01guatemala

download 01guatemala

of 27

Transcript of 01guatemala

  • 8/2/2019 01guatemala

    1/27

    Guatemala 1

    Guatemala

    WARNING: El artculo no puede ser representado - mostrando texto sencillo.

    Causas potenciales del problema son: (a) una falla en el software pdf-writer (b) margen problemtico Mediawiki (c)

    la tabla es muy ancha

    Repblica de Guatemala Bandera de GuatemalaEscudo de GuatemalaBandera de GuatemalaBanderaEscudo de

    GuatemalaEscudoLema: "El Pas de la Eterna Primavera" Himno nacionalHimno: Himno nacional de

    GuatemalaHimno Nacional de GuatemalaSituacin de GuatemalaCapital (poltica)CapitalDemografa de

    Guatemala(y ciudad ms poblada)Ciudad de Guatemala 1438 N 9033 OIdioma oficialIdiomas oficiales

    Co-oficiales Idioma espaolEspaol23 Lenguas de Guatemalaidiomas vernculosGentilicio Guatemalteco, -a Forma

    de gobiernoPresidencialismoRepblica presidencialistaPresidente de GuatemalaPresidenteVicepresidente deGuatemalaVicepresidenteOtto PrezOtto Prez MolinaRoxana BaldettiIndependenciade EspaaPrimera

    ConstitucinRepblica soberana Independencia de Centroamrica15 de septiembre de 182111 de octubre de 182521

    de marzo de 1847 Superficie Total % aguaFronteras Puesto 106108.889 kilmetro cuadradokm0,4%1.687 km.,

    con 956 km. al noreste con Mxico. Poblacin total Total DensidadPuesto 6615.713.763135 hab/km Producto

    interno brutoPIB (Paridad de poder adquisitivoPPA) Total (2011) Renta per cpitaPIB per cpitaPuesto

    79US$73.022 millonesUS$4.964 (2011) Producto interno brutoPIB (nominal) Total (2009) Renta per cpitaPIB

    per cpitaPuesto 77US$ 36.788 millones. PIB 2009, Banco Mundial.. Banco Mundial. Consultado el 24 de julio

    de 2010.US$ 2.622 ndice de desarrollo humanoIDH (2011)

    0,574http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf (131) medioMonedaQuetzal (moneda)Quetzal

    (ISO 4217GTQ) Huso horarioUTC-6ISO 3166-1Cdigo ISO 320 / GTM / GT Dominio de nivel superiorgeogrfico#Lista de dominios de nivel superior geogrficoDominio de Internet.gtPrefijo telefnico+502Prefijo

    radiofnicoTGA-TGZ, TDA-TDZ Miembro de: ONU, OEA, OIM, SICA, MCCA, CEPAL, OEI, Parlacen, Grupo de

    Ro La poblacin indgena habla diversas lenguas mayas, adems existen el Lenguas xincaXinca y el Idioma

    garfunaGarfuna. Segn la proyeccin del INEGuatemala (nhuatl: Quauhtlemallan, lugar de muchos rboles)?

    Origen del nombre Guatemala. Revista Vida Diplomtica. Consultado el 14 de junio de 2010. oficialmente,

    Repblica de Guatemala es un pas situado en Amrica Central, en su extremo noroccidental, con una amplia

    cultura autctona producto de la herencia Cultura mayamaya y la influencia espaola durante la colonialismo

    espaolpoca colonial, por lo que es considerado un pas multicultural, multilinge, multitnico, adems de rico en

    vida natural. CONAPA pesar de su relativamente pequea extensin territorial, Guatemala cuenta con una gran

    variedad climtica, producto de su relieve montaoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre esenivel.Informacin general del pas de Guatemala. Habitantes, superficie, medio fsico, etc. Esto propicia que en el

    pas existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacfico hasta los bosques

    nublados de alta montaa. Limita al Oeste y al Norte con Mxico, al Este con Belice y el golfo de Honduras, al

    Sureste con Honduras y El Salvador y al Sur con el ocano Pacfico. El pas posee una superficie de 108.889 km. Su

    capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asuncin. Su poblacin indgena

    compone un 51% de la poblacin del pas. Origen indgena en Guatemala el 51%. El idioma oficial es el Idioma

    espaolEspaol, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garfuna, este ltimo hablado por la

    poblacin afrodescendiente en Izabal.Historia poca prehispnica Parque Nacional Tikal Nombre descrito en la Lista

    del Patrimonio de la Humanidad.Tikal la mayor ciudad de la antigua cultura maya cuenta con ms de 4000 edificios,

    es el icono del perodo clsico Maya Guatemala est situada dentro del rea geogrfica conocida como Mesoamrica.Dentro de sus lmites territoriales se desarrollaron varias culturas. Es cuna de la Civilizacin Maya que fue notable

  • 8/2/2019 01guatemala

    2/27

    Guatemala 2

    por lograr un complejo desarrollo social. La civilizacin maya Sobresali en varias disciplinas cientficas tales como

    la arquitectura, la escritura, un avanzado clculo del tiempo por medio de las matemticas y la astronoma. El

    calendario maya que segn los historiadores, era ms preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en da.

    Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en

    canoas para navegar por los ros y para viajar a las islas cercanas. Tambin destacaron en la pintura, la escultura, la

    orfebrera y la metalurgia del cobre, tejan el algodn y la fibra de agave, desarrollaron el ms completo sistema de

    escritura en Amrica prehispnica, tambin eran deportistas, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de

    pelota. Su desarrollo en ingeniera fue monumental, construyeron grandes metrpolis desde el perodo Pre-Clsico

    tales como los sitios de Ruinas de San BartoloSan Bartolo, Cival, Nakb, El Mirador, en la Cuenca del Mirador,

    Uaxactn, Tikal, Ceibal, Ro Azul, Yaxh, Dos Pilas, Cancun, Machaquil, Aguateca, en las tierras bajas del Norte,

    situadas en el departamento de Petn y Kaminal Juy, en las tierras altas del altiplano central, as como Takalik Abaj

    en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Ocano Pacfico. A la llegada de los espaoles a su

    territorio, en 1524, los mayas del Cultura maya#Perodo Clsicoperodo clsico (alrededor del 800 d. C.) haban

    dejado de ser una civilizacin compleja y organizada. Sus descendientes (provenientes de Tula) se encontraban

    divididos en un buen nmero de seoros y/o ciudades-estado como: Utatln o Q'umarkaj capital de los Quich

    (etnia)Ki'che',Iximch, capital de los Kakchikel, Zaculeu o Saqulew, capital de los Mames, Mixco Viejo, capital delos Pokomames, Chuitinamit, capital de los Tz'utujilEstas ciudades luchaban entre s, lo cual fue muy bien

    aprovechado por los espaoles para lograr una conquista con relativa facilidad. Sin embargo las ciudades mayas

    Tayasal (capital de los Maya Itz), y Zacpetn (capital de los Maya Ko'woj), ambas en Petn no fueron conquistadas.

    (Hernn Corts intent muchas veces conquistar Tayasal pero desisti en su camino a Honduras, debido a lo bien

    defendida que se encontraba). Resisti hasta 1697, por lo que fue una de las ltimas culturas de Amrica sometidas.

    Hoy en da a Guatemala se le conoce como el corazn del mundo Maya donde ms de cuatro millones de

    descendientes mayas continan hablando idiomas que descienden del tronco maya. No obstante se considera que el

    castellano sigue ejerciendo cierta influencia negativa en las lenguas derivadas del maya al relegarlas a posiciones

    minoritarias. As mismo se mantienen costumbres originarias -en aquellos grupos no afectados por la conquista e

    hispanizacin-, viviendo con la prctica de la agricultura, la ganadera y la pesca. De estos aproximadamenteDemografa de Guatemala2 millones viven en Guatemala. Vase tambin: UtatlnSiglo XVI Colonizacin espaola

    Antigua Guatemala Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.Santiago de los Caballeros de

    Guatemala, hoy Antigua Guatemala, mximo exponente de la cultura espaola en el pas. En su momento se la

    consider la ciudad ms bella del Nuevo Mundo y fue la capital de la Capitana General de Guatemala En 1523 los

    conquistadores espaoles llegaron por el oeste, provenientes de Mxico, bajo el mando del capitn Pedro de

    Alvarado, con la intencin de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con

    los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de

    1524 en las cercanas de Iximch, capital de los kaqchikeles, villa que recibi por nombre Santiago de los Caballeros

    de Guatemala en honor al apstol mayor.El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de

    Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja (Guatemala)Ciudad Vieja, Sacatepquez), debidoal constante asedio que sufra por los ataques de los nativos. sta fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre

    de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcn de Agua (Volcn Hunahp, como lo

    conocan los indgenas), sepultando a la entonces capital de la regin y enterrando a la ciudad con la mayora de sus

    habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doa Beatriz de la Cueva, viuda de don Pedro de Alvarado. Esto oblig

    a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 km aguas abajo, en lo que

    actualmente es la ciudad de Antigua Guatemala. Siglo XVII El 31 de enero de 1676 por Real Cdula de Carlos II se

    funda La Universidad de San Carlos de Guatemala, Documento de informacin general sobre la Universidad de San

    Carlos la tercera universidad fundada en Amrica, donde estudiaron muchas figuras importantes del pas, entre ellos

    Fray Francisco Ximnez, descubridor del manuscrito Popol Vuh, quien adems lo tradujo al castellano. En el arte del

    siglo XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y Quirio Catao. Siglo XVIII En AntiguaGuatemalaSantiago de los Caballeros estara ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado en 1775 al

  • 8/2/2019 01guatemala

    3/27

    Guatemala 3

    Valle de la Ermita, actual ubicacin de la capital. El rey Felipe II de Espaa y Portugal le otorg el ttulo de Muy

    noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala. Durante la dominacin espaola, que dur

    casi 300 aos, Guatemala fue una regin de carcter estratgico (Capitana General del Reino de Guatemala),

    formando parte del Virreinato de la Nueva Espaa. La Capitana General de Guatemala se extenda desde la regin

    de Chiapas (en la actualidad perteneciente a Mxico) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones polticas variaran

    con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su

    conjunto tena 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye la Repblica de Guatemala:

    el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real

    Audiencia; las Alcaldas Mayores de Amatique, Suchitepquez y Verapaz (Guatemala)Verapaz, los Corregimientos

    de Acasaguastln, Santiago AtitlnAtitln, Chiquimula, Escuintla (departamento)Escuintla, Guazacapn,

    Quetzaltenango, Solol (Tecpn-Atitln) y Totonicapn. Esta regin fue tan rica en minerales y metales como

    Mxico, Bolivia y Per. Sin embargo, los colonos explotaron principalmente la produccin agrcola. Sus principales

    recursos fueron la caa de azcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta ail para textiles. La ciudad de Santiago

    de Guatemala vivi un desarrollo notable en su arquitectura, caracterizada como barroco ssmico, en la imaginera

    religiosa, la pintura y la msica. Las festividades del ao litrgico y del santoral definan la vida de sus habitantes.

    La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango catedralicio posea una vida musical de granintensidad. El 21 de julio de 1775 fue necesario el traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones

    volcnicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos. Sus ruinas han sido conservadas como

    un monumento nacional. La Ciudad de Guatemala fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, y logr

    convertirse con los aos en la ciudad ms grande, importante y populosa de todo el istmo centroamericano y el

    Caribe. A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implant el rgimen de

    Intendencias en algunas regiones del Imperio Espaol, el nmero de provincias de la Capitana General de

    Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldas Mayores de

    Chimaltenango, Escuintla (departamento)Escuintla, Sacatepquez, Solol, Suchitepquez, Totonicapn y Verapaz, y

    los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango. Siglo XIX Al promulgarse en 1812 la Constitucin de Cdiz,

    el reino de Guatemala desapareci como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinacin entre s: laProvincia de Guatemala, que comprenda el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia

    de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal en Espaa entr de nuevo en vigencia dicha

    Constitucin, segregndose de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El

    Salvador. Independencia Vase tambin: Conjuracin de Beln En la regin siguieron floreciendo industrias como

    las del ail, el cacao, el cardamomo y la caa de azcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de

    otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge dur hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones

    comerciales con otras naciones, adems de Espaa, la burguesa criolla de aquella poca decidi declarar su

    independencia, tanto poltica como econmica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos

    poltico que se viva en Espaa. Como en la mayora de los pases iberoamericanos, la independencia de Guatemala

    fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vidadel pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la lite econmica de la regin para poder

    enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separacin poltica en s.

    Para el 5 de enero de 1822, a pesar de que el Acta de Independencia de Amrica CentralActa de Independencia

    estableca la formacin de un Congreso que decidira la independencia general y absoluta, Pedro Molina, promotor

    de la Independencia de Centroamrica el presidente de la Junta Provisional Consultiva, Gabino Ganza, decret la

    anexin de las provincias centroamericanas al Primer Imperio MexicanoImperio Mexicano, que inclua a la

    Provincia de Guatemala, mediante acta que recab la decisin mayoritaria de los ayuntamientos. La unin dur hasta

    la abdicacin de Agustn de Iturbide en marzo de 1823. Acta de la Unin de las Provincias de Centro Amrica al

    Imperio MexicanoSiglo XX Para 1901 la United Fruit Company (actualmente Compaa de Desarrollo Bananero de

    Guatemala, S.A., conocida en Guatemala como Bandegua) comenz a volverse la fuerza principal en Guatemala(tanto poltica, como econmica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se

  • 8/2/2019 01guatemala

    4/27

    Guatemala 4

    subordinaba a menudo a intereses de la Compaa (una de las principales de Centroamrica y que con ayuda de

    Estados Unidos tena poder para cambiar gobiernos democrticos por tteres a su servicio). Mientras que la compaa

    tambin obstaculizaba el comercio local, se opuso a la construccin de carreteras porque esto competira con su

    monopolio del ferrocarril. La UFC control ms del 40% de la tierra del pas y de otros pases centroamericanos y

    las instalaciones de los puertos. El perodo de dictadura liberal acabara en 1944. La revolucin de 1944 Entrada de

    la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impuls el golpe ante la reparticin de tierras baldas. En

    1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios

    de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyndolo por una junta compuesta por el Mayor

    Francisco Javier Arana, el Capitn Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco despus convoc

    elecciones libres y democrticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan Jos Arvalo Bermejo, que

    acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala

    despus de la tirana ubiquista (Jorge Ubico). El objetivo de Arvalo era, segn sus memorias, establecer a

    Guatemala como un pas capitalista, pero para ello decidi proveer del principal medio productivo (la tierra) a los

    que no lo tenan. Esto fue interpretado como socialismo, si bien fue inspirado en el New Deal americano. Fue muy

    criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista. Arvalo impuls muchas reformas y la creacin de

    numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Cdigo de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de SeguridadSocialInstituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economa de GuatemalaMinisterio de

    Economa, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos de GuatemalaSuperintendencia de Bancos, y el Banco

    de Guatemala entre otros. Las reformas iniciadas por Arvalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz

    Guzmn, ganador de las elecciones siguientes. Su proyecto, una reforma agraria que buscara aumentar la

    productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos pero fracas. Arbenz propona la expropiacin de las

    tierras improductivas y su aparente cesin en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a

    expropiaciones a la United Fruit Company. La United Fruit Company busc la ayuda del presidente Eisenhower,

    argumentando que Arbenz haba legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 se le present como un

    comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organiz la "Operacin PBSUCCESS", que consista en el entrenamiento

    y financiacin de un ejrcito rebelde paramilitar (Movimiento de Liberacin Nacional (Guatemala)Movimiento deLiberacin). Este Movimiento ingres por la Repblica de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954

    (Guatemala)Golpe de Estado de 1954 derrocando a rbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a

    Mxico donde muere. Consumado el golpe, asumi la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas. Guerra

    civil El coronel Carlos Castillo Armas revirti muchos de los cambios realizados por Arbenz con anterioridad,

    llevando una poltica que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la

    Repblica hubo de nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vaco de poder dejado. Dentro de

    ellos se nombr el General Miguel Ydgoras Fuentes, anterior Ministro de Obras Pblicas en la dictadura ubiquista y

    detractor de las polticas de Arvalo y Arbenz. Ydigoras form en Guatemala a los activistas que intentaron la fallida

    Invasin de Baha de Cochinos. Los boinas verdes (United States Army Special Forces) se instalaron en el pas, y

    entrenaron a su ejrcito hasta convertirlo en la fuerza anti-insurgente ms poderosa de Amrica Central.Organizaciones como la Mano Blanca o el Ejrcito Secreto Anticomunista realizaron una actividad violenta que tuvo

    su paralelismo con los cruentos asesinatos y secuestros realizados por los radicales comandos de la ORPA

    (Organizacin del Pueblo en Armas). Dichos guerrilleros izquierdistas fueron patrocinados por el gobierno sovitico

    y cubano. Dicha poca fue caracterizada por excesos cometidos particularmente por el bando del ejrcito, financiado

    principalmente por el gobierno de los Estados Unidos y cuyas masacres hoy en da, an son investigadas. En

    respuesta a su gobierno cada vez ms autocrtico, un grupo de oficiales militares de menor rango, entre los que

    estaba Alejandro Yon Sosa, se rebel, intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y

    establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convertira en el ncleo de las fuerzas armadas de insurgencia

    que lucharan contra los gobiernos militares durante los 36 aos siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros

    de izquierda realizaron sangrientos sabotajes econmicos y ataques armados a las instalaciones del gobierno y losmiembros de las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinaran para formar la Unidad

  • 8/2/2019 01guatemala

    5/27

    Guatemala 5

    Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1982. El gobierno de Miguel Ydgoras Fuentes acabara en

    marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia. El 29 de diciembre de 1996 se firm el

    acuerdo de paz. Dcada de 1970 Poco tiempo despus hubo elecciones democrticas y result Presidente electo Julio

    Csar Mndez Montenegro en 1966. Aunque en un principio pareca haberse conseguido una democracia

    transparente, el ejrcito, que tutel el gobierno, lanz una fuerte campaa contra la insurgencia que rompi en gran

    parte el movimiento guerrillero en el campo y comenz el conflicto civil que habra de causar centenares de miles de

    vctimas, en su mayora por los militares guatemaltecos. Las comunidades indgenas fueron las ms afectadas

    durante el conflicto armado interno.El Coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) fue el primero de una larga

    serie de presidentes militares, intensificndose los visos fascistas que con motivo de detener la accin insurgente y

    bajo la justificacin del anticomunismo, se iniciaron desde 1954 con la intervencin estadounidense. Posteriormente,

    Arana Osorio alcanz el grado de General de Divisin. Fue conocido por su crueldad como El Chacal. En 1972 un

    nuevo grupo guerrillero se infiltr en el pas desde Mxico. En 1974, el General Kjell Lauguerud Garca derrot al

    General Efran Ros Montt, el candidato del Partido Demcrata Cristiano, que ya a finales de los ochentas alcanzara

    el poder y sera uno de los ms corruptos que ha tenido el pas. En 1978, el General Romeo Lucas Garca asumi el

    poder. En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la Unin Sovitica y Fidel Castro, el EGP y la

    ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En 1979, Jimmy Carter, prohibi cualquier ayudamilitar al ejrcito guatemalteco, a causa de los sistemticos abusos de este contra la poblacin y los derechos

    humanos. Dcada de 1980 Durante los gobiernos de 1978-1982 (Fernando Romeo Lucas Garca), 1982-1983 (Efran

    Ros Montt), 1983-1986 (scar Humberto Meja Vctores) provocaron un genocidio con ms de 250.000 vctimas

    mortales, de las cuales 45.000 continan desaparecidas. El genocidio maya hizo que un milln quinientos mil

    ciudadanos forzosamente fueran desplazados. La guerra provoc el desplazamiento de 450,000 campesinos, que se

    vieron obligados a refugiarse en Mxico. Dichos desplazados huyeron tanto de los guerrilleros como de los militares,

    ya que ambos bandos no respetaron la neutralidad de varias comunidades, causando adems 667 masacres y que 443

    aldeas completas desaparecieran. A partir de la asuncin del general Lucas Garca, Guatemala entr en un nuevo

    ciclo de represin. Durante 1979 y 1980 se registraron varias masacres en el interior del pas, de escaso eco

    meditico. El 31 de enero de 1980 la situacin en Guatemala pas a ser objeto de atencin mundial por la Matanzaen la embajada espaola de Guatemala y posterior asesinato de 37 personas indgenas sobrevivientes del genocidio;

    el nico superviviente testigo de lo ocurrido fue asesinado al da siguiente. La embajada, situada en la 6 calle entre

    la 7 y 6 avenida de la zona 9, en la Ciudad de Guatemala, haba sido ocupada pacficamente por un grupo de

    indgenas provenientes de varias aldeas del departamento noroccidental de El Quich -un rea donde la represin fue

    especialmente dura durante los meses anteriores- apoyados por estudiantes de la Universidad de San Carlos. Su

    objetivo era llamar la atencin de la opinin internacional sobre una serie de masacres en sus comunidades realizadas

    por el ejrcito. Durante la ocupacin de la legacin, el embajador espaol, Mximo Cajal, exigi a las autoridades

    guatemaltecas por va telefnica que no intervinieran, respetando la extraterritorialidad de la misin diplomtica.

    Dicha peticin fue reforzada por el gobierno espaol mediante una llamada del ministro de Asuntos Exteriores al

    general Lucas Garca, que declin ponerse al aparato. Las fuerzas de seguridad irrumpieron en el recinto y el saldofue de 37 fallecidos, incluyendo el Cnsul (servicio exterior)cnsul espaol Jaime Ruiz del rbol, el ex

    vicepresidente de Guatemala Eduardo Cceres, el ex canciller guatemalteco Adolfo Molina y el padre de la Premio

    Nobel Rigoberta Mench, Vicente Mench, uno de los lderes de los indgenas ocupantes. Se salvaron, con graves

    quemaduras, el Embajador de Espaa y un indgena que fue secuestrado el da despus del hospital donde convaleca

    de sus heridas, torturado y asesinado. Su cuerpo, arrojado frente a la Universidad de San Carlos, tena un cartel

    colgado del cuello con la frase "Cajal, comunista, te ocurrir lo mismo". El gobierno espaol evacu al Embajador

    Mximo Cajal, con la asistencia del cuerpo diplomtico en Guatemala y rompi relaciones diplomticas con el pas.

    Unos meses despus fue asesinado de 55 disparos Roberto Mertins Mura, director del Instituto Guatemalteco de

    Cultura Hispnica -actual Centro Cultural de Espaa en Guatemala-, que haba criticado en Televisin Espaola la

    actuacin de las autoridades militares en el asalto a la embajada. Durante los siguientes aos, sucesivas comisionesde investigacin llegaron a la conclusin, aceptada por el gobierno guatemalteco en 1984, de que las vctimas haban

  • 8/2/2019 01guatemala

    6/27

    Guatemala 6

    muerto por quemaduras producidas por granadas de fsforo blanco, asumiendo que la Polica Nacional de Guatemala

    era la responsable de lo acaecido y exonerando completamente a los ocupantes de cualquier responsabilidad en el

    trgico desenlace. No obstante, hasta el da de hoy, medios afines a la ultraderecha militar siguen defendiendo que

    los ocupantes se autoinmolaron, y acusan en particular al embajador Cajal de connivencia con la guerrilla. El

    problema institucional relacionado con los fraudes en las elecciones en 1982 surgi de nuevo. El 9 de marzo de ese

    ao el ejrcito era el encargado de velar por el buen desarrollo de las elecciones. Varios de los "jvenes oficiales" y,

    entre ellos, el actual presidente de la Repblica Otto Prez Molina, eran los encargados de vigilar la transparencia de

    dichas elecciones directamente en las urnas; dndose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de

    Estado para evitar la toma de posesin del recin electo presidente militar ngel Anbal Guevara. El general Ros

    Montt se aprovech de la situacin y luego de un conveniente cambio de religin, form una junta militar de tres

    miembros que anul la constitucin de 1965, disolvi el Congreso, suspendi los partidos polticos y anul la ley

    electoral. Despus de unos meses, Ros Montt despidi a sus colegas de junta y asumi de facto el ttulo de

    Presidente de la Repblica gobernando en solitario.Las fuerzas guerrilleras, Cuba, la Unin Sovitica y sus aliados

    izquierdistas denunciaron a Ros Montt. El Presidente procur derrotar a los guerrilleros con acciones militares y

    reformas econmicas. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Catlicos acus a Ros Montt de la

    responsabilidad de cultivar la militarizacin del pas y continuar las masacres de civiles por medios militares. Elejrcito de Ros Montt y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), recobraron esencialmente todo el territorio

    guerrillero; la actividad guerrillera disminuy y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ros

    Montt gan esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles. La breve presidencia de Ros Montt fue

    probablemente el perodo ms violento del conflicto de 36 aos, que result en aproximadamente 60.000 muertes de

    civiles, en su mayora indgenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte

    derechistas tambin se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la

    mayora de las violaciones de derechos humanos fueron realizadas por los militares guatemaltecos y las PAC que

    ellos controlaban. Se estima que ms del 80% de estos horrores los caus el ejrcito. El 8 de agosto de 1983, Ros

    Montt fue depuesto por su propio Ministro de Defensa, General Oscar Humberto Meja Vctoresscar Meja

    Vctores, quin lo sucedi como presidente (Jefe de Gobierno) de facto de Guatemala (Ros Montt sobrevivira parafundar un partido poltico, FRG). El General Meja permiti un regreso controlado de la democracia en Guatemala,

    comenzando con una eleccin el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitucin

    democrtica. El 30 de mayo de 1985, despus de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente termin de redactar

    una nueva constitucin, que entr en vigor inmediatamente. El Lic. Vinicio Cerezo, un poltico civil con amplio

    rcord, fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, gan la primera eleccin sostenida bajo la nueva

    constitucin con casi el 70% del voto, y tom posesin del cargo el 14 de enero de 1986. Retorno a la democracia

    Gobierno democrtico 1986-1990Luego de su toma de posesin, en enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo

    anunci que sus prioridades seran terminar la violencia poltica y establecer el gobierno de ley. Las reformas

    incluyeron nuevas leyes del hbeas corpus y amparo (proteccin ordenada por tribunal), la creacin de un comit

    legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos.La Corte Suprema tambin emprendi una serie de reformas para luchar contra la corrupcin y mejorar la eficacia de

    sistema legal.Con la eleccin de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel ms tradicional

    de proporcionar seguridad interna, especficamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 aos de la

    administracin de Cerezo se caracterizaron por una economa estable y una disminucin marcada en la violencia

    poltica. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando

    militar apoy el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o

    perseguir casos de violaciones de derechos humanos. Los ltimos 2 aos del gobierno de Cerezo tambin fueron

    marcados por una economa en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupcin extendida. La

    incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil,

    analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuy al descontentopopular. Dcada de 1990 Gobierno democrtico 1990-1993 El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones

  • 8/2/2019 01guatemala

    7/27

    Guatemala 7

    parlamentarias y presidenciales. Despus de una votacin de segunda vuelta con slo dos candidatos presidenciales,

    el ingeniero Jorge Serrano Elas asumi la presidencia el 14 de enero de 1991, completando as la primera transicin

    de un gobierno civil electo democrticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Accin Solidaria (MAS)

    gan slo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firm una dbil alianza con los Demcratas Cristianos y la

    Unin del Centro Nacional (UCN). El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvi ilegalmente el Congreso y la Corte

    Suprema y trat de restringir las libertades civiles, segn afirmaba para luchar contra la corrupcin. El autogolpe

    fracas debido a protestas unificadas y fuertes por la mayora de la sociedad guatemalteca, la presin internacional, y

    la imposicin del ejrcito sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobern contra el intento de

    golpe. Ante esta presin, Serrano huy del pas dos semanas despus de este "Autogolpe". El 5 de junio de 1993, el

    Congreso, de acuerdo con la constitucin de 1985, eligi al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de Len

    Carpio, para completar el perodo presidencial de Serrano Elas. De Len, no era un miembro de ningn partido

    poltico y careca de una base poltica, pero gozaba de un fuerte apoyo popular; lanz una ambiciosa campaa

    anticorrupcin para purificar el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de

    ambos cuerpos. A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presin presidencial y popular condujo a un

    acuerdo en noviembre de 1993 entre la administracin y el Congreso, intermediado por la Iglesia Catlica. Este

    paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994. En agosto de1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el perodo no vencido. Estaba controlado por los partidos Frente

    Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado por el ex-General Ros Montt, y el centro-derechista Partido de

    Avanzada Nacional (PAN). Bajo el gobierno de De Len el proceso de paz, ahora con la participacin de las

    Naciones Unidas, tom nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de

    1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histrico (junio de 1994), y

    derechos indgenas (marzo de 1995). Tambin hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-econmico

    y agrario. Gobierno democrtico 1996-2000 lvaro Arz Yrigoyen firmo el 29 de diciembre de 1996 los acuerdos de

    paz poniendo fin al segundo conflicto armado ms largo de Amrica.Las elecciones nacionales para presidente, el

    Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la

    primera ronda, la eleccin presidencial lleg hasta una segunda vuelta el 7 de enero de 1996 en el cual el candidatodel Partido de Avanzada NacionalPAN, lvaro Arz Irigoyen derrot a Alfonso PortilloAlfonso Portillo Cabrera del

    Frente Republicano GuatemaltecoFRG solamente por un 2% de los votos. Arz gan debido a su fuerza en la Ciudad

    de Guatemala, donde haba servido antes como alcalde, adems del rea circundante urbana. Portillo gan en todos

    los departamentos rurales excepto Petn. Bajo la administracin de Arz, se concluyeron las negociaciones y, el 29

    de diciembre de 1996, el gobierno firm los Acuerdos de Paz, que terminaban un conflicto de 36 aos. Siglo XXI El

    siglo XXI Guatemala ha sido gobernada por gobiernos democrticos ininterrumpidos desde sus inicios, se ha

    mantenido la paz y las condiciones econmicas han mejorado sustancialmente, aunque los mayas y las dems etnias

    originarias de la regin siguen siendo discriminadas econmica y culturalmente, siguen sin tener una educacin

    propia (slo tienen derecho a recibir una asignatura en sus propios idiomas, cosa que no siempre se cumple porque el

    estado no pone los medios suficientes, y el resto han de aprenderlo en espaol) si bien algunos elementos se hanincluido en el programa educativo vigente. Gobierno democrtico 2000-2004 Alfonso Antonio Portillo Cabrera gan

    las Elecciones generales de Guatemala de 1999elecciones de 1999, venciendo en segunda vuelta a scar Berger

    Perdomo, fue criticado durante la campaa por su relacin con el presidente del FRG, el ex-General Ros Montt (el

    Presidente de facto de Guatemala en 1982-83, muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos

    humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Ros Montt). Prometi mantener lazos fuertes con

    los Estados Unidos, y participar activamente en el proceso de integracin en Amrica Central y el Hemisferio

    Occidental. Jur apoyar la liberalizacin continua de la economa, aumentar la inversin en capital humano e

    infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposicin de

    recaudaciones fiscales ms estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo tambin prometi seguir el proceso de

    paz, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar laproteccin de derechos humanos; gan las elecciones. Design un Gabinete pluralista, incluso miembros indgenas y

  • 8/2/2019 01guatemala

    8/27

    Guatemala 8

    otros no afiliados al Frente Republicano Guatemalteco, el partido gobernante. Culmin su gobierno acusado de

    cometer grandes actos de corrupcin. El progreso en la realizacin de la agenda de reforma de Portillo fue lento

    durante su primer ao en funcin. Como consiguiente, el apoyo pblico al gobierno se hundi casi a niveles rcord a

    principios de 2001. Aunque la administracin se concentr en cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal

    en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dej de mostrar

    avances significativos en el combate a la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la

    realizacin de paz, y la legislacin para aumentar la participacin poltica. Gobierno democrtico 2004-2008 En

    2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado scar Berger Perdomo, apoyado por la "Gran Alianza Nacional"

    (GANA), venciendo en segunda vuelta a lvaro Colom. Su gobierno fue cuestionado fuertemente por su ineficacia

    contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "Pandillamaras", la consolidacin del narcotrfico

    (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte migracin de su poblacin (mayormente

    pobre y acosada por la criminalidad). Gobierno democrtico 2008-2012 Las Elecciones generales de Guatemala de

    2007siguientes elecciones se han realizado en septiembre y noviembre de 2007. En la primera ronda electoral

    realizada el 9 de septiembre de 2007, los partidos polticos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), liderado por el

    ingeniero lvaro Colom y el Partido Patriota (PP), liderado por el General Retirado, Otto Prez Molina, ganaron los

    dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta que se realiz el 4 de noviembre de 2007; dieron como ganador alvaro ColomColom quien asumi como Presidente de la Repblica de Guatemala el 14 de enero de 2008 y finaliz

    en enero de 2012. Gobierno democrtico 2012-2016 El 11 de septiembre de 2011 tuvieron lugar las Elecciones

    generales de Guatemala de 2011elecciones presidenciales donde Otto Prez Molina (PP) y Manuel Baldizn

    (LIDER) quedaron en los 2 primeros lugares. En la segunda vuelta del 6 de noviembre Otto Prez result ganador y

    asumi como Presidente de la Repblica el 14 de enero de 2012. Geografa Imagen satelital de la Repblica de

    Guatemala.Su Geografa de Guatemalageografa fsica es en gran parte montaosa. Posee suaves playas en su litoral

    del Pacfico y planicies bajas al norte del pas. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los

    Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre de ChiapasSierra Madre del Sur. Se encuentra en el puesto nmero 107 en

    la lista de extensin territorial por pases (Incluyendo lugares administrados por otros pases). A pesar de ser un pas

    pequeo en tamao Guatemala es excepcional en trminos de diversidad biolgica en comparacin a otros pases yregiones Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro Amrica en cuanto a diversidad

    ecoregional, con 14 ecoregiones y en segundo lugar en el nmero total de especies descritas, que incluyen

    mamferos, reptiles, anfibios, aves y plantas, superado nicamente por Costa Rica. En trminos de especies

    endmicas Guatemala ocupa el primer lugar en relacin a Centro Amrica ya que ms del 13% de las especies de

    mamferos, reptiles, anfibios, aves y plantas son endmicas. Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya

    que ms del 15% de las especies que existen en el pas son consideradas endmicas. Guatemala alberga ms de 9 mil

    especies de plantas y animales vertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia

    Plethodonitiadae), en el mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son endmicas. Aproximadamente el 20% de la

    avifauna de Guatemala est compuesta por especies migratorias. Guatemala tiene siete sitios Ramsar, humedales de

    importancia internacional. Pero segn el Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entrelagos, lagunas, ros, pantanos, etc. Existen 192 especies de mamferos nativos, 486 especies de aves (370 especies se

    reproducen en el pas y presencia adicional de 116 especies) La diversidad de anfibios, Guatemala presenta la

    diversidad de salamandras sin pulmones ms alta del mundo. Segn Villar, las especies de anfibios en Guatemala se

    agrupan en nueve familias y 27 gneros, siendo la ms numerosa la familia de los anuros (sapos,y ranas) con 83. El

    continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una serie de importantes plantas cultivadas. El

    centro de origen de muchas de estas plantas cultivadas se encuentra en la regin compartida entre Mxico y

    Guatemala. Este pas es considerado como uno de los centros de origen por Nikolai I. Vavilov, quien mediante el

    anlisis del origen y la fuente de variacin gentica de las plantas cultivadas, consider a Guatemala como uno de los

    centros de diversidad gentica ms ricos del mundo. Tambin la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe

    considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad gentica o de especies, algunos atributos delas culturas. La diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las

  • 8/2/2019 01guatemala

    9/27

    Guatemala 9

    prcticas del manejo de la tierra, en el arte, en la msica, en la estructura social, en la seleccin de los cultivos, en la

    dieta. Estos grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad

    de recursos genticos y las tcnicas de manejo. Y con 25 grupos socio-lingsticos, la biodiversidad de Guatemala va

    ms all de la flora y fauna; sus paisajes y sus races culturales y tradiciones son un gran atractivo para el turismo. Su

    diversidad ecolgica la posiciona como una de las reas de mayor atractivo turstico en la regin. Su topografa hace

    que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna.

    Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala estn formadas por montaas, muchas de ellas de

    origen volcnico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema

    de la sierra Madre, continuacin de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a

    este y divide al pas en dos mesetas de extensin desigual. La vertiente septentrional, la regin de Petn, comprende

    desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques hmedos tropicales) y est poco poblada. En la estrecha vertiente

    del Pacfico, muy hmeda y frtil en su parte central, se localiza la mayor densidad de poblacin. Una importante

    cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacfico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante,

    se han registrado erupciones importantes del Tacan (4.030 msnm), en la frontera con Mxico. Tambin estn el

    volcn de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcn de Fuego en el

    Departamento de Sacatepequez, y el Volcn Santiaguito, que naci a inicios del siglo pasado y es visitado porvulcanlogos para estudiar su crecimiento. Cadena volcnica de Guatemala a su paso por el antiplano

    guatemalteco.La cumbre ms elevada del pas es el volcn Tajumulco (4.220 msnm); destacan tambin el Tacan

    (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-Mxico, el Santa Mara (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el

    Fuego (3.763 msnm), el volcn Atitln (3.537 msnm), situado junto al bellsimo lago de su mismo nombre, y el

    volcn de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al lago de Amatitln, en el Guatemala (departamento)Departamento de

    Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanas del cinturn volcnico del sur, donde han sido destruidos

    numerosos poblados. En el litoral atlntico, principal salida comercial en este ocano, se encuentra el mayor lago del

    pas, el Izabal. Ros de Lava son visibles en distintos puntos del pas.Los ros de Guatemala de mayor longitud son:

    ro Motagua desde el Departamento del Quich hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal; el

    Usumacintaro Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como ro Chixoy o Negro y luego seconvierte en el Usumacintaro Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petn; luego de bordear todo el

    Departamento del Petn desemboca en el Golfo de Mxico. Tambin estn el ro Polochic, el Ro Dulce

    (Guatemala)ro Dulce y el ro Sarstn. Excepto por las reas costeras del ocano Pacfico, Guatemala es en su

    mayora montaosa, con un clima clido tropical, ms templado en el altiplano. La mayora de las ciudades

    principales estn situadas en la parte sur del pas; las ciudades principales son la capital Ciudad de Guatemala,

    Quetzaltenango y Escuintla (departamento)Escuintla. El gran Lago de Izabal est situado cerca de la costa Caribea.

    Recursos naturales El suelo, muy frtil, es el recurso ms importante de Guatemala, que es bsicamente un pas

    forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el pas, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro,

    petrleo, nquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depsitos de uranio y mercurio. En el altiplano del

    departamento de San Marcos, desde el ao 2006 se explota el oro. La regin de Petn proporciona especies arbreasmaderables y medicinales, como rbol del hule, chicozapote (Manilkara zapota), bano (Diospyros ebenum), caoba,

    palorosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportacin, as

    tambin se explota en menor grado petrleo.Geologa Guatemala se encuentra ubicada sobre una porcin terrestre

    geolgicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcnica. Lo que hoy es Amrica del Sur

    estaba unida a frica hace aproximadamente 160 millones de aos. Al final del perodo Jursico, hace

    aproximadamente 130 millones de aos, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el

    Este, inicindose as la separacin de lo que hoy es Amrica del Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeas islas, las

    denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones

    de aos, frica estaba completamente separada de Amrica del Sur. Guatemala se encuentra en medio de la placa

    norteamericana, placa de cocos y placa del Caribe.Al final del Perodo Cretcico, hace aproximadamente 80 millonesde aos, algunas reas terrestres de Amrica Central septentrional empezaron a emerger, bsicamente por actividad

  • 8/2/2019 01guatemala

    10/27

    Guatemala 10

    volcnica y por el choque de las placas tectnicas, constituyendo el ncleo de Amrica Central que incluye los

    altiplanos de Chiapas, el centro y parte montaosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de

    Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamrica se increment por emanaciones de

    material volcnico de las fisuras entre las placas tectnicas. Lentamente, en trminos de millones de aos,

    Centroamrica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de aos Amrica del Norte, incluyendo Amrica Central

    septentrional, se encontraba separada de Amrica del Sur por una rea marina, la cual ha sido denominada por

    algunos gelogos como el canal centroamericano. En lo relacionado a la estructura e historia geolgica, Amrica

    Central septentrional es parte del subcontinente norteamericano. Ms tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de

    Nicaragua y Costa Rica, tambin por actividad volcnica. Las montaas frecuentemente son formadas cuando dos

    placas tectnicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes estn siendo lentamente elevados en

    respuesta al movimiento de la placa del pacfico hacia el este. El sur actual de Centroamrica (sur de Nicaragua,

    Costa Rica y Panam) se origin de un promontorio submarino en el que se fueron formando una serie de islas

    volcnicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el

    Pacfico. El archipilago centroamericano sigui emergiendo para formar el resto de Centroamrica, lo cual ocurri

    totalmente hace aproximadamente dos millones de aos, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamrica al

    emerger una pequea rea que an estaba sumergida, y hoy es Panam. La aparicin del Archipilagomesoamericano y luego la conformacin de la masa centroamericana permiti la migracin de vegetales y animales

    del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qu Centroamrica tiene una flora y fauna muy diversa, que

    proviene tanto del sur como del norte. En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de

    varios millones de aos por emanaciones de material volcnico de las fisuras entre las placas tectnicas. Ello explica

    el origen volcnico de la mayora de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamrica, y el poco

    desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlntico, tal como las regiones del Petn, Belice y Yucatn; es

    decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de aos de formacin, en los que han

    actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petn, muchos de ellos karstkrsticos, tienen pocos

    millones de aos de desarrollo y ello explica por qu son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petn son

    predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de aos. Elterritorio de Guatemala est situado sobre tres placas tectnicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de

    Amrica del Norte, el Bloque Chorts de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos

    primeras son continentales y la tercera ocenica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de Amrica del Norte,

    desplazndose por debajo de sta, provocando el fenmeno denominado "subduccin", lo que provoca actividad

    volcnica en la planicie costera del ocano pacfico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamrica colisionan,

    formando cadenas montaosas en el rea de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del ro

    Motagua en el valle del mismo nombre. Volcanes La cumbre ms elevada del pas es el volcn Tajumulco (4.220

    msnm); destacan tambin el Volcn TacanTacan (4.092 msnm) entre la frontera de Guatemala-Mxico, el Santa

    Mara (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcn Atitln (3.537 msnm), situado junto

    al bellsimo lago de su mismo nombre, y el volcn de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al lago de Amatitln, en eldepartamento de Guatemala (departamento)Guatemala, que es uno de los volcanes ms activos del mundo. En

    Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 Foco eruptivofocos eruptivos. La mayor parte de

    estos son pequeos conos cinerticos y de lava en la parte sudoriental del pas. La mayor cantidad se encuentra en el

    Departamento de Jutiapa con 181 focos eruptivos, le siguen: Santa Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimula con 27;

    Guatemala con 13; Quezaltenango con 11; Solol con 7; Escuintla con 4; San Marcos y Totonicapn con 2; y

    Chimaltenango, Sacatepquez, El Progreso, y Zacapa con 1 cada uno. De estos, 11 volcanes estn clasificados como

    "activos" en el "Catlogo de los Volcanes Activos del Mundo",Mooser, F., Meyer-Abich, H., McBirney, A. R.,,

    1958, Catalogue of the active volcanoes of the world including solftara fields. Part VI Central America: Napoli

    International Volcanology Asociation, 1-36(1958, Asociacin Vulcanolgica Internacional) y tres de stos: Volcn

    SantiaguitoSantiaguito, Volcn de FuegoFuego y Volcn de PacayaPacaya han registrado erupciones en los ltimosdiez aos.Meyer-Abich, H., 1956, Los volcanes activos de Guatemala y El Salvador: Anal. Serv. Geol. Nac., El

  • 8/2/2019 01guatemala

    11/27

    Guatemala 11

    Salvador, Bol. 3, p. 1-102.Sapper, K., 1925, Los Volcanes de la Amrica Central: Halle, 116 p.Williams, H., 1960,

    Volcanic history of the Guatemalan highlands: Univ. California Publ. Geol. Sci; v. 38, p. 1-86.Williams, H.,

    McBirney, A.R. and Dengo, G., 1964, Geologic reconnaissance in southeastern Guatemala: Univ. California Publ.

    Geol. Sci., v. 50, p. 1-56Orografa Orografa de Guatemala. Guatemala es un pas ubicado en la regin subtropical

    del hemisferio norte con un relieve marcadamente montaoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas

    ecolgicas varan desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4.000 msnm, con precipitacin pluvial que vara de

    una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4.000 mm anuales. La sierra de los Cuchumatanes y la Sierra

    Madre de ChiapasSierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el pas de oeste a este, corre

    paralela al Pacfico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La sierra de los Cuchumatanes, ms al norte,

    se extiende hasta el norte del ro Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y la

    sierra de Cham al este. Guatemala es uno de los pases ms volcnicos del mundo. Destacan los de Tajumulco

    (4.220 msnm), el pico ms alto de Amrica Central, volcn de Fuego (3.763 msnm), el de Santa Mara (volcn)Santa

    Mara (3.772 msnm), el volcn de Agua (3.763 msnm), el volcn San Pedro, el volcn TolimnTolimn, a orillas del

    lago de Atitln. Debido a sus mltiples plegamientos orogrficos, Guatemala est sometida a constantes sismos y

    erupciones volcnicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este pas se produjo con el

    Terremoto de Guatemala de 1976terremoto de 1976, que ocurri en la madrugada del 4 de febrero, cuando a las3:01:43 hora local, Guatemala despert sobresaltada por un fuerte sismo. El sismo, con una intensidad de 7,6 en la

    escala de Richter, dur 39 segundos y fue seguido de varias Rplica (sismologa)rplicas. La falla de Motagua, que

    atraviesa el territorio guatemalteco de este a oueste, fue la que provoc el terremoto de 1976. El epicentro se localiz

    a 150 kilmetros al noroeste de la ciudad de Guatemala, cerca de Gualn, en el Departamento de Zacapa y el

    hipocentro, a 5 kilmetros de profundidad. Causo aproximadamente 23.000 muertos, 76.000 heridos y dej a ms de

    un milln de personas sin hogar. Hidrografa Ro Cahabn, uno de los ms importantes del pas, a su paso por el

    Monumento Natural de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz.Los sistemas montaosos determinan

    dos grandes regiones hidrogrficas, la de los ros que desembocan en el ocano Pacfico, y los que lo hacen en el

    Ocano AtlnticoAtlntico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la

    del golfo de Mxico, atravesando Yucatn. Los ros que desembocan en el golfo de Honduras son extensos yprofundos, propios para la navegacin y la pesca; entre los ms importantes estn el ro Motagua o ro Grande, y el

    Ro Dulce (Guatemala)ro Dulce, desage natural del Lago de Izabal; asimismo se encuentran los ros que no son

    propios de navegacin y que igualmente desembocan en el ocano Atlntico, como son el ro Polochic y ro Sarstn

    (frontera entre Guatemala y Belice). De la cuenca hidrogrfica del golfo de Mxico sobresalen el ro La Pasin y el

    Chixoy o Negro, ro en el cual se ubica la Planta Hidroelctrica ChixoyHidroelctrica Chixoy que provee el 30% de

    la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construccin de la Hidroelctrica

    Xalal que est ahora en licitacin. Todos estos son afluentes del Usumacinta, el ro ms largo y caudaloso de

    Centroamrica, y frontera natural entre Guatemala y Mxico en el departamento de El Petn. Los ros de la cuenca

    hidrogrfica del Pacfico se caracterizan por ser cortos, de curso rpido e impetuoso; dentro de los ros fronterizos

    estn el ro Suchiate (frontera natural entre Mxico y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y elRo Pazro Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa). El territorio

    cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcnico, como el esplndido lago de Atitln, y el lago de

    AmatitlnAmatitln, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el lago

    Petn Itz, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de la ciudad de Flores (Petn)Flores, y el lago de

    Izabal, el ms grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a travs del Ro Dulce (Guatemala)ro

    Dulce. El litoral costero de Guatemala tiene una extensin de 402 km. Las costas del mar Caribe, estimadas en 148

    km, estn comprendidas en el golfo de Honduras, donde se encuentra la baha de Amatique. El litoral costero del

    Pacfico es la costa ms extensa, con 254 km.Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Declaracin sobre el

    proceso de elaboracin de la poltica nacional marino costera.La variabilidad del pas en diferentes pisos

    altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografa y suelos, los cuales constituyen factores importantes enla diversidad de hbitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variacin de vegetacin y fauna; ello explica la

  • 8/2/2019 01guatemala

    12/27

    Guatemala 12

    diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biolgicas susceptibles de ser aprovechadas.

    Vertiente del ocano Pacfico Los ros de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura

    media de 3.000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando

    bruscamente a pendientes mnimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundacin en

    la parte baja al producirse crecidas instantneas de gran magnitud y corta duracin. Asimismo estos ros, durante el

    perodo lluvioso y al sucederse erupciones volcnicas en los volcanes activos en el lmite norte de la vertiente,

    pueden acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. La vertiente del

    Pacfico, en Guatemala, ocupa el 25 por ciento del pas. El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1.500 a

    4.500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste;

    mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1.500 mm anuales, siendo

    inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se

    estima un volumen de escorrenta de 25.500 millones de m/ao. Los ros son: Ro CoatnCoatn (nace en

    Guatemala y entra en Mxico), Ro SuchiateSuchiate (sirve de frontera con Mxico), Ro NaranjoNaranjo, Ro

    OcositoOcosito, Ro SamalSamal, Ro SisicanSisican, Ro NahualateNahualate, Ro Madre ViejaMadre Vieja, Ro

    CoyolateCoyolate, Ro AcomeAcome, Ro AchiguateAchiguate, Ro Mara LindaMara Linda, Ro Paso HondoPaso

    Hondo, Ro Los EsclavosLos Esclavos, Ro PazPaz y Ro OstuaOstua-Guija (nacen en Guatemala y entran a ElSalvador) y Ro OlopaOlopa, que sirve de frontera con El Salvador. Vertiente del mar Caribe (ocano Atlntico) En

    esta vertiente la longitud de los ros es mucho mayor e incluye el ro ms largo del pas, el ro Motagua con 486,5 km

    de longitud. Las pendientes son ms suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montaosa los ros

    corren sobre grandes barrancas y caones. Las crecidas son de mayor duracin y los tiempos de propagacin son

    tambin mayores. Los caudales son ms constantes durante todo el ao. La vertiente del mar Caribe ocupa

    aproximadamente 35 por ciento del pas. Por las condiciones para la navegacin, esta vertiente contiene los

    principales ros navegables, como el Sarstn, el Polochic y el del lago de Izabal, el ro Dulce. Respecto a la

    precipitacin, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiridas del pas donde las precipitaciones para

    algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitacin menores a 500 mm/ao, en

    contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentraentre los 1.500 a 4.000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitacin anual entre los 1.000 a 2.500.

    A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrenta se estima en 31.900 m/ao. Los ros son: Ro

    Grande de ZacapaZacapa; Ro MotaguaMotagua; Ro Dulce (Guatemala)Dulce; Ro PolochicPolochic; Ro

    CahabnCahabn; Ro SarstnSarstn; Ro MopnMopn, Ro HondoHondo; Ro MohoMoho; y Ro

    TemashTemash. Vertiente del golfo de Mxico El ro Usumacinta, en la frontera entre Mxico y Guatemala. Al igual

    que los ros de la Vertiente del Caribe, los ros de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrndose los ros

    ms caudalosos del pas como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasin. Las crecidas son de larga duracin, los

    cauces son relativamente estables y los recorridos ms sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en

    comparacin a las otras vertientes. Esta vertiente es la ms grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40 por

    ciento del pas. Para esta vertiente la precipitacin anual para el sector norte, comprendido entre el norte de AltaVerapaz y el lmite norte de Petn, se encuentra entre los 1.000 a 2.500 mm; mientras que el sector centro-oeste vara

    entre 600 mm en las cumbres montaosas de Huehuetenango, Totonicapn,. Quich y Baja Verapaz, y alcanza los

    5,550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango, Quich y Alta Verapaz principalmente; por lo que el

    volumen de escorrenta se estima en 43,300 millones de m/ao. Existe una consistencia en la ocurrencia de

    inundaciones basados en la pendiente del rea afectada, ya que un 82,4% de los eventos ocurren en reas con

    pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacfico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la

    vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de Mxico). La mayor

    cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el 65,6% entre los meses de agosto y

    noviembre), siendo las cuencas ms afectadas las del Ro Mara Linda, Ro Motagua, Ro Achiguate y Ro Coyolate.

    Los ros son: Ro CuilcoCuilco; Ro SeleguSelegu; Ro NentnNentn; Ro PojomPojom; Ro IxcnIxcn; RoXalbalXaclbal; Ro SalinasSalinas; Ro La PasinLa Pasin; Usumacinta y Ro San Pedro (Guatemala)San Pedro. El

  • 8/2/2019 01guatemala

    13/27

    Guatemala 13

    agua subterrnea El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de

    suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para propsitos agrcolas,

    industriales, pblicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterrnea es altamente variable. El

    continuo acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua subterrnea confiables y seguros son asuntos

    importantes que involucran al gobierno de Guatemala as como tambin a muchas organizaciones internacionales y

    privadas. El agua subterrnea es generalmente abundante en acuferos sedimentarios a travs de las planicies, valles

    y tierras bajas del pas. Sin embargo, en las reas montaosas la disponibilidad de agua vara considerablemente de

    localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuferos ms productivos son el aluvial de la planicie

    costera del Pacfico y el crstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra

    de Chama y las tierras bajas de Petn. Otros acuferos ms pequeos son importantes localmente. Las montaas de

    Guatemala tienen muchos tipos de acuferos, incluyendo acuferos crsticos y de piedra caliza fracturados; acuferos

    volcnicos piroclsticos y con depsitos de lava, permeables sedimentarios, gneos y metamrficos. Las planicies

    aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50 por ciento del pas pero contienen aproximadamente el 70 por ciento

    de las reservas de agua subterrnea disponibles. Las reas aluviales constituyen aproximadamente el 20 por ciento

    del pas y contienen aproximadamente el 40 por ciento de las reservas de agua subterrnea disponible. Las reas que

    contienen acuferos crsticos y de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30 por ciento del pas yse estima que contienen el 30 por ciento de las reservas subterrneas disponibles. Las reas que contienen acuferos

    formados de depsitos volcnicos piroclsticos y flujos de lava constituyen el 20 por ciento del pas y contienen

    aproximadamente el 20 por ciento de las reservas de agua subterrnea disponibles. Los acuferos que poseen una

    permeabilidad pobre constituyen aproximadamente el 30 por ciento del pas y ms o menos 10 por ciento de las

    reservas de agua subterrnea disponibles.Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de Amrica. Evaluacin de los

    recursos de agua de Guatemala. Guatemala, 2000.Clima Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en

    la meseta central es bastante templado, con una media de 15 C en todo el ao. El clima de las regiones costeras es

    de caractersticas ms tropicales; la costa atlntica es ms hmeda que la del Pacfico, con una temperatura cuya

    media o promedio anual es de 28,3 C. La estacin de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las

    precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala(Guatemala City), en las montaas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual. Las reas varan en su

    clima, elevacin y paisaje, por lo cual hay contrastes dramticos entre las zonas bajas con un clima tropical, clido y

    hmedo, y las regiones altas,Cima (topografa)picos y valles. YahooEl clima es clido y hmedo en la costa Pacfica,

    y las zonas bajas de Petn (aunque en este ltimo puede ser clido y seco), mientras que en las tierras altas y en el

    rea de Cuchumatanes el clima es de Clima de montaafro de montaa y es rido y clido en las zonas ms

    orientales. El fenmeno de El Nio y el cambio climtico Uno de los eventos climticos de mayor impacto en

    Guatemala es el Fenmeno de El Nio, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variacin

    de los regmenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminucin importante en los acumulados de

    lluvia en el inicio de la poca lluviosa. Tambin se han registrado nievenevadas inusuales en las cumbres ms altas

    del pas. Guatemala por estar ubicada en la zona tropical del planeta no registra este fenmeno, pero en la ltimadcada ha registrado nevadas ms frecuentes e intensas en algunos picos del pas. La ltima gran nevada sobre

    Guatemala cay en el volcn Tajumulco el 19 de diciembre de 2009, acumulndose alrededor de 20 cm de nieve en

    la cumbre de dicho volcn. El fenmeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fros, aumento del nmero de

    huracanes en el Pacfico mientras que disminuyen en el Atlntico, Caribe y Golfo de Mxico, tal como se ha venido

    observando en los ltimos aos. Estas condiciones atmosfricas causan inundaciones importantes en las cuencas de

    los ros, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacfico las que se ven agravadas por la alta

    vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en reas de alto riesgo, como mrgenes de ros y laderas

    propensas a deslizamientos. En relacin a las condiciones que traiga el cambio climtico se considera que los

    impactos sern muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en las

    condiciones socioeconmicas. Guatemala es un pas altamente vulnerable. Las condiciones sociales del pas (ndicealto de pobreza, inequidad y exclusin social) hacen que gran parte de la poblacin sufra fcilmente ante situaciones

  • 8/2/2019 01guatemala

    14/27

    Guatemala 14

    de tensin poltica, econmica y natural, incluyendo los fenmenos climticos. Clima Predominante: clima

    tropicalClima Tropical. Clima en las Llanuras: Excesivamente clidas durante el verano. Clima de las Mesetas:

    Gozan de condiciones climticas ms moderadas. En la ciudad capital las temperaturas mximas llegan hasta 27 C y

    las mnimas descienden hasta los 5 C. Recursos Recursos naturales: nquel, madera, Pesca comercialpesca, chicle,

    energa hidrulica. Uso de la tierra: Tierra de cultivos: 12% Cultivos permanentes: 5% Pastizales permanentes: 24%

    Bosques: 54% Otros: 5% (Datos de 1993) Tierra irrigada: 1,250 km2(Datos de 1993)Sistema Nacional de reas

    Protegidas El Sistema Nacional de reas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las reas protegidas del pas y

    las entidades que las administran. Fue creado en 1989 para lograr los objetivos de conservacin, rehabilitacin y

    proteccin de la diversidad biolgica y los recursos naturales del pas.Se encuentra reglamentado por la Ley de reas

    Protegidas (Decreto 4-89 del Congreso de la Repblica)Las reas protegidas, en Guatemala, para su ptima

    administracin y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biolgicas, biotopos, reservas de la bisfera,

    reas de uso mltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales,

    monumentos culturales, rutas y vas escnicas, parques histricos, parques regionales, reas recreativas naturales,

    reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El Sistema Guatemalteco de

    reas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de reas Protegidas independientemente de la entidad, persona

    individual o jurdica que las administre. El 32.09% del territorio nacional se encuentra bajo el rgimen de reaprotegida con un total de 243 reas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un rea de 3,

    493,939.33 hectreas. Poltica La actual poltica de Guatemala est regida por la Constitucin Poltica de la

    Repblica de Guatemala de 1985 y reformada en 1994 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre,

    independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrtico y representativo. Organismo

    ejecutivo Palacio Nacional de la Cultura (Guatemala)Palacio Nacional de la Cultura, antigua sede del Gobierno en la

    Ciudad de Guatemala.Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de GuatemalaPresidente de la Repblica

    de Guatemala, el Vicepresidente de GuatemalaVicepresidente de la Repblica de Guatemala y el Consejo de

    Ministros de GuatemalaConsejo de Ministros y por la dems entidades pblicas correspondientes a este organismo.

    El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un perodo improrrogable de cuatro aos por medio del sufragio

    universal y secreto. El Presidente de la Repblica es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala ylas Polica Nacional Civil de GuatemalaFuerzas Pblicas. El actual Presidente de la Repblica de Guatemala es el

    GeneralGral. Otto Prez Molina y la actual Vicepresidente de la Repblica de Guatemala es la SeoraSra. Roxana

    Baldetti, primera mujer en ocupar la segunda magistratura. Organismo legislativo Este organismo o poder est

    ejercido por el Congreso de la Repblica de Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados

    de los diferentes distritos electorales para un perodo de gestin de cuatro aos pudiendo ser reelectos mediante el

    sufragio universal y secreto. Su funcin primordial es representar al pueblo, adems tiene la potestad legislativa, es

    decir est a cargo de promulgar las leyes. Sus perodos o sesiones ordinarias comenzarn el 14 de enero al 15 de

    mayo y del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada ao, sin necesidad de convocatoria, as tambin podr hacerlo en

    reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso de la Repblica de

    Guatemala es el Lic Gudy Rivera Estrada. Organismo judicial Palacio de Justicia de GuatemalaPalacio de Justicia,sede de la Corte Suprema de Justicia.Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de GuatemalaCorte

    Suprema de Justicia de la Repblica de Guatemala la cual est conformada por 13 magistrados electos por el

    Congreso de la Repblica para un perodo de gestin de cinco aos, pudiendo ser reelectos. La funcin de dicho

    organismo est establecida en la ley, que establece que la Corte Suprema de Justicia podr administrar la justicia

    conforme lo dicte la Constitucin y las dems leyes. La actual Presidente del Organismo JudicialPresidenta del

    Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es la Licda. Thelma Esperanza Aldana Hernndez, Magistrada

    Vocal VII. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad de Guatemala. El mximo

    tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad de GuatemalaCorte de Constitucionalidad

    formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitucin Poltica de la Repblica de

    Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala. Derechos humanosEn materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de

  • 8/2/2019 01guatemala

    15/27

    Guatemala 15

    Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Guatemala ha firmado o ratificado:

    Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos Humanosderechos humanos.Oficina del Alto

    Comisionado para los Derechos HumanosOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista

    actualizada). Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los

    diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas (en ingls) (web). Consultado el 21 de

    octubre de 2009.Guatemala Tratados internacionales Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y

    CulturalesCESCRPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comit de

    Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.# Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y CulturalesCESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales ( versin pdf).Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolticosCCPRPacto

    Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos.# CCPR-OP1: Primer

    Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos

    Humanos.# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

    PolticosSegundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.Convencin Internacional sobre la

    Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin RacialCERDConvencin Internacional sobre la Eliminacin de

    todas las Formas de Discriminacin Racial, vigilada por el Comit para la Eliminacin de DiscriminacinRacial.Convencin Internacional para la proteccin de todas las Personas contra las Desapariciones

    ForzadasCEDConvencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones

    forzadas.Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la

    mujerCEDAWCEDAWConvencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin

    contra la Mujer, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin contra la Mujer.# CEDAW-OP:

    Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la

    Mujer.Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantesCAT Convencin contra

    la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comit contra la tortura.#

    CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o

    degradantes. ( versin pdf)Convencin sobre los Derechos del NioCRCConvencin sobre los Derechos del Nio,vigilada por el Comit de los Derechos del Nio.# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los

    Derechos del Nio relativo a la participacin en los conflictos armados.# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la

    Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios

    en la pornografa.Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios

    y de sus familiaresMWCConvencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores

    migratorios y de sus familiares. La convencin entrar en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.Convencin

    sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadCRPDConvencin sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad, vigilado por el Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.# Protocolo Facultativo

    de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadCRPD-OP: Protocolo Facultativo de la

    Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.CESCR Protocolo Facultativo del PactoInternacional de Derechos Econmicos, Sociales y CulturalesCESCR-OPCCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP

    CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD Protocolo Facultativo de la

    Convencin sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadCRPD-OPPertenencia Guatemala ha reconocido la

    competencia de recibir y pr'Texto en negrita'--~~Texto en cursivaocesar comunicaciones individuales por parte de

    los rganos competentes.Sin informacin.Guatemala ha reconocido la competencia de recibir y pr''Texto en

    negrita--~~Texto en cursivaocesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.Guatemala ha

    reconocido la competencia de recibir y pr'Texto en negrita--~~Texto en cursiva'ocesar comunicaciones individuales

    por parte de los rganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Sin informacin.Firmado y

    ratificado.Firmado pero no ratificado.Guatemala ha reconocido la competencia de recibir y pr'Texto en

    negrita'--~~Texto en cursivaocesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.Sininformacin.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado pero no ratificado.Firmado y

  • 8/2/2019 01guatemala

    16/27

    Guatemala 16

    ratificado.Firmado y ratificado. Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin

    informacin, ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir

    y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.Organizacin poltico-administrativa

    Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios: Guatemala reconoce a

    Belice como estado y mantiene su reclamo territorial, cualquier solucin definitiva debe irse a consulta popular en

    cada pas. Entre Guatemala y Belice no existe una frontera definida, a la separacin entre Petn y Belice los

    gobiernos de ambos pases resolvieron denominarla zona de adyancencia.Los Departamentos de Guatemala son: No.

    Departamento Escudo Extensin km Municipios Cabecera 1. Guatemala (departamento)Guatemala 2,126 17Ciudad

    de Guatemala 2. Alta Verapaz 8,686 17Cobn 3. Baja Verapaz 3,124 8Salam 4. Chimaltenango

    (departamento)Chimaltenango 1,979 16Chimaltenango (municipio)Chimaltenango 5. Chiquimula

    (departamento)Chiquimula 2,376 11Chiquimula (municipio)Chiquimula 6. El Progreso (Guatemala)El Progreso

    1,922 8Guastatoya 7. Escuintla (departamento)Escuintla 4,384 13Escuintla (municipio)Escuintla 8. Huehuetenango

    7,400 32Huehuetenango (municipio)Huehuetenango 9. Izabal 9,038 5Puerto Barrios 10. Jalapa (Guatemala)Jalapa

    2,063 7Jalapa (Jalapa)Jalapa 11. Jutiapa (Guatemala)Jutiapa 3,216 17Jutiapa (municipio)Jutiapa 12. Petn 35,854

    13Flores (Petn)Flores 13. Quetzaltenango (departamento)Quetzaltenango 1,953 24Quetzaltenango 14. Quich

    (Guatemala)Quich 8,378 21Santa Cruz del Quich 15. Retalhuleu 1,856 9Retalhuleu (municipio)Retalhuleu 16.Sacatepquez 465 16Antigua Guatemala 17. San Marcos (Guatemala)San Marcos 3,791 29San Marcos (San

    Marcos)San Marcos 18. Santa Rosa (Guatemala)Santa Rosa 2,955 14Cuilapa 19. Solol 1,061 19Solol

    (municipio)Solol 20. Suchitepquez 2,510 20Mazatenango 21. Totonicapn 1,061 8Totonicapn

    (municipio)Totonicapn 22. Zacapa 2,690 10Zacapa (municipio)ZacapaEconoma Almolonga la principal huerta de

    Guatemala provee de hortalizas a los Estados Unidos, Canad, Europa, toda Centroamrica y Japn.La mina Marln

    en San Marcos es la ms grande del pas.Hino y Toyota [cita requerida] poseen en el pas plantas de terminado de

    vehculos .Guatemala es un pas en vas de desarrollo. Su economa es la novena a nivel latinoamericano. La

    economa guatemalteca est llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de pases

    europeos, principalmente en la gran rea metropolitana de Guatemala; as mismo posee otros indicadores fuera de la

    media latinoamericana y equivalentes a los de pases africanos, principalmente en el interior del pas. Sin embargo,en trminos generales, Guatemala es uno de los pases con el el ndice de calidad de vida ms bajo de Amrica

    Latina, slo por arriba de Hait, lo que lo coloca en el puesto nmero 117 dentro de los 169 pases dentro del ndice

    de calidad de vida realizado por la ONU. El sector ms grande en la economa guatemalteca es la agricultura, siendo

    Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azcar y el sptimo

    productor de caf. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el pas, la industria es una

    importante rama de la economa guatemalteca y el sector de servicios que ao tras ao cobra mayor importancia, por

    lo que convierte la tpica economa guatemalteca basada en la agricultura en una economa basada en la prestacin de

    servicios. Los sectores que ms aportes generan al PIB en Guatemala son: Agricultura, ganadera y pesca El sector

    agrcola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos

    agrcolas principales son caf, caa de azcar, bananos y Musa paradisiacapltanos. Tambin se cultiva tabaco,algodn, maz, frutas y todo tipo de hortalizas. El pas destaca por el cultivo de productos agrcolas no tradicionales

    como brcoli, arveja china, col de bruselas, ajonjol, esprragos y chile, que en su mayor parte se destinan al

    comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadera, bsicamente para consumo interno y un pequeo porcentaje para

    exportacin a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales

    productos de exportacin son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu

    son los ms importantes para la pesca. Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos

    de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequas, no

    cuenta con seguridad alimentaria adems de tener un alto grado de pobreza extrema.La Prensa Libre: Guatemala, 31

    de agosto de 2009. Guatemala, en "estado de calamidad" por una hambruna que ha dejado 462 muertos Guatemala

    est desde el mircoles oficialmente en "estado de calamidad pblica", una medida adoptada por el presidente lvaroColom para afrontar la hambruna que sufren miles de familias pobres por una sequa y que ha dejado al menos 462

  • 8/2/2019 01guatemala

    17/27

    Guatemala 17

    muertos. 10/09/2009Minera En Guatemala el nico metal existente en grandes cantidades es el nquel, cuya

    extraccin se destina mayoritariamente a la exportacin; sin embargo existen en el pas grandes minas de oro y plata

    as como de jade y cobre. La mina ms grande del pas pertenece a la compaa Canadiense Goldcorp, que se dedica

    a la explotacin de oro para la exportacin. Industria La manufactura y la construccin conforman un quinto del PIB.

    Las principales industrias son: transformacin de alimentos, ensamblado de vehculos, aparatos elctricos, pinturas,

    farmacuticas, bebidas alcohlicas y no alcohlicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial

    vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invencin y signos distintivos, lo que contempla la

    denominacin de origen y la marca de certificacin. Las principals industrias del pas son de capital extranjero como

    American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota,

    Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kerns, Cervecera Centroamericana, Cementos

    Progreso, etc. Turismo El turismo se convirti en uno de los motores principales de la economa, una industria que

    report ms de $1,800 millones en el ao 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.

    En los ltimos aos se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos martimos importantes de

    Guatemala, lo que conlleva la visita de ms turistas al pas. En su territorio se encuentran fascinantes enclaves

    arqueolgicos mayas (Tikal en el Petn, Quirigu en Izabal, Iximch en Tecpn Chimaltenango, y en la Ciudad de

    Guatemala). Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitln y Semuc Champey. Como turismohistrico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio Cultural reconocido por la

    UNESCO. Comercio exterior Exportaciones a Importaciones de Pas Porcentaje Pas Porcentaje Bandera de los

    Estados Unidos Estados UnidosEstados Unidos 41,2% Bandera de los Estados Unidos Estados UnidosEstados

    Unidos 34,3% El SalvadorEl Salvador 12,1% Bandera de Mxico MxicoMxico 8,6% Bandera de

    Honduras HondurasHonduras 9% Unin Europea 8% Bandera de Mxico MxicoMxico 7% El SalvadorEl

    Salvador 4,1% Unin Europea 5% Bandera de Costa Rica Costa RicaCosta Rica 3,4% NicaraguaNicaragua 7,2%

    NicaraguaNicaragua 4,3% Resto mundo 25% Resto mundo 42% Representacin grfica de los productos de

    exportacin del pas en 28 categoras codificadas por color. Principales productos de exportacin:El comercio de

    Guatemala y cmo funciona azcar, banano, caf, cardamomo y petrleo.Betancourt, Juan Enrique. (2008)

    Comportamiento del Comercio Exterior durante el primer semestre de 2008. Guatemala: Ministerio de Economa.Elvalor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2010 (unos US$808.3

    millones ms que el ao pasado,y un pronstico de US$10 mil 500 millones para el 2011 de acuerdo a un reporte al

    11 de diciembre del Banguat). Los cinco principales productos de exportacin representan el 26.5% del total de

    exportaciones del pas, que ascendi a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones

    guatemaltecas aument en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del caf, petrleo y

    cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azcar disminuy

    considerablemente. Principales productos de importacin: materias primas, materiales de construccin,

    combustibles, bienes de consumo, bienes de capital. El valor CIF