Promoción (Salud Ocupacional)

download Promoción (Salud Ocupacional)

of 20

Transcript of Promoción (Salud Ocupacional)

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    1/20

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    La gestin del conocimiento: aplicacina la promocin de la salud

    Francisco Javier Garca Marcorea de Biblioteconoma y DocumentacinUniversidad de ZaragozaE-mail:[email protected]

    0.1. ResumenEl campo de la promocin de la salud es examinado como un campo privile-

    giado para aplicar, probar y promover la losofa de la gestin del conocimiento.En primer lugar, se analiza el desarrollo de la disciplina, estableciendo el lugarcentral que ocupa la transferencia del conocimiento en su xito prctico. Ensegundo lugar, se consideran los retos y las oportunidades que la sociedad delconocimiento ofrece en dicho campo. En tercer lugar, se presenta un modelointegrado para implementar la gestin del conocimiento, basado en la comple-mentariedad de otros dos modelos: el tradicional del ciclo del conocimiento, yotro multinivel o estratigrco. Finalmente, se presenta una propuesta prctica dedespliegue de la gestin del conocimiento en una administracin pblica respon-sable de la promocin de la salud.

    Palabras clave: Gestin del conocimiento. Promocin de la salud.

    0.2. Abstract

    Health promotion is examined as a privileged eld for applying, testing andpromoting the philosophy of knowledge management. First, the development of the

    discipline is studied, establishing the central role of knowledge transfer for its suc-cess. Second, the challenges and opportunities of the knowledge society for healthpromotion are considered. Third, an integrative model for implementing knowled-ge management is presented, based in the complementarity of two other models:the cycle of knowledge model and the multilevel or stratigraphic one. Fourth, theimportance of a basic ontology in health promotion in a knowledge managementstrategy is considered. Finally, a practical proposal for a knowledge managementimplementation in a health promotion public administration is presented.

    Keywords: Knowledge Management. Health Promotion.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    2/20

    152 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    1. Introduccin

    Este trabajo explora el campo de la informacin y documentacin en pro-mocin de la salud como un campo privilegiado para la aplicacin de una nueva

    losofa de la administracin: la gestin del conocimiento. Esta nueva perspectivadel liderazgo organizacional cuestiona a los administradores de la promocin dela salud y a los gestores de la informacin y documentacin por igual, y les animaa dar un paso ms en sus trabajos al servicio del desarrollo social. No en vanouno de los objetivos clave de la promocin de la salud es precisamente transferirlos conocimientos de salud a los agentes responsables y a la poblacin (GarcaMarco, 1999). Esa tarea se enfrenta hoy en da a problemas muy diferentes a losque se daban hace dcadas, cuando la informacin y el conocimiento eran bienesescasos. Actualmente la transferencia del saber de salud se produce en un ambien-

    te caracterizado por el cambio constante, donde la sobrecarga de informacin, ladesinformacin y la contrainformacin conviven con unas posibilidades inditasde acceso al conocimiento.

    La primera parte del artculo se dedica a estudiar los factores sociales sub-yacentes al desarrollo disciplinar de la promocin de la salud, hasta llegar almomento actual, en el que asistimos al advenimiento de una nueva organizacinsocial la sociedad del conocimiento que reclama tambin un nuevo concep-to de la promocin de salud. La sociedad del conocimiento se dibuja como unasociedad globalizada en la que los esfuerzos humanos el trabajo se centrancada vez ms en las relaciones humanas, la reexin y la innovacin, mientras quela produccin de bienes materiales y la gestin de informacin administrativa sedelega de forma tambin creciente en mquinas. En una sociedad de este tipo, seest viendo cada vez con ms claridad que el papel de los responsables pblicos yde los directivos no es tanto controlar procesos de produccin, como articular, porun lado, los valores y objetivos del cuerpo social y de sus organizaciones, y, porel otro, facilitar y gestionar la creacin, transferencia y almacenamiento del cono-cimiento. Esta realidad se ha concretado desde principios de los aos noventa en

    un movimiento que ha recibido diversas etiquetas: direccin del conocimiento,direccin basada en el conocimiento y, ms recientemente, administracin ogestin del conocimiento.

    La segunda parte del artculo se dedica precisamente a comentar las caracte-rsticas fundamentales de esta nueva losofa de la gestin y a estudiar sus impli-caciones para un nuevo concepto de la promocin de la salud.

    Finalmente, se realiza una propuesta para el despliegue de la gestin delconocimiento en una administracin al servicio de la promocin de la salud.

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    3/20

    153La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    2. La promocin de la salud: de la salud pblica al saber de salud

    2.1. La promocin de salud en el centro del concepto de estado del Bienestar

    La promocin de la salud es uno de los elementos clave del estado social,

    en cuanto que garantiza de forma propositiva yproactiva el derecho de los ciu-dadanos a una vida saludable. El contrato social que sustenta la losofa polticaque subyace a las modernas democracias establece que el Estado debe ocuparseactivamente del bienestar de los ciudadanos. Y ello bsicamente de dos formas.Por un lado, complementando la iniciativa privada donde sta no puede o no estdispuesta a llegar. Por el otro, limitando los daos potenciales que la actividadde los agentes individuales puede producir como resultado de una bsqueda delbenecio que, aunque legtima en principio, puede descuidar los intereses de lacomunidad y de sus sectores ms desfavorecidos.

    Concentrndonos en el campo que nos interesa, no cabe ninguna duda de queen el ltimo siglo se ha producido un gran desarrollo del derecho a la salud y de latutela ejercida por el Estado. Como resultado de ello, el campo de la promocin dela salud se ha ido ampliando en sucesivos crculos cada vez ms amplios hacia unainterdisciplinariedad creciente. Este movimiento ha desembocado en la creacinde una nueva interdisciplina, donde bajo el liderazgo de la profesin mdica seintegran saberes y especialistas de numerosos campos de inters. Por otra partey debido a su importancia poltica que antes se comentaba, la promocin de la

    salud se ha situado en la punta de lanza del proceso de integracin mundial que sedenomina globalizacin. Vamos a repasar esta fascinante evolucin con el objetode situarnos en el momento actual.

    2.2. De la salud pblica a la gestin del conocimiento de salud

    La historia de la promocin de la salud arranca en el concepto de saludpblica, centrada en la higiene y, sobre todo, en el control de epidemias. La saludpblica es tan vieja como la cultura urbana. Aparece a partir de los esfuerzos dela comunidades urbanas por limitar la expansin de las enfermedades infecciosas

    el principal riesgo para la salud hasta principios del siglo XX en la totalidad delmundo mediante medias de aislamiento cuarentenas, etc. y obras pblicasaprovisionamiento y de agua y alcantarillado. El campo de conocimiento quedelimitan estas actuaciones tcnicas es muy reducido, y se apoya bsicamente endos conceptos: el de higiene y el de peste.

    En los umbrales de la poca contempornea la salud pblica se convierte enmedicina preventiva. Como consecuencia del desarrollo de la ciencia mdica, elcampo cognitivo de la disciplina se ampla muchsimo. Las tres caractersticasms importantes que denen a esta fase son, a nuestro juicio, su relacin con eldesarrollo de los estados nacionales, su asuncin de una teora cientca concreta

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    4/20

    154 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    la teora de los grmenes y la adopcin de unos mecanismos de interven-cin tambin muy especcosla vacunacin y la educacin en una higieneanti-infecciosa. Estos tres elementos conguran, sin duda, una disciplina concaractersticas plenamente paradigmticas. Por otra parte, el nfasis en la higienecomo elemento de prevencin constituy el germen de un modelo de intervencinque incida directamente en los estilos de vida de los ciudadanos, ms all de laincidencia puntual que provocaban las campaas puntuales de vacunacin. Estapreocupacin por los estilos de vida contena la semilla a partir de la cual podradesarrollarse un nuevo paradigma de corte cientco-social.

    En la segunda mitad del siglo XX, la segunda fase de la revolucin indus-trial provoc una serie de cambios sociales autnticamente revolucionarios queagrupamos convencionalmente bajo la etiqueta de la sociedad del consumo. El

    nuevo modelo social inclua una profunda revolucin en la alimentacin, las cos-tumbres y estilos de vida con enormes implicaciones para la salud de la poblacin.Se trata de un cambio social y cultural muy profundo, que Alvin Tofer denominla segunda ola: el cambio humano ms importante desde la invencin de laagricultura y de la urbanizacin. Algunas de las consecuencias ms importantesde este cambio social para la salud se han convertido en parte del cara y cruz denuestra vida cotidiana: la produccin industrial masiva a costa del deterioro denuestro entorno; comodidades fsicas impensables aos atrs, pero un gran estrspsicolgico y social; industrializacin de la cadena alimenticia humana a costa de

    graves riesgos para la salud de poblaciones inmensas, etc.Como consecuencia de la aparicin de nuevos problemas de salud, la

    reexin sobre las implicaciones de la nueva situacin para la salud pblicacuya conguracin y consecuencias resultaban por otra parte evidentes paratodos los implicados recibi un apoyo procedente desde fuera del mundo mdi-co: el aporte crtico de las ciencias sociales y humanas. A partir de investigacionesrealizadas en campos ajenos a la medicina tradicional como la veterinaria, ladiettica, la psicologa social, la sociologa, las ciencias del deporte, la sexologa

    y un largo etctera se realiz una crtica de los lmites del modo de vida con-sumista y urbano. El rea de la prevencin de enfermedades se aliment de todoeste aporte y se congur como un campo interdisciplinar lleno de especialidadesmuy boyantes, donde, por otra parte, empezaban a plantearse graves problemasde organizacin y gestin del conocimiento.

    Actualmente el campo de la promocin de la salud, especialmente si acepta-mos la nocin de bienestar explcita en la denicin de la Organizacin Mundialde la Salud, es un campo interdisciplinar; es decir, integra los saberes de discipli-nas muy diversas. Ms an, se alimenta de la interaccin de tericos, investigado-

    res y profesionales de distintas disciplinas. As, por ejemplo, psiclogos socialesy mdicos contribuyen conjuntamente al campo de la sexologa; o socilogos,

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    5/20

    155La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    antroplogos, veterinarios y mdicos lo hacen en el mbito de la alimentacinsana. Si se pudiera sobrevolar virtualmente el campo de la promocin de la saluda principios del siglo XXI nos asombrara la importancia creciente de esos reco-rridos transversales transdisciplinares a lo largo de muchas disciplinas queaparecen cuando se consideran temas que afectan a toda la sociedad, como losque ya hemos mencionado de la alimentacin, el medio ambiente, la sexualidado la actividad fsica.

    Por si todos estos cambios no fueran en s mismos sucientemente revolu-cionarios, a nales de los aos ochenta y principios de los noventa la revolucininformtica se aceler a raz del estallido de la WWW. Como consecuenciaempieza a nacer un nuevo entorno social cuyas implicaciones apenas comenza-mos a comprender. Todo indica que en el momento actual nos encontramos en el

    inicio de una nueva etapa de la evolucin de la humanidad, a la que cada vez msse designa con el nombre de sociedad del conocimiento. En este ambiente degrandes esperanzas y preocupaciones la promocin de la salud se ha conguradoya como un campo transdisciplinar en ebullicin cuyas ambiciones y dinmi-ca entran plenamente dentro de esa nueva conguracin social emergente, unsistema social en permanente mejora gracias al nfasis y recursos dedicados ala creacin y transferencia ms rpida, generalizada y ecaz de conocimientos.Conocimientos que consisten, en denitiva, en datos sobre la realidad y de mode-los para interpretarlos y actuar a partir de ellos.

    2.3. Oportunidades de la sociedad del conocimiento para la promocin de la

    salud

    El elemento ms evidente de la nueva etapa es el extraordinario desarrollo delas tecnologas de la informacin y la amplitud de su calado en todos los mbitosde actividad de las sociedades desarrolladas. Las tecnologas de la informacinhan facilitado el control automtico de las mquinas de la segunda revolucinindustrial, liberando todava ms mano de obra de los sectores primario y secun-dario. Adems, la automatizacin est invadiendo el trabajo administrativo eje-

    cutado cada vez ms por agentes informticos con unas consecuencias quetodava resultan difciles de prever, pero cuya tendencia general resulta previsible.Como consecuencia, la fuerza de trabajo de las sociedades desarrolladas se haido volcando hacia los servicios, destacando entre ellos en la actualidad aquellosque descansan en el uso intensivo de conocimientos y en la importancia de lasrelaciones personales, como la salud, el ocio, la educacin, la investigacin, lagestin y las ventas.

    La promocin de la salud una actividad que consiste bsicamente en

    transferir resultados de investigacin a los agentes sociales y en gestionar esosprocesos se est beneciando extraordinariamente de esta situacin por muchas

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    6/20

    156 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    razones. En primer lugar, se trata de una actividad que satisface deseos y dere-chos vitales del comn de los ciudadanos. En segundo lugar, puede ser rentableeconmicamente en la medida en que puede ahorrar gastos posteriores. En tercerlugar, al descansar en conocimientos y procesos de comunicacin pues es unaactividad cuya materia prima es sin duda la informacin, es susceptible debeneciarse enormemente de los avances informticos y telemticos. Finalmente,en cuanto a ocupacin perteneciente al sector de los nuevos servicios, puedeesperar la ampliacin de las personas que la practican.

    2.4. Retos de la sociedad del conocimiento a la promocin de la salud

    Ahora bien, la nueva conguracin socio-tecnolgica plantea tambin impor-tantes retos a los administradores de la promocin de la salud. Merece la penatratar con algo ms de profundidad seis de ellos.

    1. La integracin de conocimientos en un entorno globalizado. A largo pla-zo, la extraordinaria y perjudicial en cuanto excesiva redundancia denuestros sistemas de memoria y comunicacin tiene que dar paso a servi-cios de informacin y bibliotecas digitales globales que condensarn todala informacin disponible sobre sus dominios en tiempo real y de formatotalmente integrada, constituyendo una suerte de cerebros mundiales(Matheson, 1995). El proyecto del genoma humano ha mostrado lospotenciales que ofrece la integracin de los procesos de documentacin,

    informacin y comunicacin dentro de sistemas ms amplios de gestindel conocimiento, un nuevo concepto que analizaremos con ms detalleen la segunda parte de este trabajo.

    2. La dinmica especializacin-interdisciplinariedad. La sociedad-redcaracterstica de la tercera ola, por otra parte, potencia aun ms la din-mica especializacin-interdisciplinariedad en toda la sociedad, y, porsupuesto, en el campo de la promocin de la salud. Los conocimientosdisponibles son mayores, pero tambin exigen una actividad profesionalde gestin de los mismos para facilitar su almacenamiento y difusin portodo el cuerpo de usuarios potenciales.

    3. El ltrado y modulado de la informacin. Los problemas de promocinde la salud no se pueden tratar de forma general para toda la sociedad,sino que se deben ajustar segn la poblacin objeto y los escenarios enlos que se realizan. No es lo mismo, por ejemplo, tratar el tema de laprevencin del SIDA entre adolescentes, que entre personas en reclusino turistas. Solo una adecuada modulacin de la informacin resolver losproblemas de inadecuacin y saturacin de informacin tan caractersti-

    cos de nuestros tiempos.

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    7/20

    157La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    4. El conocimiento de calidad. El enunciado de misin implcito de lasociedad del conocimiento se orienta hacia la consecucin de representa-ciones de la realidad progresivamente ms verdicas, exactas, profundas,intersubjetivas, integradas entre s y aceptadas por la sociedad. Eso no esposible sin integrar el ciclo problema-informacin-reexin-accin juntocon la extraordinaria base tecnolgica a nuestra disposicin (1998).

    5. El aprendizaje continuo. Otra caracterstica signicativa de la sociedaddel conocimiento es que el conocimiento se sita en el centro de los crite-rios de legitimidad del poder social, desplazando aun ms a otros elemen-tos del sistema social de autoridad como la tradicin. El experto ya no escreado por un ttulo, sino que esa condicin se gana da a da mediante laformacin permanente. Como resultado del imparable proceso de cambio,

    el aprendizaje continuo ya no es un desideratum, sino una tarea ineludiblecuya responsabilidad debe ser asumida por los que ejercen el liderazgo enlas instituciones donde se promociona la salud (Nutley, 2001).

    6. La gestin de las redes de conocimiento. Los agentes de promocin desalud, especialmente los que tienen responsabilidades de direccin ycoordinacin, son cada vez ms conscientes de que han dejado de serlos depositarios nicos del conocimiento de promocin de salud y que sutarea consiste cada vez ms en convertirse en expertos en gestionar lascomplejas tramas de intercambio de conocimientos que, a su vez, trans-eren los conocimientos sobre la salud a la poblacin y a los grupos quela componen.

    En denitiva, el reto del experto en promocin de la salud es cada vez ms cus-todiar y comunicar conocimientos de calidad, diversos en cuanto que proceden

    de disciplinas, escenarios, etc., distintos, pero integrados, dirigidos a recep-

    tores especcos, en entornos de aprendizaje e innovacin continuos, con una

    estructura compleja mltiples nodos y niveles, y gestionados por expertos.

    Para ello, es necesario acometer conscientemente un trabajo que hasta ahora

    se haca ms bien de forma intuitiva, y para el cual pueden resultar extraordi-nariamente tiles los conceptos de una disciplina o, si se quiere, de un nuevoparadigma de la gestin que ha emergido a lo largo de los aos noventa, a saber,la gestin o administracin del conocimiento, que se trata a continuacin.

    3. La gestin del conocimiento en promocin de salud

    3.1. Qu es la gestin del conocimiento?

    La gestin del conocimiento es un campo de investigacin y accin de carc-

    ter interdisciplinar que surgi a partir de la integracin de conocimientos proce-dentes de la psicologa, la sociologa, la administracin de empresas, la economa,

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    8/20

    158 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    la informtica y las ciencias de la documentacin, entre otras disciplinas, en tornoal problema de la administracin del conocimiento en las organizaciones.

    La gestin del conocimiento es unalosofa de la administracin de organi-

    zaciones que nace de la percepcin de la ntima conexin y de las enormes posibi-lidades de sinergia que existen entre funciones organizacionales tan diversas comola gestin de la comunicacin interna y externa, la documentacin, la gestin delas tecnologas de la informacin y de la comunicacin, la formacin requeridapor el empleado tanto como por la empresa y la asesora incluyendo la asis-tencia interna entre expertos. La integracin de todos estos aspectos se percibecomo un elemento clave de la planicacin estratgica y de la funcin de lideraz-go, que, a su vez, se concibe ms como una instancia de claricacin de valores,de facilitacin y catlisis de iniciativas, que como una instancia de control, misin

    que se delega ms bien a la funcin de administracin.Los procesos de integracin de funciones como el aprendizaje y la documen-

    tacin no son extraos ni nuevos en s mismos. Un ejemplo puede ser la colabo-racin de los bibliotecarios en la formacin del personal de atencin sanitaria(Layton & Hahn, 1995) o, en direccin inversa, la participacin de los tcnicossanitarios en la formacin de las colecciones y desarrollo de los servicios de labiblioteca digital. Sin embargo, la losofa de la gestin del conocimiento preten-de que dicha integracin se realice de forma consciente y sistemtica.

    Por otra parte, el concepto de administracin del conocimiento incorporacomo elementos clave tanto un nuevo diagnstico del entorno como una nuevalosofa de la organizacin. El entorno se diagnostica tanto a partir del impactode la revolucin telemtica y la sociedad de la informacin, como por el futuroadvenimiento de una sociedad basada en el conocimiento y en un nuevo conceptodel trabajo, del ocio y de la ciudadana. Las nuevas losofas del desarrollo orga-nizacionalque forman parte del ncleo conceptual de la gestin del conocimientoson las que han cristalizado en torno a los conceptos de organizacin que aprende(learning organization), en red (networking) y horizontal.

    Finalmente, la gestin del conocimiento aparece como concepto clave paraasegurar la competitividaden una sociedad en la que existe fcil acceso a losmercados de capital, trabajo, productos y servicios. Efectivamente, la abundanciade los recursos disponibles en el mercado hace que las empresas dependan menosde los recursos tradicionales humanos, materiales y nancieros y que su ven-taja competitiva proceda sobre todo por la idiosincrasia de su comprensin de lasdemandas y ofertas existentes en la sociedad y de sus planes para aprovechar esacomprensin de forma pertinente e innovadora. En denitiva, la informacin asi-milada, el conocimiento, se convierte en la ventaja competitiva clave de cualquierorganizacin pblica o privada en el nuevo entorno social.

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    9/20

    159La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    3.2. Gestin del conocimiento v. gestin de la informacin

    Ahora bien, el conocimiento va mucho ms all de la informacin. El cono-cimiento no es solo la informacin exterior captada por una persona o una institu-cin en su conjunto. Es tambin el conjunto de esquemas algunos aprendidos,otros mejorados o inventados completamente con los que las personas y lasorganizaciones interpretan esa informacin. A su vez dichos esquemas denen susformas de actuar y de transformar, recprocamente, esa realidad que les informadesde fuera. Por eso, la gestin del conocimiento no se puede confundir con lamera gestin de informacin y documentacin, aunque sin duda la integra. Laadministracin del conocimiento exige que el proceso de informacin y docu-mentacin se inserte realmente dentro de los procesos de creacin y utilizacinde conocimiento de las personas y de sus organizaciones. La gestin del cono-

    cimiento abarca, por tanto, un dominio mayor que la gestin de la informacin.Sin embargo, la gestin de la informacin ocupa un lugar clave dentro del pro-ceso de gestin del conocimiento, pues asegura que el conocimiento capturadose almacene, administre y difunda adecuadamente. Por otro lado, la gestin delconocimiento exige del profesional de la informacin y la documentacin que nose centre tanto en el documento como n en s mismo, sino que lo considere unmedio para codicar, almacenar y difundir el conocimiento relevante; sin des-cuidar, claro est, de forma secundaria, su funcin de conservador de la memoriaorganizacional.

    Desde el punto de vista del documentalista destaca la incorporacin de unenfoque global del problema de la informacin en todos sus aspectos: la captacin(antenas y observatorios), la normalizacin y procesamiento, la gestin y alma-cenamiento, la difusin muticanal atendiendo tanto a los medios tecnolgicoscomo a la interaccin humana y social y el ltrado.

    3.3. La gestin del conocimiento en el mundo de la salud

    La literatura sobre la aplicacin de la gestin del conocimiento a las cienciasde la salud es muy amplia. Tras realizar en febrero del 2001 una bsqueda en elSocial Science Citation Index de la expresin knowledge management, las cienciasde la salud aparecieron como una de las reas aplicativas ms importantes, con casiel cinco por ciento de las referencias localizadas (febrero del 2001). Pero no se tra-ta tan solo de atencin por parte de los acadmicos, antes al contrario. La gestindel conocimiento como prctica est muy avanzada en el campo de la salud. Unejemplo seero lo constituye el Human Genome Project (Boguski, 1995) (2).

    Tras intentar claricar que la administracin del conocimiento y las cienciasde la salud conguran imbricados en una colaboracin creciente, es el momento

    de analizar con ms detalle qu es la gestin del conocimiento y qu aporta denuevo.

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    10/20

    160 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    3.4. El ciclo y los niveles de la gestin del conocimiento

    La teora de la administracin del conocimiento se sustenta en dos modelosprincipales: un modelo dinmico el ciclo del conocimiento y otro estructural

    los niveles de la administracin del conocimiento (Garca Marco, en edicin).Vamos a repasar someramente sus elementos principales. El ciclo del conocimien-to contempla cuatro grandes fases: la creacin de conocimiento, la publicacin odifusin primaria, la memoria almacenamiento, ordenacin y recuperacin yel aprendizaje o adquisicin. Ninguna de estas fases se percibe de forma aislada,sino que, por el contrario, se consideran funciones fuertemente ensambladas.

    En realidad, como ya sabemos, la integracin entre las fases del ciclo delconocimiento existe de forma natural en la actividad normal de las organizacio-nescomo no podra ser de otra manera, pero la experiencia demuestra que

    suele sufrir muchos problemas e ineciencias. Por su parte, cualquier adminis-tracin en cuanto que sistema de procesamiento de informacin y conocimientodesarrolla estas funciones en mayor o menor grado. El problema de cualquierorganizacin no es tanto implementar dichas funciones aunque pueda serloen entidades que estn comenzando su andadura sino ms bien sistematizar,

    Figura 1. El ciclo del conocimiento

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    11/20

    161La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    modelar, integrar y optimizar el sistema real existente. Por ello es necesario pro-curar una fuerte conexin entre todas las fases del ciclo del conocimiento (gura1) a travs de a) una actividad dedicada e inteligente, de un liderazgo efectivo,que ha de actuar a travs de unas modalidades y canales de comunicacin muydiversos contactos interpersonales, conferencias, seminarios, tecnologas decomunicacin, etc.; b) un plan de gestin del ciclo del conocimiento; y c) unaorganizacin intelectual del dominio de accin de la institucin y de sus recursosque se concreta en una ontologa corporativa o cientca.

    El modelo diacrnico del ciclo de conocimiento se complementa con unmodelo estratigrco (gura 2) que aporta los diferentes aspectos a considerar alo largo de todo el proceso. Lo ms importante del grco anterior (Garca Marco,en edicin) en cuyo detalle no podemos entrar en el espacio de este trabajo es

    tomar nota de la importancia de una consideracin global de los mltiples factoresque inciden en la actividad de administrar el conocimiento.

    Los responsables conceden, por lo comn, gran importancia al factor tecno-lgico. En este nivel de actuacin los retos se concentran en seis grandes reas deaplicacin: las bases de datos de referencia, la informacin contextual, los reposi-torios de datos clnicos, los sistemas de apoyo a la direccin, y los sistemas interac-tivos de comunicacin e informacin basados en la Internet (Rodrigues, 2000).

    Figura 2. Los niveles de la gestin del conocimiento

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    12/20

    162 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    El factor tecnolgico constituye, sin duda, el signo de los tiempos. Sin embar-go, conviene insistir en que la literatura cientca est llena de estudios que mues-tran casos prcticos de gestin errnea por centrarse demasiado en uno de ellos endetrimento de los dems. Un defecto muy comn es centrarse en la infraestructuratecnolgica o en los problemas nancieros, en perjuicio de factores que resultanincluso ms importantes como la cultura organizacional (3) o la claricacinconceptual del dominio de actuacin de la organizacin, lo que actualmente seconoce como la ontologa organizacional. Veamos este factor crtico con algoms de detalle, debido a su importancia para construir el mapa del territorio deintervencin y colaboracin.

    3.5. Hacia una ontologa del saber de salud

    La ontologa del campo de trabajo constituye un marco para integrar cono-cimientos, repartir tareas y, en denitiva, construir una comunidad que comparte

    la promocin de la salud se puedeorganizar en nueve grandes clases(gura 3):

    Un cuerpo disciplinar propio compuesto por teoras, modelos, mtodos ypolticas especcas.

    Un conjunto de conocimientos interdisciplinares relevantes procedentes deotras materias de carcter bsico o auxiliar, como la Psicologa Social, la

    Administracin, etc.

    Figura 3. Clases de conocimiento

    en el saber de salud

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    13/20

    163La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    Unos agentes de promocin de salud: polticos, gerentes, mdicos, maes-tros, trabajadores sociales, educadores familiares, etc.

    Unos destinatarios o sujetos de las polticas de promocin de salud: nios,

    adolescentes, jvenes, trabajadores, etc. Unos escenarios o entornos especcos donde se desarrolla la promocin dela salud: escuelas, crceles, barrios, etc.

    Unos temas transversales bsicos las reas de aplicacin que abarcanla salud de los diferentes sistemas funcionales humanos incluyendo losaspectos psicolgicos y relacionales, sus trastornos y los comportamien-tos ligados con ellos.

    Unos niveles de intervencin: polticos, sociales, grupales, relacionales,

    psicolgicos, siolgicos, tecnolgicos, etc. La posible contextualizacin espacialpor pases, regiones, localidades, etc.

    La posible contextualizacin cronolgica. Por ejemplo, modelos de inter-vencin que han pasado a la historia o posibilidades prospectivas.

    4. Despliegue de la administracin del conocimiento en unaadministracin de la salud

    4.1. El modelo de intervencin

    Un problema tpico de la implantacin de la gestin del conocimiento encualquier organizacin es la magnitud y complejidad de la tarea, dado que afectaa funciones transversales que implican a la totalidad de la organizacin. A dife-rencia de actividades especcas como la mejora de la eciencia nanciera ola implantacin de un plan de marketing, la gestin del conocimiento se parecemucho al despliegue y mantenimiento de la gestin de calidad. Como la calidad,la informacin y el conocimiento imbrican por presencia o ausenciatoda lavida y actividades de la organizacin y afectan a todos y cada uno de sus miem-bros y unidades, y exigen el compromiso de todos ellos, empezando, por supuestoy de manera muy especial, por la alta direccin.

    Dada la amplitud y complejidad de la tarea recomendamos un abordaje en dosniveles de actuacin diferentes, que se concretarn en sendos programas (gura4). Por un lado, un programa de gestin del conocimiento en la organizacin, queconsistir, en primer lugar, en la auditora del estado actual de las estructuras yprocesos de gestin del conocimiento y, en segundo lugar, de la elaboracin eimplementacin delplan de intervencin subsiguiente. Por el otro, unprogramade proyectos piloto, esto es, la puesta en marcha y consolidacin de experiencias

    de innovacin en la gestin de la informacin y del conocimiento que funcionencomo ejemplares compartidos y como test de relevancia y eciencia de los planes

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    14/20

    164 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    de alto nivel. Se trata de promover comunidades de prctica que sirvan comopuntos de experimentacin y tambin, en la medida en que acumulan xitos basa-dos en la experiencia concreta, en puntos de referencia. Al nal del proceso y encomo situacin extremadamente ideal, cada unidad de la organizacin deberaconstituir un equipo de gestin del conocimiento. As pues, el modelo contem-pla la intervencin en dos niveles: un nivel molar la planicacin global delsistema, y un nivel molecular y analtico funcionamiento de las unidades deinformacin.

    Aunque tiene sus inconvenientes, la adopcin de un modelo de dos veloci-dades tiene muchas ventajas prcticas. En primer lugar, a travs de la retroali-mentacin entre ambos niveles se asegura una dinmica de investigacin-accin,de interaccin entre teora y prctica y de conjuncin entre coordinacin centraly diversidad. En segundo lugar, se evita tanto el riesgo de una planicacin cen-tralizada que retrasara la adopcin de medidas y la consecucin de experienciaprctica, como el de la atomizacin de esfuerzos, la dispersin de recursos y losresultados incompatibles que produce la alternativa opuesta. En denitiva, la com-

    binacin de una estrategia de arriba hacia abajo con otra de abajo hacia arribaasegura una gestin sistmica del proceso a la par que una adecuada infeccin

    Fig. 4. Modelo de intervencin

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    15/20

    165La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    de la organizacin. La experiencia de la gestin del conocimiento nos indica quemuchas veces existen grupos en las organizaciones que gestionan el conocimientode forma muy ecaz aunque no existan polticas corporativas en ese sentido (aveces denominadas comunidades de prctica en el lenguaje tcnico de la gestindel conocimiento). Una funcin importante de una direccin que se decide a plani-car e implementar un plan de gestin del conocimiento es recoger esas iniciativas,reconocerlas, apoyarlas y utilizarlas de trampoln de todo el proceso.

    Desde el punto de vista dinmico y diacrnico, el proceso se conceptualizaen un modelo secuencial bianual compuesto de tres grandes fases: auditora, pla-nicacin e intervencin.

    4.2. Objetivos del plan despliegue y resultado esperados

    Adems de modelar el proceso de intervencin en sus grandes rasgos, esnecesario establecer de la forma ms clara posible los objetivos resultadosdeseables y los mecanismos del plan de despliegue de la gestin del cono-cimiento en nuestra organizacin. Algunos de los objetivos tpicos del plan deintervencin son los siguientes:

    Iniciar y consolidar una estructura cclica bianual de mejora continua de lagestin del conocimiento en la organizacin.

    Iniciar un proceso de reexin colectiva que incorpore a la cultura organi-zacional de la organizacin el concepto del valor de la informacin y delconocimiento como activo de una importancia semejante a los recursoshumanos, materiales o nancieros, y de la necesidad de su gestin profe-sional y cientca.

    Analizar las estructuras y procesos de informacin en la organizacin.

    Propuesta de un plan de mejora de dichas estructuras y procesos para todala organizacin a largo, medio y corto plazo.

    Interconectar a todos los profesionales y funcionarios relevantes para lapromocin de la gestin de la informacin y el conocimiento en el campode accin de la organizacin.

    Inventariar experiencias relevantes de otras administraciones locales, auto-nmicas, nacionales e internacionales; e iniciar con ellas colaboraciones yalianzas.

    Crear una estructura de gestin que dirija e impulse los procesos anteriores.

    Entre los resultados nales esperados del proceso de despliegue de la admi-nistracin del conocimiento deberan estar los siguientes:

    La creacin de una estructura organizativa de mejora permanente de lacalidad en gestin de la informacin y conocimiento.

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    16/20

    166 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    La claricacin del mapa de recursos y ujos de informacin y documenta-cin (deseado y real).

    La creacin de un plan de optimizacin de los subsistemas de informacin,

    documentacin, publicacin y aprendizaje. La constitucin de una red de unidades de gestin del conocimiento queintegre los procesos de creacin, publicacin, documentacin y aprendizajeorganizacional en los distintos niveles administrativos.

    La adopcin de un plan de infraestructuras telemticas, informticas y deotro tipo que resuelvan las necesidades infraestructurales de la red de ges-tin del conocimiento.

    4.3. Las grandes fases del plan de despliegue

    Como en el caso de la calidad total y en general de cualquier proceso seme-jante, las fases naturales a considerar son la auditora o anlisis de la realidad, laplanicacin o previsin, la implantacin o ejecucin, la evaluacin o revisin,y la mejora continua.

    Una vez secuencializadas, las fases de despliegue de la gestin del conoci-miento podran distribuirse temporalmente de la siguiente manera, bien entendidoque realizamos la propuesta a modo de ejemplo:

    1. Diseo e implementacin del plan de accin y de la estructura organiza-

    tiva (primer semestre del ao 1)2. Auditora de los recursos (estructura) y ujos (dinmica) de informacin,

    conocimiento y documentacin de la organizacin y su entorno, y reco-gida de ideas para un plan de mejora (segundo semestre del ao 1).

    3. Realizacin de un encuentro de profesionales y funcionarios interesadosen la gestin de la informacin y el conocimiento en el campo de especia-lizacin para ampliar la lluvia de ideas e iniciar la discusin generalizada(primavera del ao 1).

    4. Elaboracin del plan de intervencin y mejora (segundo semestre del ao 2)5. Evaluacin del proceso (nales del ao 2)

    6. Reinicio del ciclo de mejora (ao 3)

    4.4. La estructura organizativa del plan de intervencin

    Por supuesto, la estructura concreta depender de las condiciones de la enti-dad, de su tamao, del grado de implicacin de su direccin y trabajadores, etc.La propuesta que presentamos a modo de ejemplo en la tabla I consta de sieteniveles.

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    17/20

    167La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    Equipo Funciones Componentes Creacin Reuniones

    Responsablesinstitucionales

    Direccin poltica. Comunicacin ins-titucional.Representacin pblica.Sancin formal del proyecto.

    Aprobacin, asuncin y sancin formalde las polticas

    Responsable polticoy directores generales

    Inmediata Ordinarias

    Estudio yanimacin

    Funciona como secretara permanentedel equipo de auditora y planicacin.Prepara la agenda, materiales y recur-sos necesarios para el trabajo de lasdems instancias.Determina las acciones de motivaciny formacin necesarias para asegurarel xito del proyecto.Trabajan con una metodologa quemuestra a los dems grupos comoprocederRealizan el seguimiento de los proyec-

    tos pilotos

    Cinco personas muycomprometidas con el proyecto

    3 meses Cada dossemanas

    Auditora yplanicacin

    Dirige y aprueba el trabajo del equipode estudio y animacin.Proporciona y solicita informacin alequipo de estudio y animacinCoordina las acciones de las unidadesadministrativas ms importantes parael xito del proyecto.Dirige y aprueba el inventario derecursosDirige y aprueba el anlisis de ujosPropone a los responsables institucio-nales polticas y procedimientos a esta-blecer (v.g. archivo, automatizacin debibliotecas, servicios telemticos, etc.)

    Responsables de:FormacinPublicacionesInvestigacin y desarrolloInformtica y TelemticaInformacin estadsticaInformacin legislativaInformacin administrativa(comunicacin interna)Informacin bibliogrcaArchivoComunicacin externaOtros expertos relevantesProyectos piloto

    6 meses Cada dosmeses

    Coordinadorade crculos decalidad

    Compartir experiencias y abstraer suvalidez de cara a la mejora del plan deintervencin

    Un representante de cadacrculo de calidad

    3 aos Cada ao

    Asamblea decrculos decalidad

    Reforzamiento social de la cultura dela organizacin en lo referente a lagestin de la informacin y el conoci-miento por medio de la celebracin y elintercambio de experiencias.Tomar la forma de un congreso.

    Gestores, profesionales y usua-rios que componen los crculosde calidad

    3 aos ymedio

    Cada dosaos

    Crculos decalidad2 niveles: seccin servicio

    Realizan el anlisis estratgico de lasdirectrices de calidad en gestin de lainformacin y el conocimiento en suservicio.Promueven, planican e implantanlas directrices de calidad en su nivelrespectivo.Evalan el funcionamiento.

    Equipos que integran los res-ponsables y profesionales de lassecciones y servicios, as comouna representacin de losusuarios y proveedoresSe podra considerar la posibi-lidad de incorporar crculos decalidad de asociaciones ycolectivos externos.

    2 aos Cada dosmeses

    Equipo deinvestigacin

    Investiga sobre paradigmas, teoras,metodologas y lneas de trabajo eninformacin y documentacin admi-nistrativa y ciudadana en intervencinsocial para la saludApoya cientcamente la labor polticay de gestin

    Investigadores de la UniversidadBecarios de investigacin

    6 meses Cadasemana

    Tabla I: Modelo de plan de despliegue de la gestin del conocimientoen una administracin de promocin de salud

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    18/20

    168 Francisco Javier Garca Marco

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    5. Conclusiones

    La promocin de la salud se apoya de forma muy importante en la transfe-rencia de conocimientos a la poblacin y a los agentes promotores. Esos conoci-

    mientos no han dejado de ampliarse como consecuencia de una concepcin msabierta de lo que es la salud, y de las aportaciones de las ciencias de la salud yde las ciencias sociales y humanas al objetivo del bienestar fsico, psicolgico ysocial de los seres humanos.

    Aunque este crecimiento supone una ventaja indudable, tambin planteamuchos problemas de absorcin y mantenimiento dentro del inmenso campo delsaber de salud. Por ello, es necesario abordar profesionalmente el problema degestionar ese proceso de transferencia de conocimientos. Para ello, la losofa dela administracin del conocimiento nos puede servir de marco terico y prctico

    con el que integrar y gestionar las fases del ciclo del conocimiento creacin,publicacin, memoria y aprendizaje y los diferentes niveles que inciden en ltico, ontolgico, poltico, social, econmico, psicosocial, psicolgico y tecno-lgico. Entre todos ellos, destaca la importancia de elaborar un mapa del territo-rio del saber de salud, de la ontologa disciplinar de la promocin de la salud.

    El despligue de la gestin del conocimiento en la organizacin de promocinde salud es un problema de ndole prctica de gran importancia. En este trabajoproponemos un plan inicial de carcter bianual que combina la actuacin a nivel

    molar un plan conjunto para toda la organizacin y a partir de comunidadesde prctica y proyectos piloto a nivel molecular. Como en otros procesosde despliegue, se habr de partir de la auditora, para proponer un escenario futuroideal visin, y se idear y realizar un plan para alcanzarlo. A continuacin,el modelo contempla la entrada en una espiral de mejora continua, repitiendo elproceso en planes bianuales. Es muy importante sealar que en los primeros esta-dios se debe perder todo el tiempo necesario en la sensibilizacin y creacin devisiones compartidas y compromisos de actuacin, sin los cuales el proyecto estdestinado a sufrir problemas continuos que quiz conlleven su abandono.

    6. Notas

    1. Dentro del campo de la salud tenemos un ejemplo concreto del entronque entre laMedicina Basada en la Evidencia con las nuevas tecnologas al servicio de la clnica,la investigacin y la gestin (Rodrigues, 2000).

    2. El HGP est soportado por una magnca infraestructura tecnolgica que relacionaa toda la comunidad de expertos que trabajan en el mapeo y anlisis funcional delgenoma humano. A travs de dicho sistema los investigadores tienen acceso a todaslas bases de datos relacionadas con su trabajo: el GenBank (NCBI) de secuencias, las

    bases de datos de estructuras moleculares, y la base de datos de referencias bibliogr-cas MedLine. Adems, dichas bases de datos estn perfectamente integradas entre

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    19/20

    169La gestin del conocimiento: aplicacin a la promocin de la salud

    Scire. 9 : 1 (jul.-dic. 2003) 151-170.

    s. Por ltimo, el sistema publica la informacin en tiempo real e incluso incorporamecanismos de ltrado de la informacin y de difusin selectiva.

    3. As por ejemplo, un reciente estudio (Brockopp et al., 1998) muestra como aspectos decultura organizacional y carencias cognitivas del personal dicultan la implantacin

    de programas de gestin del dolor de forma ms decisiva que los factores meramenteeconmicos. Los autores citan siete barreras principales: la carencia de conocimien-tos, las actitudes contrarias, liderazgos inconsistentes, relaciones laborales pobres,prejuicios culturales y religiosos, temores de los mdicos ante las consecuenciaslegales y, solo en sptimo lugar, la falta de recursos.

    7. Agradecimientos

    El autor agradece la oportunidad de haber podido desarrollar durante una dcada laaplicacin de la gestin del conocimiento al campo de la promocin de la salud a

    D. Javier Gallego Dez, Jefe de Seccin de Educacin de la Salud del Gobierno deAragn, y a sus colaboradores. Agradece igualmente la oportunidad nica de sinte-tizar sus ideas en el campo de la gestin del conocimiento que le proporcionaron D.lvaro Quijano y el equipo directivo del Instituto Mexicano de Administracin delConocimiento al conar en l para impartir dos cursos sobre el tema en el Colegiode Mxico durante la primavera y el otoo de 2001. Finalmente, desea agradecer sussugerencias a los revisores annimos.

    8. Referencias

    Boguski, M. S. (1995). Adventures in Information Space: Biomedical Discoveries in aMolecular Sequence Milieu. // Serials librarian. 25:3-4 (1995), 125-131.

    Brockopp, D. Y.; Brockopp, G.; Warden, S.; Wilson, J. A. (1998). Pain ManagementProject. // International Journal of Nursing Studies. 35:4); 226-232.

    Broering, N. C. (1995). Changing Focus: Tomorrows Virtual Library. // Serials librarian.25:3-4), 73-94.

    Febrel Bordej, Mercedes; Gallego, Javier; Garca Marco, Francisco Javier; Tejero Vela,Mara Cruz (1999). Desarrollo e integracin de tesauros en promocin y educa-cin para la salud. // Organizacin del Conocimiento en Sistemas de Informacin

    y Documentacin. 3: Actas del III Encuentro de ISKO-Espaa, Getafe, 19-21 denoviembre de 1997. Zaragoza: Universidad, 1999. 327-333.Garca Marco, Francisco Javier (1999). La transferencia del saber de salud. // Actas de

    las III Jornadas Aragonesas de Educacin para la Salud. Zaragoza: Universidad;Diputacin General de Aragn; Ministerio de Educacin y Cultura, 1999. 37-48.

    Garca Marco, Francisco Javier (en edicin). La administracin del conocimiento: concep-tos y aplicaciones. Mxico, D. F.: Colegio de Mxico, en edicin.

    Layton B.; Hahn, K. (1995). The Librarian as a Partner in Nursing-Education. // Bulletinof the Medical Library Association. 83:4 (1995) 499-502.

    Matheson, N. W. (1995). Things to Come: Postmodern Digital Knowledge Managementand Medical Informatics. // Journal of the american medical informatics association.2:2 (1995) 73-78.

  • 8/9/2019 Promocin (Salud Ocupacional)

    20/20

    170 Francisco Javier Garca Marco

    Scire 9 : 1 (jul -dic 2003) 151-170

    Nutley, S. M.; Davies, H. T. O. (2001). Developing Organizational Learning in the NHS.// Medical Education. 35:1 (2001) 35-42.

    Rodrigues, R. J. (2000). Information-Systems The Key to Evidence-Based Health Practice.// Bulletin of the world health organization. 78:11 (2000) 1344-1351.