técnicos de nueve provincias que se encuentran trabajando en esta problemática. Los ejes de estas reuniones se concentraron en: Toxicología, Epidemiología, Abatimiento y Técnicas de laboratorio.

10.- Colaboración para la realización de un mapeo de zonas arsenical mediante el uso de un soft georeferencial.

 

 

 

 

Page 8: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

8

11.- Normatización del HACRE (detección y medidas preventivas) a través de la comisión de Trabajo coordi-nada .Resol. Nro.: 129/99

12.- Elaboración de un módulo educativo para médicos (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) - Emilio Coni) – En revisión

13.- Proyecto para la Prevención de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico a través del Control del Contenido de Arsénico en el Agua de Bebida. UNESCO/Subsecretaria de Recursos Hídricos. 6 Jornadas de difusión para Funcionarios Municipales, Docen-tes y ONGs, Médicos .

Page 9: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

9

14.- En ejecución: beca de un proyecto de investigación para abatimiento de arsénico en base a manto filtrante – Universidad Tecnológica Nacional.

15.- Presentación para beca CONAPRIS de un proyecto de investigación para abatimiento de arsénico por parte del LIS- Fac. IngenieriaUNLP

16.- Contactos con el INAE para gestionar fondos para continuar con investigaciones de posibles soluciones tecnológicas para el abatimiento de arsénico, en base al empleo de materias primas locales.

17.- Conclusion del estudio multicéntrico para conocer la epidemiología del HACRE en la Argentina.

(Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones)

Page 10: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

10

18.- Contactos con la SECYT, para comenzar a elaborar proyectos de investigación para el año 2007.

Page 11: 1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.

11

En 2001 se dictó la Resolución Ministerial N° 153/01Resolución Ministerial N° 153/01

que aprobó el Programa de Minimización de Riesgos por

Exposición a Arsénico en Agua de Consumo y las actividades a

desarrollar en el trienio 2000-2002.