01 Ferrando y Espinoza

download 01 Ferrando y Espinoza

of 4

Transcript of 01 Ferrando y Espinoza

  • 7/21/2019 01 Ferrando y Espinoza

    1/4

    Revisin y nuevos antecedentes del Cretcico Superioren la depresin Central de la regin de Antofagasta.

    Rodolfo Ferrando U. y Felipe Espinoza G.Departamento de Geologa General, Sernageomin, Av. Santa Mara 0104, Providencia, Santiago, Chile

    * email: [email protected]

    Resumen. La unidad informal Estratos de Paradero El

    Desierto fue definida por Corts (2000) en el rea de la

    Hoja Palestina; corresponde a una secuencia volcnica y

    continental del Cretcico Superior bajo que se habra

    depositado, en parte, durante la fase tectnica

    compresiva "Fase Peruana". Nuevos antecedentes

    geolgicos y cronoestratigrficos impulsan una revisin

    de las caractersticas y distribucin de los depsitos de

    esta y otras unidades similares/contemporneas que

    podran estar relacionadas con las condiciones tectnicas

    imperantes durante Cretcico Superior.

    Palabras Claves: Estratos de Paradero El Desierto,Cretcico Superior, Fase Peruana, depresin

    Central Antofagasta.

    1 Introduccin

    La depresin Central de la regin de Antofagasta, al

    menos entre la localidad de Baquedano y el cerro Los

    Trigos (2300-2445 S, aproximadamente), puede ser

    subdividida en, al menos, dos dominios geolgicos y

    morfoestructurales, los que estn limitados por

    importantes sistemas de falla de carcter regional. Undominio "oriental" est caracterizado por el desarrollo de

    una cuenca y/o depocentros dnde se concentrandepsitos mayormente volcnicos del Paleoceno-Eoceno,

    mientras que, en un dominio "occidental", estn

    expuestos principalmente sedimentos clsticos y

    volcnicos del Cretcico Superior (Figura 1).

    Matthews et al. (2007) aportaron en el conocimiento de

    la geologa regional del dominio "oriental" de la

    depresin Central. Sin embargo, la escasa informacin

    disponible hasta la fecha ha impedido lograr un mayor

    entendimiento de la geologa del dominio "occidental".

    En este trabajo se presenta una compilacin de la

    informacin disponible en este sector para el periodoCretcico. La integracin de esa informacin resulta en

    la elaboracin de un modelo conceptual que

    contextualice los datos de los trabajos previos.

    Especficamente, se compilaron e integraron los datos de,

    al menos, 7 cartas geolgicas escala 1:100.000

    publicados por el Sernageomin: cartas Baquedano

    (Basso, 2004), Pampa Unin (Marinovic y Garca, 1999),

    Palestina (Corts, 2000), Oficina Domeyko (Marinovic,2007), Aguas Blancas (Ferrando et al., 2013), Los

    Vientos (Espinoza et al., 2012) y el informe indito

    realizado por Matthews et al. (2007).

    2 Los Estratos de Paradero El Desierto

    Esta unidad, identificada originalmente por Corts (2000)en el rea de la Hoja Palestina, consiste en una secuencia

    de rocas volcnicas y sedimentarias continentales. En el

    rea de la carta Aguas Blancas (Ferrando et al., 2013),

    rocas asignadas a esta unidad afloran en el sector del

    cerro Trapecio. En el rea de la carta Baquedano (Basso,

    2004) es correlacionable con la unidad Estratos de la

    Quebrada San Cristbal.

    Sus litofacies ms comunes corresponden, en general, a

    tobas dacticas, lavas andesticas y brechas volcnicas,

    pero tambin incluye areniscas y brechas sedimentarias

    (por ejemplo, en la vertiente oriental del cerro Trapecio),

    areniscas y paraconglomerados (al oeste del cerro

    Carrasco; Corts, 2000) o conglomerados, bancos de

    areniscas y calizas (quebrada Culebrn, al sur de la mina

    Incahuasi; Basso, 2004). En el sector ms austral de este

    dominio se estima una potencia mnima de 600 m (sector

    Cerro Trapecio), mientras que en la parte central, en el

    sector de la Hoja Palestina, se ha estimado un espesor de

    al menos 1.000 m (Corts, 2000) y en el sector norte, en

    el rea de la carta Baquedano, alcanzara 2.500 m (Basso,

    2004). Es decir, se observa un aumento progresivo en los

    espesores estimados para esta unidad desde el cerro

    Trapecio, en la parte sur, hacia el norte.

    Su base aparece expuesta slo en los afloramientos en el

    rea de la carta Baquedano, donde sobreyace, en

    discordancia de erosin y angular, a la Formacin La

    Negra (Basso, 2004). Mientras que se encuentra cubierta,

    en discordancia, por una secuencia continental y

    volcnica del Cretcico Superior alto (Formacin

    Quebrada Mala) a lo largo de todo el sector comprendido

    en este estudio. Ambas unidades estn intrudas

    profusamente por cuerpos de composiciones variables ycon un amplio rango de edades (ca. 110-61 Ma).

    A partir de la compilacin de datos geocronolgicos

    disponibles, es posible restringir temporalmente el

    volcanismo del Cretcico Superior bajo, a lo largo de la

    zona de estudio, al intervalo 100-90 Ma. Por otro lado,

    las poblaciones de edades en circones detrticos

    reportadas por Ferrando et al. (2013) en rocas

    sedimentarias de esta unidad, indicaran el aporte de al

    menos tres fuentes: la poblacin mayor corresponde a

  • 7/21/2019 01 Ferrando y Espinoza

    2/4

    circones con edades del Cretcico Superior bajo (ca. 98-

    92 Ma), mientras que otras dos poblaciones menos

    relevantes, indican la presencia de circones del

    Carbonfero-Prmico (ca. 269-356 Ma) y del Ordovcico

    (ca. 437-478 Ma).

    En cuanto a su ambiente depositacional, esta unidad da

    cuenta de un ambiente sedimentario continental, con un

    importante aporte volcnico. Ferrando et al. (2013)interpretaron la ausencia de facies sedimentarias finas

    (distales) como evidencia de que los depocentros

    estudiados se encontraran cerca de la(s) fuente(s) de

    emisin.

    3 La Fase Peruana

    Durante el periodo de depsito estimado de las

    secuencias que conforman la unidad Estratos de Paradero

    El Desierto, tuvo lugar un periodo tectnico compresivo

    a lo largo de gran parte del margen occidental del

    continente, conocido como la Fase Peruana (Steinmann,1929; Jaillard, 1992; Noblet et al., 1996; Cobbold et al.,

    2006; Ramos, 2010). En la Cordillera de Domeyko esta

    fase tendra su expresin aproximadamente a los 90-70

    Ma (Amilibia et al., 2008), y sera responsable, al menos

    en parte, del alzamiento y exhumacin de bloques

    tectnicos, adems de la formacin de una cuenca de

    antepas (cuenca de Atacama), cuyos depsitos

    revelaran un carcter compresivo desde el Cretcico

    medio hasta hoy en da (Mpodozis et al., 2005;

    Arriagada et al., 2006). Nuevos estudios de detalle de las

    secuencias sedimentarias cretcicas, en el sector

    noroccidental del salar de Atacama, indicaran la

    existencia de una fase peruana temprana y otra fasetarda (entre los intervalos 107-83 Ma y 79-65 Ma,

    respectivamente; Bascun et al., 2015). Los ciclos

    observados por estos autores en las sucesiones

    sedimentarias, y las edades obtenidas, muestran que ms

    que un evento nico, se tratara de distintos pulsos

    compresivos recurrentes en el tiempo, similar a lo

    expuesto por Noblet et al. (1996) y Jaillard (1992) para

    distintas fases compresivas de los Andes Centrales y

    del Norte.

    Inmediatamente al oeste, en la cordillera de la Costa, una

    compleja sobreimposicin de eventos tectnicos y de

    desplazamientos de bloques corticales han sido

    registrados durante el Mesozoico (Herv, 1987; Scheuber

    et al., 1994; Taylor et al., 1998; Scheuber y Gonzlez,

    1999; Grocott y Taylor, 2002). En la actual cordillera de

    la Costa se propone para el Cretcico Superior bajo, en

    trminos generales, el desarrollo de magmatismo y

    depositacin en sistemas de cuencas transtensionales

    sinestrales, pasando a un sistema transpresional, con

    algunos inter-periodos extensionales alrededor de los 90

    Ma (Scheuber et al., 1994; Grocott y Taylor, 2002).

    En la zona de estudio, pocos son los antecedentes

    expuestos que apuntan a distinguir los probables efectos

    que este perodo compresional habran tenido a lo largo

    de esta franja de la depresin Central. Sin embargo, tanto

    Corts (2000), Basso (2004) y Ferrando et al. (2013)

    interpretan la discordancia entre los Estratos de Paradero

    El Desierto y la Formacin Quebrada Mala como el

    efecto de un evento tectnico ocurrido en el intervalo 90-

    78 Ma. Este ltimo sera probablemente equivalente a loque tambin ha sido documentado por Ladino et al.

    (1997) en la zona de Sierra de Moreno, al noroeste de

    Calama.

  • 7/21/2019 01 Ferrando y Espinoza

    3/4

    Figura 1. Zona de estudio. Los polgonos verde oscuro y verdeclaro representan la distribucin de los afloramientos de los

    Estratos de Paradero El Desierto y de la Formacin Quebrada

    Mala, respectivamente. Modificado de Ferrando et al. (2013),

    Espinoza et al. (2012), Marinovic (2007), Basso (2004), Corts

    (2000) y Marinovic y Garca (1999).

    4 Discusin y Conclusiones

    Las unidades estratificadas del Cretcico Superior

    expuestas en la zona de estudio se pueden agrupar en los

    Estratos de Paradero El Desierto y en la Formacin

    Quebrada Mala. Ambas unidades afloran principalmente

    en el dominio "occidental" de la depresin Central, y su

    distribucin de litofacies pareciese estar controlada, en

    gran medida, por una serie de fallas, y sistemas de fallas,

    de carcter regional (entre ellas, las fallas SargentoAldea, Paradero El Desierto, Cerro Negro, Sierra del

    Cobre, Sierra del Buitre, Mina Jardn, Cerro 1986,

    Trapecio y Catalina-Dominador). Este arreglo estructural

    define una cuenca elongada en direccin N-S, cuyo lmite

    norte y sur son la falla Sargento Aldea, en el sector de

    Baquedano, y el Sistema de Fallas Catalina-Dominador,

    respectivamente.

    Especialmente en la franja oriental de este dominio de la

    depresin Central, se habran desarrollado los principales

    depocentros de estas unidades. Mientras que, en la franja

    occidental de este dominio por sobre el hombro de

    cuenca (definido por las fallas Paradero del Desierto,

    Cerro Negro y Trapecio) se depositaron principalmente

    tobas y coladas andesticas.

    En particular, los Estratos de Paradero El Desierto

    presentan una variacin de espesores que va desde los2.500 m, en los alrededores de la localidad de Baquedano

    (Basso, 2004), hasta los 600 m en el sector de cerro

    Trapecio (Ferrando et al., 2013). Mientras que al sur de

    los 2425' S, las ignimbritas de la Formacin Quebrada

    Mala estn apoyadas directamente sobre rocas jursicas(Ignimbrita Los Trigos; Espinoza et al., 2012),

    evidenciando el lmite austral de la cuenca de los Estratos

    de Paradero El Desierto.

    Otras caractersticas importantes para el anlisis son las

    siguientes:

    1 Dependiendo del sector, distintas unidades subyacendiscordantemente a la Formacin Quebrada Mala: en

    algunos es posible observar a los Estratos de Paradero El

    Desierto ya plegados (al suroeste del cerro Carrasco;

    Corts, 2000), mientras que en otros sectorescorresponden a bloques de basamento del Paleozoico

    Superior. Esto indicara que estos bloques de basamento

    ya se encontraban expuestos y tambin la existencia de

    un evento compresivo que deform las secuencias del

    Cretcico Superior bajo, antes de los 78 Ma.

    2 Las facies clsticas de los Estratos de Paradero El

    Desierto no evidencian una continuidad espacial ni

    tampoco una total equivalencia en sus litofacies.

    Estas caractersticas parecen tener alguna relacin con

    estructuras secundarias de orientacin NE-SO (falla

    Culebrn, Green, Palestina), que podran explicar las

    variaciones de espesores de norte a sur, la discontinuidad

    de los afloramientos de las facies clsticas y las distintasdiscordancias entre las unidades.

    Luego, en el dominio geolgico de la depresin Central

    "Occidental, el perodo compresivo conocido como

    "Fase Peruana", se manifiesta en la discordancia entre los

    Estratos de Paradero El Desierto y la Formacin

    Quebrada Mala (90-78 Ma), as como en la inversin de

    fallas de borde de una cuenca del tipo pull-apart (por

    ejemplo, la falla Trapecio; Ferrando et al., 2013), en las

    que se depositaron grandes volmenes de sedimentos

    clsticos, intercalados con facies volcnicas.

    Por otro lado, la franja N-S limitada por los Sistemas deFallas de Mina Jardn (SFMJ) y de Sierra del Cobre

    (SFSC), conforma un bloque alzado de basamento que

    habra sido un importante depocentro de la cuenca

    Quebrada Mala al oriente de cerro Trapecio. Es

    probable, entonces, que posteriormente al evento de

    deformacin en el intervalo 90-78 Ma, hubo un perodo

    extensional, al menos durante el depsito de la

    Formacin Quebrada Mala (Campaniano).

    Posteriormente, el SFMJ y el Sistema de Falla de

    Catalina-Dominador (SFCD), habran sido reactivadosdurante la fase contraccional K-T (Cornejo et al., 2003;

    Espinoza et al., 2012; Ferrando et al., 2013), lo cual se

    evidencia claramente en la deformacin observada en laFormacin Quebrada Mala.

    Con lo observado hasta el momento, no ha sido posible

    distinguir entre una "fase temprana" y una "fase tarda"

    para el perodo compresivo de la Fase Peruana (sensu

    Bascun et al., 2015). No obstante, queda pendiente un

    anlisis ms detallado de las siguientes situaciones:

    a) En el sector del cerro Caballo Muerto, no queda

    completamente claro si el contacto entre rocas volcnicas

    de los Estratos de Paradero El Desierto con unidades

    intrusivas de ca. 100 Ma es intrusivo o discordante, lo

    que podra tener implicancias acerca de la eventual

    existencia de un evento de exhumacin importante de la

    cordillera de la Costa en el intervalo 100-90 Ma.

    b) En algunos sectores es posible observar una aparente

    discordancia angular entre facies clsticas y volcnicas

    de la Formacin Quebrada Mala, que puede ser acotada

    al intervalo 78-75 Ma. Sin embargo, no se ha podidodilucidar una explicacin certera para esta observacin.

    Agradecimientos

  • 7/21/2019 01 Ferrando y Espinoza

    4/4

    Los resultados aqu presentados son parte del proyecto de

    cartografa geolgica de la Carta Aguas Blancas,

    desarrollado por un equipo profesional del Departamento

    de Geologa General, en el marco del Plan Nacional de

    Geologa. El financiamiento en su totalidad corresponde

    a fondos sectoriales del Ministerio de Minera.

    Referencias

    Amilibia, A., Sbat, F., McClay, K.R., Muoz, J.A., Roca, E.,

    Chong, G. 2008. The role of inherited tectono-sedimentary

    architecture in the development of the central Andean mountain

    belt: Insights from the Cordillera de Domeyko. Journal ofStructural Geology v. 30 (Issue 12), p. 1520-1539.

    doi:10.1016/j.jsg.2008.08.005.

    Arriagada, C.; Cobbold, P.R.; Roperch, P. 2006. The Salar deAtacama basin: a record of Cretaceous to Paleogene

    compressional tectonics in the Central Andes. Tectonics v. 25,

    TC1008, doi:10.1029/2004TC001770.

    Bascun, S., Arriagada C., Le Roux J.P., Deckart K. 2015.

    Unraveling the Peruvian Phase of the Central Andes:stratigraphy, sedimentology and geochronology of the Salar deAtacama Basin (223023S), northern Chile. Basin Research.

    DOI: 10.1111/bre.12114.

    Basso, M. 2004. Carta Baquedano, Regin de Antofagasta. ServicioNacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile,

    Serie Geologa Bsica, No.82, 1 mapa escala 1:100.000.

    Santiago.

    Cobbold, P.R., Rossello, E.A., Roperch, P., Arriagada, C., Gmez,

    L.A., Lima, C. 2006. Distribution and timing of Andean

    deformation across South America. In Deformation of theContinental Crust: The Legacy of Mike Coward (Ries, A.C.;

    Butler, R.W.H.; Graham, R.H.; editors). Geological Society

    Special Publication 272.

    Cornejo, P., Matthews S., Prez de Arce, C., 2003. The K-T

    Compressive Deformation Event in Northern Chile (24-27).

    In: X Congreso Geolgico Chileno, Concepcin Chile, in CD(Thematic session 1, 11 p.).

    Corts, J. 2000. Hoja Palestina, Regin de Antofagasta. Servicio

    Nacional de Geologa y Minera, Mapas Geolgicos, No.19., 1mapa escala 1:100 000. Santiago.

    Espinoza, F., Mathews, S., Cornejo, P. 2012. Carta Los Vientos,

    Regin de Antofagasta. Servicio Nacional de Geologa yMinera, Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica. 1

    mapa escala 1:100.000.

    Ferrando, R., Espinoza, F., Matthews, S., Cornejo, P., Arvalo, C.2013. Carta Aguas Blancas, Regin de Antofagasta. Servicio

    Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile,

    Serie Geologa Bsica No. 160, 1 mapa escala 1:100.000.

    Grocott, J., Taylor, G.K. 2002. Magmatic arc fault systems,

    deformation partitioning and emplacement of granitic

    complexes in the Coastal Cordillera, north Chilean Andes(2530`S to 2700`S). Journal of the Geological Society, v. 159,

    p. 425-443.

    Herv, M. 1987. Movimiento sinistral en el Cretcico Inferior de la

    zona de Falla Atacama al norte de Paposo (24S), Chile.

    Revista Geolgica de Chile, n31, p. 37-42.

    Jaillard, E. 1992. La Fase Peruana (Cretceo Superior) en laMargen Peruana. Boletn de la Sociedad Geolgica del Per, v.

    83, p. 81-87.

    Ladino, M., Tomlinson, A., Blanco, N. 1997. Nuevos antecedentespara la edad de la deformacin cretcica en Sierra de Moreno,

    II Regin de Antofagasta, Norte de Chile. In VIII Congreso

    Geolgico Chileno, Actas, vol. I, p. 103-107. Antofagasta.

    Matthews, S., Cornejo, P., Arvalo, C. 2007. Applied regional

    geological study of the Central Depression of northern Chile

    (2310`-2430`S). Servicio Nacional de Geologa y Minera. 1Mapa escala 1:100.000, Santiago. Indito.

    Marinovic, N., Garca, M. 1999. Hoja Pampa Unin, Regin de

    Antofagasta. Servicio Nacional de Geologa y Minera. MapasGeolgicos No. 9, escala 1:100.000, Santiago.

    Marinovic, N. 2007. Carta Oficina Domeyko, Regin deAntofagasta. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta

    Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica, No. 105, 41 p., 1

    mapa escala 1:100.000.

    Mpodozis, C., Arriagada, C., Basso, M., Roperch, P., Cobbold, P.,Reich, M. 2005. Late Mesozoic to Paleogene stratigraphy of

    the Salar de Atacama basin, Antofagasta, northern Chile:

    Implications for the tectonic evolution of the central Andes.Tectonophysics v. 399, p. 125-154.

    Noblet, C., Lavenu, A., Marocco, R. 1996. Concept of continuumas opposed to periodic tectonism in the Andes. Tectonophysics

    v. 255, p. 65-78.

    Ramos, V.A. 2010. The tectonic regime along the Andes: Present-day and Mesozoic regimes. Geological Journal v. 45, p. 2-25.

    Scheuber, E., Bogdanic, T., Jensen, A., Reutter, K-J. 1994. Tectonic

    development of the north Chilean Andes in relation to plateconvergence and magmatism since the Jurassic.

    Scheuber, E., Gonzalez, G. 1999. Tectonics of the Jurassic-EarlyCretaceous magmatic arc of the north Chilean Coastal

    Cordillera (22-26S): A story of crustal deformation along a

    convergent plate boundary. Tectonics, v. 18, n5, p. 895-910.

    Steinmann, G. 1929. Geologie von Peru. Karl Winter Eds,

    Heidelberg. Spanish edition, 1930. 448 pp.

    Taylor, G.K., Grocott, J., Pope, A., Randall, D.E. 1998. Mesozoicfault systems, deformation and fault block rotation in the

    Andean forearc: a crustal scale strike-slip duplex in the Coastal

    Cordillera of northern Chile. Tectonophysics v. 299, p. 93-109