1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

32
CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN VILLAVICENCIO 1 Ciberadicción en adolescentes de un colegio público en Villavicencio Autores: Eilen Daiana Baquero Acuña 461168 Karen Givanna Gómez Rojas 369752 Programa de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Campus Villavicencio Seminario de Profundización Director de investigación (Liliana Bernal Vargas) / Codirector (Juana Velasco Hernández) / Asesor de orientación (Martha Erika Pinto Díaz) Enero, 2021

Transcript of 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

Page 1: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

1

Ciberadicción en adolescentes de un colegio público en Villavicencio

Autores:

Eilen Daiana Baquero Acuña

461168

Karen Givanna Gómez Rojas

369752

Programa de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Campus Villavicencio

Seminario de Profundización

Director de investigación (Liliana Bernal Vargas) / Codirector (Juana Velasco Hernández) /

Asesor de orientación (Martha Erika Pinto Díaz)

Enero, 2021

Page 2: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

2

Agradecimientos

Agradezco, primeramente, a Dios por permitirme realizar uno de mis sueños más importante,

seguidamente doy infinitas gracias a mis padres por siempre estar para mí, apoyándome en cada

paso de mi vida y aun más en mi formación como profesional, finalmente, agradezco a cada

docente que me oriento en mi proceso de aprendizaje, pues gracias a ustedes logre adquirir nuevas

habilidades y conocimientos que contribuirán en mi profesión.

Page 3: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

3

Tabla de Contenidos

Contenido

Resumen .................................................................................................................................................................................................. 4

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 5

Planteamiento del problema .......................................................................................................................................................... 7

Justificación ............................................................................................................................................................................................ 9

Objetivos ............................................................................................................................................................................................... 11

Marco referencial.............................................................................................................................................................................. 12

Metodología ........................................................................................................................................................................................ 20

Consideraciones éticas ................................................................................................................................................................... 22

Referencias .......................................................................................................................................................................................... 24

Apéndices ............................................................................................................................................................................................. 28

Page 4: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

4

Resumen

La presente propuesta de investigación tiene por objeto la ciberadicción en una población de

adolescentes, descrita por Echeburúa y Requesens (2015), como una afectación patológica que

incita la dependencia y disminuye la libertad en el individuo, al restringir la conciencia y limitar

la extensión de los intereses, derivado de manera negativa en la cotidianidad de los seres humanos

afectados a nivel social, personal, académico, familiar o en salud. Las características

fundamentales en las adicciones según estos autores se concentran en dos elementos, la

dependencia y la falta de control, desencadenando sus comportamientos a través de una emoción,

que puede expresarse a partir de un deseo intenso o una obsesión autentica, capaz de provocar un

malestar fuerte. Por lo tanto, se plantea una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014), en una muestra de 80 adolescentes de un colegio público

de la ciudad de Villavicencio, aplicando como instrumento de medida la prueba de Adicción a

Internet (IAT), el cual mide los factores relacionados a la conducta adictiva de herramientas

tecnológicas.

Palabras claves: Ciberadicción, adolescentes, internet, tecnología.

Page 5: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

5

Introducción

El presente documentó es una propuesta de investigación sobre la ciberadicción en adolescentes

de un colegio público en Villavicencio , teniendo en cuenta que este fenómeno se describe como

un patrón de uso anómalo, es decir, tiempos de conexión excesivamente altos de manera

permanente, que trasciende las reacciones consideradas como normales en los usuarios, por

ejemplo, dedicación intensa del tiempo producto de la fascinación inicial en las capacidades de la

red y la regulación temporal entre los limites controlados en un periodo de pocas semanas. De este

modo, la capacidad adictiva frente al uso de internet es derivado por una difusión más generalizada,

en presencia de diferentes entornos significativos para el individuo como el hogar, estudio, sitios

de ocio o trabajo, entre otros, representados por su bajo costo e inmensos medios de relación sin

exigir básicamente nada a cambio (Echeburúa, 2000).

A su vez, el autor Echeburúa (2000), indica que el uso de redes implica la satisfacción de

necesidades básicas evocada por la estimulación solitaria en comportamientos como búsqueda de

información, juegos, imágenes, sonidos, adquisición de nuevos programas, entre otros, además del

seguimiento hacia la interacción social. Esta fenómeno de dependencia, a su vez, presenta un inicio

de manera gradual, comprendidos en signos de alerta como la comprobación repetitiva del correo

electrónico, incremento desproporcionado de facturas telefónicas, inversión injustificada de dinero

o tiempo, bloqueo de dispositivos móviles de casa para la navegación a internet, convirtiéndose en

un componente central de la vida cotidiana en el individuo en su búsqueda de atender a una

complacencia inmediata o en la huida de las problemáticas que lo aquejan.

Esta propuesta tiene como objetivo central identificar los factores producidos por la

ciberadicción en adolescentes de un colegio público en Villavicencio, a través de un estudio

cuantitativo que permita entender el comportamiento que se genera en ellos, destacando la

ausencia de estudios relacionados al tema de interés. De este modo, teniendo en cuenta los

postulados teóricos mencionados en el marco referencial, las variables son: ciberadicción,

adolescencia e internet, teniendo en cuenta que la recolección de datos se registró a partir de

revistas, artículos, repositorios y diferentes libros vinculados a esta investigación.

Page 6: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

6

La metodología diseñada para esta propuesta se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, la

cual se caracteriza por la descripción de fenómenos, en este caso la adicción a internet, empleando

componentes estadísticos, análisis de causa efecto, además de la comprobación de hipótesis,

expresados por medio de un grupo de procesos de tipo secuencial o probatorio, enfocado en

representar para los datos obtenidos, componentes como descripciones detallas en contextos como

personas, situaciones, interacciones, manifestaciones, conductas, entre otros (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014). A su vez, se plantea un diseño descriptivo, el cual emplea

especificaciones minuciosas con base a las propiedades, características, procesos o cualquier otro

elemento relacionado con el fenómeno de interés para el investigador, además de utilizar como

instrumento de medida a la prueba de Adicción a Internet (IAT) con el fin de medir los factores

relaciones al uso de los medios (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Page 7: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

7

Planteamiento del problema

El abuso de internet puede generar una interferencia negativa en la cotidianidad de los individuos,

afectando el rendimiento laboral/académico, calidad en las relaciones interpersonales y la

ocupación de espacios saludables de ocio. Es por esto, que al abuso reiterado de medios

electrónicos ha irrumpido en gran medida la actualidad, adoptado de manera más atractiva para las

personas jóvenes, como, por ejemplo, apuestas deportivas, anuncios incluidos en diferentes

páginas web, impactado a través de modelos simbólicos en dicha publicidad. De igual forma la

tecnología se ha planteado en elementos inscritos desde el anonimato, fácil acceso, además del

fácil alcance que este tiene frente al acceso de menores, planteando una serie de nuevos retos para

la intervención, así como los programas de prevención diseñados con base a las características que

se derivan de este fenómeno (Echeburúa, 2016)

De esta manera, el uso excesivo y descontrolado de los medios puede desarrollar una patología

nombrada como Trastorno por Adicción a Internet, caracterizado por una modalidad novedosa de

expresión a una dolencia mediante un producto electrónico, considerando al chat e internet como

psicopatologías surgidas en el siglo XXI, observándola como adicción psicológica debido a que

no interviene ningún fármaco o sustancia , pero que pueden generar síntomas característicos de

adicciones, en patrones tales como: necesidad de uso creciente o cotidiano en el tiempo con el fin

de tener sensación de conexión, incapacidad para abandonar o reducir el uso, esfuerzos repetitivos

e ineficaces para reducir el lapso de empleo, mantenimiento de conductas aun sabiendo que estas

le producen síntomas orgánicos o molestias como por ejemplo, trastornos de alimentación, sueño,

dolores musculares, resequedad ocular, entre otros; además de comportamientos manifestados por

alteraciones en el humor, mentiras, conflictos, distorsiones cognitivas, deterioro de las actividades

cotidianas, etc (Teresinha, 2011).

Igualmente, esta conducta dependiente puede llegar a operar como droga estimulante que

genera cambios orgánicos en el cerebro implicados en el aumento de la dopamina y otros

neurotransmisores relacionados a la derivación del placer. La utilización de estos medios

electrónicos puede alterar el estado anímico de la persona y la conciencia, por ende, tienen la

Page 8: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

8

capacidad de producir un subidón semejante al ocasionado por la cocaína. Para algunos individuos,

el exceso a internet es tan alto que su privación puede desarrollar síntomas como la abstinencia,

por ejemplo, irritabilidad, trastorno del sueño, humor depresivo, inquietud psicomotriz y deterioro

en la atención, entre otros (Echeburúa y Requesens, 2016).

Por este motivo, los principales factores que fomentan la cualidad adictiva de internet según

Echeburúa y Requesens (2016) están compuestos por la disponibilidad ya que la red tiene gran

libertad sin demora a la gratificación, facilidad de acceso, ausencia de límites, experiencia en la

distorsión de tiempo mientras hay conexión, alteración de la conciencia, percepción sobre el

anonimato, sensación de desinhibición por ende esta la capacidad de varios roles o revelar

elementos ocultos de sí mismo, así como el coste bajo al emplear el uso de herramientas como

internet.

Es por esto, que los criterios relacionados con el abuso intensivo hacia los medios electrónicos,

representan una variable de interés para la propuesta de investigación ya que ha derivado malestar

psicológico significativo en la población adolescente y en los diferentes ámbitos en los que se

desenvuelven, además de que en la actualidad no se encuentran investigaciones recientes para la

región de los Llanos Orientales, relacionadas con el fenómeno mencionado anteriormente y de los

diferentes recursos que implica para la intervención de estos casos particulares. Por lo anterior, se

expone la siguiente pregunta de investigación

¿Cuál es la incidencia de la ciberadicción en adolescentes de un colegio público en

Villavicencio?

Page 9: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

9

Justificación

El internet es una herramienta tecnológica que se desarrolló pensando en el beneficio de la

sociedad, ya que por medio de esta se tiene acceso a ilimitada información que es de gran utilidad

para el desarrollo de actividades académicas, laborales, sociales e incluso para las actividades que

se presentan día a día, dado a que con el desarrollo de la internet vinieron evoluciones que

permitieron aumentar los servicios que esta ofrece, pues en la actualidad se encuentra plataformas

virtuales como las redes sociales, aplicaciones para descargar música, editar fotos o videos, juegos

online y aplicaciones en las que los adolescentes pueden tener acceso a ella.

Cabe resaltar que, con su facilidad de acceso logra desarrollarse la ciberadicción la cual

presenta un deterioro en el uso del internet, el cual se manifiesta con alteraciones o síntomas a

nivel cognitivo, fisiológicos y conductuales, es decir que se genera una dependencia en el

adolescente lo cual trae como consecuencia desinterés en los objetivos personales, familiares,

educativos o laborales. Debido a que la etapa de la adolescencia esta llena de cambios y novedades

para los mismo, por ende, el impacto de la publicidad, los medios de comunicación y la misma

sociedad ocasiona que su perspectiva no sea clara Aguilar (2012).

Es por esto que, resulta importante investigar sobre la ciberadicción en los adolescentes, ya

que, con base a la información revisada, se ha encontrado que en Colombia no se presentan

suficientes investigaciones que permitan conocer como es el funcionamiento de esta problemática

y así mismo su prevención o mitigación, de igual manera en el departamento del Meta

específicamente en el municipio de Villavicencio no se han realizados investigaciones que arrojen

datos sobre dicha problemática.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente propuesta beneficia en primer lugar, el

reconocimiento de la ciberadicción en los adolescentes, los factores que lo causas y los

comportamientos que esta genera en los adolescentes, en segundo lugar a la población afectada

por la ola tecnológica, en este caso a los adolescentes, en tercer lugar a la institución educativa

debido a que contribuirá para la formación de los estudiantes y así podría disminuir el uso de los

teléfonos en el aula, de igual manera beneficiaria a la universidad Cooperativa de Colombia y su

Page 10: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

10

facultad de psicología, dado a que es la primera propuesta de investigación sobre la ciberadicción

en la región del Meta y el municipio Villavicencio, es decir que es una propuesta novedosa que

seguramente contribuirá de manera positiva en la problemática que se está presentando y

finalmente beneficiara a las estudiantes a cargo de la elaboración de la presente propuesta de

investigación.

Page 11: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

11

Objetivos

Objetivo General

Describir la Ciberadicción en adolescentes de un colegio público en Villavicencio.

Objetivos Específicos

Identificar las consecuencias por el uso del internet en adolescentes de un colegio público en

Villavicencio

Reconocer la preocupación emocional y cognitiva con internet en adolescentes de un colegio

público en Villavicencio

Page 12: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

12

Marco referencial

La presente propuesta cuenta con un marco referencial, el cual está compuesto por un marco

teórico y un marco empírico, mediante dichos marcos se exponen los conceptos más importantes

y las investigaciones recientes sobre la ciberadicción.

Marco teórico

A continuación, se presentará el marco teórico en el siguiente orden, se explicará en primera

instancia el internet, la adicción, la adicción a internet y adolescencia.

En primera medida, el internet se estima como aquella herramienta de comunicación, ocio,

compraventa, información, entre otros, que pueden generar un cambio en la manera de disponer a

los individuos frente a la realidad, por ende, la conexión a redes supone, en la mayoría de los casos,

una implicación de actividades positivas creadoras de múltiples ventajas, y en última instancia, el

mejoramiento de la calidad de vida. No obstante, y como sucede también en eventos de conductas

placenteras (juego, compras, sexo, comida, etc.), en algunos sujetos vulnerables pueden estar

atrapados en un círculo electrónico, contribuyendo en la generación de falsas identidades, a medida

de los deseos de sí mismo, y a la sustitución del mundo externo por la realidad virtual (Echeburúa,

2000).

La adicción es considerada según los autores Echeburúa y Requesens (2015), como una

afectación patológica que provoca dependencia y disminuye la libertad en el individuo, al contraer

el campo de la conciencia y limitar la extensión de intereses, infiriendo de manera negativa en la

vida diaria de los seres humanos afectados a nivel social, personal, familiar o en salud. Las

características fundamentales en las adicciones se concentran en dos elementos, la dependencia y

la falta de control, desencadenando sus comportamientos a través de una emoción, que puede

expresarse a partir de un deseo intenso o una obsesión autentica, capaz de provocar un malestar

fuerte, nombrado síndrome de abstinencia, en ausencia de la práctica. Es por esto, que la persona

fascinada por el objeto adictivo puede reducir su interés en la implicación de otras conductas o

actividades que antes le producían gratificación o ser de carácter atractivo en un futuro.

Page 13: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

13

Del mismo modo, la adicción a internet puede llegar a actuar como drogas estimulantes que

provocan cambios orgánicos en el cerebro implicados en el incremento de dopamina y

neurotransmisores asociados al placer, además la utilización de estas herramientas ejerce

alteraciones en la conciencia y estado de ánimo, por ende, puede llegar a generar un subidón

semejante al ocasionado por la cocaína. En algunos individuos, el abuso a esta red es tan alto que

la privación de mismo puede producirles signos o síntomas de abstinencia como irritabilidad,

deterioro atencional, humor depresivo, inquietud motora, trastornos del sueño o alimenticios

(Echeburúa y Requesens, 2015).

Conforme a la caracterización de la muestra, el autor Echeburúa y Requesens (2015) indica

que la adolescencia es una etapa de vida extendida entre la niñez y adultez, ostentando en su

cronología unos elementos característicos muy definidos, sin embargo, presenta imprecisión al

final del curso de estos cambios. Dicha población inicia su etapa de transición en la edad de los 12

años aproximadamente (preadolescencia, correspondiente a los cambios corporales de la pubertad,

finalizando cuando el individuo se ha incorporado como adulto en la sociedad, en edades

comprendidas entre los 18 a 20 años. La adolescencia, a su vez, toma un inicio temprano en las

niñas que, en chicos, implicando cambios más intensos en el esquema físico.

De este modo, los adolescentes representan un grupo de riesgo debido a que pueden ostentar

conductas de rebeldía frente a los padres, desplegándolas en busca de sensaciones novedosas y

emociones intensas, siendo los individuos que más frecuentemente se conectan a la red, además

de estar más adaptados con las nuevas tecnologías. No obstante, existen factores que pueden hacer

vulnerables a esta población, ante el uso desmesurado del internet, descritas a partir de los

componentes personales, sociales, familiares o un conjunto de estos. Por tanto, los factores

psicológicos del individuo, que pueden ser predisponentes para generar un comportamiento

adictivo, están enfocados a través de la personalidad como las estrategias de afrontamiento

inadecuados, impulsividad, intolerancia a la frustración o búsqueda de sensaciones; además de

estos, se encuentran los elementos de vulnerabilidad emocional manifestados en la ausencia de

Page 14: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

14

afecto, bajas relaciones interpersonales, estado anímico disfórico y cohesión familiar frágil

(Echeburúa y Requesens, 2015).

Por último, un indicador importante presente en la variable central de esta propuesta está

relacionada con las vulnerabilidades psíquicas de las adicciones, identificadas como aquellas

incapacidades o sensación de frustración, en una o muchas facetas del ser humano, que pueden

llegar a centrar su atención de manera negativa. Para este sentido, el peligro de adicción frente a

estas condiciones es alto, por esto, presentar esta conducta constituye una afectación patológica

que limita la libertad del sujeto. En casos como este, se disponen algunos estados emocionales o

características de la personalidad que incrementan la vulnerabilidad psicológica en adicciones tales

como: impulsividad, búsqueda de sensaciones, estado anímico disfórico, baja tolerancia a

estímulos displacenteros y baja autoestima (Echeburúa y Requesens, 2015).

Marco empírico

A continuación, se describirán las investigaciones realizadas sobre la ciberadicción en

adolescentes, presentándose desde un contexto internacional, nacional y local regional, siendo

relevante aclarar que, en términos de investigación en el departamento del Meta no se encontraron

investigaciones sobre esta problemática.

Internacional

En primera instancia, una investigación cuantitativa realizada por Machaca (2017) en Perú,

con base al grado de enlace entre el nivel de aprendizaje y la ciberadicción en una área de

comunicación de la institución educativa Industrial 32 con el objetivo de determinar la relación

entre las variables de estudio, por medio de un diseño correlacional en 171 estudiantes escogidos

de manera probabilística; la recolección de datos se desarrolló a partir de técnicas como la encuesta

y un examen de evaluación para el conocimiento de las actitudes frente al uso del internet, además

de una prueba en competencias de comprensión lectora. A partir del análisis de los datos, aplicados

por una correlación de Pearson para la comprensión de las hipótesis, se estableció que existe un

Page 15: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

15

crecimiento en la ciberadicción del nivel de aprendizaje correspondientes a la comunicación,

demostrando que 81 estudiantes representados en un 72% ostentan un riesgo significativo debido

al constante acceso a internet, concluyendo que existe una desatención en el aprendizaje del área

mencionada anteriormente, en niveles inferencial, crítico y literario.

Un estudio cuantitativo correlacional realizado en Perú por Milla y Rojas (2018) tuvo por

objeto evaluar la conexión entre la ciberadicción y rendimiento académico en 149 estudiantes que

asisten a la institución educativa Trilce con un rango de edad de 11 y 12 años, empleando como

instrumento un cuestionario de ciberadicción evaluado por expertos. El estudio demuestra en sus

resultados la existencia de un nivel bajo en ciberadicción, representado en un 49% como leve, 28%

grave y por último un grado normal en el 23 % de los participantes, en temas relacionados con

redes sociales o videojuegos, donde las búsquedas realizadas eran enfocadas en búsqueda de

información, además de demostrar un rendimiento escolar eficiente en diferentes asignaturas. En

conclusión, los autores hallaron una relación significativa sobre las variables principales,

observando que los comportamientos en niños se describen como aislamiento, bajo rendimiento

escolar, además de que la interacción con videojuegos presenta alto nivel de violencia y

alteraciones en la vida cotidiana del ser humano.

Así mismo, una investigación cuantitativa elaborada por Ato (2019) en Perú, empleando un

diseño descriptivo con el objetivo de determinar el grado de adicción a internet en 90 estudiantes

de secundaria del establecimiento educativo Enrique Milla Ochoa, donde se aplicó como

instrumento de medición la prueba de adicción al internet TAI para el nivel de dependencia que

ejerce dicha herramienta relacionada con el uso en entornos como el hogar, educación o vida

social. El presente trabajo ostenta en sus resultados que los participantes manifiestan cifras altas

de dependencia desde un nivel medio representado por el 60 %, bajo como el 17 % y 12,2 % muy

alto; mencionando en las conclusiones del estudio que el grado más representativo esta

caracterizado en dimensiones como uso excesivo, retirada o abstinencia, tolerancia y

consecuencias negativas, además de la observación para plantear un programa de intervención en

este fenómeno.

Page 16: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

16

Arnaiz, Cerezo, Giménez y Maquilón (2016) realizaron una investigación la cual recibe por

nombre Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes, dicha

investigación tiene como objetivo principal analizar el consumo que tiene cierta muestra de

adolescentes rente a el internet, el uso del teléfono, computador y tablet, teniendo en cuenta las

variables del sexo, el nivel educativo y la supervisión que tienen los padres de los adolescentes

frente a el manejo que estos tiene con la plataformas virtuales, para ello emplearon el cuestionario

auto informativo con 1353 adolescentes en edades comprendidas de 12 a 21 años, obteniendo como

resultados que se debe alertar a los adolescentes, padres, y educadores sobre el uso excesivo de la

tecnología.

En lima, Zegarra y Cuba (2017) desarrollaron una investigación acerca de la frecuencia de

adicción a internet y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes de una localidad urbana de

Lima, para ello tuvieron en cuenta una muestra de 179 adolescentes en edades comprendidas de

10 a 19 años de dos colegios de estatales de los grados tercero y quinto, emplearon dos instrumento;

la escala de adicción a internet de Lima el test de habilidades sociales del ministerio de salud de

Perú obteniendo como resultado que los adolescentes varones tiene una menor adicción a el uso

del internet.

Giménez, Maquilón, y Arnaiz (2015) realizaron un estudio acerca de los usos problemáticos

y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying, teniendo una

muestra de 1914 estudiantes de primaria, secundaria y bachiller de España, emplearon una

metodología cualitativa las cual les permitió descubrir la relación que tiene los estudiantes a el

acceso de la TIC desde su propio aparato electrónico.

En Brasil, se elaboró una investigación la cual recibe por nombre adicción al internet y

habilidades sociales en adolescentes, a cargo de Bulcao y De Lima (2016) teniendo como objetivo

verificar la asociación entre las habilidades sociales y la dependencia el internet para ello se empleo

el uso de los instrumentos del inventario de habilidades sociales para adolescentes y la prueba de

adicción a internet dando como resultados que los adolescentes que tiene dependencia a el internet

presentan dificultades para expresar su comportamiento socialmente, puesto que se les facilita

Page 17: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

17

entablar una conversación en línea y en el momento en el que se encuentran con personas en la

vida real se sienten fuera de su zona de confort.

Tumelerio, Bogoni, Debastiani, Garlet, y Schmitt (2018) elaboraron una investigación en

Brasil con el objetivo de identificar el grado de dependencia de jóvenes en edad comprendidas 15

y 19 años, utilizando una metodología de enfoque cuantitativo de muestra no probabilística de 504

estudiantes a quienes se les aplico el test de adicción a internet teniendo como resultado que el

8,9% de los participantes tienen dependencia severa y moderada frente al mal uso de del internet.

Por último, Menglong y Liya (2016) tomaron en cuenta a estudiantes secundarios chinos

dejados atrás en zonas rurales, que presentan trastorno de adicción a internet, para ello realizan un

estudio de intervención a través de deportes al aire libre sobre la salud psicológica con 1897 de

Argentina que fueron seleccionado aleatoriamente de los cuales quedaron 121 estudiantes que se

le aplico la encuesta la cual dio como resultado que 62 estudiantes requirieron de intervención

psicológica a el aire libre durante doce semanas esto con el fin de contribuir de manera positiva en

el desarrollo de los estudiantes.

Nacional

En el departamento de Santander, López, Vega y Suárez (2019) realizaron una investigación

con el propósito de describir la presencia de la ciberadicción en estudiante de grado sexto y noveno

de secundaria, empleando una metodología cuantitativa de tipo descriptivo para así poder

interpretar la realidad por la que pasan diariamente los estudiantes de la escuela secundaria, para

ello utilizaron el instrumento test de adicción a internet; obteniendo como resultado rangos leves,

normales y moderados, lo cual indica que no se debe dejar a un lado la problemática que se esta

presentando.

En este sentido, Gómez y Marín (2017) en la ciudad de Bucaramanga, desarrollaron un estudio

cuantitativo correlacional acerca del impacto que originan las redes sociales en el comportamiento

de los adolescentes sobre sus relaciones interpersonales, tomando como instrumento de

Page 18: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

18

recolección de datos a la revisión literaria de 50 artículos, obtenidos en bases de datos tales como

E-libro, Redalyc, Pearson, Alfaomega, Dialnet, entre otros, registrados en los últimos 10 años;

con el objetivo de analizar las consecuencias y características existentes en esta problemática

social, se elaboró una matriz relacional para su posterior análisis. Para los resultados, demostraron

que el país con más investigaciones en el tema es de España, seguido de Colombia, indicando la

preocupación creciente con base al uso descontrolado del Internet y la manifestación de conductas

riesgosas, problemas familiares o fracaso escolar, además del impacto a nivel psicológico.

Por otro lado, una investigación cualitativa desarrollada por Gutiérrez y Vásquez (2019) en

Bello, con base a una revisión documental acerca de los factores de dependencia o adicción

conductual generadas por las redes, con el fin de establecer las diferencias sobre los factores

sociales, neurobiológicos y psicológicos involucrados en el estudio del comportamiento adictivo

o dependiente en una población adolescente, aplicado a través de una matriz analítica-bibliográfica

como instrumento de medida. Los resultados indican que los factores asociados a la categoría de

estudio son de tipo social, familiar, personal y biológico, siendo componentes estrechamente

relacionados con las dinámicas interaccionales entre individuos, tomaron como conclusión la

importancia de conocer los elementos positivos o negativos debido a la variabilidad de dichos

componentes, además de la adquisición de patologías en ausencia del bajo control de las redes

sociales.

Seguidamente, una investigación con enfoque cuantitativo producida en Medellín por

Malander (2019) que tiene como objetivo analizar si el ejercicio parental puede llegar a predecir

la adicción de sus hijos al internet, con una población de 248 estudiantes inscritos en la institución

educativa Misiones, empleando el inventario de Schaefer Childen’s Report of Parental Behavior y

un cuestionario de prevención PrevTec 3.1, analizados a través de la regresión lineal múltiple en

la predicción de dichas prácticas. Los resultados del estudio revelan que los participantes

distinguen una autonomía extrema o control patológico establecido por sus padres, además de

presentar puntuaciones altas en adicción al internet, videojuegos y celular, concluyendo que los

Page 19: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

19

estilos disfuncionales de crianza son representativos en esta muestra, fundamentados en el abuso

e indiferencia.

De otro modo, un estudio desarrollado en Bogotá por Salcedo (2016), basado en la relación

de los hábitos saludables, consumo de internet y las diferentes esferas que rodean a los alumnos

de decimo-undécimo en instituciones distritales de Bosa, caracterizados por género, estrato

socioeconómico, edad y condición cognitiva, correspondiente a una metodología cuantitativa

correlacional en 444 estudiantes, aplicado a través de la teoría facetas, se propone un diseño de

frase mapa relacionado con las variables de estudio y entregado a los participantes como

instrumento de medida en forma de cuadernillo. Con base al análisis de los resultados, por medio

del uso de programas como POSAC y WSSA1, indicaron evidencia en las relaciones de las

características de dominio, estableciendo en sus conclusiones que existen conductas ligadas a la

utilización del internet que pueden generar malestar escolar o personal, sin embargo, es necesario

indagar acerca de los síntomas específicos derivados de la dependencia, ya que en la investigación

no se llevaron a cabo.

Por último, un estudio realizado en Buga por Valencia (2019) con enfoque cuantitativo

descriptivo en la Institución Educativa San Vicente, planteó como objetivo central analizar la

conexión entre el uso de las redes sociales y el desempeño académico en una muestra de 219

estudiantes de secundaria, aplicando como técnicas e instrumento de recolección de datos, la

entrevista estructura, observación, formulario en línea y un cuestionario, asimismo, desarrolló un

análisis estadístico con base a los datos obtenidos, exponiendo en sus cifras que el 25 % de los

alumnos dedican más de 5 horas al uso de medios sociales, 33% en 1 o 2 horas sin áreas de bajo

desempeño, mientras que los datos restantes ostentan el 67% en perdida de alguna asignatura, lo

que permitió encontrar una estrecha relación entre el tiempo otorgado para las redes sociales y el

desempeño académico.

Page 20: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

20

Metodología

La presente propuesta se basa en un enfoque cuantitativo, “el cual es secuencial y probatorio, cada

etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos”. (Sampieri, Fernández y

Baptista 2014. P.4), ya que se pretende recolectar datos para identificar los factores que causan la

ciberadicción en los adolescentes en edades comprendidas de 12 a 18 años de un colegio público

en Villavicencio. Así mismo, esta propuesta es de tipo descriptivo debido a que busca “especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (Sampieri, Fernández y Baptista

2014. P.92). es decir, que se busca especificar las propiedades y características sobre la

problemática de la ciberadicción en adolescentes en edades comprendidas de 12 a 18 años del

colegio público en Villavicencio.

De este modo, el diseño que se establece para la presente propuesta es transversal, debido a

que, por medio de esta, se realizara la recolección de datos específicamente una vez, con el

propósito de describir la variable de ciberadicción en adolescentes de un colegio público y así

mismo la incidencia que esta tiene Sampieri, Fernández y Baptista (2014).

Población

La población con la cual se plantea trabajar son adolescentes en edades comprendidas de 12 a

18 años de colegio público en Villavicencio.

Muestra

El muestreo que se empleara en la presente propuesta es de tipo probabilístico dado a que

ambos géneros tienen la posibilidad de ser escogidos como muestra, es decir que para el desarrollo

de la propuesta se pretenden escoger de manera estandariza los dos géneros, teniendo una muestra

de 80 adolescentes en edades comprendidas de 12 a 18 años de los cuales 40 serán mujeres y el 40

restante serán 40 hombres, con el propósito de describir la ciberadicción en ambos géneros.

Page 21: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

21

Instrumento

El instrumento que va a emplear para la presente propuesta es el Test de Adicción a Internet

(IAT), se escogió este instrumento debido a que se puede evaluar los síntomas de adicción a el

internet, mediante 20 ítems valorados en una escala tipo Likert. Por medio del test, se miden dos

factores, el primer factor se refiere a las consecuencias que trae el mal uso del internet las cuales

están relacionadas con perdida de sueño, retraimiento social, bajo rendimiento en las

consecuencias de estar conectado a internet. En el segundo factor hace referencia lo emocional y

cognitivo, es decir que se evalúa su estado de ánimo y la relación con el núcleo social.

Nombre Test de Adicción a Internet (IAT)

Autor

Kimberly Young

Objetivo Evaluar los síntomas de adicción al internet.

Población Niños, adolescentes y adultos.

Forma de aplicación Individual

Para el desarrollo de la propuesta de investigación se debe llevar a cabo en primer lugar, el

acercamiento con el colegio público de la ciudad de Villavicencio, para que se haga la respectiva

contextualización de la investigación y la importancia que esta tiene para la formación de los

estudiantes y el beneficio que traerá para la institución, en segundo lugar se hará la explicación de

que la muestra que se piensa emplear, como se encuentra personas menores de edad, se debe

diligenciar un consentimiento informado donde los padres se enteren de lo que se va a realizar en

el colegio, en tercer lugar, se hará la contextualización con los estudiantes para que tengan claridad

Page 22: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

22

acerca de la problemática que se esta presentando, en cuarto lugar, se hará la aplicación del

instrumento mencionado anteriormente, para así obtener los resultado y dar conocer la si la

ciberadicción esta presente en determinado colegio.

Consideraciones éticas

El Colegio Colombiano de Psicólogos (2009) describe en la Ley 1090 de 2006 para el ejercicio

adecuado de la profesión psicología, los elementos relacionados con la investigación científica,

publicaciones y propiedades intelectuales, la responsabilidad que tienen los individuos a cargo de

un estudio, frente a la temática, metodología empleada, los materiales derivados del mismo,

análisis de las conclusiones, resultados, así como la divulgación o los parámetros para el correcto

ejercicio, llevando a cabo los principios éticos con base a la dignidad o respeto, además de proteger

el bienestar y derechos del participante de un estudio. Asimismo, en el artículo 51 del presente

manual, refiere la evitación posible de información encubierta o incompleta, empleando el uso de

tres condiciones tales como: la importancia del problema a investigar, única utilización de estos

datos y la garantía de la finalización del estudio, brindando información correcta a los participantes

acerca de las variables empleadas y sus objetivos.

Igualmente, la Ley 1090 decreta en uno de sus artículos el principio de beneficencia,

caracterizado como el elemento central de bienestar para el individuo, estipulando que el

profesional en psicología debe salvaguardar el estado de confort en las personas o grupos por los

cuales labore. Posteriormente, se constituye como un fundamento de benevolencia o la privación

de generar daños psíquicos o físicos como esta descrito en el principio de no maleficencia, además

de ser considera como una subclase de la norma antes mencionada, teniendo bases de preferencia:

ausencia de actividades que hagan el mal, impedir o eliminar el mismo, además de la promoción

de actos que generen bienestar en la persona (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2009)

Otro componente importante para esta investigación es la presentación del consentimiento

informado, en este caso, se realizará con base a la firma del representante legal del participante ya

que se trata de una muestra de adolescentes, este documento se define por el Ministerio de Salud

Page 23: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

23

y Protección Social, como la aceptación liberada por parte de un participante, ejerciendo sus

derechos en factores como autonomía de decisión, competencias para elegir e información

pertinente, siendo una autorización que no representa fraude o coacción, fundamentado en el

conocimiento razonable de lo que se realizará, además de incorporar elementos como la necesidad

del estudio, riesgos, beneficios o alternativas disponibles, presentando como constancia el

asentimiento por medio de una firma en el documento.

A continuación se presentan los elementos que se tendrán en cuenta para la elaboración del

consentimiento informado, con el fin de proteger los datos presentados por los participantes de la

investigación, considerando que es importante, contar con la aprobación de un agente externo

como padres de familia o tutores, que en este caso serán informados de manera telefónica para

posteriormente realizar un agendamiento presencial donde se incluirán los principios de este

documento, siendo imprescindible que para este caso la firma debe ser registrada por la

representación del adulto responsable, donde se explicará el procedimiento que se llevara a cabo

en la investigación, empleando instrumentos para la recolección de los datos, el objetivo central,

procedimiento, entre otros; explicando a su vez el significado del consentimiento informado, la

importancia de este documento, consecuencias o riesgos, además de la protección de la

información, respetando la dignidad y salvaguardando el bienestar de los participantes, además del

diligenciamiento de los datos personales, del investigador y en caso de no ser aprobado o desistir

del estudio, se presentará un apartado para dejar evidencia de toda acción que tome el individuo.

Page 24: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

24

Referencias

Aguilar, A. (2012). Tdah: población vulnerable a las adicciones. Cerebro Feliz. Recuperado de:

https://cerebrofeliz.org/articulostdah/poblacion-vulnerable.html

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. y Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y

experiencias de cyberbullying entre adolescentes. (Publicación No. 1695-2294) [Universidad

de Murcia: España]. Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2338952377/967F0E772583448DPQ/1?acc

ountid=44394

Ato, M. (2019). Adicción al internet en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la

institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivo. Lima-Perú. Pp. 15-102.

Recuperado de:

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4580/TRABSUFICIENCIA_A

TO_MARIA.pdf?sequence=1

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología Y Bioética Del Ejercicio De La

Psicología En Colombia. Bogotá: Colombia. 1-180. Recuperado de:

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Chahín, N y Briñez, B. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Internet

y a los Videojuegos para adolescentes. Universitas Psychologica, 17 (4), 1-13. doi:

10.11144/Javeriana.upsy17-4.ppca

Domínguez, J. A y Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en

estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y representaciones, 4 (2), 181-

230. doi:10.20511/pyr2016.v4n2.122

Echeburúa, E. (2000). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida,

compras, trabajo, Internet. (2ª ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/47629?page=1

Page 25: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

25

Echeburúa, E y Requesens, A. (2015). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños

y adolescentes: guía para educadores. Madrid: Difusora Larousse- Ediciones Pirámide.

Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/48979

Echeburúa, E. (2016). Abuso de internet: ¿antesala para la adicción al juego de azar online? San

Sebastián: Difusora Larousse- Ediciones Pirámide. Recuperado de

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/114773

Giménez, A., Maquilón, J. y Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por

parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2),

335-351. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.199841

Gavilanes, G. (2015). Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación conductual en

los adolescentes. Pontificia universidad católica del ecuador. Recuperado de:

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1137/1/75670.pdf

Gutiérrez, Y. y Vásquez, M. (2019). Dependencia de las redes sociales a través del internet:

revisión documental. Colombia. pp. 1-83. Recuperado de:

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10923/T.P_Guti%C3%A9rrezEscu

deroYesicaNatalia_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2017) Metodología de la Investigación, Sexta Edición.

México. Ed. Mc Graw Hill

López, S., Vega, H. y Suárez, D. (2019). Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón,

Santander. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio: Campus.

Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15501

Machaca, A. (2017).Grado de relación que existe entre la ciberadicción y el nivel de aprendizaje

en el área de comunicación en los estudiantes de la institución educativa secundaria industrial

32 de puno durante el año escolar 2016. Perú. pp. 9-97. Recuperado de:

Page 26: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

26

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5916/Machaca_Limachi_Ayde_Meli

da.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Malander, N. (2019).Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las

prácticas parentales. Drugs Addict. Behav.Medellín–Colombia. Vol. 4. N.1. pp.25-45.

Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2761/pdf

Menglong, L. y Liya, L. (2016). Estudiantes secundarios chinos dejados atrás en zonas rurales,

que presentan trastorno de adicción a internet Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol.

XXV, núm. 2, agosto. pp. 167-176. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946990007.pdf

Milla, I. y Rojas, J. (2018). Relación entre ciberadicción y el rendimiento académico de los

estudiantes del segundo año de educación secundaria en el colegio Trilce, sede Los Olivos.

Perú. pp. 16-139.Recuperado de:

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1920/TESIS%20%20%20Relacion%20

entre%20ciberadiccion%20y%20el%20rendimiento%20academico%20de%20los%20estudi

antes%20del%20segundo%20a%C3%B1o%20de%20educacion%20secundaria%20en%20el

%20colegio%20Trilce,%20sede%20Los%20Olivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puerta, D., Carbonell, X. y Chamarro, A. (2013). Análisis de las propiedades psicométricas de la

versión en español del Internet Adición Test. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

España. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-pdf-

S1575097312700521

Salcedo, C. (2016). Una mirada a la relación entre ciberadicción y estilos cognitivos a través de la

teoría de facetas. Bogotá. pp. 1-95. Recuperado de:

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/370/TO-

19290.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 27: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

27

Terán, P. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). Congreso de

Actualización Pediatría. Recuperado de: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-

142_ciberadicciones.pdf

Teresinha, G. (2011). Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva . Editorial Miguel Ángel

Porrúa. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/38402

Zegarra, C. y Cuba, M. (2017). Frecuencia de adicción a internet y desarrollo de habilidades

sociales en adolescentes de una localidad urbana de Lima. [Tesis de especialidad en Medicina

Familiar de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima-Peru), disponible en internet].

Recuperado de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6857

Page 28: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

28

Apéndices

Apéndice A: Consentimiento Informado

Apéndice B: Prueba (Instrumento)

Apéndice C: Cronograma

Apéndice A:

Consentimiento informado para participar en estudios de investigación y autorización para

el uso y divulgación de información de salud

Este documento trata de explicar toda la información que una persona quisiera saber para decidir

si desea participar o no en este estudio de investigación. Se da cumplimiento así a una de las

normas científicas, técnicas y administrativas dispuestas en la Resolución 8430 del 4 de octubre

de 1993 en el Titulo II, capítulo 1. Artículo 6, literal e. del Ministerio de Salud de la República de

Colombia para la investigación en salud.

Título del estudio: Ciberadicción en adolescentes de un colegio público en Villavicencio.

Patrocinador del estudio: Los costos del estudio serán asumidos por los investigadores.

Investigador principal: Eilen Daiana Baquero Acuña, Karen Givanna Gómez Rojas.

Lugar donde se llevará a cabo el estudio: En la ciudad de Villavicencio.

(Este formato de consentimiento puede tener palabras que usted no entienda. Por favor solicite al

investigador o cualquier persona del estudio que le explique cualquier palabra o información, que

usted no entienda claramente. Usted puede llevarse una copia de este formulario de consentimiento

informado para pensar en su participación en este estudio o para discutirlo con la familia y amigos

antes de tomar su decisión). Una vez que haya comprendido el estudio y si usted decide participar

se le pedirá que firme este formulario de consentimiento que se encuentra al final del documento.

A continuación, se explicarán los aspectos del estudio que usted debe conocer.

Page 29: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

29

1. Justificación del estudio. Este trabajo busca que no solo a los investigadores, si no igualmente

a todos los participantes, puedan reconocer y evaluar la presencia de la ciberadicción.

2. Objetivos del estudio: Describir la Ciberadicción en adolescentes de un colegio público en

Villavicencio.

3. Participantes del estudio: estudiantes de un colegio público de Villavicencio.

4. Beneficios del estudio: Su participación en el presente estudio tendrá como beneficio conocer

si presenta ciberadicción en los adolescentes y si requiere intervención terapéutica para el manejo.

5. Privacidad y confidencialidad: La información obtenida será utilizada únicamente con fines

académicos y los resultados de esta investigación pueden ser publicados en revistas científicas o

presentados en reuniones de investigadores y profesionales en el área, garantizando la

confidencialidad de la identidad y demás datos relacionados con ella, de cada uno de los

participantes.

Si usted ha resuelto todas sus dudas y decide participar en el estudio puede firmar la hoja de

consentimiento que hace parte de este documento.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________________________________________ identificado con

cédula de ciudadanía No. ___________________expedida en la ciudad de _______________he

leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de forma

satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser

publicados o difundidos con fines científicos. Acepto mi participación en el presente estudio. Si es

mi deseo recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento. Por tal motivo

autorizo a mi hijo (a).

Nombres y Apellidos Completos _____________________________________

No. de documento de identidad ______________________________________

Page 30: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

30

Firma: __________________________________________________________

Número (s) telefónico de contacto ___________________________________

Dirección: _____________________________ Barrio: ______________

Correo electrónico ___________________________________________

Page 31: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

31

Apéndice B:

Page 32: 1 CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO …

CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO PÚBLICO EN

VILLAVICENCIO

32

Apéndice C:

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Realización

de la

propuesta de

investigación

X

Recolección

de datos:

Aplicación

del

instrumento

Test de uso

de internet

de Kimberly

Young

X

Análisis de

datos

X

Resultados X

Discusión X

Conclusiones X